Está en la página 1de 40
ET el Ltt EC TCS ETT TE a Facultad Lugenterte Wier =. ns Cartas ee oe Psicrometricas * Ing. Miguel Ortega Lopez ee Ing. Adrian P. Pena i Wine Oued 0 a 3090 m. sobre el nivel del mar Gree Rucci emt Tee TC ESCUELA POLITECNICA NACIONAL CARTAS PSICROMETRICAS ‘Ing. Miguel Ortege Lépez CIMEPI Afliacién No. 04-17-8634 ASHRAE Student Member No, 5138865 Ing. Adrlén Patricio Petia CCIMEPI Afliacién No, 04-17-145 ASHRAE Member No, 5107319 Agredecimiento: ‘Ala Ing. Magdalona Morizakse ‘por la valioea colaboracién porsonal Y técnica en la realizacion de este trabajo. Registro de derecho autoral Ne 009865, |1SBN-9970-05-078.8, Impreso por: Editorial IMPRIMA Tel 444-101 Quito, Ecuador 2000 ejomplares Sep-06 Diseio Portada: POL Pedidos 2: EPN-FIM: t6i, $07-128 6 al tlt 595-421 CONTENIDO | Contenido Introduccion Generalidades Graficos Semicirculares Cartas Psicrométricas A Omsnm a2: Omsnm AB: Omsnm Bt 500 msnm Be: 500 msnm BS, 500 msnm C1: 1000 msnm C2: 1000 msnm C3: 1000 msnm D1: 1500 msnm 02: 1500 msnm D3: 1500 msnm £1: 2000 msnm 2: 2000 msnm £3: 2000 msnm Fi: 2500 msnm F2: 2500 msnm F3: 2500 msnm Gt: 2800 msnm G2: 2800 msnm G3: 2800 msnm H1: 3000 msnm Ha: 3000 msnm H3: 3000 msnm Relacién Presién-Altura Rangos de Temperatura y Humedad Principales ciudades del Ecuador Principales ciudades de Colombia Equivalencias Utiles T° baja T? normal Pata T° baja T° normal Tata T° baja T° normal Tata 7 baja T? normal Pata 1? baja 1° normal Tala T° baja T? normal Talta P baja T° normal Tata 7? baja T° normal Yalta ones oon 10 " 12 13 14 15 16 7 18 19 20 2 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 31 32 34 36 carras esicrometaicas 1 INTRODUCCION Fl uso de las cartas psicrométricas permite eliminar una serie de calculos sin perder exactitud en los resultados El continuo desarrollo social, cultural y técnico-cientitico a todo nivel exige optimizar cada vez mas 10s recursos con una vision de equilibrio entre el bienestar humano y el medioambiente. La necesidad de conocer las propiedades del aire llevé en determinado momento al desarrollo de la psicrometria, encontrando como aplicaciones inmediatas el acondicionamiento del aire, la reftigeracién y procesos de secado y enfriamiento del aire. El uso de las cartas psicrométricas permite eliminar una serie de éloulos sin perder exactitud en los resultados, ahorrando tiempo y Permitiendo el disefo éptimo de sistemas en las mencionadas areas de | aplicacion. Las propiedades del aire son dependientes de la presi6n atmostérica, y ésta a su vez, depende de la altura sobre el nivel del mar. Esto da como Fesultado que las cartas psicrométricas se especifiquen para una determinada altura (0 presién). Dada la situacién geogrética de nuestro pais y de toda la costa del Pacifico en América, afectada por la cordillera de Los Andes, se pueden encontrar ciudades que superan las alturas de las cartas tradicionalmente disponibles, imposibilitando su uso y haciendo necesaria la obtencién de material similar para las alturas dadas. Para ello se desarrollé un programa de computacién especifico, utilizando las ecuaciones proporcionadas por la ASHRAE (American Society of Heating, Retrigerating and Air-Conditioning Engineers, Inc), que permite visualizar cartas psicrométricas dentro de cualquier rango de temperaturas y de contenido de agua. Las 24 cartas que aqui se presentan han sido elaboradas con mucho cuidado y se espera sean de utilidad en nuestro medio tanto en niveles educativos como de la vida profesional. canras psicnomeraicas 3 GENERALIDADES Las cartas psicrométricas permiten manejar la mezcla de aire seco con vapor de agua 4 carrasPsi El aire de! medioambiente es en realidad una mezcla de un aire que se puede