Está en la página 1de 14
= v- Sy x ae al omm Ls ™ ~ > 5 ye ee Lae ALFARES DE SIGILLATA EN LAPENINSULA IBERICA ‘Del estudio de los alfares de época romana en la Penin sula Ibérica, se da‘a conocer, de un modo unitario y puntual, el “corpus” de los alfares de sigillata, contribuyendo, al mismo _tiempc existente. Si slarecer la dispersa_bibliografia ‘Texto: Luis Carlos Juan Tovar INTRODUCCI Lestudio de la Terra Sigillata Hispénica (T-S.H) estuvo pre- sidido en sus comienzos, allé porel primer cuarto de este siglo, por un signo de confusién y duda, pro- ducto en un principio, del descono- cimiento de los lugares donde esta cerémica debia habersido producida. El descubrimiento de los alfares de Abellé y Solsona en esa época, 32 s6lo sitvié para confirmarla existen- cia de una produccién autéctona, sin que contribuyese a clarificar los as- pectos formales de la propia ceré- Tica. Unicamente cuando en 1961 la Dra,M.*Angeles Mezquiriz publicd el primer trabajo general sobre la sigillata hispnica, unido al descubri- lento, pocos afios antes, del alfar de Bronchales, comenz6 a cambiar este oscuro panorama. La abundante presencia de esta Pragmento de molds de Anddiar Jaén). (Foto: M. Sotomayor) ALFARES cerémica en la gran mayoria de los yacimientos hispano-romanos y la reciente atencién con que se vio dispensada, unidos a la identifica- cidn de su tipologia, su decoracién, las marcas de alfarerosy otrosrasgos de su personalidad, le fueron confi- riendo un aire familiar y distintivo para los arquedlogos, haciendo po- sible convertirla en un elemento titi, aunque limitado, para la datacién de los yacimientos de época Imperial en la Peninsula Ibérica, A pesar de todo, para muchos investigadores resultaba una cerd- mica monétona, lineal, carente de losgrandes atractivos delas sigillatas, aretinas y sudgdlicas, sus hermanas mayores, mejor estudiadas y valo- radas, Considerada como un producto de talleres pequefios y de escasa difusidn, no acababa de alcanzar la estimacién que realmente le corres- pondia, Habria que esperar hasta media- dos dela década de los setenta para que una vez conocido el alfardeCar- tuja en Granada y sobre todo con la informacién que comenzaban a apor- tar los centros de produccién de Anddjary Tricio, estas consideracio- nes desapareciesen, siendo sustitui- das por una creciente expectacién no libre de asombro, Al mismo tiempo, estos hechos venfan a poner de relieve las enor- mes posibilidades que los talleres cerémicos encierran, no sélo de cara al producto elaborado en ellos, sino también como exponentes de un fenémeno econémico, social y tec nolégico de primera magnitud. Uno de los efectos inmediatos, ante las nuevas expectativas, fue un movimiento pendular que, actuan- do como revulsivo de los postulados anteriores, propugnaba una nueva era de pocos y grandes centros “in- dustriales” de gran difusién, espe- cialmente durante el Alto Imperio, en la que el pequefo alfar quedaba telegado a una mera excepcién. Paracomprender mejor elalcance de estos cambios, baste mencionar que al publicarse el trabajo de Mez~ quitiz s6lo se conocian tres alfares, més bien modestos, y algunos yaci- mientos que presentaban indicios de fabricacién. Pero el panorama es mucho més complejo de lo que las oscilaciones 34, Distribucién de los alfares y yacimientos con elementos de alfar Fragmentos de molde de Pamplona (Navarra). Foto: Museo de Navarra, por cortesta de M, Mezquitiz) apresuradas hacfan suponer. Andi jar y Tricio eran, ademés, el co- mienzo de toda una serie de descu- brimientos que a un ritmo casi verti- ginoso se han venido produciendo hasta el dia de hoy, y que afectan no s6lo alas sigillatas mas antiguas, sino también y de manera especial al oscuro mundo de las producciones tardfas de los siglos IV al VI. Sfya a finales de la pasada década se cono- fan casi una veintena de lugares con evidenciasmaso menos abundantes de produccién de sigillata, en estos tltimos afios el ntimero ‘practica- mente se ha duplicado. Por este motivo y en el marco de trabajo de un extenso estudio sobre los alfares de época romana en la Peninsula, ya iniciado, hemos consi- derado conveniente dar a conocer de un modo unitario y puntual el “corpus” de los alfares de sigillata, contribuyendo al mismo tiempo a esclarecer la dispersa bibliografia existente y recogiendo varios yaci- ientos inéditos o de recientisima publicacién. Paraello,este censo vadividido en dos partes, la primera el propio "‘cor- pus” delos alfares y yacimientos que presentan indicios comprobados de fabricacidn de sigilatas, y una se- gunda en la que se recogen todas aquellas noticias 0 especulaciones sobre posibles alfares que han resul- tado ser erréneas 0 cuya confirma- cin no ha sido posible efectuar por motivos diversos. Paralelamente, nos parecia opor- tuno incluir un acercamiento preli- minar a toda la problematica que comienza a vislumbrarse en torno al alfar como centro de produccién. Partiendo de la viltima informa- cid arqueolégica de que hoy es posible disponer, iniciamos un anéli- sis sistemético aunque no exhaus- tivo, por razones obvias, de las in- ‘mensas posibilidades que encierra el Fragment de molde de Calahorra (La Rioja). (Foto: L, C. J. Tovar, por cortesia de Am. Hist Calah). alfar y de su repercusi6n en los mas variados campos. Séloa través de una investigacién detenida y minuciosa, presidida por elmés estricto rigor cientifico, podre~ mos ir adentréndonos en los varia- dos y cambiantes factores que con- forman la actividad alfarera: siste- mas y medios de produccién, homnos vyestructuras delalfarconsuarticula- cin en zonas de trabajo, iétiles y herramientas, obreros y artesanos, asf como en los procesos de comer- Galizaci6n y otros muchos aspectos de este complicado y apasionante mundo. Deestemodo estaremos en dispo- sicién de comprender el que ya se entrevé como uno de los fenémenos pre-industriales y artesanales més importantes de la Hispania romana En lo que conciemne a este trabajo es justo reconocer queel esfuerzode actualizacién s6lo ha sido posible gracias a la extraordinaria coopera- cién de una gran parte de los investi- gadores que trabajan en estos com- plejos temas en nuestro pafs, entre Jos que se encuentran varios de sus méximos especialistas,y asflo expre~ samos al final de este articulo. CORPUS DE ALFARES 1—Cornellé del Terri (Gero- na),—En el recién publicado trabajo de J. M.