Está en la página 1de 5
Luts Javier Ortiz Mesa OSCAR ALMARIO GARCIA. La Con- figuracién Moderna del Valle del Cauca, Colombia, 1850-1940. Es- pacio, Poblamiento, Poder y Cul- tura, CECAN Editores, Cali, 1994, 253 pags. {De qué manera, el Valle del Cauca, una antigua subregién del Gran Cauca, evoluciond y logré configurarse como una nueva re- gién Colombiana entre 1850 y 1940? Las respuestas a esta pregunta constituyen el objeto del reciente libro de Oscar Almario Garcia, El autor elige una via novedosa para responder el interrogante se- fialado. Estudia la consolidacién de los poblamientos nuevos y los cam- bios espaciales ocurridos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX que preludian la formacion del espacio vallecaucano contem- poréneo, asociados a las transf maciones en la sociedad, la polit ca, la cultura y la economia. Tales transformaciones colocaron la re- gién en el camino de la moderni- zaci6n y afectaron negativamente las culturas tradicionales a pesar de sus esfuerzos adaptativos. Asi, el Valle Geogréfico del Rio Cauca se convirtié en un territorio com- petido a los hacendados tradiciona- les y a los viejos ejes urbanos co- loniales, por nuevos actores socia- les, predominantemente populares, y por nuevas Cludades y Fundacio- nes Republicanas. El autor pone un gran énfasis en los nuevos actores, esclavos hui- dos de haciendas y minas, negros manumisos, libertos, negros, indf- 159 genas, mestizos y blancos pobres, quienes crearon “una cultura po- pular riberefia, culturalmente ne- gro-mulata y socialmente campesi- na” asociada al Rio Cauca y a sus afluentes en el Valle, donde forma- ron sociedades rurales con activi- dades diversificadas asi como fun- daciones y poblados que coexistie- ron con la ganaderia extensiva y la incipiente agricultura de exporta- cién de los hacendados. Aqui Os- car Almario, de manera detallada y bien documentada precisa los rasgos diversos de los poblamien- tos en el valle geogréfico y sus aportes al proceso de configura- cién regional: La colonizacién in- terior, negra, mulata, y ‘nestiza; el poblamiento de! Andén del Pacifi- co; la colonizaci6n de las bandas oriental y occidental del rio; y la colonizacién cordillerana antioque- fia en el norte. Si bien, en la segunda mitad del siglo XIX, las nuevas poblaciones lograron niveles de vida aceptables y configuraciones sélidas, no obs- tante en la primera mitad del siglo XX verian decaer sus tradicionales estilos de vida y sus tipologias co- lectivas de existencia. Asi a me- dida que avanzaron los procesos de modernizacién regional y nacio- nal en el siglo XX, los pobladores sufrieron los embates del mestizaje cultural, y el Impacto de la indus- trializaci6n, la comercializacion de la agricultura, la integracién a los mercados nacionales y a través de Ja carretera central del Valle, una vinculacién al comercio mundial a través del ferrocarril de! Pacifico y el Puerto de Buenaventura, y la 160 urbanizacién de la vida rural, Estos factores incidieron en la casi diso- lucién de las relaciones sociales e institucionales de tipo tradicional. En concordancia con Jo anterior, los nuevos ejes republicanos (Cali- Palmira) lograron después de un siglo de escarceos y rivalidades con los viejos ejes coloniales (Po- pay4n-Caloto-Buga-Cartago), esta~ blecer una hegemonia regional, dar lugar a la creacién de un nuevo departamento (EI Valle del Cauca en 1910) bajo la direccién de una lite reformadora, y desarrollar un proyecto modernizador que supe- rara los viejos obstéculos al desa~ rrollo regional: su permanente cri- sis econémica producida por fre- cuentes alteraciones del orden pti- blico, por el asilamiento econémico y su desvinculacién del resto del pafs y del comercio mundial, y por sus escasas y pobres vias de co- municaci6n, EI libro se inscribe en el campo de los estudios regionales, Estos tuvieron sus primeros desarro- los en el pais en los afios 70, dos de cuyos textos claves fueron el excelente libro de German Col- menares sobre Cali en el siglo XVII (1975) y la coleccién sobre el Valle del Cauca publicada por el Banco