llamar seco y vapor de agua, La composicién del aire seco no varia considerablemente. Sus principales componentes son el nitrégeno en un 78% y el oxigeno en un 21%, El 1% restante es en su mayoria argén. Otros componentes son didxido de carbono, neén, helio, metano, didxido de azutre e hidrégeno. Las cartas psicrométricas permiten manejar la mezcla de aire seco con vapor de agua en cualquier condicién y proceso que involucre al aire del medio, para innumerables aplicaciones como la conservacién de alimentos, control del aire en procesos quimicos 0 fisicos, buen funcionamiento de equipos especiales, comodidad de un ambiente en centros de cémputo, hoteles, hospitales, centros comerciales, etc. En las cartas psicrométricas se grafican varias propiedades de la mezcla. Las coordenadas pueden escogerse segin se desee. En el presente caso las lineas horizontales representan el contenido de agua y las lineas verticales la temperatura de bulbo seco. En funcién de éstas se grafican la humedad relativa, la entalpia especitica, la temperatura de bulbo himedo y el volumen especifico. Los colores utilizados son los siguientes: Contenido de agua w celeste Temperatura de bulbo seco tbs violeta Humedad relativa hr negro Entalpia especitica h verde ‘Temperatura de bulbo himedo tbh rojo Volumen especitico v naranja Generalidades Aplicaciones en refrigeracién, climatizacion, calentamienio y secado de productos; La identificaci6n dada a cada carta psicrométrica consta de una letra y de un numero. La letra indica la altura sobre el nivel de! mar asi Omsnm ‘500 msnm_ 1000 msnm 1500 msnm 2000 msnm. 2500 msnm. 2800 msnm. 3000 msnm. IQ7MI9OB> EI numero indica el rango de temperatura de bulbo seco tbs asi: 1: temperatura baja (de -40 °F a 50 °F) 2 temperatura normal (de 32 °F a 120 °F) 3: temperatura alta (de 60 °F a 180 °F) Para las lecturas mayores a 180 °F, de ser necesario se puede extrapolar valores con errores muy bajos. CARTAS PSICROMETRICAS 5 6 Solta GRAFICOS SEMICIRCULARES cién rapida de problemas caar complejos Para la seleccién de equipos, resolucién de problemas especiticos y disefo de sistemas relacionados con el uso de las cartas psicrométricas, es comin el uso de las relaciones: + Calor sensible respecto al calor total, Qs/Qt (Factor de calor sensible SHF), - Variacién de la entalpia especitica respecto a la variacién en el contenido de agua, hy El caior sensible viene dado por la diferencia de entalpias especiticas a lo largo de una linea horizontal en la carta psicrométrica (contenido de agua constante). El calor latente esta dado por la diferencia de entalpias especificas a lo largo de una linea vertical en la carta (temperatura de bulbo seco constante), y el calor total es la suma del calor sensible mas el-calor latente. La informacion de estas relaciones se presenta en forma de graticos semicirculares de tal forma que al trazar una linea desde el centro de la semicircunterencia hacia el valor requerido para cualquiera de las dos relaciones, se pueda dibujar con esta inclinacién una linea paralela sobre la carta, obteniendo de esta forma las otras condiciones propuestas. La relacién del calor sensible al calor total esta indicada hacia el interior del grafico y la relacién de la entalpia al contenido de agua hacia el exterior. Los gréficos dependen basicamente de la inclinacién de las lineas de entalpia constante. Si bien estas lineas no son rectas, en realidad no estan muy lejos de serlo y puede considerarse una inclinacién media. De esta forma, se generan tres graticos, uno para cada rango de temperatura La identificacién de las cartas psicrométricas terminadas en 1, 26 3, indica el nimero del gratico semicircular que debe usarse rAS PSICROMETRICAS vine = Al © Contenido de agua [Ibm agua/Ibm sire seco] © Volumen especies [ pie®/Ibm sire seco] © Enialpia especiica [Btu/lbm aire seco] © Temperatura de bubo himedo [*F] ‘© Temperatura de bubo seco [*F] © Humedad relatva [%] 2 ae = o wal A2 ‘© Contenido de agua [Ibm agua /Ibm aire seco ] ‘© Volumen especifico [pie®/Ibm aire seco] ¢ Entalpia especifca [Btu/ibm sire seco] * Temperatura de bulbo himedo [°F] © Temperatura de bulbo seco [°F] @ Humedad relatva [%] Omsnm T° Normal a oo Omsnm A 3 T°? Alta 43 ws ry om ‘© Contenido de agua [Tom agua /Ibm aire seco] © Volumen especiico [pie® /Ibm aire seco] -@ Entalpia especitica [ Btu/ Ibm aire seco] io ‘¢ Temperatura de bulbo himedo [*F] = @ Temperatura de bulbo seco [°F] 130.075, @ Humedad relativa [%] on 12 06s to = a oo os 0.00 os to ox oa ig os Sas oo : s oe 8 # g $$ § & #€ 8 § & & 500 msnm. T° Baja g ‘© Contenido de agua [Ibm agua /ibm aire seco | ® Volumen especiico [ pie® bm aire seco] @ Entalpia espectica [Btu/ Ibm aire seco] # Temperatura de bulbo himedo [*F] ¢ Temperatura de bulbo seco [*F] © Humedadrelatva [%] i © Contenide de agua [bm agua/lim aire seco] * Volumen especiico [pie?/Ibm are seco] ‘© Eniapia especifca [Btu Ibm aire seco} ‘@ Temperatura de bubs himedo [°F] ‘¢ Temperatura de bubo seco [*F] © Humedad relatva [%] vo we 500m rent BD ow 75 ox » 100 1065 4 110 us. 95 =e © Contenido de agua [Ibm agua/Ibm aire seco] '® Volumen especifico [pie®/Ibm aire seco] 149° © Entalpiaespeciica [Btu / Ibm aire seco] - ‘© Temperatura de bulbo himedo [°F] ‘© Temperatura de bulbo seco [*F] 100.975 © Humedad relatva [%] v9 Bus «0 tte ot 30.010 & a0 se 8 R f 4 ® 8 £ © &@ © 4G 1000 m snm 1 repaja Xb w clatsitea jest bn none) © Volumen especifico [ pie? / Ibm aire seco] om S cncnates (acc @ Temperatura de bulbo himedo [°F] —_ © Temperatura de bulbo seco [°F] a @ Humedadrelativa [%] 7 - Y on ° a C2 1000 msnm T° Normal on ag 0 © Contenido de agua [Ibm agua/lbm aire seco | _ © Volumen especiico [ pie? /Ibm aire seco ] © Entalpia especifea [Btu/ ibm aire seco] — '@ Temperatura de bulbo himedo [°F] = © Temperatura de bulbo seco [*F] @ Humedad relatva [%] ce ow 5 se 8 g£ £€ £ £ 8 1000 m snm ‘© Contenido de agua [Ibm agua/ Ibm aire seco] © Volumen especiico { pie? /Ibm aire seco] we ‘© Enialpia especiica [Btu /bm aire seco] © Temperatura de bubohimedo [°F] ae 30.075 ‘@ Temperaiura de bubo seco [°F] © Humedad relatva [%] D1 © Contenido de agua [Ibm agua/bm aire seco] © Volumen especiico [ pie®/ Ibm aire seco ] ‘¢ Entalpia espectica (Btu/Ibm aire seco] ‘© Temperatura de bulbo himedo [*F] ‘© Temperatura de bulbo seco [*F] © Humedad relatva, [%] 1500 msnm T° Baja 4 i os ooiz i Pe © Contenido de agua [Ibm agua /fbm aire seco ] © Volumen especitico [ pie® /Ibm aire seco] © Entalpiaespecifca [Btu/Ibm aire seco] ‘@ Temperatura de bulbo himedo [*F] © Temperatura de bulbo seco [*F] @ Humedad relatva [%] 1500 m snn T° Normal ow on 1500 m snm D3 Te lt os te © Contenido de agua [Ibm agua/Ibm aire seco] © Volumen especiico [pie® /Ibm aie seco ] we ‘© Enialpia especifca [_Btu/ Ibm aire seco ] - © Temperatura de buibo himedo [*F] © Temperatura de bubo seco [*F] too © Humedad relaiva [%] wo es oo te oss a 16 3.00 os % 0 oes Ps ow Se. 2000 msnm 1 T° Baja E © Contenido de agua. [Ibm agua /Ibm aire seco] ® Volumen especico [ pie® /Ibm aire seco] iin © Enialpia espectica [ tu/Ibm aire seco } let © Temperatura de bulbo hamedo [°F] © Temperatura de bulbo seco [*F] soe @ Humedadrelativa [%] wes © Contenido de agua [bm agua/ Ibm aire seco | © Volumen espectico [pie /Ibm aire seco] © Enialpia especiica [Btu/ Ibm aire seco] © Temperatura de bubohimedo [*F] ‘© Temperatura de bulbo seco [*F] ‘© Humedadrelatva [%] % € 105 | 20 ou 2000 m snm. K3 