* Nolla y J. Casas sobre la carta arqueolégica de las comarcas de Gerona (1), 5e resefia el hallazgo enellugar de Cal Menut de un “inte resantisimo” fragmento de molde con decoracién a base de cifculos concéntricos, del que no afiaden ningtin otro ‘dato. Esperamos que futuros trabajos ratifiquen y amplien este nuevo descubrimiento apor- tando mejoresy més documentados elementos de juicio, 2.—Abellé (Lérida)—Este alfar fue el primero en mostrar estructu- tas de hornos con produccién de sigillata. Serra y Vilaré en un tra- bajo publicado en 1925 (2) da a conocer numerosos moldes y otros objetos relacionados con el trabajo del alfar, abundantes cerémicas y restos de tres hornos. Sin embargo, el estudio y la documentacién apor- tados son insuficientes a pesar de que M. A. Mezquitiz recogiese en su. gran obra los dibujos de moldes y cerémicas de Abellé. Una parte de los materiales sigue siendo descono- cida, lo que aconseja el estudio completo de todos ellos afin de con- tar con un instrumento de trabajo exhaustivo y fidedigno a la altura de las necesidades actuales, La cronolo- gia estimada para este alfar oscila entre finales del siglo Il y el siglo IV. 3.—Solsona (Lérida).—Es el mas antiguo alfar excavado y el primero que confirmé la existencia de talle- tesdedicadosalafabricacién desigi- lata en la Peninsula. Publicado en 1923 por Serréy Vilar6, fuefechado por su excavador entre la segunda mitad del siglo Iy el siglo lV. Su pro- duccién presenta ciertas similitudes con el vecino taller de Abellé, si bien no fue encontrado ningiin horno. La misma deficiente y parcial publica- cién de los materiales recuperados aconsejan un nuevo estudio al igual que apuntébamos para Abella 4—Liedena (Navarra)—La ex- cavacién de una villa rural romana en el término de esta poblacién aporté en 1953 un cilindro-molde de barro cocido que M. A. Mezquitiz considera relacionado con la fabri- cacién de sigillata. Los motivos en bajo-relieve que presenta hicieron que A. Balil lo desestimase como elemento de alfar, opinién compar- tida con posterioridad por T. Gara- bito. Muy recientemente ia Dra. Mezquitiz nos ha ratificado su con- viecién de que el cilindro sélo tiene sentido como instrumento de pun- zonesy matrices de punz6n, aconse- jan un més detallado andlisis de esta singular pieza. 5.—Pamplona (Navarra)—Lapo- sible existencia de alfares de sigillata en la ciudad romana de Pompaelo, fue expuesta por la Dra. Mezquiriz tras la aparicién de un fragmento de molde en la excavacién del Arcedia- nato de la catedral en el afio 1956, Esta posibilidad se ha visto confir- mada con la aparici6n de nuevos moldes en casi todas las excavacio- nes realizadas hasta la fecha (3), aunque por el momento no hayan aparecido estructuras de alfar. La 35 Fragmento de molde de Bozares (La Rioja) (Foto: Cortesia de M. Mezquiri) TSH. de Bezares (La Ri ‘A Fragmentos de molde de Sotés (La Rioja). Foto. L. C. J. Tovar, por cortesia de H. Pascual). A cronologfa asignada a las piezas aparecidas situarfanprovisional- mente este taller entre finales del siglo Il ¢ inicios del II ‘6—Corella (Navarra) —En 1960 M. A. Mezquitiz publica un frag- mento de molde conservado en el Museo Arrese de esta localidad navarra, Su carécter de hallazgo ais- lado y esporddico sin contexto ar- queolégico conocido nos obliga a poner en cuestién la ubicacién de un alfar de sigillata en esta poblacién.A falta de nuevos datossobre el mismo sélo podemos estimar esta posibili- dad como dudosa, aunque sin des- cartarla. La Dra, Mezquiriz propone, para el fragmento de molde, basén- dose en la decoracién, una cronolo- gf del siglo Il d.C. 36 7.—Calahorra (La Rioja)—Dos son los lugares donde se han locali- zado materiales relacionados con la fabricacién de sigillata dentro del término municipal: Valroyo, lugar ubicado junto a la carretera de Ar- nedo, dondese han hallado dos frag- mentos de molde, que hemos tenido oportunidad de examinar, con ca- racteristicas ambos un tanto distintas delo que hasta ahora conocemos en la zona riojana, y otro lugar, no bien precisado, dentro del casco urbano de la ciudad, que aporté un frag- mento de moldey varios carretes, en circunstancias que desconocemos. Estos materiales recuperados por la Asociacién Amigos de la Historia de Calahorra se encuentran, por aho- 1a, inéditos. 8.—Vareia (La Rioja)—Los pri meros hallazgos de elementos de alfar_se_producen entre los afios 1975-77 en las faldas del monte La Plana, préximo aesta barriada logro- fiesa. La primera mencién a los mis- mos no se produce, sin embargo, hasta 1979 y se debe a J. M.* Pas- cual (4). Se trata de accesorios de homos, desechos cerémicos y de cinco fragmentos de moldes, dos de ellos Alto Imperiales ylos res restan- tes tardios, que seran objeto de una préxima publicacién (5). Reciente- mente se han descubierto nuevos moldes, esta vez en el interior del recinto de la antigua ciudad romana de Vareia, en el marco de trabajos de excavacién arqueolégica, 9.—Najera (La Rioja).