Está en la página 1de 491
BIBLIOTECONOMIA ‘ScomermaereeceeemnEreetD Editora: Luisa Orera Orera DSB0002019 SINTESIS MANUAL DE BIBLIOTECONOMIA LUISA ORERA ORERA (Editora) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN Direccin General de Desarrollo Académica Departamento de Servicios Bibiotecarios BIBLIOTECA Primera reimpresién: mayo 1997 Segunda reimpresién: octubre 1998 Disefio de cubierta: IV Disefio grafico Reservados todos los derechos, Esti prohibido, bajo las sanciones penales y el esarcimiento civil previstos en las leyes, eproducir, registrar o transmitir esta publi- caci6n, fategra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperacién y por cualquier medio, sea mecsnico, lectrénico, magnético, electrospticn, por fotocopia 0 por cualquier otto, sin fa autorizacién previa por escrito de Editorial Sintesis, S.A © Luisa Orera Orera (editora) © EDITORIAL SINTESIS, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid Teléfono 91 $93 20 98, utpe/iwww.sintesis.com Depésito legal: M-24.745-1998 DsB02019 ISBN: 84-7738-363-4 Impreso en Espana - Printed in Spain Esta obra ha sido publicada cop la Ayuda de la Direccisn General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio dec Indice PRESENTACION CAPITULO 1: CONCEPTO DE BIBLIOTECONOMIA. Luisa Orera Orera 1.1. Terminologfa 1.1.1, Bibliotecologia .. 1.1.2. Biblioteconomfa 1.1.3. Otros términos 1.2. Evolueién histérica 1.2.1. Biblioteconomfa precientifica 1.2.2. Biblioteconomia cientifica, 1.2.3. Biblioteconomfa especializada 1.2.4. Biblioteconomia internacional 1.3, Cardcter cientifico de la Biblioteconomfa. 4, Relacién con otras ciencias.. 14.1, Biblioteconomfa, Documentacién y Ciencias de ta Informacién 1,5. Hacia una definicién de Biblioteconoma. Notas al Capitulo 1... CAPITULO 2: LA ENSENANZA DE LA BIBLIOTECONOMIA. Luisa Orera Orera 2.1, Evoluci6n de la enseffanza 2.1.1. Nacimiento de la ensefianza formal ; 2.1.2. Inclusién de la Documentacién en las escuelas de bibliotecarios 2.1.3. Atmonizaci6n de las ensefianzas \ 2.2. Las escuelas de Biblioteconomia | 2.2.1, Situacién académica (Locus; 2.2.2. Fines y objetivos . 2.2.3, Denominacién y rango, organizacién, sostenimiento e instalaciones . 2.2.4. Biblioteca. | 2.2.5. Personal docente y no docente 8 Indice 2.2.6. Plan de estudios 2.2.7. Otros aspectos. 2.3. La ensefianza de la Biblioteconomia en Espafia . Escuela Superior de Diptomitic: Escuela de Bibliotecarias de la Diputaci6n de Barcelona Escuela de Auxiliares de la Investigacion . Escuela de Documentalistas... . Escuelas de Bibliotecarias de la Universidad de Navarra .6. La Diplomatura de Biblioteconomfa y Documentaci6n . La Licenciatura en Ciencias de la Documentacién .... 3,8, La ensefianza de la Biblioteconomfa fuera de la Universidad, Notas al Capitulo 2.... CAPITULO 3: LA BIBLIOTECA Luisa Orera Orera 3.1. Concepto de biblioteca 3.1.1, La coleccién o fondo bibliografico. 3.1.2, Organizacién... 3.1.3. La difusi6n de ta informacion. 3.2. Archivo, biblioteca y centro de documentacién.... 3.2.1, Diferencias entre biblioteca y centro de documentacié 3.3. Tipologia bibliotecaria 3.3.1, Clasificacién de la UNESCO. 3.3.2. Clasificacién de bibliotecas de la IFLA 3.3.3. Otras clasificaciones. Notas al Capitulo 3... CAPITULO 4: LA PROFESION BIBLIOTECARIA José Antonio Gémez Hernandez 4.1. El personal de la biblioteca. Actitudes y aptitudes profesionales 4.2. Gestién de personal bibliotecario 4.2.1. Tipologfa del personal bibliotecario .. 4.2.2. La selecci6n... 4.2.3. Recomendaciones sobre personal 4.2.4, La tarea de direccién 4.2.5. Organizaci6n y estructuracién del personal. 4.2.6. Condiciones de trabajo 4.2.7. Las relaciones de los bibliotecarios con los gestores institucionales . Situacién en Espafia.. 