Está en la página 1de 68
Manual de Primeros Auxilios para Brigadistas de ey Ce ee) YT TATO Es Defensa Civil y Defensa Civil es TArea ri [s) Todos Pere st ee) eC ore k oa) INDICE INTRODUCCIOD TEMA I: Funciones Vitales .... TEMA 2: Heridos y Curaciones TEMA 3: Quemaduras TEMA 4: Fracturas TEMA 5: Reanimacién Cardio-Pulmonar TEMA 6: Shock TEMA 7: Ahogamiento TEMA 8: Intoxicaciones .... TEMA 9: Lesiones Ambientales A. 10: Lesiones por frio .. TEMA 11: Vendajes . TEMA 12: Electrocucién A TEMA 13: Emergencias Obstétricas ‘TEMA 14: Hemorragias Vaginales TEMA 15: [nyectables «ee... ; TEMA 16: nmovilizacion de Fracturas TEMA 17: Inmovilizacién de Térax y Columns Vertebral TEMA 18: Transporte de Heridos TEMA 19; Administracién de Oxigeno ... TEMA 20: Estrategia para la vacunacion de trabjadores . TEMA 21: Maletin de Emergencias .... BIBLIOGRAFIA ‘TRODUCCION E] presente manual de Primeros Auxilios, esti dirigido a los Brigadistas Voluntarios de Defensa Civil para contribuir a su noble tarea de salvaguardar y proteger la vida ¢ integridad de las personas victimas de una situacién de emergencia, el mismo, que ha sido claborado de acuerdo a los estindares de la Escuela Nacional de Emergencia y Desastres de ESSALUD. Se llama Primeros Auxilios, al ratamiento que se da en forma inmediata y provisional a la victima de un accidente enfermedad repentina en el mismo lugar donde se suscitan las emergencias. La finalidad de los Primeros Auxilios, es salvar 1a vida de Ia victima e impedir la agravacién de sus lesiones, esto reduciré cl sultimiento y la pondra en las mejores condiciones para que reciba el tratamiento definitive que siempre estar a cargo de un médico. OBJETIVOS GENERALES Brindar conocimientos generales y bsicos en primeros auxilios al personal de las brigadas de Voluntarios de Defensa Civil. Identificar los Factores de riesgo de un accidente en el area en que se desarrollan, Aplicar la secuencia correcta de prioridades que seguirse mientras se atiende al accidentado. Garantizar la atencidn rapida, oportuna, eficé y de calidad frente a una situacién de ‘emergencia. Brindar los principios basicos con téenicas especializadas necesarias para una atencién inmediata, transporte y conservacién de la vida del accidentado, sin ‘ocacionar daiios secundarios e irreversibles ala vietima. TEMA I FUNCIONES VITALES: Las funciones vitales son aquellas que corresponden al funcionamiento adecuado de Srganos como los pulmones y el coraz6n. Los mas importantes son: a presién arterial. el pulso, la temperatura y la respiracién. PRESION ARTERIAL. Ll DEFINICION: Esa fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguincos . La presion arterial tiene dos valores, la presién maxima y la presién minima. Se expresan usualmente como fracccion. Ejemplo 120/80 mm.Hg. donde 120 es la presin maxima y 80 la minima, Se controla mediante el tensibmetto y el estetoscopio Sirve para evaluar el funcionamiemto adecuado del corazén y del aparato circulatorio. PROCEDIMIENTO: (Fig. 1) Explique al paciente que se le controlaré la presion arterial Siente o mantenga acostado al paciente, apoyando su brazo sobre una superficie firme a la altura de su coraz6n y con la palma de la mano mirando hacia arriba. Evite que el borde de la camisa apriete el brazo, enrollindolo cuidadosamente, Coloque el brazalete del tensiémetro alrededor del brazo 2 6 3 traveses de deco por encima del pliegue del codo con los tubos de jebe en direccisn ala mano. Coldéquese los auriculares del estetoscopio en los vidos, Ubique mediante palpacidn, el latido de la arteria humeral. Coloque la campana del estetoscopio donde mejor se perciba el pulso, sin hacer contacto con el brazalete ni las vias de jebe. v7 Mien ™ Cieere la vilvula del tensiémetro y presione la perilla para inflar el brazalete hasta que el manémetro marque una presién 20 a 30 mmtTg. mayor a aquella en la cual desaparecen las pulsaciones de la arteria humeral (eneralmente se insufla hasta 160 mmtlg.) * Abra suavemente la vilvula dejando escapar lentamente el aire y observe el manémetro reteniendo mentalmente la cifta en que se.escuche el primer ruido por el estetoscopio, Esto indica la presin maxima, = Continge dejando escapar el aire lentamente hasta escuchar la brusca disminucién de intensidad de los latidos o e! momento en que desaparezean, esto indica la presion minima. = Abra totalmente la vilvula para desinilar el brazalete y retirelo totalmente la valvula para desinflar el brazalete y retirelo del brazo del paciente. VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL. PRESION MAXIMA 90a 140mmHg, PRESION MINIMA. 60a 90mmHg, TEMA2 HERIDAS Y CURACIONES, HERID¢ 1. DEFINICIO! Una herida es une rotura producida en Ia piel © en las mucosas por accién de un agente traumatico. 2. CLASIFICACION DE LAS HERIDAS: -giin el grado de complicacién: Herida simple, Sélo afecta la picl o mucosa, Herida compuesta, Afecta ademiis otros érganos situados bajo la piel y mucosas, por ejemplo: vasos sanguineos, necvios, tendones y masculos. b). Segin el grado de penetracién: Herida Penetrante. Se extiende hasta alguna cavidad orginica como las articulaciones 0 la cavidad abdominal 0 tordcica. Estas son muy peligrosas porque pueden lesionar al coraz6n, pulmones, intestinos. higado, rifiones, ete. Heridano Penetrante, La que no alcanza ninguna cavidad orginica. ©). Segiin el agente traumatico: Excoriacién Herida cortante Heridacontusa, Herida punzame. 3. QUE HACER FRENTE A UNA HERIDA: Las acciones dependeran del tipo de herida a), Excoraciones: No presentan mayor rie: peligro de infeccién, pues el sangrado es. escaso y no hay ¢ Que hacer? = Lave laherida con agua y jabon. Aplique alguna crema antiséptica y luego cibrala con una gasa esteril. Repita la curacién diariamente. b). Herida contusa: Son producidas por objetos romos ( piedras ) © por caidas contra objetos asperos (asfalto ). El sangrado es escaso pore! aplastamiento de los vasos sanguineos, pero pueden afectarestructuras profundas como nervios o miisculos. Laherida queda contaminada con tierra, arena etc. por lo que existe el riesgo de una infeccion, iQuéhacer? = Lave la herida con agua y jabon Limpie la herida, eliminando todo material extraiio con una gasa y agua estéril (agua hervida fria). De ser posible use una pinza para este fin Aplique alguna crema antiséptica, etibrala con una gasa estéril y fijela con esparadrapo. Wane Prime = Acuda a un médico si presenta alguna de las siguientes molestias. enrojecimiento, edema (hinchazén), dolor y sensacin de calor. La presencia de secrecién purulento (pus) indica que la herida esta infectada, 3. Heridas penetrantes: Son aquellas que atraviesan la piel y se extienden hasta la cavidad tordcica 0 abdominal. Son extremadamente peligrosas debido a que pueden ocasionar graves lesiones internas y serias infecciones (por ejemplo: hemortagia interna, por rotura de algtin vaso sanguineo, del pulmén, corazén, higado, intestinos. rifién ete,). HERIDAS PENETRANTES EN EL TORAX. Si se ha perforado el pulmén podria escucharse el aire al salir y entrar por la herida, produciendo a veces un sonido de suecién. {Quehacer? = Acueste al herido. = Coloque una almohadilla tupida de gasa sobre la herida al terminar una respiracion. ® Presione firmemente la gasa y asegtirela en su lugar con un esparadrapo o cinturén alrededordel pecho. = Asegiirese queno escape aire a través dela herida Prevenga el