—Este ide M, Mezquiria) centro de produccién de la cuenca del rfo Najerilla se encuentra ubi- cado en el Cerro de Santa Lucia y segtin Tomés Garabito (6), presenta una variada produccién que abarca desde sigilata hispénica tardfa, tanto lisa como decorada a molde, a ceré- micas estampadas grises y anaranja- das con decoraciones vinculadas a las cerémicas paleocristianas, Al pa- recet los tinicos elementos de taller conocidos son algunos fragmentos de moldes, sin duda de gran interés. Todo lo cual habla suficientemente delaimportancia de este alfary dela atencién que se le debe prestar. Por las producciones resefiadas, Gara- bito le supone una cronologia que abarcaria de los siglos IV al VI. La amplia dispersin que pronos- tica para los productos de este cen- tro, semejante en cierta medida a la que atribuye a otros alfares de la zona en época Alto Imperial, parece bastante gratuita, dados los escasos elementos de juicio que aporta. 10.—Tricio (La Rioja) —Quizé el més importante de los alfares rioja- nos en una zona de capital impor- tancia en el estudio de la sigilata hispénica. Vinculado, segin todas las investigaciones, al nticleo roma- no de Tritium Magallum, resulta diff cilen el momento actual determinar el némero de talleres existentes en este centro de produccién. El Dr. Garabito (7), baséndose en la abun: dancia de posibles restos de homos en determinadas zonas, delimita sie te alfares en otros tantos pagos en torno a Tricio. La ingente cantidad de material recogido sobre elterreno hha dado lugar ya a varios trabajos que permiten una discreta aproxi- maci6n dada las grandes proporcio- nes de este centro. Uno de los prin- cipales inconvenientes que presenta hasta el momento su estudio es el de no poder asignar en rigor ninguno de los materiales a un alfar en con- creto. Este centro arroja una crono- logia global, segtin Garabito, que abarca del siglo I al siglo Il. La dis- persién estimada por este autor para los productos tricienses, si bien en lineas generales debe considerarse amplia, a la hora de pormenorizar tiene que ser manejada con extrema prudencia, especialmente cuando la misma se valora en funcién de las decoraciones de las piezas o de motivos decorativos aislados, cuya presencia en otros alfares, tanto dei fro como fuera dela zona riojana, asf Jo aconsejan. Esperamos que tanto éste como otros muchos extremos vayan aclaréndose en el futuro con la publicaci6n dela excavacién reali- zadaen 1974ylasdoscampajiaslle- vadas a cabo por Garabito en los afios 1979 y 1980, en la citima de las cuales fue descubierto un horno al parecer de! siglo Il 11—Arenzana de Arriba (La Rioja).—Este importante centro de produccién, del que se conocen por ahora dos posibles alfares, presenta problemas similares a los ya expues- tos para su vecino Tricio, si bien su estudio entrafia el interés adicional de su inicio bastante temprano, en toro a mediados del siglo I, y una duraci6n al parecer relativamente corta, que tendria su final en las pos- trimerias de este siglo o principios del Il. En este caso esperamos igual- mente a que se publiquen los resul- tados de las campafias de excava- cién llevadas a cabo en los afios 1978 y 1979, las cuales revisten especial atractivo por haberse pues to al descubierto tres homos con produccién de sigillata, Dos de ellos de planta rectangular y uno de plan- ta eliptica, de los que lamentable- mente no hemos podido obtener precisiones. 12.—Bezares (La Rioja)—Este centro, objeto de un trabajo por parte de T. Garabito, tan problema tico como los que dedicé a Tricio y Arenzana de Arriba, esté hoy en vias de convertirse en el mejor conocido de toda La Rioja. Gracias a cuatro intensas campafias de excavacién dirigidas porM. A. Mezquitiz (8) lle- vadas a cabo entre los afios 1975 y 1981, se han descubierto seis hor- nos, varias estructuras del alfar y tres octiatro grandes zonas de vertedero de poca potencia pero muy exten- sas, de las que se han recuperado varios miles de fragmentos de sigi- llata y abundantes accesorios de horos e instrumentos de taller, cuyo estudio se encuentra bastante avanzado. El inicio dela produccién en este centro habria que colocarlo, segiin Mezquftiz, a mediados del siglo Ly segtin los tltimos datos no rebasarfa los primeros afios del siglo I, corriendo por tanto pareja con la estimada para Arenzana de Arriba, No obstante, la existencia dealgunos fragmentos de moldes tardios apun- ta la posibilidad de un retomo a la produccién en torno al siglo IV. La fabricacién de sigillatas en este alfar, se vio,al parecer, acompafiada porla de materiales de construccién, en especial tegulae y tal vez por peque- fias cantidades de cerémica comén. Se dalacuriosacircunstancia de que no se ha recuperado en todo el alfar un solo elemento que no esté fabri- cado con arcilla 13.—Manjarres (La Rioja) —Ga- rabito (9) localiza en el lugar deno- minado S. Martin un alfar que segtin materiales de superficie presenta un tipo de produecién muy temprana y la marca de alfarero TREBIVS TRI- TIENSIS con abundantes ejempla- res. No nos ha sido facilitada nin- guna otra particularidad, Es de sefia- lar que este alfarero habia sido adju- dicado inicialmente por el citado autor al taller de Bezares. 14.—Sotés (La Rioja)—Este nuevo alfar riojano, préximo al grupo de la cuenca del Najerilla, fue descubierto en 1979 por Hilario Pascual, quien lodioa conocer en el pasado Congreso Arqueol6gico Na- 37 _ ALFARES clonal de Logrofio en una breve comunicacién no recogida en las Actas de dicho Congreso, EI material recuperado hasta la fecha procede de prospecciones de superficie y esté compuesto, exclusi- vamente, por numerosos fragmen- tos de moldes de cronologia Alto Imperial de indudable interés, que estan siendo objeto de un estudio preliminar por parte de este investi- gador riojano. 15.—Arenzana de Abajo (La ioja).