Está en la página 1de 64
1-10 COMPUESTOS DE COORDINACION CONTENIDO 110.1 110.2 1-103 110.4 1105 Introduccién Conceptos y definiciones 1-10.2.1 Entidad de coordinacién 1-10.2.2. Atomo central 1-10.23 Ligandos 1:10.24 Poliedro de coordinacién 1-10.25 Niimero de coordinacién 1-10.26 Quelacién 110.27 Niimero de oxidacién 1-10.28 Nomenclatura de coordinacién: una nomenclatura aditiva 1-10,2.9 _Ligandos puente 1-10.2.10 Enlaces metal-metal Férmulas de los compuestos de coordinacién mononucleases con ligandos monodenta- dos 1-10.3.1 Secuencia de sfmbolos en la férmula de coordinacién 1-10.3.2 _Usos de los signos de inclusién 1-10.3.3 Cangas iGnicas y mimeros de oxidacion Nombres de los compuestos de coordinacién mononucleares con ligandos monodenta- dos 1-10.4.1 Secuencia de nombres del étomo central y de los ligandos 1-10.4.2 Nimero de ligandos en una entidad de coordinacién 1-10.4.3 Desinencias para los nombres de las entidades de coordinacién 1-10.4.4 Niimeros de carga, nimeros de oxidacién y proporciones iGnicas 1-10.45 Nombres de los ligandos 1-10.4.5.1 Generalidades 1-10.4.5.2 Hidrégeno como ligando 1-10.4.5.3 Ligandos basados en los hal6genos (elementos del Grupo 17) 1-10.4.5.4 Ligandos basados en los cale6genos (elementos del Grupo 16) 1-10.4.5.5. Ligandos basados en los elementos del grupo 15 1-10.4.5.6 Ligandos orgénicos 1-10.4.5.7 Uso de abreviaturas Descriptores (indicadores) estereoquimicos 1105.1 Generalidades 1-105. Simbolos poliédricos 1-10.53 Indice de configuracién 1-10.5.3.1 Definicién del indice y asignacién de niimeros de prioridad a los 4tomos dadores (ligantes) 1-10.5.3.2 Diferenciacién entre dtomos dadores (ligantes) con igual niimero de prioridad 1-10.5.3.3 Maxima diferencia trans de los ntimeros de prioridad (para nime- ros de coordinacién 4, 5 y 6) 143, 1-10.5.4 Indices de configuracién para determinadas geometrias 1 Sistemas con coordinacién plano-cuadrada (SP-4) 2 Sistemas con coordinacién octaédrica (OC-6) 4 Sistemas con coordinacién bipiramidal (TBPY-5, PBPY-7, HBPY- 8 y HBPY-9) 1-106 Férmulas y nombres de los complejos quelatos 1-10.6.1 Generalidades 1-10.6.2 Designacién de los étomos dadores (ligantes) en un ligando polidentado 1 Simbolo como indice del 4tomo dador 2 La convencién kappa jores estereoqufmicos para complejos quelato 1 Generalidades 2 Convencién de indices prima 1-10.7 Sfmbolos de quiralidad 1-10.7.1 Simbolos R y S 1-10.7.2 Convencién de rectas oblicuas para complejos octaédricos 1 Generalidades 2 Principio basico de la convencién 4 Aplicacién a los complejos octaédricos bis(didentados) 5 Aplicacién a las conformaciones de los anillos quelato 1-10.7.3 Simbolos quirales basados en la secuencia de prioridades 1-10.7.3.1 Generalidades 2. Simbolos quirales para las estructuras bipiramidales trigonales 3 Sfmbolos quirales para las estructuras piramidales cuadradas 6 Simbolos quirales para otras estructuras bipiramidales 1-10.8 Complejos polinucleares 1-10.8.1 Generalidades 1-10.8.2 Nomenclatura composicional 1-10.8.3 Nomenclatura estructural 1 Entidades dinucleares 2 Entidades dinucleares asimétricas 3 Estructuras trinucleares y superiores 4 Unidades estructurales centrales simétricas 5 _Unidades estructurales centrales asimétricas 1-10.8.4 Polfmeros de coordinacién de monocadena 1-10.9 Especies organometélicas 1-10.9.1 Generalidades 1-10.9.2 Complejos con moléculas o grupos insaturados 1-10.9.3 Metalocenos [entidades bis(7-ciclopentadienil)] 1-10.10 Observaciones finales 144 