shock. = Llame al médico de inmediato. RECUERDE: La presién directa es la forma mas rapida y més efectiva de controlar la __hemorragia. ® Braquial para controlar las hemorragias en el brazo. = Femoral para controlar hemorragias en las piernas. Cuando las téenieas de punto de presién se usan sélo después de que la presién directa o la presién directa con clevacién ha fallado en controlar la hemorragia. ADVERTENCIA: La aplicacién del torniquete es un método extremo de cuidado de| emergencia. Cuando la hemorragia per pesar de la presién directa, la compresién proximal sobre la areria que profunde la zona sangrante puede cohibirla. * Haga presidn directa con una gasa 0 paftuelo limpio directamente en la herida Manual de Primero Realice presién en los puntos mas importantes (carotideo, femoral, branquial). Haciendo presién en la herida, mantenga el miembro superior levantado, e inmovilizado cuando Ja causa es una fractura con yn vascular HERIDAS DE VIENTRE ABIERTO Son aquellas en las que los intestinos o algiin otro érgano pueden saliral exterior {.Quéhacer? = Soliciteayuda médica. = Mantenga al herido abrigado y descansando sobre su espalda, con las rodillas, flexionadas. * Noledé nadaporla boca. = No intente devolveralgin érgano al interior del abdomen. = Si los intestinos estan fucra, ciibralos con un vendaje estéril o tela limpia, las cuales deben mantenerse himedas. Para este fin, disuelva una cucharada de sal con medio litro de agua fria. Si esto no esta disponible, utilice el agua mas limpia que disponga. = Evite el shock y asegiirese que el vendaje permanezea humedecido hasta recibir atencién médica HERIDAS PUNZANTES: Son producidas por objetos puntiagudos (clavo, astillas, lesna, punz6n) y su gravedad depende de la localizacién. Heridas punzantes en el tronco Las heridas punzantes en el pecho, abdomen o espalda pueden parecer inofensivas pues provocan una pequeiia rotura de la piel y escaso sangrado, pero si son profundas pueden ingresar a la cavidad toracica 0 abdominal, denominandose heridas punzo- penetrantes, las cuales son extremadamente peligrosas porque producen graves lesiones internas y serias infecciones, {Qué hacer? * Mantengaala vietima acostada y quieta. * Tome las medidas para prevenir el shock. = Llame al profesional de la salud, pues toda herida penetrante debe ser atendida porunodeellos. 10 ene RTE Heridas punzantes en Jas extremida Estas heridas, conocidas como "pinchaduras", son muy frecuentes y peligrosas, pues pueden provocar una grave infeccién denominada tétanos { Quéhacer? * Extraiga el cuerpo extrait si estd clavado en lapiel. De ser necesario, pinzao agujaesterilizada para este fin. = Lave laherida con aguay jabon. * Aplique alguna crema antiséptiea y cUbrala con una gasa fijada con esparadrapo. * Acuda a un centro médico, pues existe el riesgo de infeccién por tétanos, siendo necesario la aplicacion de la vacuna antitetdnica PRECAUCION hemorragia, usted debe usar guantes de Litex o de vinilo para evitar el contacto directo con la sangre del paciente Indistintamente del método usado para controlar una PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CURACION DE HERIDAS de la Tener en cuenta los principios infeceion, 1, Lavarse las manos con ubundante agua y jabén (de ser necesario se usar un cepillo para las ufias ) Todo objeto que toque la herida (algodén, gasa, pinzas) deberd estar previamente esterilizado 3. Evitar hablar, tosero estornudar frente a la herida, pues esto proyecta las gotas de saliva que pueden contaminar la herida nica aséptica con el fin de prevenir el riesgo de TECNICAS DE CURACION Asco cuidadoso de la piel que rodea la herida con agua y jabin Limpiar la herida con agua hervida tibia o fria, dejando correr el agua de la zona limpia a la sucia, Aplicar desinfectante en los bordes de las heridas(aleohol yodado, mercurio cromo, trimesoral). Eliminar cuerpos extrafios como picdrecillas, astillas y otros que no estén incrustados, Cubrir con grasa, apésito estéril 0 paito limpio y fijar con tela adhesiva. oa re PRECAUCIONES: 1. Toda herida (en especial las heridas punzantes ocasionadas por clavos oalambres oxidados), conllevaal riesgo de contraer el tétanos, siendo importante acudir a un centro médico para la respectiva vacunacién contra el tétanos. Evite aplicar alcohol directamemte sobre la herida, pues este producto provoca irritacin y retards la cicatrizacién 3. No aplique cremas © ungiientos que contengan corticoides, salvo prescripeién médica. PRECAUCIONES EN HERIDAS PUNZANTES: No remueva el objeto incrustado Trata de estabilizar el objeto y descubra la herida, ubilizando un aposito abultado ‘Varias capas de apdsitos ropa Fije con una venda pafiuelos deben ponerse alrededor del objeto a estabilizar, 13 TEMA 3 QUEMADURAS DEFINICION: Son lesiones producidas en los tejidos por el calor o por ciertas sustancias quimicas denominadas causticas. CAUSAS: * Liquidos calientes. + Fuego directo. + Superficies calientes. + Fuenteelécirica. + Pélvoraoradiacién. = Agente quimico. = Gases inhalados. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS: 1 ~ Quemadura de 1° grado. Afecta tnicamente Ia epidermis. La lesién es superficial y se presenta con dolor, ardor y edema (hinchazén) de la zona quemada Quemadura de 2" grado.- Se caracteriza por la presencia. de flictenas (ampollas que aparecen de inmediato ocon mayor frecuencia después de varias horas). Hay dolor intenso que continiia hasta el cuarto 0 quinto dia. Quemadura de 3° grado... Este tipo de quemadura produce escaras (zona de tejido muerto), ATENCION DEL PACIENTE QUEMADO; * Tener en cuenta el tipo de quemadura y la causa de la quemadura. * Se evaluard la extensién de la quemadura, aplicando Ia regla de los 9 Para el adulto se considera: 14 9% Cada miembro superior 9% 18% Cadamiembro inferior 18% 1% Cabeza y cucllo ‘Tronco anterior Tronco posterior 18% Genitales Total 100% de superficie corporal. LA GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS DEPENDE DE: PROFUNDIDAD Y EXTENSION (Regla de los 9) Mas del 50% del cuerpo es mortal GRADOS DE QUEMADURA. Es preciso iniciar cuanto antes el lavado con abundante agua, pero no a presién (Ducha nueva o regadera) La profundidad de la quemadura esta directamente relacionado con la temperatura de! agente agresor y el tiempo de duracién del contacto. Se clasifican en 1°,2° y 3° de acuerdo a la profundidad. 16 Manual de P . Realizar una evaluacién general: examen fisico rapido pero completo, que incluira la frecuencia del pulso, presion arterial, frecuencia respiratoria, temperatura y estado de conciencia. . Ascgurar una via aérea permeable y una adecuada ventilacién. - Si se tratara de quemadura de 1" grado y 2' grado con una superficie quemada menor del 1 0% de extensién o quemaduras de tercer grado que afecten a superficies menores del 2% de la superficie corporal, se procederé dela siguiente forma: Limpieza de la herida con agua y jabén. No intente de bridar las flictenas o ampollas Cubrir la zona quemada con gasa estéril vaselinada o furasinada. Aplicar por via intramuscular un analgésico para calmarel dolor. 5. Trasladarlo aun centro asistencias mas cereano. Enel caso de quemaduras que requieren hospitalizacion camo: 1 Quemaduras de segundo y tercer grado de més del 20% de superficie corporal en adultos. Quemaduras en la cara, manos, pies, genitales y en las articulaciones grandes. 