Está en la página 1de 8
Proyecto de Anilisis del Patrimonio Monumental y Etnografico Rural del Término Municipal de Montejicar para su uso turistico Montejicar: el entorno EI municipio de Montejicar se emplaza en e! norte de la Provineia de Granada, comarca de los Montes Orientales, en el limite actual con la Provincie de Jaén, Cotresponde a una zona de pie de monte situada entre le Sierra de Lucena al oeste, con Ia cumbre de Alta Coloma (1,696 m.s.n.m.) de la que dista 4.300 m y la Sierra de Santerge al este (1.393 m.s.n.m.). Se integra en el dominio Subbético, zona extema de Jas Cordilleras Béticas en contacto con Is Depresiin del Guadalquivir y el Prebético al Norte, y el Sureo Intrabético al Sur. El relieve de las Subbéticas se termina de definir durante el Neozoico o Cuaternario, incidiendo especialmente la alternancia de periodos glaciares © interglaciares, que afectan al modelado de los relieves surgidos. Sus materiales se componen de margas, margocalizas, calizas y dolomias, que fueron sedimentados en un mar de mayor profindidad, reaccionando durante 12 orogenia alpina de forma més brusca, generando plegamientos y estructuras més compleias y de mayor diversidad morfolégica. Basicamente responden al predominio de calizes y dolomias en las zonas de cumbres, y de margas y margocalizes en las depresiones y pasillos que separan los diferentes conjuntos serranos, El clima se caracteriza por ser en general de montafa, aunque esta variedad esta influida por el clima continental mediterréneo, Su temperatura media anual es de aproximadamente 11° C., con vatores que oscilan entre los 40° C. de maxima en verano y jos -8° C. en invierno. Las explotaciones agricolas del Término Municipal, derivada de Ia intensa roturacion dol siglo XIX, han provocado tanto la desaparicién de algunos ecosistemas naturales ccomo la sustitucién de otros por etapas regresivas y especies de repoblacién, lo que ha supuesto la disminucién de riguezs vegetal y faunistiea. Las encinas y robles han desaparecido por completo de algunas zones, siendo sustituidos por una nueva vegetacién arborescente a base de coniferes y, en menor media, de érboles de ribera El paisaje de Montejiear desde la sierra de Alia Coloma El paisaje vegetal predominante es el metorral y el monte bajo (coscojas, chapacros, aulagas y retamas), Le vegetacién espontinea es pricticamente una etapa subserial, representads fundamentalmente por el stochar y una garriga empobrecida, la cuel abunda al este de Los Montes. Sus suelos son aptos para el cultivo, siendo un drea de antigua ooupacién agrarie, mediante cultives de cereales, olivar y algim regadio; no obstante, la desertificacion provocada por le desaparicidn de suelos debido a los procesos erosivos derivados de las condiciones cle xeticidad 0 cultivos inapropiados, han dado lugar al deterioro de gran parte del tervtorio. La red fluvial pertenece a la cuencs hidrogrifica del Guadalquivir con rios que son, por lo general poco importantes, ligados al régimen estacional de precipitaciones, siendo sus cursos de agua reducidos en verano, Los cauces que afloran en la comarca de Los Montes vierten sus aguas a la cuenca del Guadalquivir por su margen izquietda, prinojpalmente por las dos subcuencas intermedias de los rfos Guadiane Menor y Genil. La parte occidental es regada por el rio Cubilias, mientras que en el sector oriental lo es por el rio Fardes. EL rio Guadahortuna se constituye en el tercer eje de la red fluvial de la comarca, recorriéndola en su mitad septentrional de oeste a este. Nace en el Término Municipal de Montejicar, y desemboce en cl Guadiana Menor tras recorrer unos 60 km., en ‘Término Municipal de Dehesas de Guadix, Su cuenca tiene una superficie de 478 km? Patrimonio de interés etnolégico y monumental Segim reza la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Historico Espafiol, forman parte del Patrimonio Histérico Espafiol los bienes muebles ¢ inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido expresién relevante de la cultura tradicional del pueblo espafiol en sus aspectos materiales, sociales o espirituales, Son bienes inmuebles de carécter etnogréfico, aquellas edificaciones e instalaciones cuyo modelo constitutive sea expresién de conocimientos adquiridos, arraigados y x | i | i ‘ransmitidos consuetudinariamente y cuya factura se acomode, en su conjunto 0 parcialmente, a una clase, tipo o forma arquitecténices utilizados