1-10.1 INTRODUCCION Se presentan en este Capitulo las definiciones generales y fundamentales para nombrar y formular los compuestos de coordinacién, con referencias a sus origenes y fundamentos. Se defi- ne primero la entidad de coordinacién, étomo central, ligando, poliedro de coordinacién, nime- 10 de coordinacién, quelacién y ligandos puente, y se explica el uso del némero de coordinacién y de la nomenclatura por adicién. Estos conceptos se utilizan para desarrollar reglas para for- mular y nombrar los compuestos mononucleares con ligandos monodentados. Se introducen los descriptores estereoquimicos para diferenciar las estructuras diastereois6meras en muchos polie- dros de coordinacién. Siguen iuego las reglas para nombrar los derivados de ligandos poliden- tados y la presentaci6n de los indicadores de quiralidad. Finalmente, se tratan de modo sucinto los compuestos organometilicos, las estructuras con ligandos puente y los chisteres (ciimulos) metdlicos. I-10.2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Los conceptos definitorios de los compuestos de coordinacién se basan en los conceptos his- t6ricamente significativos de valencia primaria y secundaria, Las valencias primarias eran obvias a partir de la estequiometria de compuestos simples como SO>, NiCl,, Fe(SO4) y PtCh. La observacién de que al afiadirles otras sustancias, estables aisladamente, tales como H,0, NH; y KCl, se producfan nuevas sustancias, llev6 a formular y nombrar los compuestos de coordina- ciGn. Tal comportamiento result6 ser frecuente en compuestos de los elementos metilicos, como NiCl, « 4H,O, Co,(SO,), - 12NH;, 0 PtCl, * 2KCL. Tales especies se consideraron caracteristicas, de ciertos elementos metélicos y se llamaron compuestos complejos, como consecuencia de las complicadas estequiometrias que representaban, Cada compuesto de coordinacién es, 0 contie~ ne, una entidad de coordinacién (0 complejo), cuya composicién, estructura y propiedades qui- micas reflejaban lo que finalmente se definié como valencia secundaria del elemento metélico. Los conceptos anteriores se aplicaron a los compuestos de metales, pero debe tenerse en cuenta que suelen ser también titiles en la descripcién de otros compuestos. 1-10.2.1 Entidad de coordinacién Una entidad de coordinacién se compone de un étomo central, generalmente un metal, al que estén unidos un conjunto ordenado de otros étomos 0 grupos de étomos, cada uno de los cua- les se lama ligando. Clésicamente, se decia que un ligando satisfacia o una valencia primaria 0 una secundaria del étomo central, y la suma de esas valencias (a menudo igual al mimero de ligandos) se Ilamé el mimero de coordinacién. En las férmulas, la entidad de coordinacién se encierra entre corchetes, esté 0 no cargada. Ejemplos: 1. [Co(NH;).]* 2. [PtClaJ> 3. [Fes(CO) 2] 145, 1-10.2.2. Atomo central El dtomo central, en woa entidad de coordinacién, es el étomo que se une con otros dtomos © grupos de dtomos (ligandos), ocupando asf una posicién central en dicha entidad. Los étomos centrales en [NiCl,(H,0),], [Co(NH,),]* y [PCl,)* son el niquel, el cobalto y el platino, res- pectivamente. 1-10.23 Ligandos Los ligandos son los &tomos o grupos de étomos unidos al étomo central. (En algunos paf- ses de habla espaiiola, la raiz de esta palabra se convierte a menudo a otras formas, como ligar, con el significado de coordinarse como ligando, y los participios derivados, ligante y ligado; .en otros, se emplean preferentemente términos referidos al tipo de enlace, tales como coordinarse, coordinante y coordinado.) 