2.Quemaduras de 3° grado mayores al 2% de superficie corporal a cualquier edad 3 Quemadura eléctrica. 4.Quemadura quimica. S.Quemaduras asociadas a lesiones concomitantes, Ej. fiacturas, trauma crineo encefilico, ete. 6.Quemaduras en pacientes con enfermedades preexistentes (diabetes mellitus. Nefropatias ete). 7.Quemaduras por inhalacion Se debera tener en cuenta lo siguiente: 1. + Administrar oxigeno si es necesario. z Instalar una via endovenosa (sobre todo en quemaduras severas) y administrar solucién electrolitica segiin la formula siguiente Liquidoaadministrar:2-4 ce, X kg.de peso X% de la quemadura. 7 3. Administrar la mitad de los liquidos calculados durante las primeras 8 horas después de la quemadura y la otra mitad en las 16 horas siguientes 4. Administraranalgésico por via intramuscular. 5. Trasladarlo al hospital mas cercano. 6. Vigilar constantemente las funciones vitales, estado de conciencia y Ja diuresis del paciente. Si la piel no esti rota lave cl Area de Ia quemadura con agua fria o usar un chorro continué de agua fria sobre el sitio. TEMA4 FRACTURAS DEFINICION: Eslarotura de un hueso, Usualmente se cataloga como: = Fracturacerrada (simple) cuando el hueso no ha perforado la piel. + Fractura abierta (compuesta) cuando ha perforado la piel o cuando existe Una herida abierta quese extiende desde el hueso ala superficie, DIAGNOSTICO Seestablece en basea los siguientes ‘ignos y sintomas: SINTOMAS * Dolorenazona de sospecha de fractura = Pérdidade la funcién del hueso (impotencia funcional). = Inmediatamente después de 1a lesién el paciente puede referir pérdida de la sensibilidad alrededordel sitio de la lesion, SIGNOS: = Deformidad, como angulacin de una extremidad en un punto que se encuentra a cierta distancia de la articulacion. * Crepitacién, es decir, crujido audible o palpable de los fragmentos éseos cuando se palpa lacxiremidad, + Hinchazén local en la zona de sospecha de fractura, + Hipersensibilidad extrema local en el punto de sospecha de fractura = Timeazulado de la piel o debajo della COMPLICACIONES INMEDIATAS DE FRACTURAS. + Lascomplicaciones inmediatas de una fractura ineluyen: Lesiones de grandes arterias. Lesidn de ramos nerviosos principales. + Lesidn de érganos intra/abdominales. = Lesién de pulmones y grandes vasos en térax. = Hemorragia masivay choque. + Lesionesde médula espinal que se asocian a facturas de columna vertebral 19 ete TIPOS DE FRACTURA Fransversa Oblicua Impactada ie Coominuta Fspiral abu Abierta 20 fe {Quéhacer? * Compruebe los signos vitales de la victima (pulso y respiracién); si estan ausentes, aplique los procedimientos de resucitacién cardiopulmonary solicite los servicios deunaambulancia, Observe cualquier signo de choque (debilidad, piel fria y humeda, respiracién agitada y poco profunda; néuseas y posible vomito; desmayo o perdida de la conciencia). * Sise nota la presencia de estos signos, mantenga la victima acostada, abrigada y en reposo hasta que Ilegue la asistencia médica. Si existe sangrado, coloque una tela limpiasobre la herida y aplique una suave presién hasta que pare dicho sangrado. * No permita que la victima se mueva, Si se la debe movilizar para evitar lesiones adicionales, asegtirese que la parte lesionada se encuentre debidamente inmovilizado. Esto es especialmente importante si hay sospecha de que la victima tiene el cuelloo la espalda fracturada. . = Noadministre ala victima comida ni liquidos. Esto podrla retrasar la utilizacion de anesiesia general en caso de necesitarse una cirugia, = No permita que la victima intente mover cl miembro que se sospecha esté fracturado. Aplicacion de férulas para inmovilizar una fractura {QUE ES UNA FERULA? Para inmovilizar una extremidad que prescnta un hueso roto se debe aplicar una férula, para que sostenga el hueso roto y toda la extremidad. Como regla general, la férula eficaz debe extenderse mis alla de la articulacién superiory de la articulacién inferior al punto de fractura. FERULAS PARA FRACTURA DE EXTREMIDAD SUPERIOR-REGION DEL HOMBRO, BRAZO YLA REGION DEL CODO Férulas improvisadas.- Puede obtenerse ficilmente un cabestrillo improvisado dandole vuelta a la parte anterior de las faldas de la camisa o blusa misma. Se pfoporcionaré mas alivio al paciente si pueden conseguirse pedazos de tela como cintas de sdbana para vendar la extremidad al trax. ANTEBRAZO, MUNECA Y MANO Férulas improvisadas.- Pueden aplicarse colocando una revista 0 periédico pesado alrededor del antebrazo y mano fijéndolo con una venda o cinta adhesiva, Parte importante del uso de este tipo de férulaes aplicaralguna tela como cabestrillo 2 Manuat de Primeros Auxilios A. La corbata y cabestrillo pueden usarse para inmovilizs cualquier extremidad superior, pues soportan el brazo en el lado de la lesion. B. Deberd retirarse inmovilizacién mediante vendajes comprensivos, férulas rigidas (madera, carton, plistico ete.) 6 esparadrapos. Es preciso el traslado, para revision a.un Centro Médico. ima eees FRACTURA DE PIERNA (hueso tibia y peroné) Y DE TOBILLO Entablille con dos férulas que abarquen la rodilla y el tobillo, atelas por lo menor en 3 puntos. Transporte al herido en una camilla. FRACTURA DE TOBILLO Inmovilizacién de urgencia para fractura de tobillo, Aunque puede usarse el mismo método que para fractura de pierna, ésta indicada en el grabado una manera muy practica de inmovilizacion. Se utiliza una almohada, fijandola con alfileres en la forma que muestra la ilustracién, y dandole luego firmeza con férulas colocadas a cada lado de la pierma y del pie. 23 FERULAS PARA FRACTURA DE EXTREMIDAD INFERIOR-REGION DE LA CADERA, MUSLO (FEMUR Y RODILLA) Férulas improvisadas.- Puede proporcionarse algin grado de inmovilizacién vendando laextremidad lesionada a la extremidad sana, de preferencia colocando toallas dobladas 0 pequeiias cobijas entre ellas en los puntos de presién como rodilla y tobillo. Deberan colocarse vendas que rodeen por completo ambos muslos y piernasa varios nivele!. PIERNA (TIBIA Y PERONE) Férulas improvisadas.- Se hace por medio de tablas acojinadas, una a cada lado de la extremidad. En ocasiones se usan tres tablas acojinadas y la tercera férula adicional se coloca allo largo de la parte posterior de la pierna; terminar vendando las férulas alrededor dela extremidad TOBILLO Y PIE Férulas improvisadas.- La almohiada se extiende de la parte superior de la pierna hasta mas alld del talon. Después de vendar la almohada a la pierna se dobla y se fija con seguros que se extienden més alla del pie para que lo sostenga en una posicién cercana a un angulo recto, lo que es en especial importante en Ia inmovilizacién de primeros auxilios de fractura en la region del tobillo o pie. REGION CERVICAL (NUCA) La protecci6n e inmovilizacién de la columna cervical en los casos de sospecha de fractura es de mayor importancia por el peligro de lesionar la médula espina] en dicha zona, lo que puede producir pardilisis permanente, casi total o la muerte. Lapersona que da los cuidados de urgencia debe sostener firmemente la cabeza, mantener orestablecer via area adeouada; una segunda persona deberd aplicar un collar de sostén de forma estandar o un collar improvisado por medio de un gran apésito quirtirgico o toalla de bafio doblada. COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS. Lo importante es proteger e inmovilizar. 