4.3. Asociacionismo y desarrotto profesional Notas al Capitulo 4 ..... Indice CAPITULO 5: LA COLECCION. FORMACION, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO Luisa Orera Orera 5.1. La seleccién. 5.1.1, Tamafio de la coleccién 5.1.2. Contenido de la coleccién 5.2. La adquisicién de documentos. Procedimientos . 5.2.1. Compra 5.2.2. Donativos, legados y depésitos .. 5.2.3. Canje 5.2.4. Depésito Lega Notas al Capitulo 5 . CAPITULO 6: TRATAMIENTO Y UBICACION DE LA COLECCION Josefina Vilchez Pardo 6.1, Procesos administrativos.. 6.1.1, Proceso administrativo de la adquisicién .. 6.1.2. Registro. 6.1.3, Sellado.. 6.2. 6.3. La ubicacién topogréfica de la colecci6n: la signatura.. 6.4. Control de la coleccién: recuentos 0 inventarios Notas al Capitulo 6 .... CAPITULO 7: LOS CATALOGOS COMO INSTRUMENTO DE RECUPERACION DE LA INFORMACION Luisa Orera Orera 7.1. Concepto y funciones... 7.2. Tipos de catélogos. 7.2.1. Catdlogos manuales.. 7.3. Catélogos de bibliotecas. Ejemplo: Notas al capitulo 7. CAPITULO 8: LOS CATALOGOS AUTOMATIZADOS Y SU CONSULTA PUBLICA Francisco Javier Garcfa Marco 8.1. Introducéién ... 8.2. {Qué es un OPAC? 113 113 116 118 118 120 123 as 131 134 = Ee 14] 142 144 149 153 154 10 Indice oe 8.4, 8.5. | 8.7. Notas al Capitulo Desarrollo histérico: las tres generaciones de OPACS.. Aspectos estructurales: elementos componentes . El usuario. . El profesional . El entorno de trabaj Estructura fisica del sistema informatico . Estructura l6gica de almacenamiento de los datos . El lenguaje de interrogacié '. La codificacién: los términos y clasificacién.. 8.4.8. El interfaz de usuario.. Aspectos dinémicos del OPAC: el acceso bibliogréfico y las estrategias de recuperacién..... 8.5.1. Las fases de la sesion y las funciones del lenguaje de recuperacion. 8.5.2. La asistencia al usuario... 8.5.3. La importancia de formacién. Retos actuales y perspectivas de futuro .. 8.6.1. La biblioteca 3: interconexién de centros y recursos 8.6.2. Hipertexto.. 8.6.3. Entornos graficos: The Book House ¢ IRMA... 8.6.4, Recuperacién asistida mediante sistemas experto: Conclusién CAPITULO 9: CONSERVACION DE LA COLECCION 9.1. 9.2. 9.3. 9.4, 9.5. 9.6. 97. Marta Adelaida Allo Manero Prineipios para la preservaci6n y conservacién de los materiales bibliogréficos Anilisis de la situaci6n: evaluacién de las necesidades de conservaci6n El entorno ambiental 9.3.1. El depésito 9.3.2. La iluminacién. 9.3.3. Control del microclima, 9.3.4. Control de la contaminacién atmosférica . Control biético: previsién contra plagas.. . Proteccién contra el fuego .. 3.7. Proteccién contra el robo y el vandalismo La instalacién y manipulacion de las colecciones.. 4.1, Instalacién y almacenamiento .4.2, Reglamentos para la manipulaci6 EI plan de emergenci Programa de reparaciones y mantenimiento de la coleccié 9.6.1. Actividades reparadoras .. 9.6.2. La encuadernacién.... La preservacién de la informaci6n: técnicas de reproduccién y sistemas de almacenamiento.. 156 157 157 158 158 159 160 160 162 163 165 166, 169 _ 172 172 176 176 177 178 178 181 183 184 184 ce 186 187 egy 188 189 ce 190 192 = 192 ee) 194 Indice 11 9.7.1. Fotocopia... 195 9.7.2. Microfilmaci6i 195 9.7.3. Sistemas de almacenamiento informético 196 9.8. Nuevas estrategias tecnolégicas 197 Notas al Capitulo 9.... 198 CAPITULO 10: EL SOPORTE DE LA BIBLIOTECA Hortensia Garcia Valenzuela 10.1. Eledificio, Problemas planteados en la construccién. Ubicacién, Medidas de seguridad .. 201 10.1.1. La ventilacién. 201 10.1.2. La instalacién eléctrica.. 10.1.3. La calefaccién 10.2.1. Servicios piblicos.. 