Está en la página 1de 25
Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricolas Soares aU Roma cn ceo ee i FORMACION DE HIBRIDOS a ! €$3541 INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS SECTOR PUBLICO AGROPECUARIO. Y DE ALIMENTACION Guatemala, C.A. Formaci6én de Hibridos de Sorgo FOLLETO TECNICO 17 FEBRERO 1982 HELMUTH CARDONA * * Ing. Agr., M.Sc., Investigador Asociado del Programa de Sorgo ICTA GERENTE GENERAL Bladimiro Villeda SUBGERENTE, Oscar Gonzilez DIRECTOR TECNICO Orlando Arjona Munoz PROGRAMA DESORGO. Jorge S. Fuentes Coordinador Héctor Marsuel Villeda Leonel E. Pinto Edgar Ramiro Salguero COMUNICACIONES Luis Mantio Castillo Otoniel Aquino Guillermo Rosales DIAGRAMACION Rodolfo Mejicanos ‘TEXTOS LINOCOMP Rosa Rodrigue: Gomar Tiraje: 2,000 ejemplares Instituto de Ciencia y Tec- nologia Agricolas -ICTA- Av. La Reforma, 8-60, Z.9 Galerias Reforma, Jer. nivel Teléfonos: 318809 - 317464 318819 - 318371 Alimentacion. 10. 10 12 18 20 INDICE INTRODUCCION REVISION DE LITERATURA ANDROESTERILIDAD EN SORGO FORMACION DE LINEAS DESARROLLO DE LINEAS UTILIZA DAS COMO PROGENITORES DE HIBRIDOS EVALUACION DE HIBRIDOS EN PRUEBAS DE RENDIMIENTO MANTENIMIENTO DE PROGENITO- RES PRODUCCION DE SEMILLA HIBRIDA CERTIFICACION DE SEMILLA HIBRI- DADE SORGO COSTO DE PRODUCCION POR MAN. ZANA DE SEMILLA HIBRIDA DE SOR. EI Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricolas es la institucion de Derecho Publico responsable de generar y promover el uso de la Ciencia y Tecnologia Agricolas en el sector respectivo. En consecuencia, le corresponde conducir investigaciones ten- dientes a la soluci6n de los problemas de explotacién racional y agricola que incidan en el bienestar social; producir materiales y métodos para incrementar la productividad agricola; promover la utilizaci6n de la tecnologia nivel delagricultor y del desarrollo rural regional, que determine el Sector Pablico Agropecuario y de Articulo 3° del Decreto Legislative N° 68-72 Ley Organica del ICTA INTRODUCCION El sorgo omaicillo $inghun vulgare Pers. es originario de algunas par- tes de Asia y Africa; su introduccion a Guatemala probablemente fue hecha por los espaftoles adaptandose el cultivo a la region del suroriente del pais, en donde anualmente se siembran alrededor de 12 a 15,000 hectareas con variedades criollas que se caracterizan por ser de ciclo largo, de 2.50 a 3 metros de altura, de bajos rendi- mientos y sensibles al fotoperiodo Durante la década 1960-70 la tasa de incremento de la superficie cultivada ha ido en aumento registrandose un incremento de 2,136 toneladas métricas por ano (3). En 1971-72 FAO reporta una produccion de 48,000 toneladas métricas de grano cosechado en una extension de 53,000 hectareas. Esta expansion del cultivo se ha ope- rado principalmente en la franja costera del Pacifico con hibridos comerciales originados en los Estados Unidos. En vista del potencial que esta region tiene para la produccién de sorgo, ICTA inicié la formacién en 1977 de hibridos utilizando esterilidad citoplasmica, evitando con ello la creciente dependencia de semilla importada y una importante fuga de divisas. En esta publicacién se describe metodologia para la formacion de hibridos con esterilidad citoplasmica, que se juzga puede ser de interés para mejoradores, técnicos de certificacién y productores de semilla hibrida. Esta metodologia fue utilizada en la formacion de los hibridos ICTA 777 e ICTA 450. REVISION DE LITERATURA Las manifestaciones de heterosis que han sido reportadas en sorgo incluyen: floracin precoz, mayor altura y cantidad de ramas en la panoja, semillas mas pesadas; asi como maduracién mas rapida y mayor produccién de grano y forraje. Se han reportado en Ja litera- tura dos tipos de heterosis: uno es el asociédo con cambios en el ciclo de maduracion y el otro con el vigor de la planta sin ningtin cambio de tamano. En 1946, Quinby y