1-10.2.4 Poliedro de coordinacién Es préctica comin pensar que los 4tomos de los ligandos que estn unidos directamente al tomo central, definen un poliedro (0 poligono) de coordinacién alrededor del étomo central. Asf el [Co(NH,),}*, es un ion octaédrico y el [PtCl,]* es un ion plano-cuadrado. De esta forma, el mimero de coordinacién es igual al ntimero de vértices del poliedro de coordinacién. Entre los compuestos organometélicos son frecuentes las excepciones (véase la Seccién {-10.9). Ejemplos: a Pt cl 1. poliedro de 2. polfgono de 3. poliedro de coordinacién coordinacién coordinacién octaédrico plano-cuadrado tetraédrico Hist6ricamente, los conceptos y la nomenclatura de los compuestos de coordinacién no pre- sentaron ambigiiedad durante mucho tiempo, pero mas recientemente han aparecido complica- ciones. De acuerdo con 1a tradicién, se admitfa que cada 4tomo o grupo coordinado aportaba al tomo central un par libre de electrones. Esta comparticién de pares electrOnicos del ligando Mleg6 a ser sinénimo del reflexivo “coordinarse”. Ademas, en el inevitable recuento de electrones que se impone al considerar un compuesto quimico, la entidad de coordinaciGn se diseccionaba (mentalmente) eliminando los ligandos, de forma que cada dtomo 0 grupo coordinado se llevaba consigo dos electrones. Si se aplica dicho proceso mental puede definirse de modo sencillo el mimero de coordinacién. 1-10.2.5 Niimero de coordinacién Segiin se define para un compuesto de coordinacin tipico, el nimero de coordinacién es igual al nimero de enlaces sigma entre los ligandos y el étomo central, Aungue ligandos apa- 146 rentemente sencillos, como CN-, CO, Nz, y P(CHs)s, forman tanto enlaces sigma como pi entre el dtomo dador del ligando y el 4tomo central, los enlaces pi no se toman en cuenta para deter- minar el niimero de coordinacién (Nota 10a). En los siguientes ejemplos, los pares electrénicos del enlace sigma se indican con dos pun- tos (:) delante de la f6rmula del ligando. Ejemplos: Complejo nde coordinacién [Co(:NH,)6)** 6 [Fe(:CN)gI* [Ru(:NH3)s(:No)P* [NiG:CO),] [Cr(:CO)sP- [Co(:Cl),/> ayeene RURAD 1-10.2.6 Quelacién La quelacién implica la coordinaciéa de un mismo ligando al mismo étomo central median- te més de un par electrénico sigma. E! némero de tales grupos dadores de un mismo ligando que- lato se indica con los adjetivos didentado (Nota 10b), tridentado, tetradentado, pentadentado, etc. (véase la lista de prefijos numéricos en la Tabla IIl). El nimero de grupos dadores de un deter- minado ligando, unido al mismo tomo central, se llama denticidad. Ejemplos: NH, cH;—cH, a \ / ott uf 2 /\ Hi, NCH CHANH, a NA, aw a 1. quelacién didentada 2. quelacin didentada + 2+ ae ie ‘cn, Hc — ‘cn, SN | Nam | am Ny th Hy —y S\yaorh H Hy Hy 3. quelacién tridentada 4, quelaci6n tetradentada [Nota 10a. Esta definicin es apropiada para los compuestos de coordinacién, pero no necesariamente para otras reas, como en cris- talografia. "Nota 10b. En las anteriores versiones de la Nomenclatura de Quimica Inorgénica se usaba bidentado en lugar de didentado, por com isteniaingsin 1 crginal en ingles de a presents edison prope war una see iia de pees, queso fs la ‘Tabla Ill. ® ms . 