24 25 biisquedadea WC TEMA 5 REANIMACION CARDIO-PULMONAR EN EL ADULTO Es importante tener en cuenta que la rapidez que iniciemos la RCP y Ia in médica especializada para la victima, son clavespara salvar vida. PROCEDIMIENTO: 1 Bey Seles =s Hacer una evaluacién del ambiente en que encontrames a la vietima. ( Asegurai la escena) Llamar ala persona, preguntindole si se siente bien Pedirauxilio. Colocar a la persona en posicién de ctibito - dorsal (acostado de espalda) sobre el suelo Abrirla via aérea usando la maniobra frente memt6n, Mantener la via aérea abierta; Ver, escuchar y sentir sila persona respira. Si no respira, sellar la boca y celuir la nariz y dar dos ventilaciones de rescate (observar si se eleva el t6rax al ventilarlo). Palpar pulso carotideo. Activar sistema de emergenci Iniciar con dos ventilaciones. Iniciar compresiones. Con el talén de una mano y la otra encima a dos traveses de dedo de apéndice xifoides (1.52 pulgadas) médicas. CICLO: 15COMPRESIONES y 2 VENTILACIONES FRECUENCIA;80 al 00 por minuto, CICLOS. Evaluar después del primer minuto, Si no hay pulso carotideo continuar RCI (3-4 minutos.) Si hay pulso y no ventila continuar con el soporte ventilatorio, Dar un, ventilacién cada cinco segundos. Reevaluar al minuto. Si hay pulso y respira colocarlo en posicidn de recuperacién. 26 Apertura via aérea Solicitar ayuda Reconocimiento del estado de conciencia. 27 Respiracién boca a boca Respiracién boca a boca Control del pulso Colocacién adecuada de Colocacion adecuada manos (02) de manos (03) 29 imeros Auxilios Obstruccién de la via aérea superior por cuerpo extraiio La maniobra de Heimlich tiene 2 modalidad 1, Abdominal: Debe aplicarse cuando la victima esta consciente, situarse detras de 1 a victima colocando una mano sobre la otra, ciérrela abrazando el cuerpo del paciente a la altura de su cintura, Se debe comprimir por encima del ombligo cuantas veces sea necesario hasta que la victima expulse el cuerpo extraiio. MANION DE HFIMLICH 2. Torixica: Los pasos s seguir son los mismos que la anterior, pero colocando los brazos y las manos @ la altura de la mitad inferior del esternén. Se realizaen gestantes y personas obesas. anual de Primeros Auxilios TEMA 6 SHOCK DEFINICION: Muchas son las definiciones. pero lo mas importante es saber que existe falla en el s circulatorio causado por el insuficiente volumen de sangre al cerebro, usualmente como resultado de una hemorragia w otras eausas COMO RECONOCER UN ESTADO DE SHOCK: La victima present Angustia. Piel fria, palida y himeda = Presiénarterial disminuida * Alteracién del estado mental = Debilidad y desfallecimiento. = Aumento dea frecuencia respiratoria. istema ATENCION DELA VICTIMA: 1. Soliciteayuda médica urgente 2, Averigiic rapidamente algunos antecedentes sobre la naturalcza y causa del aecidente. 3. Atencidn en caso de shock por herida de térax a Establezca de inmediato una via aérea adecuada. = Administre oxigeno, = Cubrala herida con un apésito oclusivo. sslade al paciente de inmediatoa un centro médico especializado. 4, Encasode shock hipovolémico causado por la presencia de hemorragias: Manteneral paciente boca arriba. Control de la hemorragia con técnicas adecuadas. Mantener la cabezay tronco a un mismo nivel y con piernas elevadas. Mantenerlo abrigado. * Acministrar liquidos por via endovenosa, Tipo lactato Ringer, solueién salina + normal. Para unadulto serd de | a2 litros a goteo rapido * Evaluar la respuesta de! paciente durante la administracién de este liquido inicial. * Derivarlo para una atencién especializada. 5. Encaso de shock neurogénico que se presenta en pacientes con trauma de crineo © columna cervical, el manejo inicial de estos pacientes requicre el suministro rapido de volumen. 6. Evaluacién permanente de k s funciones vitales. TEMA7 AHOGAMIENTO Es laasfixia por inmersién producida porque en medio liquido obstruye el paso del aire al interior de las vias aéreas. Clases de ahogamiento: a) b) Segiinel TABLA Seco:Se produce por un espasmo de la glotis por laringoespasmo, por lo que el agua no llega al interior del rbol bronquial Hiimedo: Hay aspiracién de liquido a los pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo, por estimulos de la falta de oxigeno y el aumento de anhidrido carbonico en cl centro respiratorio de la inspiracién. Forma de realizar una reanimacién pulmonar inmediata, medio en que se produzea la inmersion puede ser por: Agua de mar: Que es hiperténica, lo que provoca paso de liquido hacia los bronquios y alvéolos dificultando el intercambio gaseoso. Agua dulce: Que es hipoténica y pasa ripidamente desde el alvéolo al torrente circulatorio, produciendo falla a este nivel y muerte por fibrilacion ventricular, hipoxia y edema pulmonar (ver tabla 1) 1 AGUA DULCE AGUA SALADA Agua bipowoni ‘Agua hipertonica Hipervolemia Hipervolemia Falla circulatoria Falla respiratoria No sirve drenaje postural Puede servir drenaje 32 Manual de Primeros Auxilios En todos los ahogados se produce un cierto grado de hipotermia, que en cierta forma protege al cerebro de la hipoxia. Es importante, ya que no se debe abandonar la reanimacién de un ahogado baséndose en su frialdad. TRATAMIENTO Lo més importante es extraer a la victima del lugar del ahogamiento ¢ iniciar prontamente las medidas de Reanimacién CardioPulmonar Basica. Sacar del medio acuatico. = Procederalasmaniobras de RCPB. TEMA 8 INTOXICACIONES. DEFINICION: La intoxicacién se define como el sindrome elinico que aparece como consecuencia dela introducci6n brusca de un t6xico en el organismo que puede haber sido por: © Inhalacién « Absorcién por piel * Ingestaoral. Las medidas de asistencia de primeros auxilios dependerdn de la sustancia que esti produciendo la intoxicacién, |. Organos fosforados: En esta dominacién se incluyen mis de 200 sustancias quimicas que se emplean principalmente como insecticidas y nematicidas, y algunas de ellas se utilizan como herbicidas o fungicidas. Los mis conocidos * son: NOGOS, GUSATHION, NEMACUR, MALATHION, AZODRIN, PARATHION, FOLIDOL, BAYTHION, FOLITHION, BAYTEX. 2. Carbonatos: Comprendemas de 25 compuestos que se emplean como insecticidas y algunos como fungicidas, herbicidas 0 nematicidas. Los més conocidos son TEMIK, FICAM, SEVIN, CURATER, GAYGON, ete En ambos tipos de sustancias, la asistencia de primeros auxilios requiere los mismos procedimientos: 33 eee a) Retiraral individuo del sitio de exposicion y trasladarlo aun lugar ventilade b) Quitarlaropa y lavarla piel y cabello comtaminados con abundante agua y jabon. ¢) — Inducirel vomito, excepto cuando se trate de hidrocarbures o sustancias alcalinas yacidos, 4) En caso de contacto ocular, lavar con abundante agua o con solucion salina isoténica por 15 minutoso més. ¢) _ Sila persona esta inconsciente, acostarla sobre el lado derecho, sin provocarle vomito y procurandd mantener libres las vias aéreas (boca y nariz).. 1) En caso de dilicullad respiratoria, revisar mas areas y aplicar inmediatamente respiracin artificial (si fuera imprescindible, debe utilizarse el método boca- boca o boca-nariz). Quien loaplique debe tener entrenamiento previo y tomar las precauciones necesarias para evitar su contaminacién g) ‘Tener presente que las personas que atienden a un intoxicado deben evitar contacto directo con vomitos o vestidos contaminados; y no olvidar usar guante: mientras se hace el lavado de piel o cabello, h) — Nosuministrar antidotos caseros (leche, calé, ete.) i) — Manteneral intoxieado en reposo, bajo vigi j) Trasladaral paciente inmediatamente al centro médico mas cereano. jancia Insecticidas organoclorados.