10.2.2, Servicios interno: 10.2.3, De circulacién 10.2.4. De locales anexos 10.3, Conexiones y sefializacién . CAPITULO 11: EQUIPAMIENTO DE LA BIBLIOTECA Hortensia Garcta Valenzuela 11.1, Mobiliari 215 11.2. Equipamiento técnico... 217 11.2.1, Servicios internos.. 217 11.2.2, Servicios piblico: 218 CAPITULO 12; LOS USUARIOS José Antonio Gémez Hernandez 12.1. La orientaci6n al usuario de la biblioteca 229 12.2, El estudio de los usuarios. 12.2.1. Obtencién de la informacién sobre los usuarios de fuentes indirectas 231 12.2.2. Obtencién de informacién de fuentes directas 232 12.3, Formacién de usuarios 234 124, Técnicas de comunicaci6n y relaciones ptiblicas... 237 12.4.1. Sensibilizaci6n .. 237 12.4.2. 1.aconstruccién de la imagen de la biblioteca. 238 12.4.3, Problemas y actitudes en la comunicacién, 239 12.4.4, Peculiaridades de la comunicacién oral, escrita y telef6nica, 241 12.4.5. Actittdes personales que favorecen la comunicacién 242 Notas al Capitulo 12 .... 242 12 Indice CAPITULO 13: SERVICIOS DE LECTURA EN SALA Y PRESTAMO Araceli Garcia Rodriguez 13.1, Lectura en sala, El acceso a la coleccién 13.1.1, Acceso directo 13.1.2. Acceso indirecto 13.1.3, Acceso semidirec 13.2. El servicio de préstamo... 13.2.1, Préstamo personal . 13.2.2. Préstamo colectivo 13.2.3, Préstamo interbibliotecario .. Notas al Capitulo 13... CAPITULO 14: SERVICIOS DE INFORMACION Y REFERENCIA José Antonio Cordén Garcta 14.1, Concepto ... 14.1.1. Seleccién y adquisicién de una coleccién de materiales primarios 14,1,2. Seleccién y adquisicién de una coleccién de obras de informacién directa ¢ indirecta. .. 14.1,3. Creacién de un archivo o base de datos 14.1.4. Instrucci6n a los usuarios acerca del uso efectivo de las bibliotecas 14.2, Evaluacién del servicio de referen« 14.3, Conclusiones.. Notas al Capitulo 14 CAPITULO 15: ACTIVIDADES CULTURALES EN LA BIBLIOTECA Araceli Garcia Rodriguez 15.1, Definicién y objetivos. 15.2. Actividades de extensién cultural 15.3. Planificaci6n de actividades. Notas al Cap/tulo 15 CAPITULO 16: DEFINICION Y PLANIFICACION DE LA GESTION BIBLIOTECARIA Jaime Luis Pen Pérez 16.1 Los conceptos de planificacién y la definicién de andlisis y funciones en una biblioteca y en un sistema bibliotecario. El establecimiento y puesta en prdctica de la planificacién bibliotecari La ejecucién y el control de gestién del desarrollo de actividades. 16.3.1. Los elementos y el disefio de un sistema de control de gestién 16.3.2. Los indicadores como instrumento informativo de control... 247 249 250 262 265 266 267 272 272 #4) 283 284 289 290 293 296 297 300 301 303 304, Indice CAPITULO 17: LA GESTION ADMINISTRATIVA Y PRESUPUESTARIA. Jaime Luis Peon Pérez 17.1. Lanoci6n de servicio pablico y la gestién administrativa 17.2. El concepto de presupuesto y 1a planificacién presupuestaria 17.3. La atribucién y distribucién de tareas y funciones, 17.4. La ejecucién y control de la gestién presupuestari CAPITULO 18; LA EVALUACION DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Jaime Luis Peén Pérez 18.1, La nocién de evaluacién y sus aplicaciones practicas en bibliotecas .. 18.2. La evaluacién de los servicios bibli 18.3, La evaluacién de la actividad bibliotecaria: presupuestos, personal y procesos técnicas, 18.3.1. La evaluaci6n de los presupuesto. 18.3.2. La evaluacién de personal..... 18.3.3. La evaluacién de pracesos técnicos 18.4, La evaluacién de bibliotecas y la evaluacin de los sistemas bibliotecarios . CAPITULO 19: LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Inmaculada Vellosillo Gonzdlez 19.1. Concepto y evolucién. 19.2. Caracterfsticas y funcione: 19.3. Principales bibliotecas nacionales en el mundo... 