—Dado recientemente a co- nocer por M. E. Solovera (10). Este nuevo alfar viene a afiadirse al ya largo elenco de talleres localizados entornoala cuencia del rfo Najerilla, aportando nuevos elementos de in- terés al fendmeno alfarero riojano. Basdndose en materiales de superfi- cle esta investigadora ha diferen- lado cuatro tipos de produccién, a saber: terra sigillata, cerémica co- min, piezas de telar y figurillas hechas a molde, siendo la sigillata la que reviste mayores proporciones con abundancia de moldes y piezas lisas y decoradas. La duracién su- puesta para la actividad de este alfar abarca desde el siglo Ia finales del siglo Ill 0 principios del IV. Pero es, sin duda, la aparicién de moldes des- tinados a la fabricaci6n de figurilas la que entrafia una mayor novedad, pues aunque detectada en los cen: tros de Tricio y Arenzana de Ariba, es aqu{ donde parece cobrar mayor importancia. Es preciso reseftar que este tipo de producto no habia sido sefialado hasta ahora en ningin alfar hispénico. 16.—Badaran (La Rioja).—Esta pequefia localidad, situada al S.0. de Néjera y a escasos kilmetros de Bajios de Rio Tobia, alberga en su término un alfar del quese han reco- gido en superficie moldes y fallos de homno. La Dra. Solovera incluye un andlisis del mismo en su tesis (11) todavfa inédita, de la que se ha dado aconocer por Garabito el periodo de actividad supuesto para este nuevo taller, que se sitia entre los siglos | y II. No nos ha sido facilitada ninguna otra informacién sobre el mismo. 17.—Camprovin (La Rioja) — Otro de los centros alfareros poco documentados de la cuenca del Najerilla es el situado en el lugar conocido como el Barén de Maha- ve, que Garabito recoge en su tra- 38 ‘A Fragmentos de molde de Tiermes (Soria). Foto: Museo Namantino). bajo sobre los alfares riojanos. En é1 presenta algunos fragmentos de ce- rémica y fotos de un horno romano reformado en época posterior, que se aprecia sobre el terreno, asf como mencién de otro. Este tiltimo fue excavado en 1977 por la Dra. Mez~ quitiz y publicado en 1982 (12). Segiin esta autora el horno debis estar dedicado a la produccién de tegulae por la gran cantidad de ellas tecogidas y la total ausencia de sigi lata. De este centro no se ha publi- cado ningin elemento de alfar, aunque Garabito alude a la existen- cia de moldes, M. E. Solovera parece que incluye un andiisis del mismo en su tesis, ya mencionada, aunque no nos ha sido facilitada ninguna infor- macién sobre el particular. Se le estima un perfodo de actividad en tomo a los siglos I y Il 44 Fragmentos de molde de. 8. H, Tardia de Clunia (Burgos). (Foto: L. C.J. Tovar, por corte- sia de P. Palo 18—Bajios de Rio Tobia (La Rioja) —La tinica noticia de este alfar ubicado en “Los Baftuelos”, fue proporcionada por E. Vallespi (13), quién recoge en fotograffas seis frag- mentos de moldes y varias piezas de sigilata que Garabito se limita a reproducir en su trabajo, concor- dando con Vallespf en asignarle una cronolog{a genérica entre los siglos I ylldC, 19.—Bobadilla (La Rioja) —Una primera referencia a la existencia de un alfar en Bobadilla, por la presen- cia de fragmentos de molde, fue faci- litada en 1973 por Beguiristain y Castiella (14), Nuevamente Gara- bito hace mencién nominal al mis- mo, pero sin aportar nada nuevo. Desconocemos el tipo de produc- cién y su cronologia. 20—Estollo (La Rioja)—Ted- ‘genes Ortego publica en 1976 (15) entre un grupo de materiales proce- dentes del yacimiento conocido co- mo “El Patin”, un fragmento de molde de tipo tardfo con decoracién caracteristica de las cerémicas atri buidas al siglo IV, del cual sélo pre- senta una fotografia. Una vez més asistimosa la deficiente documenta- ci6n de un interesante hallazgo. 21.—Mecerreyes (Burgos).— ‘Ocho son los fragmentos de mol- derecogidosenellugarde “Valdear- cos”, dados a conocer tiltimamente (16), que apuntan la posible existen- cia de un alfar de sigillata hispanica tardfa en este término. La posibili- dad, no confirmada, de que el alfar estuviese en una villa, daria ademas una especial dimensién a este ha- llazgo. 22.—Quintanilla de las Vifias (Burgos).—La imprecisa noticia re- sefiada por Abésolo y Garcia Rozas en 1980 (17), sobre la exis- tencia de moldes de sigillata en este término, nos fue confirmada perso- nalmente hace escasas fechas por el profesor Pedro de Palol, quien en los affos sesenta recogié’en el po- blado del Alto de Lara un fragmento de molde de forma 37 tardfa, con decoracién de circulos en escalera. Esta pieza inédita, se encuentra hoy conservada en el Servicio de Investi- gaciones Arqueoldgicas de Clunia. 23—Solarana (Burgos)—En excavaciones efectuadas en el castro de Solarana, cercano a esta locali- dad burgalesa, fue hallado un frag- mento de molde tardio del que Gonzélez Salas en 1953 (18) ofre- ce fotografia pero ningiin tipo de documentacién. No se ha realizado ningtin estudio posterior. 24.—Santo Domingo de Silos (Burgos)—Procedentes del_yaci- tiento de “La Yecla” se conocen dos fragmentos de moldes de sigi- llata hispénica. tardia. Estudiados porL6pez Rodriguez (19), este autor duda de la existencia de un alfar en este yacimiento, argumentando su carécter de lugar alto y estratégico carente de los recursos basicos para producir cerémica. Aventurala hipé- tesis de que pudiese tratarse de un lugar de refugio de algiin alfarero en un momento de inseguridad, 25—Clunia (Corutia del Conde, Burgos)—Esta importante ciudad romana, en la quese ha excavado un interesantisimo taller de cerémica pintada, presenta serios indicios de albergar un alfar de sigillata tardio, dado el repetido hallazgo de moldes que se viene produciendo, de los 39 ALFARES que aqui recogemos una muestra. El profesor Palol supone la ubicacién de este alfar en el conjunto termal de Los Arcos (20) o en sus inmediacio- nes, coincidiendo con un momento de teutilizacién del conjunto para una funcién distinta de la que fue creado. Este hecho habria tenido ugar en un espacio temporal com- prendido entre los siglos Ill y V. 26—Uxama (Osma, Soria) — Desde queen 1959, Garcfa Guinea publicase muy sumariamente (21) un fragmento de molde recogido en este extenso yacimiento, no se habia vuelto a tener ninguna noticia que confirmase, con nuevos hallazgos, la posibilidad que apuntaba. Sin embar- go, un reciente testimonio aportado por Garcia Merino (22) ha venido a reavivar el interés por esta ciudad, como posible albergue de un taller desigillata. En élsealudeaunnuevo fragmento yala detecciénde un pre- sunto barrio artesanal quizé en rela- cin, entre otros, con un alfarde esta produccién cerémica, 27.