- A este grupo pertenec andlogos tales como: ALDRIN, DDT, TOXAFENOS. Medidas de primeras auxilios para este tipo de sustancias. * Descontamine la piel: quitindole la ropa contaminada y lavarle la piel con agua y jabon, Fl lavado debe incluir superficies debajo de utias y los pliegues cutaneos, evitando la contaminaciéa de quien presta los primeros auxilios. = Induzea al vomito s6losi la persona esta consciente. = Lave los ojos; si ha habido contacto con Los ojos, lavark corriente por 15 minutos aproximadamente. = Protejaal intoxicado durante las convulsiones: acostarlo sobre el lado izquierdo con Ia cabeza mis abajo que el resto de! cuerpo, retirar los mucbles y otros objetos que puedan causarlealguna lesién = Lleyar la etiqueta del producto ya que alli sc encuentran indicaciones sobre el tipo de sustancias a la que se expuso la persona intoxicado, el tratamiento que "te seguir e indicaciones sobre dénde conseguir informacién adicional DDT y compuestos S con agua limpi 34 Manual de Prime TEMA9 LESIONES AMBIE) LESIONES POR CALOR AGOT AMIENTO POR CALOR Definicién- Es un colapso vasomotor causado por la pérdida de agua y sodio a través de la transpiracién Signos y sintomas: = Colapso vasomotor: desfallecimiento, debilidad, color palido 0 ceniciento delapiel, frio, humedad, Tratamiento = Recostarse en un ambiente fresco. = Administrar liquidos preferiblemente con sal = Transportar a un centro de atencién medico si Ia_persona_no_se recupera. INSOLACION (colapso por exposicién al sol) Definicidn.- Es el fallo del mecanismo regulatorio de la transpiracién por exposicién prolongada al calor. Ocurre especialmente en los ancianos, personas abesasono aclimatadas Signosy sintomas: = Piel seca, caliente, enrojecida, desvanecimiento, marco, fiebre, pérdida de consciencia, Tratamiento * Reducir la temperatura corporal de manera inmediata colocando a la persona en una habitacién con aire acondicionado o fresco. * Envolverloenropas hiimedas y frias. # Utilizar ventiladores y transportar inmediatamente a un centro médico. NOTA: Usied debe alertara Tas personas en caso de agotamiento por calor, tan] pronto como llegue a la escena, envie a alguien a telefonear. 35 TEMA 10 LESIONES POR FRIO Hipotermia accidental 1. Definicién.- La hipotermia puede ser el resultado de la exposicién accidental al frio ambiental. El-paciente puede tener una temperatura corporal inferior a 35 grados centigrados, 2. Signos ysintomas: = Pasividad, = Apatia. = Somnolencia. = Indiferencia al medio, por lo que la persona no busca proteccién adecuada. Pulso y respiraci6n lentas. 3. Tratamiento: " Mantener caliente al paciente mientras es tansportado a una institucién médica, Retirar inmediatamente la ropa hémeda y envolver al paciente en mantas calientes. «Iniciar el calentamiento progresivo dando un bafio en agua tibia, nunca por encima de 40 grados C. Secarlo bien y taparlo con ropa seca. itar los masajes en la piel ya que puede producir dafios debido a la mala circulacién que la afecta. = Administrar liquidos calientes si la victima se encuentra cor iente. Congelacion 1. Definicién.- Se produce cuando hay exposicién al frio extremo, se presentan lesiones celulares. El agua celular se congela y los cristales que se forman dafian la estructura de la célula. La congelacién se presenta con mayor frecuencia en areas como la nariz, mgjillas, oidos y dedos de las manos. Las personas de edad avanzada y los que tienen problemas circulatorios presentan una mayor tendencia a ser afectados por la congelacién. ‘Tratamiento. Se recomienda que la parte corporal congelada debe ser cubierta para calentarla y la vietima debe ser llevada aun centro médico Jomis pronto posible. 36 TEMA It VENDA: Es un trozo de gasa usada para cubrir una herida o para envolver y/o sostener una parte del cuerpo. Una vez colocada recibe el nombre de vendaje TIPOS DE VENDA a. Venda triangular. b. Venda de corbata. c. Venda elistica. d. Venda adhesiva. CLASES DE VENDAJE 1. Vendajecontentivo Es una gasa © varias gasas sujetas con esparadrapos, se utilizan para proteger heridas pequeiias, grandes y post quirurgicas. 2. Vendajecompresivo Consiste en aplicar un vendaje normal de herida y otro en rollo que haga mayor presién, Seusaen heridas con abundante sangrado. 3. Vendajecorrectivoy desostén Consiste en utilizar una venda de tela o elastica que va sujeta a una o mas férulas deuna fractura; enyuelve las articulaciones que han sufrido contusién, eseuince 0 luxacién. Ejemplo: vendaje de tobillo, vendaje de cobatrillo. CONDICIONES DE UN BUEN VENDAJE. a No debe producir dolor, Si lo produce es que esta muy ceiiido y puede producir deficiente circulacién en la parte vendada. ‘s Debemantenerse firme. 1 Nodebesermuy voluminos a No debe ser aplicado dir interpuesta. 2 Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la raizy noa lainversa, para no dificultar la circulacion venosa. tamente sobre la piel lesionada, sino tener gasa 37 COMO APLICARUN NDAJE, Coloque a la persona en una posicién cémoda, generalmente frente a un lado de la parte que es necesario vendar, Vende en sentido de las agujas del reloj, Sostenga con la mano izquierda ka extremidad que se le fija con tuna o dos vueltas circulares Aplique las vueltas con presion pareja Trate de no provocar movimientos dolorosos a la parte herida, ni dolor por excesiva compresién. Al cruzar parcialmente una yuelta de yenda con la siguiente, trate de hacerlo en forma uniforme (cubrir de la mitad a los de terceras partes), Debe tenerse cuidado al fijar la venda puede hacerse con un alfiler de seguridad 0 conn esparadrapo. Si es posible dejar los dedos al descubierto, para comprobar si hay exces presion. REALICE un vendaje formando un ocho alrededor de la palma y de Ia mufieca. FIJELO en la mufieca con esparadrapo PRACTIQUE VENDAIE aeabado dos vueltas rect alrededor de la mufeca 38 VENDAJE DE CABEZA EN TRIANGULO VENDAJE EN OCHO PARA EL OJO 39 VENDAJE DE CADERA VENDAJE EN OCHO VENDAJE DEL TOBILLO PIE CON TRIANGULO E TODO EL 40 Manual de Pr He eee TEMA 12 ELECTROCUCION Son lesiones originadas por la corriente eléctrica y se deben a temperaturas extr remadamente altas (2000-3000 C) provocados en los tejidos que atraviesa. La cantidad detejido datado depende de: La intensidad de la corriente. La duraci6n de la exposicién. Laresistencia relativa individual y de cada tejido. Ladireceién de la corriente. Lacorriente eléctrica puede producit cuatro tipos de lesiones: Q Quemadura por contacto.- Aparece en los sitios de entrada y salida de la corriente provocando lesiones multiformes negras de tercer grado, rodeadas de una pequefia area rojiza. Quemadura por fulguracién: Origina lesiones de primer o segundo grado. Quemadura por arco eléetrico: Puede ser muy profunda. Quemadura por llama: Provocada por Ia ignicion de la propia corriente eléetrica ug hacer? El primer paso es retirar inmediatamente a la victima de la fuente de energia eléctrica, para ello es imprescindible utilizar un elemento delante, no conductor eléctrico como la gomao la madera. Evaluar las funciones vitales y la permeabilidad de la via aérea, respiracion y circulacién, debiendo iniciar las maniobras de apoyo en caso de un PCR. Después de valorarse la propia quemadura, tanto la producida durante la entrada de la cortiente como durante Ia salida, La mano es, habitualmente, la zona orgénica lesionada en el momento de la entrada, siendo la otra o un pic el lugar mas frecuente desalida. Deben eubrirse con apésitos secos y limpios. Debe investigarse la presencia de contracciones musculares o de tetanizacién y de posibles fracturas, haciendo inmovilizaciones si se precisa Elpaciente debe ser trasladado, tan pronto como sea posible, a un centro hospitalario 4 ee Retirar inmediatamente a la victima de la fuente de energia eléctrica. PRECAUCION: LA escena de quemadura eléctrica es algunas veces peligrosa. Si la fuente de electricidad se mantiene activa, no tiene el reseate a menos de que usted esté entrenado y de que tenga el equipo necesario. 