Popular (1983). El autor rea- liza una opcién intelectual clara al delimitar su tema y definir su ob- jeto de estudio. Aqui se trata de espacios y formas de vida cons- truidos por gentes de diferentes grupos y niveles sociales para, en una trama abigarrada y presentada agradablemente al lector, exponer HISTORIA ¥ SOCIEDAD 2 el caso de la configuracién regio- nal de una sociedad nueva, la del Valle del Cauca, en la cual 19 de sus actuales 42 municipios, fue- ron erigidos durante el siglo XIX. Sabemos que los estudios ante- riores sobre la Gobernacién de Po- paydn han privilegiado e! perfodo colonial y la primera mitad del si- glo XIX; también que el peso de los estudios sobre la segunda mi- tad del siglo XIX en el Estado So- berano del Cauca y los posteriores Departamentos de! Cauca, Narifio, Caldas y Valle de! Cauca, se ha centrado en la vida Econémica y Politica Regional; y que sobre el si- glo XX, los temas histéricos apun- tan a las modernas bases econ6- micas regionales tales como la economia cafetera, las empresas ¥ el empresariado de Ingenios Azu- careros, la construccién de cami- nos modernos, la transformacién de la gran propiedad hacia la aqro- industria, la industrializacién y los procesos de Urbanizacién. Oscar Almario, conocedor de estos desa- rrollos, aborda el tema hist6rico de una configuracién regional entre 1850 y 1940 con énfasis en las pe- culiaridades de sus poblamientos, sus diversas construcciones espa- ciales, sus formas de ejercicio del poder, sus formaciones culturales y los conflictos que afrontan para consolidarse. En su desarrollo, se pueden identificar hombres y muje- res de carne y hueso, y comunida- des nativas y mezcladas con rasgos propios y claras identidades étnico- culturales, luchadoras por su su- pervivencia y conocedoras del me- dio y de quienes los rodean, por ‘Luis Javier Ortiz Mesa tanto, gentes con un alto nivel de resistencia mientras su espacio vi- tal no fuese respetado, Este estudio posee tres perspec- tivas que debemos considerar en las investigaciones regionales: A. Da cuenta de las permanencias y cambios de la sociedad valle- caucana en cuanto al tema central, en una larga duracién, lo que per- mite aproximaciones a las sinuosi- dades de! tejido social en la forma- cién regional, y precisiones sobre patrones de desarrollo y factores que inciden en las transformacio- nes de una sociedad tradicional en una moderna. B. Estudia la regién desde aportes de la Historia social al ocupar- se de las relaciones entre los gru- pos sociales, sus proyectos y su papel en el proceso de configura- cién regional. Allf el autor muestra la riqueza cultural de los actores sociales; sus desarrollos demogré- ficos; las relaciones de poder; el cambiante equilibrio ecolégico en- tre hombre y naturaleza; los me- dios, posibilidades y limitaciones de la movilidad social; los cambios sicolégicos y culturales ante los Procesos de modernizacién; los modos de inventarse Ja vida y la subsistencia al apropiarse y explo- tar terrenos no. permitidos en zo- nas ya tituladas. El autor privilegia la reflexin sobre “sectores subal- ternos” y logra sacarlos del anoni- mato, C, Elabora un texto en el cual pone a la historia en diéloge con otras disciplinas, en especial con la Antropologia, la Sociologia 161 y la Geografia. Con ello da cuenta de manera més eriquecida de t6pi- cos de la sociedad vallecaucana de un modo més fluido y con una trama més integradora. Con estas pautas, el autor con- tinda una perspectiva abierta por German Colmenares en “Castas, Patrones de Poblamiento y Conflic- tos Sociales en la provincia del Cauca, 1810-1830" (1987). Logra entonces elaborar un estudio en el que aparecen en movimiento y bajo miltiples relaciones mulatos, mes- tizos, blancos, pobres, hacendados, esclavos, cimarrones, negros ma- numisos, indigenas, funcionarios, instituciones, précticas y discur- sos; muestra cémo se teje una red que da lugar a sociedades locales diversas y a modalidades de po- blamiento y cambios espaciales que se constituyen en condiciones necesarias para que tenga vida un proyecto moderno