19.3.1. Biblioteca Nacional francesa (Bibliothéque Nationale). 19.3.2. The Bristish Library... 19.3.3. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Library of Congress) Notas al Capitulo 1 CAPITULO 20: LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPANA Y LAS BIBLIOTECAS CENTRALES DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS Luisa Orera Orera 20.1. La Biblioteca Nacional. 20.1.1. Historia. 20.1.2. Régimen juridico, organizacién y funciones. 20.1.3. Gestion de ta Biblioteca Nacional 20.1.4. La coleccién 20.1.5. Servicios de la Biblioteca Nacional 20.2, Las bibliotecas centraies de las Comunidades Auténomas (CCAA) 20.2.1. Biblioteca de Andalucfa... 20.2.2. Biblioteca de Aragén. 307 309 311 ces 315 316 317 317 319 = apa) 325 328 333 333 334 334 Eee) 337 337 338 342 343 347 354 356 356 14 Indice Notas al Capftulo 20... 20.2.3. Biblioteca de Asturias..... 20.2.4. Biblioteca Nacional de Catalufia. 20.2.5, Biblioteca Regional de Madrid 20.2.6, Biblioteca Publica de Murcis 20.2.7. Biblioteca de Castilla-Leén.. 20.2.8. Biblioteca Valenciana... 20.2.9. Otras Comunidades Auténomas. CAPITULO 21: LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA. 21.1. 21 213 214. Notas al Capitulo 21. 2. Normas y recomendaciones para bibliotecas universitari José Antonio Gomez Hernandez La funcién de la biblioteca en la Educacién Superior 21.2.1, Normas internacionales para bibliotecas universitarias .. 21.2.2. Normas espafiola : Los usuarios .. Tendencias actuales en la gestién.. 21.4.1. Modelo y estructuracién de las bibliotecas universitarias.. 21.4.2. La comunicacién en [a biblioteca universitaria, 21.4.3. Cooperacién y rede CAP{TULO 22: LAS BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS 22.1 22.2. 22.3, 22.4. Inmaculada Vellosillo Gonzdlez Concepto, caracteristicas y funciones ... Los fondos en las bibliotecas especializadas: composicin y tratamiento. Los usuarios y los servicios en las bibliotecas especializadas Las bibliotecas especializadas en Espafia... CAPITULO 23: LA BIBLIOTECA PUBLICA 23.1. 23.2. eek Luisa Orera Orera Definicia y funciones 23.1.1. Manifiesto de la Normas para bibliotecas paiblicas . Servicios de la biblioteca piblica. 23.3.1. Servicio de informacién y consulta de documentos. 23.3.2. Servicios para nifios y j6venes 23.3.3. Servicios a escuelas... 23.3.4. Servicios a personas discapacitadas. Servicios a personas que no pueden acudir a la biblioteca, Servicios a minorias éinicas y lingifsticas...... 357 357 bee 359 359 360 360 361 363 366 366 370 371 374 374 375 375 cus KES 380 382 384 387 387 390 393 394 394 = 396 Indice 23.4, Sistemas de bibliotecas puiblicas 23.4.1. Sistemas urbanos. 23.4.2. Sistemas “rurales” . 235, Bibliotecas piblicas en Espatt 235.1. Bibliotecas pablicas de titulari 23.5.2. Bibliotecas piiblicas municipales 23.5.3. Sistemas bibliotecarios aut6nomos .. Notas al Capitulo 23 . CAPITULO 24: BIBLIOTECAS ESCOLARES José Antonio Gémez Hernandez 24.1, Fundamentos tedricos de la biblioteca escolar en Espafta. Los planteamientos de la LOGSE y la Reforma Educativa sobre las bibliotecas y el acceso a Ia in- formacién 24.1.1. La biblioteca escolar en la Educacién Infantil 24.1.2. La biblioteca escolar en la Educacién Primaria 24.1.3, La biblioteca escolar en la Educacién Secundaria Obligatori 24.2. Problemas pata la normalizacién de la biblioteca escolar en Espafia . 24.3. Aspectos basicos de gestién de bibliotecas escolares 24.3.1, Objetivos.... 24.3.2. Modelo de biblioteca escolar 24.3.3, Algunas recomendaciones generales. 24.3.4. Posibilidades de coordinaci6n de las bibliotecas escolares. 24.3.5. Servicios y actividades Notas al Capitulo 24 . CAP{TULO 25: FUNDAMENTOS DE POLITICA BIBLIOTECARIA Juan Ros Garcta 25.1. Concepto de politica bibliotecaria... 