147 Casi desde el comienzo de la quimica de coordinacién se supo que muchas moléculas o iones polifuncionales (p. ¢j., 1,2-etanodiamina, N-(2-aminoetil)-1,2-etanodiamina, N,N’-bis(2-aminoe- til)-1,2-etanodiamina, oxalato y glicinato) son capaces de usar simulténeamente més de un étomo para unirse al tomo central. La molécula 1,2-etanodiamina libre es difuncional mientras que, por ejemplo, la de N,N’-bis(2-aminoetil) ,2-etanodiamina es tetrafuncional. Cada una de ellas puede usar todos sus grupos funcionales simulténeamente para coordinarse a un tinico ion metélico. Cuando esto ocurre, se forman estructura cfclicas Ilamadas anillos quelato y este proceso de coor- dinaci6n simulténea se denomina quelacién, EI ndimero de puntos de coordinacién de una molécula polifuncional con un Gnico ion meté- lico se indica con un adjetivo derivado de la raiz -dentado. La 1,2-etanodiamina puede quelarse de forma didentada, mientras que la N,N’-bis(2-aminoetil)-1,2-etanodiamina acta como un agente quelante tetradentado. Se usan los prefijos de la Tabla III: di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-, octa-, nona-, deca-, undeca-, etc., y finalmente, poli- Si la molécula de 1,2-etanodiamina se coordina a dos iones metélicos, no se quela, sino que se coordina en forma monodentada con cada ion metélico, mediante un enlace puente. Molécu- Jas de olefinas, arométicas y otras moléculas insaturadas, se unen a 4tomos centrales usando todos o algunos de su 4tomos mediante enlaces miltiples. Los complejos de este tipo se desvian de forma clara y definida de los modelos clésicos de la quimica de coordinacién (véase la Sec- cién I-10.9). Ejemplos: 1. [(NHs)sCo-NH, CH, CH, NH,-Co(NH3)s]* coordinacién bis-monodentada (no quelacién) de la 1,2-etanodiamina. el ‘i CH, a re] Este enlace dihapto (ver la Seccién I-10.9) es una coordinacién monodentada. 1-10.2.7 Nimero de oxidacién El nero de oxidacién de un étomo central en un compuesto de coordinacién se define como la carga que tendria si se retiraran todos los ligandos junto con los pares electrénicos que compartian con dicho étomo central. Se representa con un nimero romano. El tratamiento general y sistematico del mimero de oxidacién se deduce de la aplicacién de la definicién clasica del nimero de coordinaci6n. Debe recalcarse que el niimero de oxidacién es un indice derivado de una serie de reglas, formales y simples (Secci6n I-5.5.2.2), y no es un indi- cador directo de la distribucién electrénica. En algunos casos, el formalismo no da nimeros de oxidacién aceptables para el étomo central. En tales casos ambiguos, se prefiere indicar la carga neta de la entidad de coordinacién. En los ejemplos siguientes se ilustra la relacién entre el nime- ro de oxidacién y el de coordinacién. 148 Ejemplos: Complejo Relacién de n° de oxidacién ligandos del dtomo central 1. [Co(NH,))* 6 NH; m 2. [CoC > 4cr 0 3. MnO, 40% vir 4. MnFO3] 30% 4 1F vu 5. (Co(CN).H]}> SCN- + 1H" ur 6. [Fe(CO),}> 4CcO a 7. [PtCl(C;H,)(NH;)] 2Cl + NH; + Hy 0 1-10.28 La nomenclatura de coordinacién: una nomenclatura por adicién ‘De acuerdo con un ttil formalismo de base hist6rica, los compuestos de coordinacién se con- sideran como producidos por reacciones de adici6n, y por ello se nombraron a partir de un prin- cipio aditivo. El nombre se construye alrededor del nombre del dtomo central, en la misma forma en que la entidad de coordinacién se construye alrededor det étomo central. Ejemplo: 1. Adici6n de ligandos a un étomo central: Nit + 6H,O — [Ni(H,0).]