entre 1900 y 1940. Para dar cuenta del tema pro- puesto, el autor utiliza una narra- tiva gil, coherente, fluida y a ve- ces apasionada, que no afecta en nada un correcto uso de fuentes y el tratamiento serio de las mismas. Asi mismo conoce las fuentes his- t6ricas més tradicionalmente utili- zadas pot los especialistas del pe- riodo y otras més de orden antro- polégico, sociolégico, geoarafico y agricola, las cuales son citadas en beneficio de su tema de investiga- cién, Explora documentos de Archi- vos Oficiales y privados de orden Nacional y Regional, fuentes im- presas, periédicos y revistas, publi- caciones literarias, libros de via~ 162 Jeros, relatos, guias, Geograffas, Diccionarios Geogréficos, Biogréfi- cos e histéricos y una amplia bi- bliografia secundaria. Pero tal vez lo més novedoso es el uso de te- sis sobre el Valle del Cauca rea- lizadas en el pregrado y maestria de la Universidad del Valle pre- dominantemente, sobre temas y lo- calidades asociadas’a su objeto de estudio. Con una lectura atenta de estas tesis, el autor le da mas fuerza a sus argumentos y logra visiones més matizadas de la vida cotidiana en especial en la prime- ra parte del libro y en los tres pri- meros apartados de la segunda par- te. Asi, el tratamiento de las fuen- tes es adecuado y el uso de carto- grafia, cuadros y gréficos, favorece el argumento central, a tal punto que estos aspectos pueden ser lei- dos dentro de la dindmica vital del libro y con una visién de conjunto de la sociedad vallecaucana, que el autor no descuida un solo mo- mento, Finalmente, el libro posee otra cualidad y unas pocas debilidades. Considero que este estudio nos permite, a pesar de su culminacion en 1940, tener una mejor compren- sién de rasgos del presente y mo- difica nuestro modo de percibir el pasado regional del Valle del Cau- caal mostrarnos una sociedad més dindmica y heterogénea, y una eco- nomfa menos decadente y més productiva de lo que se pensaba. Ademés nos invita a pensar proble- mas de la Colombia de hoy rela- tivos a recientes procesos de co- lonizacién y conflicto en nuevos latifundios de frontera; patrones ‘HISTORIA ¥ SOCIEDAD 2 de ocupacién y uso del suelo en economias cambiantes; formacio- nes culturales hibridas y diversas en los procesos de apropiacién del espacio; y formas de violencia que incorporan luchas por el control de los territorios. En cuanto a las debilidades, es- tas son notorias sélo después de realizar 2 0 3 lecturas, y en casi nada afectan ef buen nivel de tra- bajo, Se podrian sefialar aspectos conceptuales que deben precisarse atin més en sus respectivos con- textos, como por ejemplo: “aristo- cracia”, “blancos pobres”, “pro- piedad _ latifundista-aristocrética”; los Hacendados-propietarios 0 quie- nes estén asociados a la gran propiedad aparecen-en casos como un bloque unido, bien en oposicién © coexistiendo con las Comunida- des, pero sus rostros y caracteris- ticas no son perceptibles suficien- temente. Debe anotarse la importancia de este trabajo para la compren- sién de tépicos de la Regién Va- Mecaucana en el contexto de la for- macién nacional y para realizar comparaciones con otras regiones modernas como Caldas, Antioquia y Atléntico, por ejemplo, o contras- tar con regiones tradicionales ta- les como Cundinamarca, Boyacé y los Santanderes. Asi mismo, debe destacarse el papel de la Corpora. cién Civica Daniel Guillard de Cali en la edicién de este libro, pues con ello ha contribuido al conoci- miento y divulgacién de un texto de investigacién histérica bien ela- borado. Luls Javier Ortiz Mesa. Finalmente, el libro deja abiertas algunas perspectivas de investiga- cidn, entre las que quiero destacar las relativas a la configuracién de poderes regionales; a las forma- ciones culturales de los diversos grupos sociales en el contexto de una “mentalidad sefiorial” tal co- mo lo pensaba Germén Colmena- 163 res; y a las formas de coexistencia sociales entre hacendados y secto- res medios y populares, Luis Javier Ortiz Mesa, Profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellin.

También podría gustarte