Karper (4) presentaron evidencias que el vigor hibrido en muchos cruces de sorgo resultaron de la heterocigosidad en un simple locus, ma. Bartel (2) reporté en 1949 un 97% de incremento en rendimiento de grano en la F; de los cruces entre lineas difiriendo genéticamente por altura y maduracién. Argikar y Chavan (1) encontraron que las lineas F, més rendidoras fueron mas altas que sus padres. Sin embargo, un hibrido fue intermedio en altura y produjo 221.8% mas grano que el promedio de sus padres. Stephens y Quinby (8), Quinby y Martin (5), y Quinby (6), indican que existe el fenémeno de heterosis sin que éste se manifieste en carac- teristicas como maduracion y altura. Whitehead (11) demostré que las F; de un arreglo de cruzamiento rindié 74% mas grano que el promedio de los padres. Este nivel de heterosis ocurrié s6lo cuando se cruzaron lineas teniendo diferentes genes de altura y presumi- blemente gran diversidad genética. De acuerdo a esto se sugiere que no slo los efectos de la diferencia de genes por altura fueron primariamente responsables por el vigor hibrido obtenido. En una mezcha de F's y sus padres que eran del mismo genotipo por altura y maduracion, Quinby (6) encontré que la heterosis se expreso por floracion temprana, incremento de altura y largo del tallo, panoja mas larga, mayor porcentaje de trilla y mayor produc- ci6n de grano y forraje. El incremento en rendimiento de grano fue debido primordialmente a un mayor numero de semillas por panoja. De los primeros componentes de rendimiento: peso de semilla , ntimero de semillas por panoja y namero de panojas por unidad de area, Stickler y Pauli (10) y Quinby (6) concluyeron que semillas por panoja era lo mas importante. Sieglinger (7) encontro que el rendimiento de grano de una planta de sorgo esta relacionado conel ntimero y tamano de hojas, diametro del tallo y altura. Martin (3) también encontré correlacién entre altura y rendimiento, y numero de panojas por unidad de superficie. ANDROESTERILIDAD EN SORGO En 1949 Stephens y Holland (9) hicieron cruces reciprocos entre 2 tipos de sorgo, Milo y Kafir. Las panojas Fy del cruce Milo y Kafir exhibieron esterilidad. Sin embargo, al hacer el cruce reciproco Kafir * Milo, las panojas fueron completamente fértiles. Los resul- tados obtenidos por estos investigadores sugieren que la androeste- rilidad en sorgo es causada por una interaccién entre el citoplasma del Milo y los factores nucleares del Kafir. También los resultados indicaron que el grado de esterilidad aumenta, a medida que la proporcién de los cromosomas de Kafir en el citoplasma del Milo es incrementado, por medio de un proceso de retrocruzamiento. De acuerdo con esto, dichos investigadores produjeron 2 materiales geneéticamente diferentes, donde uno tiene el citoplasma de Milo y es androestéril, conocido como linea “A”, mientras que el otro tiene el citoplasma Kafir y es fértil, conocido como linea “B”. FORMACION DE LINEAS “A” Cruce cualquier linea “B” con caracteristicas agronémicas deseables con una linea estéril “A”, utilizando la linea “A” como progenitor femenino. La progenie de cada selecci6n de la linea “B” y la progenie del cruce A x B son sembradas en surcos pares. Cuan- do las plantas androestériles A x B pueden ser identificadas, cruce una o mas panojas llevando polen del surco de la linea “B” hacia las plantas estériles de A x B, llévese registro de identificacion de cada par envuelto en los cruces. Este proceso se continua, sembrando surcos pares y seleccionando por caracteristicas agronémicas. Al cabo de seis generaciones de retrocruzamientos se cuenta con una nueva linea “A” androestéril con las caracteristicas agronémicas deseables de “B”. Se puede constatar la casi completa esterilidad masculina cuando al cubrir con bolsas varias panojas no da lugar a formacion de semilla. Las lineas “B” que no producen plantas completamente androestériles