tradicionalmente por las comunidades o grupos humanos. Son bienes mucbles de carécter etnogréfico, todos aquellos objetos que constituyen la manifestacién 0 ¢] producto de actividades laborales, estéticas y ludicas propias de cualquier grupo humano, arraigadas y transmitides consuetudinariamente. Se considera que tienen valor etnogrifico y gozarin de proteccién administativa aquellos conocimientos o actividades que procedan de modelos o téenicas tradicionales utilizados por una determinada comunidad. Cuando se trate de conocimientos 0 actividades que se ballen en previsible peligro de desaparecer, Ia Administracién competente adoptaré las medidas oportunas conducentes al estudio y documentacién Cientificos de estos bienes, En el Término Municipal de Montejicar, existe un amplio patrimonio etnolégico que se encuentra en vias de desaparecer, y que serfa muy interesante recuperar'y poner en valor para su uso lidico y turistico. Pascual Madoz realiza una breve descripeién de la villa en su obra Diccionario Geogréfico-Estadistico-Histrico de Espafia y sus Provincies de ‘Ultramar, de 1850: “Momtejicar, villa con ayuntamiento en la provincia de Granada (9 leguas,), partido Judicial de Iznaliés, Situada en el confin Norte de la provincia, en lo més encimbrado y eéntrico de los monies de Granada, a la falda de ta pelada sierra que lleva el nombre de Aita Coloma, con horizonte alegre y despejado, vientos fuertes del Norte y Este; Clima frto, pero saludable. Tiene unas 500 Casas, por lo general de 3 pisos, una plaza en que estén las casas consistoriaies con la cércel, una hermosa fuente con 2 cafos de agua saiudable, y un inmenso y secular élamo negro, bajo cuya copa se cobijan los vendedores de comestibles; 2 plazuelas; calles bien empedradas y limpias; una escuela para caila sexo; otras 2 fuentes distribuidas convenientemente en la poblacién; pésito ‘municipal de sblida fébrica; una fortaleza drabe destruida, en la cumbre del cerro a euya faida se halla situada la villa; la torre-atalaya de Gallarin, a 3/4 de legua al Norte en el monte més elevado de la jurisdiceiOn; iglesia parroguial (San Andrés) de excelente construccién y bella arguitectura, de una nave principal y 2 colaterales en gue estin las capillas. Existe contiguo a la parroquia un oratorio (Sto. Cristo de la Veracruz) que sirvié de hospital en otra época; a la distancia de 400 varas Noreste una ermita (Nera. Sra. de la Cabeza} con 5 capillas, en situaciOn alegre y pintoresca, junta alla una alameda, y mas lejos en el camino gue comunica con el pueblo una fuente, y 1m puente de madera sobre muros de mamposterta; a 500 varas Oeste otra ermita (Ses Marcos) bastante reducida y ruinosa, asi como ia de San Sebastidn que se halla a 150 varas Este, El cementerio ai Sureste no perjudica a la poblacién.” Meneiona asimismo “J4 cortijos: Mojonera Alta, Mojonera Baja, Camargo, Cortijo Nuevo, Fresneda, Cotilfar Alta, Ocaia, Jailén, Marisanchez, Piojo, Carchelejo, Noguera, Caitadas y Cenicero. El Terreno es montuoso, siendo su principal sierra la Alia Coloma, trido, pizarvoso y de secano, con algiin monte de encina y roble, resto del considerable arbolado de estas especies que antes habia, De la reunién de varias eguefias corrientes del término, se forma el arroyo constante aunque de poca agua, que lleva e! nombre de Ia villa, situado en su margen derecha, y en la izquierda fertilica unos preciosos hmertos, que dan a aquella una vista agradable; mueve 3 molinos harineros, pasa por bajo un puente de mamposteria de 2 ojos en el camino de Jaén, y se incorpora con el rio de Guadahortuna, Este Camino es de herradura y malo, como los demas que conducen a los puebios limitrofes. x La Correspondencia se recibe 3 veces 4 la semana. Produceién: irigo, garbanzos, cebada, habas, escaia, yeros, guijas, lentejas, hortalizas, buenos pasios, algunas hierbas medicinales y pocos drboles frutales en los hnerios. Se cria ganado laner, cabrio y alguno de cerda; caza abundante de liebres, conejos, perdices, palomas codornices; hay canteras de cal, de yeso bueno y abundante, de piedra franca que no se beneficia, algunas manchas de mineral plomizo, y minas de manganeso, cuyo produeto es de superior calidad. Industria: la agricola, una féibrica de jabin blando, otra de tejia y ladrillo, v los molinos expresados, Se importa aceite, vino, vinagre y aguardiente, y se exporta algtin sobrante de las productos del suelo, Desde el 4 al 