—Tiermes (Soria).—Si bien la primera noticia sobre la existencia de elementos de un posible taller de sigillata en Tiermes es dada por Taracena en 1941, no seré hasta 1967 cuando tal consideracién co- mience a tomar cuerpo, gracias a la publicacién ese affo de un frag- mento de molde recogido en super- ficie por K. Spinder. Con posterio- tidad han sido recuperados varios fragmentos més, la mayoria en las excavaciones dirigidas por J. L. Argente entre los afios 1979 y 1982 en esta importante ciudad hispano- romana, Actualmente se conocen un total de 14 piezas estudiadas todas ellas en dos trabajos muy recientes debidos a V. Fernandez, C. de la Casa y E. Teres (23). El perfodo de actividad de este alfar se estima entre la segunda mitad del s- glo ly la primera mitad del siglo IL Una de las particularidades més sugerentes es la de quelospunzones que presentan estos moldes son muy similares a otros ya conocidos envariosalfares riojanos. Este hecho pone de relieve la precariedad de ciertas atribuciones de origen de cerémicas, basadas Gnicamente en la semejanza de motivos decorati- vos, al tiempo que se plantea el pro- blema del origen de los moldes 40 termestinos 0 de los punzones que los decoran. 28.—Bronchales (Teruel) —El alfar del Endrinal, situado a pocos kilémettos de este pueblo turolense, fue objeto de excavaciones en 1957 y publicado al afio siguiente por Purificacién Atrian (24). Era éste el primer taller de sigiliata estudiado con criterios cientfficos en nuestro pats. Suinterés es equiparable al de los mas importantes centros de produc: cién descubiertos en la Penfnsula Ibérica a pesar de no contar con un estudio sobre la dispersién de sus productos, los cuales ya han sido detectados en los valles del Duero y del Ebro y en la costa levantina. El periodo de actividad que se le viene atribuyendo esté situado entre la segunda mitad del siglo y media- dos del siglo Il. Durante su excavacién no se des- cubrié ninguna estructura, aunque sf abundantes restos de adobe quema- dos, Sin embargo hace pocos afios el arrastre de las liuvias puso al descu- bierto algunos muros, que han acon- sejado una nueva excavacién, ya planteada, y cuya realizacién espe- ramos en breve tiempo. Sunaturaleza de alfar oculto apa- rentemente alejado de vias conoci- das y de nicleos de poblacién im- portantes, situado en un vallejo de dificil acceso, contrasta con la de la mayorparte de los alfares hispénicos Alto Imperiales, como veremos més adelante. 29.—Ercavica | (Cafiaveruelas, Cuenca).—En 1983 dabamos cuen- tadela existencia en este vacimiento deun fragmento de moldey un plato bizcocho, recogidos en recientes excavaciones (25). Hoy se conocen varios ejemplares més de moldes, recuperados en la campafia de ese mismo aff, segtin noticia de M. ‘Osuna. Al parecerse trata de piezas tardias pero no conocemos més detalles. 30.—Pantoja (Toledo).—Dos punzones, abundante sigillata y un horno dedicado a esta produccién ¢s el balance de los hallazgos, rese- fiados en una reciente publicacién (26) de M. Revuelta, acaecidos en ese término municipal durante unas obras, E] homo fe destruido durante las mismas, pero los materiales se con: servan hoy en el Museo de Santa Cruz, en Toledo. Posteriormente, hemos tenido conocimiento dela existencia de dos Corte del vertedero de cerémica de Andujar, (Foto: M. Sotomayer). Vista dol yacimionto de Bronchales (Teruel) homos més, lamentablemente tam- bién desaparecidos. Tanto los materiales como el posi- ble yacimiento estén siendo objeto de una detenida evaluacién por parte del Dr. Luis Caballero y del autor de estas lineas, con el fin de determinar las posibilidades de una futura excavacién, De modo provisional podemos adelantar para este alfar una crono- logfa tardfa con formas lisas 0 deco- radas mediante burilado o estampa- cién. Por el momento no seha detec- tado la presencia de moldes. 31.—Talavera de la Reina (To- Jedo)—E! hallazgo de los restos de este alfar en Marzo de 1983 es un exponente més de las indeseables circunstancias en que llegan a ser conocidos muchos yacimientos. En este caso los materiales recuperados procedian de una escombrera actual donde fueron arrojados tras la des- truccién del alfar por unas obras recientes. Entre ellos se encontraban varios moldes y un interesante pun- z6n con la marca de un alfarero que han sido estudiados por nosotros (27) y que ponen inequivocamente de manifiesto la existencia de un taller dedicado a produccién de sigi- Molde de Bronchales (Teruel), (Foto: L. C. J. Tovar, por corte lata en un momento estimado entre finales del siglo ly la segunda mitad del siglo I 32.