Está en la página 1de 8
RESENTACION yamente acutiada desde el punto de vista politic. vara pra torfa de 10 fines de la pena, come cam adelantara Roxin hace casi uarentaatiog®) Dino Carlos Garo Coria aks poctren Derecho por a Universidad ce Salamanca La figura de Claus Roxiny Doc re Derecho Penal coordnador ‘ Profan soe Oe rele su punto de partida metodol6gico Pontificia Universidad Catélica del Pera deh : La cuesti6n de la culpabilidad y los: Bogoté/Lima, mayo de 2008 | pena ha sido, durante largo tiempo, | mental de Ta ciencia penal y nudo pensamiento y la obra del profesor Rox cendencia cientifica de esta dima discutible y permite afirmar que, de i que el universo filoséfico queda: pre con la obra de Descartes 0 del Derecho penal ya no puede Ja misma forma tras su inrupeior DO DEMETRIO CRESa) de la Escuela de Kiel, en el alemana, en vez de contir : por von Liszt, dio un paso Hegel, proceso que que la dogmatig nuar la senda ma auras volviendo fan E Se supeTd en los altos saa cuando se asiste~en palabras de Klugealy dida de Kanty Hegel» y ala «vuelta avontge A este espiritu respondia el Proyecto Allona g Cédigo Penal aleman de 1966, momento en ela emerge la figura de Roxin como penalsa, qu reivindica nuevamente a la politica eriminal one objeto digno de especial atencién de la cent penal. Hace ya tres décadas describia Roxin eles tado de la ciencia penal y marcaba en una obit fundamental, Politica criminal y sistema del Des penal, los pasos que habria de dar en el futur inmediato. La dogmatica juridico-penal alemas susa, entre otros facies atravesaba una crisis a cat de la polémica sostenida entre causalisa8) 0 Kuve, Ulrich, BAUMANN (edit.), Programm fir Abschied von Kant und ein neues Strap 36-41; (DEM, «Para Frankfurt am Main, 1968, pp, 364 1a filosoffa penal de Kant y Hegel Problemas actuals dels cencas penal lal En homenaje al profesor Luis finénes det nos Aires, 1970, pp. 35-40. Roxx, Claus, Politica criminal Se nal, wad. F. Muitoz Conde, ademis la 2 ed CCuavs RoxIN'Y LA MeTODOLOGIA tas, polémica que habia tenido lugar dentro de «los estrechos limites marcados a la ciencia del Dere- cho penal por el positivismo juridico de principios de siglo». Muitoz Conde, en la introducci6n a la obra de Roxin antes mencionada nos explica cémo frente a la «supervaloracin» del pensamiento sistemati- co aparecieron dos tendencias que trataron de su- perar dicho estado de cosas: a) el pensamiento pro blemdtico, cuya pretensi6n era sustituirlo por un andlisis plenamente distinto en el que la soluci6n debia derivar de la respectiva estructura de los fac- tores que servian de base al problema; b) el pensa- ‘miento politicocriminal, propugnado pot Roxin, que aspiraba a penetrar en el problema, pero sin re- nunciar por ello al sistema, de modo que los pro- blemas politico-criminales pasaran a formar parte del contenido propio de la teorfa general del deli- (o. La obra de Roxin perseguira, pues, el objetivo de sistematizar, desarrollar y contemplar desde el principio las categorias tradicionales de la teorfa del delito (tipicidad, antijuridicidad, y culpabilidad) bajo el prisma de su funcién politico-criminal®, “ MuXoz Conpe, Francisco, «Introduccion» © Claus, Poitn criminal toa del Dench falta F Conde, Bosch Barcelona, 1972 P-5 © hier, pp. Gy. Cf: Roxts, Clas, structure del det, lonetos del deli en bse Este enfoque metodolgico hizo que pectiva integradora de la ciencia penal prog por el padre de la ciencia penal Sone von Liszt, en el célebre Programa de la Uninet de Marburgo®, vecobrara actualidad yse vers pay mada en la concepei6n politico-criminal del Pre yeeto Alternativo. No en vano se preguntaby Radbruch lo siguiente: «Pero gsoportard ese es ritu inquieto yacer tranquilamente en a tumbabip la losa de la fama histérica con la que