7 de setiembre se celebra una feria de ganados, mercaderias de patos, bayetas, lienzos, quincalla y efectos de zapateria y talabarterta.” Lavadero de El Caituelo Es um levadero localizado junto a la torre del puente de Triana, en el extremo norte de la calle Pilarejo, Es el lugar piblico donde se lavaba le ropa antes de Ia instalacién de ia red de agua corriente en el casco urbano. Tiene forma rectangular, con sendas piedras de lavar en sus dos lados Jargos inclinadas hacia el interior, donde se localiza la pila con el agua reeibida por uno de los lados pequefios, mientras el desagiie se encuentra en su extremo opuesto, vertiendo hacia el rio Guadahortune. Aparte de su funcién especifica, también era lugar de encuentro y transmisién de informacion de la vida cotidiana de fos hhabitantes de Montejicar. Ha sido recientemente remodelado y puesto en valor para st distrate Fuente Cabra Se trata del manantial més popular de Montejicar, y se localiza a los pies de los cerros de Los Allozos y det Castillo, en el extremo este del denominado Tajo de La Cerradura, A esta fuente se llega disfrutando del denominado Camino de Fuente Cabra, que parte desde Montejicar a través del puente de Triana en direccién oeste, Recientemente este singular paraje ha sido acondicionado dentro del Proyecto para la Puesta en Valor del Cerro del Castillo. Su caudal medio oscila dependiendo de ta cestacidn del aflo entre 1 y 10 litros por segundo. Las Salinas Se trata de una antigua salina de montaiia, de explotacién familiar y construida con piedra, que ain de forma esporidica sigue funcionando, Fue construida en paca contemporanea, a principios del siglo XX, aunque aprovechando una primitive extraccién. Conste de un conjumto de pozos que hacen de estanque, de donde se extrac el agua hacie los calentadores para repartirle posteriormente al resto de las pozas. Son salinas de pequefia extensin. En sus proximidades se encuentra el cortijo utilizado como vivienda. Las salinas estén divididas en dos zones, a més cercana al arroyo tiene una superficie de unos 600 m2, con un pozo, un calentador y catorce pozas; Ja segunda estd situada a 60 metros de la anterior, en la ladera y junto al almacén, de unos 360 m2 de x superficie, con un pozo, un calentador y seis pozas. Se extrae el agua de un pozo con un burro que le va dando yucltas a la noria, depositada a través de canales en las albercas el sol evapora el agua quedando depositads en el fonda fa sa. Estas salinas abastecian de sal a la comarca de los Montes Orientales de Granada y Sur de Sierra Magina. A pesar de que las salinas de Montejicar, situadas al norte de la Vega de Granada, no pasaron a formar parte del monopolio salinero de los Reyes Catélicos, aparecen en las cuentas de las rentas de las salinas de 1508-1509. Se sabe con certeza que en ellas se producia sal blanca, Han sido recientemente restauradas. Tajo de La Cerradura Esta impresionante formacién geolégice que podemos observar en Montejicar, os uma falla; una discontinuidad en los materiales geol6gicos g debida @ los movimientos de compresién o distension de las placas que forman la superficie de ja tierra. Los movimientos que S65 produjeron esta fella se asocian al Plegamiento / ~~ Aipino, que termin6 hace unos 12 millones de afios, En Ia Peninsula Tbérica, los primeros episodios comienzan en el Paleoceno-Eaceno, No obstante los mds importantes cocurrieron entre el Oligoceno y Mioceno, 34 a 20 millones de afios. Los tiltimos efectos de la orogenia ocurrieron aproximadamente a finales del Mioceno, en el Mioceno superior (aproximadamente entre 11 a 7 millones de affos). En esta orogenia se formaron ios principales sistemas montafiosos del sureste de Je Peninsula mediante grandes pliegues, cabalgamientos y failas en los materiales gealégicos, Sierra de Alta Coloma Su altitud es de 1698 metros sobre el nivel del mar. En su interior alberga las aguas de! acuifero de Alta Coloma, de mineralizacién medie-alte, y aptas para el consumo hhumano. Los flujos principales se dirigen hacia el NE, donde se sits el manantial del Nacimiento de Arbuniel, que constituye le principal descarga del acuifero, con caudales superiores ¢ Jos 200 l/s. dems de este punto principal, sus aguas abastecen & las poblaciones de Campilio de Arenas, Domingo Pérez, Dehesas Viejas y Montejicar. En las faldas de le Sierra, se encuentra un conocido afloramiento de “Ammonitico Rosso”, un tipo de fésiles que