quiza no sean reconocidas hasta después de la primera retrocruza. Ninguna linea “A” ha sido producida que sea 100% androestéril en un campo de semilla. Hay siempre unas pocas plantas que producen polen, debido a que con seis retrocruzas nose logra el 100% de esterilidad. Secuencia en la produccién de semilla hibrida de sorgo utilizando esteri- | lidad citoplasmica. PRIMERANO A es fertilizada con polen de B PRIMER ANO eae ee | Tinea R (ester) ZL tinea B restauradora § (Fertil) (fertil) linea Ax linea B a. ene Semilla de | (estérit) (fertil) Aes fertilizada con linea R producida | Semilla producida polendeR encampo { en campo aislado/ aislado i JL linea A § lineaR (es Sorgo bro restauradora = Semilla de la cruza simple (A x R), Producida en campo aislado DESARROLLO DE LINEAS UTILIZADAS COMO PROGENITORES DE HIBRIDOS En general, la metodologia de mejoramiento que se emplea en la formacién de lineas progenitoras de hibridos de sorgo introduccién, hibridacién, seleccién y retrocruzamiento. Comin- mente se us@ la seleccién en poblaciones hibridas como metodologia (Pedigree), para combinar caracteristicas deseables de 2 6 mas materiales Entre las técnicas de cruzamiento que se emplean estan: a. Amano- uso de lapiz. b. Agua caliente 47-48°C por 10 minutos. A temperaturas mas bajas el polen puede conservar su viabilidad. c. Bolsas plasticas para prevenir autofecundaciones. En la hibridaci6n y seleccién se sigue el siguiente proceso: a. Panoja por surco hasta Fs 6 Fg. Sembrar una poblacion grande en la Fp para obtener el caraeter recesivo. b. Remover 1/3 6 1/4 de la parte de arriba de la panoja para eliminar la mayoria de autocruzamientos. El tamafio de la poblaci6n F depende del numero de caracteristicas a ser seleccionadas y de la complejidad de la herencia de los caracteres deseados. Ej: 5 genes recesivos heredados independien- temente. Una planta de este tipo se manifestaria una sola vez en 1,024 plantas. Por lo tanto, se siembran usualmente poblaciones F2 de 1000 a 2000 plantas. Luego, se seleccionan de 40 a 50 panojas Fz y se desgranan individualmente. Cuando hay ligamento entre un gene deseable y otrono deseable, es necesario manejar poblaciones grandes para que exista mayor pro- babilidad de que ocurran entrecruzamientos, situacién que permi- tira romper el ligamento. En la generacién filial F3, se siembran las selecciones panoja por surco, Se seleccionan los mejores surcos y dentro de éstos las plantas que se asemejen al tipo deseado. Se siembran surcos de 20a 30 pies de largo con 2-3 plantas por pie y asi se contintia hasta la F¢, sucesivamente. El propésito u objetivo de desarrollar progenitores: de hibridos, es el de mejorarlos en su habilidad para resistir enfermedades € insectos, o en algunos casos, el de combinar otro tipo de caracteris- ticas en un solo tipo de plantas; al mismo tiempo se esta manteniendo un alto nivel de aptitud combinatoria. Un progenitor, en la mayoria de programas de hibridacion y selecci6n, es una linea élite con alta aptitud combinatoria. Esta puede ser reconocida s6lo en ensayos de rendimiento. Es comin comenzar con estas pruebas de rendimiento cuando un progenitor masculino esta en la generaci6n Fs y consecuentemente no es puro para todas las caracteristicas. Las pruebas para progenitores femeninos pueden esperar la pro- duccion de lineas estériles. El proceso de produccién de la linea estéril algunas veces se comienzaen la generacion F4. Por lo tanto, las lineas mejoradas en un programa consistiran de lineas “B” y lineas “R". Para desarrollar lineas mejoradas, las lineas “B” usualmente seran cruzadas con lineas “B” y lineas “R” con lineas “R”. Este procedimiento reduce la posibilidad de producir lineas “B” 0 “R”, con caracteristicas indefinidas. Esto no siempre es posible, porque algunas caracteristicas especificas quiza pueden ser encontradas slo en el tipo opuesto. Para identificar cuando unalinea es “B”o“R" (en F46F5),secruza con una linea “‘A” (estéril), que dara el siguiente resultado: 1. LaF de una linea “B” sera androesteril. 