—Andijar (Jaén). —Elalfarde Los Villares de Andiijar es hoy sin duda el mejor conocido de todos los, existentes en nuestro pais. Objeto de un continuado y coherente estudio por parte de los doctores Manuel Sotomayor y Mercedes Roca y de su equipo, quienes han llevado a cabo va diez campafias de excava- cin entre los aftos 1972 y 1982, ha rendido un enorme volumen’ de informacién del que se ha ido ofre: ciendo puntualmente cuenta en nu- do P. Atrian). merosas publicaciones, todas ellas de singular interés (28) Su contribucién para irasentando sobre bases firmes las investigacio- nes relacionadas con las sigillatas Alto Imperiales es decisiva en muy diversas facetas. Es quizé en el aspec- to que més interesa a este articu- lo, el de la estructura del alfar y la articulacién de las zonas de trabajo con los instrumentos en ellas em- pleados, en el que comparativa- mente ha proporcionadomenos ele- mentos de estudio. ¥ ello debido, en buena parte, a las dificultades’ de todo tipo que viene planteando la a1 ALFARES excavacién de este alfar. Es por ellas que se ha optado por una excava- cién de tipo intensivo, centrada fun- damentaimente en los vertederos de cerémica queen Andijarrevisten un interés excepcional. A pesar de todo se han localizado cuatro hornos y diversas estructuras de dificil catalo- gaci6n, asfcomo numerosfsimos ins- trumentos de taller, sobre todo mol- des y elementos de hornos. Seria imposible resumir aqui, en unas pocas lineas, los aspectos relevantes que concurren en estos talleres, por Jo que procuraremos recoger todos los que podamos en los distintos apartados del resto del trabajo. 33.—Cartuja (Granada).—E! al- far de Cartuja descubierto en 1964 por M. Sotomayor fue excavado durante siete campafias, entre los afios 1964 a 1970, en las quefueron sacados a la luz un total de diez h nos y diversas dependencias anejas (29). La produccién de estos alfares es estudiada por la Dra, Encarna- cién Serrano y abarca T.SH,, ceré- ica comin, una cerémica fina in- termedia entre ambas, denominada por Sotomayor “Granatensis” y di- versos materiales de construecién. En 1971, durante unas obras, fue descubierto un nuevo horno, en muy mal estado de conservacién, en un lugar algo alejado de la zona inicial- mente excavada y otro mésen 1972, también con motivo de obras, muy mal conservado e igualmente ale- jado del érea conocida. Ambos ha- llazgos vienen a confirmar la gran extensin de este niicleo alfarero, Delos hornos excavados sélo uno 0 quizé dos parecen haber estado dedicados a la fabricacién de sigi- llata. Los instrumentos detallerrecu- perados son muy escasos, tan s6lo seis fragmentos de moldes, siendo més abundantes los accesorios de hornos. La produccién desigillataen este alfar, segtin Serrano, abarcaria desde una fecha avanzada del siglo | hasta mediados del siglo Il. Se debe destacar el carécter de sucursal del alfar de Anddjar que parece presen- tar este taller granadino. No podemos cerrar este apartado sin denunciar la escandalosa y ver- gonzante situacién en que se en- cuenta el yacimiento. Este alfar, linico de época romana visitable en Espafia y el mas importante vestigio del pasado romano de Granada, se 42 Lucernas del alfar de Andijer, Foto: M, Sotomayor). halla en avanzado estado de des- truccién a pesar de los continuos esfuerzos y denuncias de su excava- dorManuel Sotomayor para conser- varlo en su integridad. Utilizado como basurero, refugio eventual de vagabundos y urinario piiblico, clama por una urgente y decidida actuacién de las autorida- des competentes que ponga fin a este ejemplo de barbarie, desidia y abandono cultural 34.—Albaicin (Granada) —Du- ante una excavacién realizada entre los meses de Noviembre de 1983 y Febrero de 1984 en el popular ba- io granadino de Albaicin, el Dr. M. Sotomayor y sus colaboradores des- cubrieron los restos de un alfar romano (30), Este alfar aparecié junto a un muro ibérico y muy pré- ximo, si no adosado, a la muralla de lalliberis romana, Hasta el momento se han puesto al descubierto dos hornos, uno rectangular, dedicado a Ja fabricaci6n de sigillata y del que fan sélo se conservan el praefur- nium y el muro de entrada al hogar,y otto, circular u ovalado, que produ- cirfa tégulas y ladrillos, y que parece posterior cronolégicamente al de sigillata. Iqualmente aparecen restos de un vertedero con materiales que por pasta, decoracién y barniz son muy similares a los del alfar de Car- tuja, aunque aquf aparecen_més moldes y mejor conservados, Tam- bién figuran abundantes accesorios de homos. Asociada aeste alfar apa- rece la marca L.M.F.sobreF.24/25, altiempo que aporta alguna que otra forma nueva de sigilata, Su cronolo- Afar de la Cartuja (Granada). (Foto: L, C. J. Tovar) gfa habria que situarla entre la se~ gunda mitad o finales del siglo I y mediados del IL 35,—Singilia Barba (Anteque- ra-Malaga)—E. Serrano y R. Aten- cia, acaban de dar a conocer un nuevo alfar bético situado en esta ‘ocasién en la provincia de Mélaga (31). El material publicado, cuatro fragmentos de moldes y un pequeffo grupo de fragmentos de sigilata, proceden de prospecciones de su- perficie realizadas en un vertedero muy préximo a la ciudad romana de Singlia Barba. El escaso niimero de piezas recogidas no permiten por el momento concretar una cronologia, sibien se presentan como productos bien diferenciados de otras produc ciones béticas. También se han recu- perado varios fragmentos de ajusta- dores queno han sido incluidos en el estudio. 36.—Alameda (Mélaga)—En el término municipal de esta localidad malaguefia ha sido hallado, en fe- chas recientes, el quinto de los alfa- res de sigillata documentados hasta ahora en la Baética. El abundante material recogido en superficie ha sido objeto de un estudio por parte deun equipo encabezado porla Dra. Serrano que verd la luz dentro de poco tiempo (32). Entre este mate- Fial figuran numerosos vasos defor- mados, desechos de hornos y varios presuntos soportes o separadores del tipo conocido en Andijar, Car- tuja y Albaicin, compuesto por frag- mentos de vasos de sigilataa los que seles ha practicado un orificio circu lar. No se conocen moldes, por el momento, ni ha sido detectada la presencia de ningiin horno, La cro- nologia propuesta para este nuevo alfar gira en tornoa finales del siglo | © inicios del siglo Il d. C. 37.