2. Componentes de la politica bibliotecari 25.2.1, Primer componente: el Estado . 25.2.2. Las Comunidades Auténoma: 25.2.3. Los partidos politicos 25,3. Hacia un modelo de biblioteca Notas al Capitulo 25...... CAP{TULO 26: REDES DE BIBLIOTECAS Antonio-Paulo Ubieto Artur 26.1. Concepto y origen.. 26.2. La infraesiructura telemética y sus servicios EI modelo de referencia OSI de ISO: la teorfa... Los servicios de transporte: redes fisicas (niveles 1-6 OSI) = 399 401 401 402 404 404 405 407 408 410 412 415 416 416 416 417 418 419 7. 16 Indice 7 Notas al Capitulo 26 . 26.2.3. Los servicios de aplicacién genéricos (TCP/IP y OSI): nivel 7 OST 26.2.4, Localizacién de informacién: varios (TCP/IP), X.500 (OSI) Principales redes de bibliotecas 26.3.1, Procesos bibliotecarios y normalizacién ISO (nivel 7 OSI) 26.3.2. Modelos de redes de bibliotecas . 26.3.3. Algunas redes de bibliotecas.. CAPITULO 27: COOPERACION INTERNACIONAL, 27.1. 27.2. 27.3. 27.4. Notas al Capitulo 27 BIBLIOGRAFIA..... Luisa Orera Orera Concepto de cooperacién. Organismos internacionales de cooperacin Planes internacionales de cooperaci6i Normalizacién internacional 451 453 454 455 457 458 463 467 469 471 _ 476 _ PRESENTACION Al escribir un manual de Biblioteconomfa, necesariamente hay que reflexionar sobre la biblioteca, que sufre hoy la mayor crisis de identidad de su historia acompa- fiada de negros augurios en su futuro, habléndose incluso de su desaparicion. El mundo de la informacién, acompafiado por el desarrollo tecnolégico y las tele- comunicaciones, ha experimentado tal cambio, cuantitativo y cualitativo, que ha roto todos los esquemas anteriores. Por otra parte, los acontecimientos se suceden tan ra- pidamente que no hay tiempo para asimilarlos. Deslumbrados y desorientados ante tales cambios surge entonces la pregunta acerca de si la biblioteca, que ha tenido una existencia reposada a lo largo de su historia, ser capaz de adaptarse y sobrevivir a cambios tan vertiginosos. Frente esto, la biblioteca ha comenzado un proceso de adaptacién a estos cambios, con la incorporacién de nuevos soportes en sus colecciones, la aplicacién de nuevas tecnologfas a los procesos de gestién y servicios a los usuarios, asf como la integracién en redes. Y como resultado de todo ello, actualmente las bibliotecas gozan de mayor desarrollo y vitalidad que en otras épocas, coincidiendo este mayor grado de evolucién con los paises mas avanzados en los campos a que antes nos hemos referido, En este inmenso y diversificado mundo de la informacién, creemos que hay lugar para todos los sistemas de informacion, haciéndose necesaria ademds una especiali- zacién de los mismos, porque si no fuera asi, éste resultaria inabarcable. Las bibliote- cas tienen un papel muy importante que cumplir dentro del mundo de la informacién en general y mas concretamente, en el Ambito de la informacién, formacién, desarro- llo de la cultura e incluso, en la ocupacién del ocio de los ciudadanos, en este ultimo caso por parte de la biblioteca publica. En otro orden de cosas, la existencia de bibliotecas tales como las nacionales, publi- cas, universitarias y escolares, como diversas manifestaciones de la biblioteca, entendida éta como un servicio piiblico, contribuyen al desarrollo de la libertad de pensamiento. Si algtin dia la biblioteca, foro de encuentro de ideas y culturas diferentes, muriera, esta libertad sufrirfa un duro golpe. Convencidos dé-que la biblioteca, aunque sometida a una constante y profunda evolucién, perdurar4, nos decidimos a escribir este Manual de Biblioteconomfa, acep-

También podría gustarte