2. LaFy de un cruce con una linea “R” sera completamente fértil. Algunos cruces producen plantas que son parcialmente androestériles, las cuales es mejor descartarlas. En la seleccién de las nuevas lineas “B” y “R”, laheterosis puede ser reconocida en pruebas de rendimiento en otras localidades donde los hibridos pueden sembrarse. La primera prueba puede ser hecha en la localidad de mejoramiento, usando un disefio Lattice. Un progenitor masculino con alta aptitud combinatoria da hibridos de alta produccién con cualquier progenitor femenino en uso. Lo mismo sucede para progenitores femeninos con alta aptitud combi- natoria. Por esta raz6n, es posible y practico seleccionar progenitores masculinos cruzandolos solo con un progenitor femenino y seleccionar progenitores femeninos usando sélo un progenitor masculino. EVALUACION DE HIBRIDOS EN PRUEBAS DE RENDIMIENT La produccién de semilla para pruebas de rendimiento se obtiene de la siguiente manera: se siembran los progenitores en surcos apareados y se dejan sélo las plantas més vigorosas que produzcan 500 gramos 0 mas de semilla. Luego se embolsan las panojas de la linea “A” y se apunta la fecha, Hay que polinizar 10 6 15 panojas, para producir suficiente semilla para cada ensayo de rendimiento Un buen hibrido de sorgo posiblemente sera aquel que sea el producto de la mejor combinacién de lineas A’s y R’s, resultantes de un proceso de mejoramiento. Por ello, es necesario realizar las pruebas de aptitud combinatoria para detectar cuales son las mejores combinaciones hibridas, las cuales deben ser probadas en diferentes ambientes para poder observar la estabilidad del comportamiento de las mismas. Los hibridos superiores pueden ser reconocidos cuando son probados a cualquier razonable poblacién de plantas o nivel de fertilizaci6n. MANTENIMIENTO DE PROGENITORES a. Progenitores de lineas restauradoras (R) Incrementar en un campo aislado. b. Lineas “A” Para asegurar una adecuada polinizaci6n y un minimo de conta- minacién, surcos de “B” y “A” son usualmente sembrados a razon de 1:1, para cosechar con combinada la raz6n es 4:4. La semilla femenina es cosechada de los surcos con lineas “A”, porque el citoplasma es derivado del progenitor femenino, cada generacién de la semilla de la linea “A”, es androestéril parecida a su linea “A”, progenitor materno. PRODUCCION DE SEMILLA HIBRIDA La mayoria de los hibridos en sorgo son el resultado de una cruza simple (linea “A” femenina cruzada con el macho linea “R”, que res- taura la fertilidad masculina en la proxima generacion). Por lo general se recomienda una proporcién 1:3, es decir, un surco de la linea macho “R” por cada 3 surcos de la linea “A” femenina. Lo anterior depende de factores ambientales, como de la habilidad del macho restaurador para polinizar. En el Oasis, en la preducci6n del hibrido ICTAM-777 (‘“A"7504 x “R” 3541), se encontré que lamayor produccién de semilla hibrida se obtiene cuando se siembra un macho por cada 2 hembras. 10 Toda la semilla producida en los surcos de la linea “A” es el resultado de la polinizacién cruzada con polen que viene de los surcos de la linea “R”. Semilla hibrida es cosechada solo de los surcos de la linea “A”. El esquema seguido en la produccion de semilla hibrida de sorgo, utilizando esterilidad citoplasmica, es el siguiente: 1. Mantenimiento y Produccién de Lineas Androestériles Una linea androestéril “A” se produce en un campo aislado y es polinizada por la linea “B”. La linea “B” es idéntica a la linea “A”, excepto que es androfértil. 