—La Alcudia (Elche-Alican- te)—A pesar de la novedad que entraffa la posible existencia de un alfar de sigillata en este complejo yacimiento levantino, lo cierto es que podfa haber sido considerado como tal tiempo atrés. En efecto, la reciente publicaci6n (33) de un pun- z6n de estampar cerémica hallado en el denominado sector 5-F de la Aleudia, no es la primera noticia de elementos de alfarque se tiene de él Yaen 1953, Ramos Folqués, en un breve pero significativo trabajo (34), hacfa menciénalaexistencia dehor- nos, moldes en barroo envyeso (?) ya varios sellos de barro procedentes todos ellos de la Alcudia. Esperamos que en el futuro se dedique mas atencién a noticias como ésta, que en este caso espectfico puede reves- tir una significacién de particular trascendencia 38.—Montroig (Tarragona) — Conmotivo delas obras deconstruc- cin de un velédromo en esta loca- lidad, fue descubierto en 1983 un yacimiento arqueolégico cuyo inte- rés propicié una inmediata excava- cién de urgencia. En el curso de estos trabajos, dirigidos por la ar- quedloga Luisa Palleja Vilaseca, fueron puestas al descubierto varias estructuras de tipo industrial y una escombrera donde se recogieron un fragmento de molde de T. S. H. forma 37 y varios carretes, ademas de sigillata y ceramica comiin. El corto alcance de estos trabajos, fue sin embargo suficiente para consta- tar el gran interés del lugary su opor- tuna conservacién. Los resultados de esta primera prospeccién serén dados a conocer en breve (35), es tando ya programada una nueva campafia de mayor alcance. 39.—Riudoms | (Tarragona).— Gracias una amable comunicacién de Luisa Palleja hemos podido saber delaexistencia de otro fragmento de molde recogido en superficie en el lugar conocido con el expresivo nombre de “Homo romano de Mas- pujols”. Este fragmento, de cronolo- g{aal parecer Alto Imperial, presenta entre otros motivos una figura de leén y fue objeto de una primera noticia en 1978 (36), encontréndose en este momento en estudio para una més detallada publicacién, 40.—Sabadell (Barcelona).—Du- rante los dilatados trabajos de exca- vacién efectuados junto ala ermita de Nira. Sra, de la Salud, entre los afios 1912a 1949, fueron puestosal descubierto los restos de un poblado © “villa” entre los que se encontra- ban cuatro homos de cerémica y otras interesantes construcciones, recogidos en un trabajo de Vicente Renom y Luis Mas (37) en 1950. Entre los abundantes materiales de esta excavacién, algunos ni tan quiera enumerados, pasaron des percibidos siete fragmentos de mol- des deT.SH., que hubieron de espe- rar hasta 1978 para ser estudiados. De este trabajo se encargé la Dra. Mercedes Roca (38), que a los cita- dosmoldes, de formas 29 y 37, pudo 43 Alfar de la Cartuja (Granada). (Foto: b. C.J adjuntar un lote de formas decora- das, netamente diferenciadas de las. restantes sigillatas de este yaci- miento, con motivos idénticos a los que figurabanen|os moldes. Siaello tunimos que uno de los hornos exca- vados,redondoy con pilar central, es igual @ los descubiertos en varios alfares de sigillata hispdnica, por ejemplo a los de Anddjar, parece razonable suponer la ubicacién de un taller de T.SH, en este intere- sante yacimiento barcelonés. Opi ni6n de la Dra. Roca que compat moscon ella segiin un reciente inter- cambio de impresiones. Lo que no parece claro, y debiera ser elucidado en el futuro, es si se trata de un poblado o de una “villa” De ser esto siltimo estariamos ante un hecho sorprendente y totalmente édito, en establecimientos de este ycronologfa, ya que “villas” con alfar de sigillata se han supuesto —no demostrado— en época tardo- romana, nunca en el Alto Imperio. El enorme potencial riojano, las qpmtoetes wpeiaton dn int alfares béticos y las nuevas posibili- dades de lostalleres de lasdos Mese- tas y Catalufia hacen necesario dar cabida a unos nuevos planteamien- tos metodolégicos capaces de afron- tar el fascinante reto que tenemos delante, al tiempo que es imprescin- 44 Tovar). dible una coordinacién de esfuerzos, no sélo entre los investigadores, en quienes ya existe una magnifica pre- disposicién, sino con las autoridades competentes para lograr una dota- cién equilibrada y evitar entre otras, cosas desaguisados como el de Car- tuja en Granada NOTAS Recién terminada esta parte del articulo ya punto de ser entregada a Revista de Arqueologfa, tuvimos co- nocimiento de la aparicién del tan ‘esperado trabajo de la Dra. Fran- golse Mayet sobre las cerémicas sigillatas hisp4nicas (39) Gracias a la gentileza de Encarna- cién Serrano pudimos tener acceso a ély dedicar nuestra atenci6n a la parte que més incidia en nuestro estudio. En lo que concierne a alfa- res y lugares con indicios de produc- ci6n se advierte en el trabajo de Mayet una renuncia a llevar a cabo un recuento exhaustivo de los mis- ‘mos, desconociendo no ya los traba- jos aparecidos estos iiltimos afios, extremo comprensible sise tiene en cuenta que su obra debié entrar en prensa tiempo atrds, sino otros mu- chos publicados hace afios como Vareia, Bobadilla, Estollo, Quintani- Ila de las Vifias, Solarana, Pantoja 0 La Alcudia, por no citar otros de més compleja busqueda En lo que concierne a su division en centros de produccién, talleres, y yacimientos con moldes’o punzo- hes, nos parece excesivamente arries- gada por lo que entrafia de juicio de valor de lugares insuficientemente estudiados, que atin pueden dar innumerables sorpresas, especial- mente si tenemos en cuenta que el estudio de las cerdmicas sigillatas hispdnicas se encuentra todavia en un estado primario, No olvidemos que Tricio fue hasta hace pocos afios no més que unos pocos moldes. Todo ello sin embargo no resta valor al conjunto de una obra que por su seriedad, rigor y documenta i6n significa una gran aportacién al estudio de las cerdmicas hisp&nicas. Bienvenida sea (UNOLLAY BRUFAU,J.Mty CASAS GENOVER, J: Corea argueols gtea de les comarquea de Girona. Etpoblament Peper eqrrmana ai N, Be Cahiny Coee investigacions Argueslogiques de Girona Girona, £384 {8} Baa los trabajos antetores a 1961 nos remitines, sempre gue na hye ol Fem al obra ce M2 A: MEZQUIRIZ® Silo hgpnie2 Val Valence 1561 Be Be oe aa exe er dhe bhi (P MEZQUINIZ, M.A: "Exeavacion ex: rice ide Pompaclo”. NA HL Xi Fragmentos de molde de Singilia Barba (Mélaga), (Foto: L. C. J. Tovar, por cortesia de E. Serrano). MEZQUIRIZ, M.A: “Nuevos datos sobre terra sigilata hisponica™” Zeptynon, SXV, 1974 (@) PASCUAL, J. M.