4a ieee TEMA 13 EMERGENCIAS OBSTETRICAS ASISTENCIA DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PRESENTARSE UNA TRABAJADORA EN LABOR DE PARTO. Ante esta situacion se debe tener en cuenta lo siguiente : Recabar informacion sobre el desarrollo del embarazo y nimero de parto que presenta para la madre, ya que los tiempos promedios son diferentes para primiparas que multiparas pues si la madre dice que se trata de su primer parto y no lleva largo tiempo con contracciones, es muy probable que se disponga de suficiente tiempo para el traslado. Preguntarlesi tiene deseos de pujar o defecar, lo cual indiea la evidencia del parto. Examinar si se esta produciendo el coronamiento (se wisualiza la cabeza del feto) en cada contraccién, Debe tenerse en cuenta que este procedimiento es embarazoso para la madre explicar en todo momento lo que se esta haciendo, Calmar a la persona para que se relaje. Ensciarle técnicas de respiracién que le ayuden a relajarse. Trasladara una institucion de salud mas cereana. B TEMA 14 HEMORRAGIAS VAGINALES 1, DEFINICION Eslapérdida desangre en la mujera través dela vagina, 2.CAUSAS * Aborto eneurso. Embarazo ectipico, Placenta previa. = Desprendimiento prematuro de placenta, 3. MEDIDAS DEPRIMEROS AUXILIOS = Volorar y atender el sangrado en caso de signos de shock, proceder como require enestos casos. . * No realizar taponamientos vaginales y simplemente colocarse una toalla sanitaria en parte externa de los genitales para que absorba la sangre, En caso de embarazo ectopico , en €] que el sangrado es interno y abundante con dolor abdominal agudo, se debe trasladar a la paciente 2 un establecimiento de salud mas cereano, No dar nada por via oral, por requerir tratamiento quirirgico. En el caso de que el sangrado sea por placenta previa, colocar a la madre echada sobre el lado izquierdo colocando una toalla sanitaria y tasladindola al centro hospitalario mis cercano. En el desprendimiento prematuro de placenta irasladar urgente al hospital corrigiendo el shock y mantenimiento estable de las funciones vitales. No dar nada por via oral ya que la mayoria de los casos requiere cirugia con anestesia general 44 Dir eee TEMA 15 INYECTABLES. INYECCION INTRAMUSCULAR. CONCEPTO Es la administracién de un medicamento directamente al tejido muscular para su pronta absorcién, Existenzonas deaplicacion Deltoides. Localizada en el tercio superior externo del brazo. Es una zona muy Golorosa y s6lo seadministra pequeftas cantidades. Muslo. Fl liquido va ser administrado directamente en el musculo aproximadamente a 10cm. Por encima de la rodilla y 10 em. por debajo de la articulacién de la cadera, a. b. Glatea. 2 méiodo is Método de los cuadrantes, Delimitado por lincas: Littea superior, Fn la cual se tiene como punto de referencia. la espina iliaca antero-superior. Linea inferior, Representada porcl plicgue infra-gliteo. Linea interna. Constituida por el surco interghiteo. Linea extemna. Formada por la proyeccién del muslo. Con estas 4 lincas delimitamos un cuadrado, el cual se divide en 4 partes iguales y tomando el cuadrante superior externo lo dividimos en 4 partes iguales. La zona exacta de aplicacion sera el punto medio de este cuadrante. Método de las diagonales. Se trava una linea imaginaria desde le espina iliaca antero- superior hasta la zona interghitea. Luego se la divide en tres partes. La zona elegida ser4 el punto de unién entre el tercio superior~ extemo yel tercio medio CANTIDAD DE APLICACION La cuntidad maxima en eada gliteo seri de See. Sila dosis es de Lee. Se administrari See. encada ghiteo EQUIPO NECESARIO: = Unaj = Aguja de 20, 21,22 x 1 pulgada o por una pulgaday media. ngade See. 45 agi Uda * Torundas dealgodén. Alcohol yodado. Cierra Campo estéril TECNICA DE APLICACION 1» Lavarse las manos con agua y jabon. « Prepararel equipo autilizar « Preparar psicologicamente al paciente. ® Colocaren posicién adecuada y comodaal paciente, segin la zona elegid Ubicacién de lazona. «= Limpiar la zona con una torunda de algodén embebida en alcohol, con movimientos firmes y circulares de adentro hacia afuera. * Eliminartado el aire de la jeringa * Cogerla jeringa como si fuera un Lapiz. = Estirar Ia piel del area clegida; la aguja y la. jeringa deberan formar un éngulo de 90° enrelaciénconlapiel. = Inmediatamente después de introducir la aguja aspirar ligeramente y observar si hay retorno venoso, Silo hubicra, retirar la aguja de la zona e inyectar en otra zona. * Terminado de inyectar el medicamento, retirar la aguja en forma rapida y segura y en la misma direccién. Aplicar masaje circular en la zona con una torunda con alcohol. * Observar al paciente durante y después de la aplicacién del medicamento para evaluar si existe o no efectos adversos al medicamento 46 INYECCION ENDOVENOSA DEFINICION Eslaaplicacién del medicamento a través de una vena directamente en la sangre. Existen zonas de aplicacién como son: Vena mediana. = Venacef L. = Vena basilica. = Vena safena (ubicada en el miembro inferior). CARACTERISTICAS DE LA UBICACION DE LA VENA = Visualizarla vena. " Palparel cursode la vena. # Elegirla zona que esté libre de vellos, heridas 0 lunares. EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 20ce. o de acuerdo a la cantidad de medicamento a administrar. = Agujamimero 18 para preparar ¢l medicamento y nimero 20, 21 para administrar. = Soluciéna administrar, " Ligadura. * Torundas dealgodén con alcohol PROCEDIMIENTO 1. Con a ligadura colocar un torniquete aproximadamente a 5 em. por encima de la zonaelegida. Pediral paciente que haga puiio. Realizar la limpieza de la zona con una torunda de algodén embebida con alcohol, realizando movimientos circulares de adentro hacia afuera sin retorno rn, 47 a Viti 3. Coger la jeringa y con el bicel de la aguja hacia arriba, introducirla en un angulo de30"en la parte lateral de lavenay luego perforarla, Bajara 0”. Aspirar para comprobar que estamos dentro de la vena Soltar la ligadura y que el paciente suelte el puto. Administrar el medicamento lentamente. Observe al paciente durante y después de la aplicacién del medicament. says 8. Retirarlaagujasuavemente y en la misma direceién. 