2. Lote de Cruzamiento para Producir Semilla de la Cruza Simple La linea androestéril “A” se siembra en un segundo lote aislado y es polinizada por la linea *R”. La linea “R” es andro- fértil y posee genes restauradores de la fertilidad 3. Lasemilla de la cruza simple (“A” x “R”) constituye el sorgo hibrido que se pone a disposicion de los agricultores. En la produccién comercial de semilla hibrida de sorgo se acostumbra sembrar seis surcos del progenitor androestéril y dos surcos del polinizador; también se puede usar un sistema de siem- bra 12:4. W CERTIFICACION DE SEMILLA HIBRIDA DE SORGO Estandares Generales y Especificos IL Aplicacién de Estandares Generales A. Los estandares de certificacion de semilla hibrida de sorgo se dividen en Generales y Especificos. B. Estandares generales: 1. Requerimientos de eleccion para certificacion: a. Para que una linea pura seaelegible para certifi- cacién es necesario establecer plenamente su origen; éste debe ser aprobado por el Servicio de Certificacién de Semilla. b. Para que una semilla hibrida sea elegible para certificacién debe provenir de dos lineas puras aprobadas por el Servicio, una de las cuales debe ser androestéril. 2. Clases y Origen de Semilla: a. Una linea pura debe ser una linea mejorada pro- veniente de la autofertilizacién con relaci6n a su equivalente. b. La semilla de fundacién consistira de una linea androestéril aprobada que se usard como proge- nitor masculino y una linea pura aprobada para utilizarse como progenitor femenino, para la produccién de semilla hibrida. IL c. Una linea androesteril sera una linea (A) con es- terilidad genética portadora de esterilidad ge- nética y citoplasmica, la cual no posée polen via- ble y es mantenida por la linea normal hermana isogénica normal (B) que se utiliza como polini- zadora. d. La semilla certificada sera la semilla hibrida que se utilizaré para la produccién comercial de sorgo. Requisitos de Campo: A. Un campo que se quiera destinar para la produccién de semilla de sorgo, no debera haber sido sembrado con sorgo la estacidii anterior. Sin embargo, si fue cultivado con sorgo, el campo debe regarse por lo menos tres se- manas antes de ararlo y rastrearlo antes de arar para destruir las semillas que germinaron. No se permite la presencia de Zacate Johnson (Sorghum halapense) en el campo destinado a la produccion de semi- lla de sorgo 0 lugares aledafios dentro de los limites pre- vistos para el aislamiento. 13 IL. Iv. Inspecciones de Campo: A. Se necesita un minimo de cuatro inspecciones, como si- gue: k La primera inspeccién para seleccionar el campo de produccién y verificar distancias de aislamiento. La segunda inspecci6n debe practicarse antes de la floracion, eliminar plantas fuera de tipo, chequear surcos bordes y detectar errores de siembra. La tercera inspeccién debe hacerse durante la flora- cién para verificar distancias de aislamiento, nime- ro de surcos productores de polen, eliminar plantas enfermaso fuera de tipo y otros factores relevantes. La cuarta inspeccién debe hacerse antes de la cose- cha y poder determinar después que la semilla haya madurado si las plantas corresponden al tipo y otras caracteristicas de la semilla. Todas las inspecciones antes y después de la floracin deben efectuarse sin previo aviso al productor. Requisitos de Campo: A. Requisitos Generales Be Aislamiento a. Un campo de produccién de semilla hibrida de sorgo debe ser aislado de acuerdo con las especi- ficaciones contenidas en la Columna 1 del cua- dro 1. 14 ‘CUADRO i. semillas de sorgo. Reauerimientos de aislamiento para produccién de DISTANCIA MINIMA (Metros) CONTAMINANTE Fundacion Certificada Campos de otras variedades de grano y do- ble propésito de sorgo 300 200 Campos de la misma variedad no lenando los requisitos de la pureza de la variedad para certificacion 300 3 Zacate Johnson (S. halapense) 400 400 Sorgo forrajero 400 200 6 400 15 b. No se permiten siembras en fechas espaciadas para modificar distancias de aislamiento. B. Requisitos Especificos be Un campo de semilla sera descalificado para certifi- cacién si uno de los progenitores femeninos