se caracteriza por su color rojize, Su edad se remonta al jiurasico inferior, hace unos 200 millones de afios, y la fauna que aparece es bastante homogénea, muy rica en individuos pero pobre en géneros y especies, principalmente ammonites, con numerosos ejemplares de esta especie dotados de caracteristicas especiales, x Las vias pecuarias y la ganaderia trashumante Las vias pecuarias (caffadas, veredas, cordeles, coladas, descansaderos) son corredores por donde, desde le Edad Media, caminaban los rebaflos que practicaban la frashumancia: desplazamiento del ganado (ovino fundamentalmente aunque no exclusivamente), generalmente en direccién norte-sur, en ofoffo hacia las zonas bajas, en altitud y latitud, pare aprovechar los pastos de invierno, y en primavera hacia las zones montafiosas que mantenian pastos en verano. Le red andaluza de vias pecuarias constituye un legado patrimonial ¢ histérico de indudable valor, en el que se recogen una diversidad de ambientes y paisajes con una Potencialidad hasta le fecha insuficientemente conocida y, en consecuencia, poco aprovechada. El trasiego ganadero de antiguo, entre las zonas de invernada y agostada, hha dejado paso en la actualidad a un transito de vehiculos agricolas y a un aprovechamiento ganadero marginal que no agota ni da buen cumplimiento & la ‘multifuncionalidad que este tipo de infraestructuras oftece. El declive de la ganaderie y deseparicién de muchos modos de vide tradicionales a favor de otros modelos més desapegados del terreno, han propiciado el deterioro paulatino de las rutas ganaderas ‘rashumantes que, poco a poco, han ido desapareciendo a favor de otros usos ajenos a lo que genuinamente representan las vias pecuatias, El interés creciente que estén tomando las vias pecuaries, por sus mil posibilidades como corredores ecolégicos itinerarios de uso pitblico para el esparcimiento en contacto con Ja neturaleza, obliga a cambiar los antiguos planteamientos para dar cabida a estas nuevas demandas, potenciando una utilizacién més completa y racional de un pattimonio insustituible que tenemos la obligacién de mantener para legar a las generaciones venideras, Existen en el Término Municipal de Montejicar tres de estos lugares de paso milenarios; el Cordel del Salado, de 11 kilémetros de iargo, que comunica las tietres de Jaén con el valle del vio Guadahortuna; la Vereda del Manzanillo, con 9 kilémetros de largo desde Montejicar hacia ef suroeste, hasta alcanzar la Vereda de Alta Coloma, que alcanza los 3 Kilémetros de longitud a través de la divisoria de los Términos Municipales de Montejicar y Campotéjar. x I Al margen de estos tres, Ia tradicién oral nos habla de varios caminos més que seria ‘muy interesante recuperar para el fin de este proyecto, y cuya existencie quedaria Justificad por cl siguiente hecho: asociados a estos caminos se encuentran ios liamados “Caracoles”, Son chozos tradicionales febricados totalmente con piedras sin labrar, sentadas en seco, incluso las de le cubierta, en forma de boveda, construide sin cimbra y formada por hiladas horizontales voladas sucesivamente (Jo gue se denomina false cipula), colocando tas hiladas que la forman no horizontales, sino ligeramente inclinadas, trabajando por tanto le béveda a la compresién. renracol de Las Lanchares. La mayoria de clios aparecen construidos en zonas de pie de monte, en el limite entre fa zona de cultivo y la zona de matorral 0 monte bajo, Son construcciones précticamente exentas, si bien en muchos casos aparecen adosadas a taludes 0 ribazos, debido a la orografia del terreno que presenta fucries pendientes, Parecen set refugios temporales, para protegerse de las inclemencias del tiempo, Tuvias y heladas en inviemo o fos fuertes calores del verano o incluso para pasar varias noches durante los peciodos de de custodia del ganado o de recogida de frutos, El fendmeno del turismo sostenible puede conesbirse desde distintos puntos de vista en lo que concieme @ un hecho como el de Ja promocién de la cultura pastorif: ~ Asociados a los Caracoles se eriouentran una serie de inftaestructuras: majadas, corrales, descansaderos, abrevaderos, etc. ~ Riqueza etnolégica (Ajuares pastoriles, folclore, cultura popular, tradictones, espiritualidad,..), ~ Conocimiento det medio fisico (Saber territorial, climatologia local, sistemas de explotacién sostenible de pastos y dehesas, la red de vias pecuarias, et.) x

También podría gustarte