9. Presionar lazona de splicacidn con una torunda dealgodén con alcohol. VENOCLISIS. Es utilizada para administracién de mayores cantidades de medicamento a través ¢ un sistema de goteo. EQUIPO * Esparadrapo. = Férula. = Mariposa oaboccat. Rotular el frasco conteniendo: Nombre del paviente. = Nombre de lasolucisn. = Fechay hora de inicio = Niimero de gotas por minuto CALCULO DEL NUMERO DE GOTEO POR MINUTO NUMERO DE GOTAS = VOLUMEN A_ADMINISTRAR TIEMPO X3 48 TEMA 16 INMOVILIZACION EN FRACTURAS. En caso de fracturas cerradas, el propésito de inmovilizar es evitar las complicaciones Y que los extremos del hueso se desplacen, lo que origina gran dolor y puede provocar mayores dafios al paciente, FORMAS DEINMOVILIZACIONES, INMOVILIZACION DE MIEMBRO SUPERIOR INMOVILIZACION EN CASO DEFRACTURAS EN BRAZO 1.FRACTURA CERCA DEL HOMBRO. TRATAMIENTO. = Rellenarel espacio entre el bravo y el cuerpo con algodén, * Sujetar el brazo al brazo al cuerpo con una venda sin oprimir. * Colocaral brazo en Angulo recto con el antebrazo y sujetar con un cabestrillo. (La palma de la mano hacia adentro.) FRACTURA EN LA PARTE MEDIA INFERIOR TRATAMIENTO: =” Poner dos férulas, una en el lado interno desde el codo a la axila, otra en el lado externo que sobresalga por encima del hombro y por dehajo del coda. = Sujetar las férulas con vendas, por encima y por debajo de la fractura. = Colocar el brazo en angulo recto con el antebrazo y sujetur con un cabestrillo, con la palma de la mano hacia adentro. 49 nee ten 3.FRACTURA DE CODO. TRATAMIENTO: Inmovilizar en la posicion en que se encuentre. Nunca tratar de enderezarla 3.1 EN LINEA RECTA: * Colocaruna férula sobre la cara anterior, desde la axila hasta la palma dela mano y fijar con dos vendas. 3.2EN ANGULO: # Colocarun vendaje a modo de cabestrillo. * Fijarlo.al cuerpo con un vendaje que incluya el cabestrillo. 3.3 FRACTURA DE ANTEBRAZO * Doblarel codo en angulo recto con el pulgar hacia arriba. = Inmovilizar colocando férulas que vayan desde el codo hasta la raiz de los dedos, una sobre la parte anterior de forma que descanse en ella la palma de la mano, la otra sobre la cara posterior. 4.FRACTURAS DELA MANO. TRATAMIENTO = Colocar una capa de algodén sobre el dorso de la mano. 50 * Inmovilizar con una férula desde el codo hasta un poco mas alld de la punta de los dedos, apoyando sobre ella la palma de la mano, = Sostenerel brazo con un cabestrillo. 5, FRACTURA DE LOS DEDOS Colocaruna férula que llegue hasta el extremo de la palma de la mano. = Fijarcon una venda = Puede inmovilizarse vendando el dedo lesionado junto al dedo del costado. = Colocarun cabestrillo que sujete el antebrazo. 1, FRACTURA DEL FEMUR(MUSLO) TRATAMIENTO: = Colocar al Iesionado acostado sobre su espalda. Tirar ligeramente del pie hasta conseguir que quede en posicion normal y alinear con cuidado la piema fracturada conlaotra. = Colocar una almohadilla en la axila y la ingle. = Colocar dos férulas, una que va por la parte externa desde la axila hasta el talon y otra por la parte interna, desde la ingle hasta el talén, * Antes de colocar las férulas disponer de siete vendas, tal como se indica, Sino se dispone de férulas, vendar el miembro inferior fracturado con el otro, rellenando Jos huecos existentes entre ambos = Inmovilizar y fijar con vendas. 2. FRACTURA DE ROTULA(RODIILLA) = Enderezar con mucho cuidado la pierna lesionada. * Colocar una férula por la parte posterior, desde el taldn hasta gliteo. poniendo una almohadilla por debajo de lo rodilla ytalén = Sujetarcon vendas, que nunca cubran larodilla. 3. FRACTURA EN PIERNA (TIBIA Y PERONE) Para inmovilizar, podemos utilizar varios métodos: 1. Colocar una férula por la parte posterior, desde el talén hasta los gliteos y fijarla con vendas. 2. Colocar dos férulas, una por Ia cara externa y otra por la interna y sujetarlas con vendajes. Si 3. Colocar una férula por la parte externa.rellenar el hueco entre ambas piemas y fijarlas con un vendaje. 4. FRACTURAS DEL TOBHLLO- Procedera inmovilizar como la fractura en pierna, 5. FRACTURA DE PIE. Desatarel ealzado y no intentar sacarlo, a) Aphicar presién, preperar tablilla b) Asegurar tablilla Blevar Ia tablilia d) Asegurar soporte de corbata ©) Asegurar tobillo, aplicar presion 52 Manual de Prin TEMA 17 MOVILIZACION DE TORAX Y COLUMNA VERTEBRAL 1. FRACTURA DE COSTILLA TRATAMIENTO = Colo ral herido en la posicién en que se encuentra ma oacostado sobre el lado lesionado, No esnecesatio inmovilizar en el caso de fractura de una sola costilla. Encaso de fractura miiltiple, inmovilizar como se indica en la figura, ‘modo, semisentado 2, FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL (Tener siempre presente la existencia de fractura hasta no demostrar lo contrario). * NO flexionar nunca al herido, no permitir que se siente. * NO transportarlo cogiéndolo por la axila y rodillas, Inmovilizar la columna cervical. # Transportar al lesionado en bloque. « Acostarlo sobre un plano duro. i esta inconseiente o vornita, colocarlo en posicién lateral, siempre en bloque, sin girarlacabeza. * Coloque al accidentado en una camilla y trasladelo a un hospital 3. FRACTURA DECLAVICULA * Inmovilizat con un vendaje ancho. = Trasladarloa un hospital. 53 INMOVILIZACION COLUMNA CERVICAL La maniobra fundamental es la inmovilizacion de la columna cervical, que debe realizarse bajo una ligera y continua traccién craneal con un collarin o férula cervical En caso de no disponer de collarin puede utilizarse la fijacién de la cabeza mediante dos almohadillas, perfectamente fijad al resto de la camilla, también se puede utilizar saquitos de arena, 54 Titman Q En cualquier casa, el manejo del paciente debe ser siempre cuidadoso evitando su movilizacion, especialmente de la parte cervical \\ USO DEL COLLARIN CERVICAL La proteccion e inmovilizacion de la columna cervical en los casos de sospecha de lesién, posiblemente son de mayor importaneia que en otras zonas de la columna, porque hay mayor peligro de lesionar lamédula espinal en laregion cervical, lo que puede producir paralisis permanente casi total oa veces la muerte. Con una ligeray continua traccién del eraneo, se debe inmovilizar lacolumna cervical con un collarin alrededor del cuello de la victima, sin movilizara la victima TEMA 18 TRANSPORTE DE HERIDOS. El que presta primeros auxilios puede verse en la necesidad de transportar un herido 0 una persona afectada, por lo que previamente debe evaluarlo para descubrir si alguna lesion requiere precauciones especiales para el transporte PRINCIPIOS GENERALES: 1. Para mayor beneficio de la victima debe transportarlo acostado en forma a la vez suave y rapida, 2. _ Evitara prisa indebida y los movimientos desatinados que ésta provoque. 3. Sihay mas de una persona, una de ellas dirige. 4, Sila lesion es pequefia y no inhabilita al paciente, se le puede permitir que se traslade caminandb si la distanciaes corta. TIPOS DE TRANSPORTE L.TRANSPORTE MANUAL. TRANSPORTE DEL HERIDO POR UNA PERSONA: Persona consciente: Colocarse a la izquierda del herido, con la rodilla izquierda apoyadaen el suelo, Colocarel brazo derecho debajo de la parte alta de la espalda y cl izquierdo detras de Ia rodilla, Pedirle al herido que se prenda con los brazos del cuello del que lo levanta, Al ponerse de pie, esta listo. 56 TRANSPORTE DE HERIDOS- STADO CONSCIENTE 37 ‘Transporte con cl método de la "Sillita" para transportar aceidentado con un solo brazo itil. Cuando el accidentado lesionado se le hace una "sillita” con tres manos, quedando uno de los que prestan auxilio con un brazo libre para sostenerle laespalda, Persona inconsciente: Se puede realizar de dos maneras: Colocandose los sovorristas a un solo lado de la vietima. Colocandose uno delante Hevando los miembros inferiores y otro atras sujetando la parte alta del dorso (ver grafico) Formas de llevar a un accidentado inconsciente entre dos personas (sin compromiso de la colurmna cervical) ree Transportes de un accidentado ineonsciente (sin compromiso de la columna cervical). Manera de alzar (A,B.C.D) de llevar (E) y de bajar (FG) a una persona inconscientecolocada boca abajo Red FI traslado hasta la ambulancia debe hacerse mediante camilla de tijera 0 manejando el herido como un todo Gnico lenta y cuidadosamente. 