sele hag bierto cuidadosamente? ¢No resucitard de muewo un dia sin que nos demos cuenta y se paseari et ire nosotros con influencia viva?» y Roxin nos. recordaba estas reflexiones advirtiendo el triunfo hist6rico det «programa marburgués» tras ca Get aitos de rodeos fracasados® ‘inica nota comiin es la referencia teleol6gica y la tendencia a una mayor 0 menor normativizaci6n © de los conceptos juridico-penales”. Como ha se- falado Schiinemann, el razonamiento sistematico teleol6gico viene caracterizado por un alejamien- to del razonamiento l6gico-objetivo del finalismo, y puede considerarse un desarrollo del neokantismo, que supera al relativismo axiolégico ique caracterizaba a este tiltimo'"” La concepcién dogmatica hoy dominante es, pues, de signo teleol6gico y consecuencialista, y asume una racionalidad valorativa, Sin embargo, ‘explica Silva Sanchez, el modo de acceder a estos Walores que, junto con las consecuencias empiri ‘cas, definen el ‘alos del sistema, puede tener un aracter principialista (mediante la acogida del alteuropdisches Prinzipiendenken), 0 un cardcter incionalista, en cuyo caso los valores acogidos. surgen como consecuencia de la propia légica de autoconservacién del sistema". Esta tiltima es Ia Estas reflexiones nos sittian ante el actual ese nario de la ciencia penal en el que ni el ene derecho positive, ni la pura esfera axiol6Biee tt los dogmas del ontologicismo causal onal tuyen el modus operandi de la dogmstica da como resultado un sineretisma metodel © Suwa SANCHEZ, JestisMaria, Aprosimacin al Dewcho pencl contemporaneo,J. M. Bosch, Barcelona, 1992, pp. 13-4. ° ScHUNEIANN, Bernd, «Introducci6n al razonamien- 0 sistematico en Derecho penal», en SCHUNEMANS, Bernd (comp. ), El sistema modern det Derecho Penal: custiones funda ales, Tecros, Madd, 1991, p. 67; iDEN, Consideracione entcas sobre ta stuacionesprtua deta cienciajuridico penal ale- jana, trad. M, Cancio Melid, Universidad Externado de olombia, Bogota, 1996, passim. ‘Y Sua Stott, JestieMaria, «Politica criminal en la tia: algunas cuestiones sobre su contenido ylimites, Von Liser, Franz, La idea del fi ene ag Programa de la Universidad de Marturgo (188293 Pévez del Valle, Granada, 1995: : Rapsructt, Gustay, Elegantiae itis C55 1950, g Roxin, Claus, «Franz von Lisatyla Koppel 8 Vides Ailgemciner, Zeid, Grundlagen, De Oe ee puatbo DEMETRIO CRESPO ja detencidn més prolongada, Para a de culpabilidad tiene una aa i absolutamente independiente de toda ra Han, que deberia conservarse en un Derecho ct modero. Segxin este principio la cuantiag pena no puede (en ningtin iso) ser superior Culpabitidad del autor, si bien, no existiia i yeniente en admitir una pena Cuya cuantia seg de pordebajo de la medida de la eulpabilidads cello no se oponen las exigencias minimas p tivo-generales. Roxin hace de las teorfas de la pena unas fructifera del debate dogmatico, por entenderts contribuyen a la solucién politico-criminalme satisfaetoria de muchos problemas, por é en el ambito del estado de necesidad exeulp: cl estado de necesidad justificante supralegt desistimiento, etc, Pero también, por com luna nueva concepcién de la categoria delictiog la pena tiene una finalidad preventiva 80: bastar para su imposicién solo con Ta eullp el autor, sino que también tiene que tia desde un punto de vista prevent modo, «si ni desde el punto de vista “special, ni desde el punto de vista pre neval existe una necesidad de castiga 1A TEORIADE LOS Fs DELA FENA EN CLAUS RON ¢ de justificacién te6rica, no tiene ninguna le- timacién social y no debe imponerses". Estos n los dos componentes basicos, que deben ser didos al injusto, de los que depende la catego- de la responsabilidad: la culpabilidad del suje- y la necesidad preventiva de la sancién penal.

También podría gustarte