*: Varia de los berox nes, Tess de Licencatura,Zsragot 1979 finda La primera notice sobre moldes en Varela, despes dela tenis de heencltue. ne dias de Js Pascua, aparece recosiaa en ESPINOSA RUIZ, Us "Estudios de Biblo~ {rafla arqueologica riojane: Prehistoria © Historia Antiguo". Inst. de ES Rlcjanos, Biblioteca de temas rojanos, 1981 (5) PASCUAL, J. Ms “Loe restos cerdml- ‘cos como base cronolégica del yacimiento die Varela (Varee-Logrono)™ Bo. Sem. Es ‘Rev Arg, Valladolid fon prensa. (6) GARABITO, T: “Eleeniro de produe- ign de sigillata hispanica fardia an Naje- fa" Cunder. de Investgacion,T. Logro- fo, 1983 (7)GARABITO, 7: “Los afare romanog olenoe, Produccion y comerdallsacon™ Biol Bren pana t 01,1578 Pare os alla: fes rojanos nos femios slompre que no [Sys nin expecta» ene cha de 1 Gare (g) MEZQUIRIZ, M.A; “Halaxge de un toller'de Sigllta Hispanica. en Bezores (Cogrono}’sBincipe de Vino, 144145, 1976. MEZQUIRIZ, M.A: “Un taller de Terra Siglata Hispantce on Bevares” Hei Cret, Rom. Faut. Acta XXX 1982, MEZQUIRIZ, M. Az "Alfa romeno de Berares’. Cseder de Invesigocton, 1. 1X ogra, 1583 (9) GARABITO, T. op cit. 1978 y 1983. (10) SOLOVERA, M. E.: “El centro de producelon de sigillata hispanica de Aren- Zana de Abajo”. Cuader. de Investigacion, EK Logroto, 1983, (11) SOLOVERA, M. E: “La Rioja en ép0ca romana, Aspéctos sociales y econd- ‘micas del terrtorio beron”, Tess Doctors Valladolid, 1981, (Inédital (02) MEZQUIRIZ, M. A: "Decouverte ¢{un four romain o Camprovin(Lagrone) Rev. Arch del Estet du CentrerEst,¢ RRM, fase. 1, 1982, (13) VALLESPI, E.: “Excursién arqueol6= caper elrio Najerilla”, Miscelsnea se Ary lojana, &. Logrofo, 1973. (14) BEGUIRISTAIN, M. A. y CASTIE- LLA, A: “La coleecion dulio Rodrigues del ‘Seminario Diocesano de Logroho”. Misc. ‘Arg. Riojana, 3.1973. (15) ORTEGO, T.: “Un yacimiento iné= dito. EI Pon en Emllo(Logrono". Bok. Inform. de la. Asociacion de Amigos de la Arquestoga 5; 1370. (16) LOPEZ RODRIGUEZ, J.R.: “Nuevos rmoldes de terra slglllata hispanica”. “Fi ‘enaje al Profesor Almagro”, Madrid, 1983. (17) ABASOLO, J. A. GARCIA ROZAS, Ru Carta arqueologica de la provincia de Burgos. Partido judicial de Salas de los Infantes, Burgos, 1980, (18) GONZALEZ SALAS, S= “Lerma (Burgos) Solorana”: Not Arq’ Hip. tl, 1953. sq) LOPEZ RODRIGUEZ, J.B op ct 16GB) PALOL Pe Guta de Clnia. 5* ea (21) GARCIA GUINEA, M,A.:“Prospec: clones en a antigua Uxama® Arch. Bap. oe fing 95-100. 32, 1959) (02) GARCIA MERINO, C: “Lo ciudad romana de Uxama. Nuevos datos para la romanizacion en Sori’: 1 Symposiom de fg Sr fe, Temas Soranos (23) FERNANDEZ MARTINEZ, V. “El taller de certmica sigieta se Tienes" HomenaiealProtecorAmagro Madrid. 1983 CASA MARTINEZ, C. de lay TERES NAVARRO, Es “Aportéctones'dl estudio ‘el afar de terra igiiata’ en Termes" 18 Simpostum de Ara: Sorana, Colece Te ines fonanos 9: 1968 (24) ATRIAN, Ps "Estudio de un alfr de tetra islata Kpaniea”: Rev, Teruel 19, 138 25) JUAN TOVAR, LC: “Elementos de alarde SigiataHspanica en Talavera de ia Reina (fotedo) Alfrese Sige en caieneg del Tojo” Bol del Maceo Arq Nacio- ab 2.1988 (26) REVUELTA TUVINO, Mz “Los ha- ttazgge de Pontoja en el Museo de Sta, Gree ee Tota LAN T9719 7S Segunda Epoce n* 10, Toledo, 1980. (27) JUAN TOVAR, LC: op. ct. 1983 {28} Para conocer In ampli bibhogrtia de cate liar remtisos aller ae tice Seas ciicacines, aparecta este mismo aa SSCA Ms Sigilate Importada'y nussee formas entarracigilota hapentes produet {es en Andijar. Buntualzaciones cronel6- tear referidas ata actividad nile! del ifr. Conder de Pre de la Univ. de Grae rata, §.1980. (ed 1988) (29) Dadala también extensabbliografa de col tar oeaiener a core pticaelt Ge SERRANO, E “Ceramica coman del Sir de Cortife (Granada). Basics, 1978, donde aparecen recogldos todos los trabalos que he generado (30) SOTOMAYOR, M. SOLA, A. yCHO- GIANG: Los mas aiiguos vesigioe deo Granada iberoomana y arabe, Bubteaci ‘tr del Ayuntartento de Granade (en prensa) (1) SERRANO, E.y ATENCIA, Rs "Un centro productor de sigiiata hispnica en Singilia Barba (Antequera, Malaga)” Bae: ten (en prone (32) SERRANO, E.; ATENCIA, R; RO- DRIGUEZ, P: "Un nievo taller de Sigilate gle Bedtca: Alameda Malaga). Bata, (gn prensa (G3) RAMOS FERNANDEZ, R: “Estrati- ‘grafia det Sector 5. F de La Alcudia de Elche" Lucentum, If 1988. (34) RAMOS FOLQUES, A. “Molde ro, mano hallado en La Alcudia de Elche” Zephyrs, IV, 1988, (35) Estos resuitados serén_presentados proximamente por Luisa Palleja en la Revista Eel Museo Arquealéaice de Boreelona: "Infor: macin Arqueol6gica™ (36) ROMERO ALARCON, Vz “Horno romono de cerdmica”. Revista “LOm", ni. mmaro 117. Rludoms, julio de 1978. "A pesar del nombre del ariculo, derivado sin duda dellugar donde fue hallado el mold, hho s@ conoce ain ninguna estructure de te spo, (87) RENOM COSTA, V.; MAS GOMIS, "Las exeavaciones del poblado de Arra: ona", Rew. Avahona, lm, 1, Sabsdel, 950, (G8) ROCA ROUMENS, M: “Produccién de sigillata lavilla de la Salut” Arrahona, 2% epoca, num. 6, Sabadell, 1978, (39) MAVET, F, “Les cerarriques sigilleés blspaniques" Centre Pere Paris 2 vols, Pars, 1984, 45

También podría gustarte