60 RESCATE EN SITUACIONES DE INMEDIATO PELIGRO Liste tipo de movilizacidn se realiza en situaciones especiales Fuego o amenaza de él, situacién peligrosa para el rescatador, materiales peligrosos, riesgo de explosion Esta modalidad puede hacerse con uno 0 2 rescatadores 61 TEMA 19 ADMINISTRACION DE OXIGENO OXIGENOTERAPIA:Es la administracién complementaria de oxige terapéuticos, indicado en situaciones en las que existen disminucién en la concentracida de oxigeno en la sangre como en Ia insuficiencia respiratoria o circulatoria, anemia, atmésfera con humoso gases. METODOS PARA LA ADMINISTRACION DE OXIGE! USO DE MASCARIILLA DE OXIGENO: Las mascarillas deben ser transparentes para permitir versi hay regurgitaci6n CANULA NASAL. Es un sistema de bajo flujo de oxigeno, por eada litro de flujo la concentracién de oxigeno inspirado, puede aumentar aproximadamente en 4% con flujos, de 1-6 litros por minuto, Laconcentracién va de 24-44%, MASCARA FACIAL.- Es bien tolerado por el adulto, puede proveer concentraciones de oxigeno tanaltos como 40-60%. MASCARA CON RESERVORIO.- Provee con: 60%. Cuando se le da [0 litros por minuto, puede Hegar hasta el 100%. io mayor del MASCARA VENTURL.- Provee flujo alto con una concentracidn de oxigeno mas fija. La cantidad esti en relacion a la medida de los orificios que presenta el dispositivo y al flujo de oxigeno, Usado frecuentemente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crénica y moderadaa severa hipoxemia, pues las altas concentraciones de oxigeno se pueden ajustir 24,28, 35,40, 50% 62 TEMA 20 ESTRATEGIA PARA LA VACUNACION EN TRABAJADORES: Para obtener un buen resultado de un programa de vacunacién en el medio laboral es fundamental que las personas esién informadas sobre los aspectos basicos de las sustancias biolégicas que manejan, la dosis, via de administracién y espaciamiento de las vacunas Antes de vacunar es necesario llevar a cabo una sencilla anamnesis, dirigida a identificar si existe alguna situacién clinica especial que aconseje posponer la vacunacion alguna contraindicacién La persona a la que se Ie va a vacunar debe ser informada de qué vacuna se trata, qué, benelicios se esperan de ellas, y sus posibles efectos y/o reacciones adversas y como actuar frente aello, Indiearlela fecha de laproxima yacunacién. CONTRAINDICACIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACION DE VACUNAS Enfermedades infecciosas. Alteraciones inmuni seyeras. jones adversas a dosis previas. eres wo (salvo la vacuna antitetdnica). Alergia a los componentes dela vacuna. Administracién reciente de gamaglobulina, plasma 0 transfusiones sanguineas aoa VACUNAS ENEL TRABAJO 1, Hepatitis B. DOSIS: lec VIA DE ADMINISTRACION: intramuscular en el misculo deltoides (tercio ~ superiory externo del brazo). NUMERO DE DOSIS E INTERVALO: tres dosis a intervalo de un mes después de la primera desis; y seis meses después de la segunda dosis. La administracion de una dosis de refuerzo produce un incremento de anticuerpos de mas del 95 % de los casas. 2. Vacuna antitetanica La vacuna que se utiliza para adultos en la actualidad est preparada con toxoide tetdnico. DOSIS:0,5 ec. VIA DE ADMINISTRACION: Intramuscular NUMERO DE DOSIS: tres dosis mas dos refuerzos. INTERVALO ENTRE DOSIS TIEMPO DE PROTECCION 1 era.dosis: Fecha clegida. Solo sensibiliza 2da. Dosis: Después de 1 mes de la primeradosis. 3 afios 3era. Dosis: Después de 3 meses de la segunda dosis. 5 afios 4a. Dosis: Después de | afio dela 3 cra. Dosis. 10anos Sta, Dosis: Después de | afio de la 4 ta. Dosis. Toda la vida, 3. Vaeuna contra la fiebre amarilla Ta vacuna actualmente disponible esta preparada con virus vivos atenuados, Con una sola dosis ( 0,5 ce. de vacuna. reconstituida), administrada por via subcutinea. se induce inmunidad que persiste durante 10 aftos. La vacuna est recomendada en personas y trabajadores que viajan o viven en areas en las que la fiebre amarilla es de caracter endémica. La vacuna también se recomienda para personal de laboratorio que esté expuesta al virus dela fiebreamarilla 4. Vacuna contra la fiebre tifoidea La vacuna esta indicada en viajeros a éreas donde existe un riesgo conocido de exposicisn. Tambien esté recomendada en trabajadores sanitarios que realicen sus funciones en laboratorios de microbiologia expuestos a salmonella tiphy. La vacuna oral de gérmenes vivos ( cepa TY2 Ia de salmonella tiphy) se administra en 3 - 4 dosis en dias alternos, con una eficacia del 50-75% a partir de las 3 a 4 semanas de la tiltima dosis. Su duracién es de 3aSaitos. Noadministrara personas inmunodeprimidas nia embarazadas. 64 Wine TEMA 21 MALETIN DE EMERGENCIAS Consiste en un maletin o mochila para llevar el material de primeros auxilios al lugar del accidentado, debiéndose responsabilizar a una persona pera la reposicién de del material utilizado para que el maletin siempre esté listo para su utilizaci6n. El manual de primeros auxilios deberd incluirse entre los materiales que se transporten enel maletin, CONTENIDO DEL MALETIN DE PRIMEROS AUXLIOS. = L tensiémetro y estetoscopio. I termémetro oral. Equipo de curacién de heridas (pinzas punta fina, tijera punta roma, agujas, hilo). = Rifionera pequefia. = Medicamentos: = Analgésico (3 ampollas). Sedantes (3 ampollas). Antiespasmédicos (3 ampollas). - Adrenalina3 ampollas. Atropina3 ampollas. Xilocaina 3 ampollas. Antihistaminicos 3 ampollas. Dextrosa al 33% 3ampollas. Mascarillas descartables 2 Dospares de guantes descartables. Mascarilla de oxigeno | Jeringas, agujas. SOLUCIONES = Alcohol = Isodine. = Cloruro de sodio al 9/1000. = Yodo. 65 me ee, ™ Jabén liquide * Agua oxigenada ™ Merthiolate Owos = Gasas * Algodén = Esparadrapo # Vendas eldsticas y de tela = Bajalenguas éoulas pequefias # Sales de rehidratacién oral PRECAUCIONES, Lox medicamentos deben estar rotulados Luego de usar un medicamento, coléquelo en el botiquin inmediatamente. Revise su maletin regularmente, reponiendo los materiales que falten Debe estar correctamente ubicado y de Picil acceso. 66 eras Auxilios BIBLIOGRAFIA , DOUGLAS RUND. Urgencias Médicas. Edit, Manual Moderno. 1989 2. VILLAGON Alberto- GALINDO Antonio. Urgencias Graves en Medicina. Edit. Interamericana. Me. Grow-Itill 1995. 3. MORALES SOTO. Nelson. Urgen: 4. BACARINNI PIRES, Marco Tulio.Urgencias Médico-quirdrgicas. Edit.Interarnericana. 1993 5. IPSS. GCSH. ESCUELA NACI Reanimacién Cardiopulmonar 6. IPSS. GCSH. ESCUELA NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES. Soporte basivo del trauma. 1998, 7, OPS-UNMSM. Diagndstico, Traiamiento y Prevencion de Intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas. Unidad 2 y 3 8. LONG BARBARA- COL. Enfermeria médico-quirirgica. 3 era, Edicién. Edit. Haar Court. 1997 9. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO. Tomo XLIV Nro. 174, Madrid- Espaiia.1997 10. BRYAN E. BLEDSOE. Paramedic Emergency Care. 2 da. Edic. Edit. Brady. EE.UU. 1994 11. VIGO JORGE ¥Y COLABORADORES- IPSS.ENED Soporte Cardiaco Avanzado De Vida, 1998 67

También podría gustarte