* Adicién de nombres de ligandos al nombre de un étomo central: ion hexaacuoniquel(1) Esta nomenclatura se extiende también a estructuras més complicadas, donde los étomos centrales se adicionan entre sf para formar especies di, tri e incluso polinucleares, a partir de frag- mentos mononucleares. En todos los casos persiste el cardcter centralizador del tomo central, lo cual se resaita con la rafz -nuclear. 1-10.2.9 Ligandos puente En las especies polinucleares se hace necesario también distinguir otro comportamiento de los ligandos: su actuacién como grupo puente. Un ligando puente se enlaza simulténeamente a dos o més Stomos centrales. De esta forma, los ligandos puente se unen a los étomos centrales para producir entidades de coordinacién que tienen mAs de un 4tomo central, El nimero de étomos centrales unidos en una tinica entidad de coordinacién mediante ligandos puente o enlaces metal-metal se indica por dinuclear, trinucle- ar, tetranuclear, etc, El indice del puente es el niimero de étomos centrales unidos por un ligando puente concre- to (Seccién I-10.8.2). El enlace puente puede producirse a través de un Stomo o de un grupo mayor de étomos. Ejemplos: 1. [(NH,),Co-Cl-Ag]* 149 1-10.2.10 Enlaces metal-metal Los enlaces metal-metal aislados en estructuras simples (Seccién I-10.8.3.1) se incorporan fécilmente a la nomenclatura de coordinacién, pero aparecen complicaciones cuando se consi- deran estructuras que implican a tres o ms étomos centrales. Los chisteres (ctimulos) de étomos centrales en tales especies se tatan en la Secci6n I-10.8.3.3. Ejemplos: 1. [Br,Re-ReBral* 2. {(CO),Re~Co(CO),} 1-10.3 FORMULAS DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION MONONUCLEARES CON LIGANDOS MONODENTADOS ¥-10.3.1 Secuencia de simbolos en la f6rmula de coordinacién Se indica primero el sfmbolo del Stomo central. Luego aparecen los ligandos formalmente anidnicos, en orden alfabético del primer simbolo de su férmula, coma se sefiala en la Seccidn 1-4.6.7; siguen los ligandos neutros, también en orden alfabético, siguiendo el mismo principio. Los ligandos polidentados se incluyen en la secuencia alfabética, segin marca la Seccién 146.13. Aplicaciones particulares requieren a menudo una considerable flexibilidad en la escritura de las férmulas. Por ejemplo, la Secci6n I-4.6 establece una determinada manera de escribir las, formulas de los ligandos, pero ello sdlo es necesario para determinar la posicién del ligando en la f6rmula de coordinacién. Hay abundantes precedentes en los que la f6rmula del ligando se escribe de forma que el 4tomo dador esté junto al 4tomo central. A veces, se necesita indicar la formula estructural de un ligando. Los ligandos orgénicos complicados pueden indicarse en las férmulas por medio de abreviaturas (véase la Seccién I-10.4.5.7). Los ejemplos de la Seccién 1.10.3.2 ilustran bien la prdctica mas habitual. I-10.3.2 Uses de los signos de inclusién La formula de una entidad de coordinacién, esté o no cargada, se encierra entre corchetes. Cuando los ligandos son poliat6micos, sus férmulas se incluyen entre paréntesis. Las abreviatu- ras de los ligandos también van entre paréntesis. En el caso especial de entidades de coordina- ciGn, el orden de los signos de inclusién es el indicado en las Secciones I-2.2 y I-4.6.7. No debe- ria dejarse espacio entre los simbolos de las especies iGnicas dentro de una formula de coordinacién. Ejemplos: 1. [Co(NHs)ICh, 2. (CoCI(NHs)sICl, 3. [CoCl(NO,)(NH)4)C1 4, [P1CI(NH;CH,)(NH,),]CI 5. [CuCl,{O=C(NH,)2}2] 6. K,[PdCly] 7. K,[OsCIN] 8. Na[PtBrCl(NO,)(NH3)] 9. [Co(en)3]C; 150

También podría gustarte