contie- ne en cualquiera de las inspecciones polen en la pa- noja en exceso de 0.05%, en el caso de semilla de fun. dacién y en exceso de 0.10 en caso de semilla certifi- cada. Los progenitores, masculino y femenino no deben tener plantas fuera de tipo en exceso de 0.10% en el caso de semilla de fundacién y 0.5% en el caso de se- milla certificada, en cualquier inspeccién practi- cada durante la floracién o después de ella. a. Ala inspecci6n final antes de la cosecha, el pro- genitor femenino no debe tener panojas enfer- mas en exceso de 0.5% en el caso de semilla de fundacién y 0.10% en el caso de semilla certifi- cada. Las enfermedades a las cuales se hace menci6n son: Sphaceloteca sorghi y S. reiliana. b. Los campos de semilla, sin embargo, pueden ser certificados si las panojas enfermas son removi- das y quemadas. Solamente se permite una reinspecci6n. 16 CUADRO 2. sorgo. ae Estandares para certificacion de semilla hibrida de ESTANDARES PARA CADA CLASE. FACTOR Fundacién % Certificada % Semilla pura (minimo) 98.0 98.0 Materia inerte (maximo) 20 2.00 Semillas de otros cultivos (maximo) Sike 0.10 Semillas de malezas (maximo) Sike 0.10 Germinaci6n (minimo) 80 80 Humedad (maximo) 120 12.00 Para recipientes herméticos vapor (maximo) 8.0 8.00 FUENTE: “Indian Minimum Seed Certification Standards”, publicado por “Central Seed Committee, Ministry of Food, Agriculture, Com- munity Development and 17 Cooperation, New Delhi, 1971. COSTO DE PRODUCCION POR MANZANA DE SEMILLA HIBRIDA DE SORGO El Oasis, Zacapa GASTOS DIRECTOS VALORQ. Arrendamiento de tierra 50.00 Preparacion de tierra (arado, rastreado y surqueado) 45.00 Agua de riego 3.00 Fertilizante 20-20-0 (3 qq) 50.00 Fertilizante nitrogenado (2 qq) 36.00 Semilla hembra 15.00 Semilla macho 5.00 Biocidas: Gesaprim 24.00 Volatén granulado 11.50 Tamaron 36.00 275.50 MANO DE OBRA: VALOR Q. Aplicacién de fertilizante 5.00 Aplicacién de pesticida 15.00 Siembra a maquina 10.00 Riegos 21.00 Aplicacién herbicida 3.00 Pajareros 30.00 Cosecha $0.00 134.00 7 GASTOS INDIRECTOS IGSS (2.5%) Administraci6n (10%) Imprevistos (10%) Interés (8% anual en 4 meses) COSTO TOTAL INGRESO BRUTO Produccién a Q. 32.00/qq hibrido Produccién a Q. 8.75/qq macho Costo de Produccion Ingreso Neto RENTABILIDAD En base a costos directos En base a costos totales 19 VALORQ. 3.35 40.95 40.95 10.92 96.17 505.17 640.00 87.50 727.50 505.17 222.33, 81% 44% 10. LITERATURA CONSULTADA ARGIKAR, G.P. and CHAVAN, V.M. 1957. A study of hete- rosis in Sorghum. Ind. J. Genet. Pl. Breeding. 17:65-72. BARTEL, A.T. 1949. Hybrid vigor in sorghum. Agron. J.41: 147-152. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Anuario de Produccién 1972. Vol. 26, Roma, FAO, 1972. 496 pp. MARTIN, J.H. 1936. Sorghum improvement, U.S. Dept. Yearbook of Agriculture, pp. 523-560. QUINBY, J.R. and KARPER, R.E. 1946. Heterosis in sor- ghum resulting from the heterozygous condition of a single gene that affects duration of growth. Amer. Journ. of Botany 33:9:7 16-721. QUINBY, J.R. and MARTIN, J.H. Sorghum improvement. In: Advances in agronomy. 6:305-359. 1954. Academic Press, Inc., New York. QUINBY, J.R. 1963. Manifestation of hybrid vigor in sor- ghum. Crop Sci. 3:288-291. SIEGLINGER, J.B. 1963. Inheritance of height in broom corn. Jour. Agr. Res. 44:13-20. STEPHENS, J.C. and QUINBY, J.R. 1952. Yield of a hand- produced hybrid sorghum. Agron. Journ. 44:231-233. STEPHENS, F.C. and HOLLAND, R.F. 1954. Cytoplasmic male-sterility for hybrid sorghum seed production. Agron. Journ. 46:20-23. 20 i STICKLER, F.C. and PAULI, A.W. 1961. Leaf removal in grain sorghum. I. Effe of certain defoliation treat- ments on yield and components of yield. Agron. Journ 53:99-102. 12. WHITEHEAD, W.L. 1962. The breeding behavior of Pheno- typically diverse grain sorghum varieties in hybrid combination. Ph. D. Thesis. Purdue University, U.S.A. 151 p. 21

También podría gustarte