T° Alta © Contenido de agua_[lbm agua /lbm aire seco | © Volumen especiico [pie® / Ibm aire seco] ‘© Enlalpia especitica [Btu /Ibm aire seco] © Temperatura de buibo himedo [°F] SF @ Temperatura de bulbo seco. [*F] @ Humedad relativa. [%] 19.005 os ow y se #8 8 g§ ¢ & & € G8 8 € 8 F 1 2500 msnm T° Baja =e |* 0036 @ Contenido de agua [Ibm agua/ ibm aire seco] Volumen especifico [pie® /Ibm aire seco] = 4 Eniapia espacfea. [Bt bm are seco] «¢ Tempera de bulbo himedo [*F] @ Temperatura de bulbo seco [°F] 930 © Humedad elaiva. [%] oes = oz PEP RE 2500 m si F 9 T° Normal oe os © Contenido de agua. [lbm agua /bm aire seco] a © Volumen espectico [pie Ibm aire seco} ' Enialpia especiica [Btu/Ibm are seco] = # Temperatura de bulbo himedo [*F] ® © Temperatura de bubo seco [°F] a © Humedadrelaiva. [%] ox % % ou ro %e & 2 € 195 10 ry F 3 2500 m snm T° Alta os 19 @ Contenido de agua [Ibm agua/ Ibm aire seco} © Volumen especitco [pie®/Ibm are seco] 4p 0 © Entalpla espectica [Btu/Ibm aire seco] © Temperatura de bulbo himedo [*F] ne ‘¢ Temperatura de bubo seco [*F] ts © Humedadrelaiva [%] eo os oo tte ws 109 05 os % one os 0 = ws » say fens 5 00s se 8 eR 8 ¢ & & € 8 $8 £& 48 2800 m snm 1 T° Baja G © Contenide de agua [Ibm agua /Ibm aire seco] © Volumen especiico [pie?/Ibm aire seco] = © Entalpia espectica [Btu/lbm aire seco] _ © Temperatura de bulbo himmedo [°F] © Temperatura de bubo seco [*F] ooa0 ‘© Humedad relativa [%] a ® » i 15 ao 0 2300 msnm T° Normal oa oc © Contenido de agua _[ lom agua /Ibm aire seco | a ® Volumen especiico [pie® /Ibm aire seco) © Entalpia especifica [ Btu /Ibm aire seco] ian @ Temperatura de bulbo humedo [*F] © Temperatura de bulbo seco [*F] * © Humedadrelatva[%] ms oxo se ° So oe oa 0% * ow se BS ee @ € f 2 8 2300 m snm. G 3 T° Alta a ‘© Contenido de agua. [Ibm agua/bm aire seco] © Volumen especifco [pie? /Ibm aire seco] « Enialpia espectica [Btu /bm aire seco] ¢¢ Temperatura de bulbo himedo [°F] ‘¢ Temperatura de buibo seco [°F] © Humedad relaiva [%] ow HI » Contenido de agua [Ibm agua/lbm aire seco } # Volumen especiico [pie? /Ibm aire seco] © Entalpia especiica [Btu/Ibm aire seco] ‘@ Temperatura de bulbo himedo [*F] ‘@ Temperatura de bulbo seco [°F] © Humedadrelatva [%] 3000 m snm. T° Baja T° Normal ‘© Contenido de agua [Ibm agua /Ibm aite seco] os # Volumen especiico [pie®/Ibm aire seco] © Enlalpia especifica [Btu /lbm aire seco] * Temperatura de bubo himed> [°F] ~ © Temperatura de bulbo seco [*F] © Humedadrelativa [%] = oa % oe ® ow oo % swe * 8 @ © & #8 8 8 ®& &£ #@ £ R R £ € £ £ g I | 3 3000 m snm Te? Alta Soe 1 Pa ts © Contenido de agua {Ibm agua /lbm aie seco] © Volumen espectice [pie® om are seco " ‘© Eniapiaespecifca [Btu /Ibm are seco] 4 Temperatura de bubo himedo [°F] 7 4 Temperatura de bubo seco [*F] wmv Humedadrolatva [%] w ws “ uw os ow RELACION PRESION ALTURA La presion absoluta se debe en parte al aire seco y en parte al vapor de agua RANGOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD | La presion atmostérica es tuncién de la altura principalmente. Para las cartas psicrométricas identificadas por las letras de la A ala H se tiene: Om: 147 psia 500m: 13.8 psia 1000m: 13.0 psia 1500m: 12.3 psia 2000m: 11.5 psia 2500m: 10.8 psia 2800 m: 10.4 psia 3000m: 10.2 psia IOnmoOWD> En la temperatura se han considerado tres rangos: Baja: De -40 °F a 50°F Normal: De 32°F a120°F Alta: De 60 °F a 180°F Elcontenido de agua adecuado para cada rango de temperatura ha sido escogido asi: Baja: De 0 a 0.004 Ib agua / Ib aire seco | Normal: De 0a 0.03 Ib agua / Ib aire seco Alta: De 0a 0.1 Ib agua / Ib aire seco Ala temperatura baja, normal y alta corresponden respectivamente los nlmeros 1, 2.6 3 de la identificacién que contiene una letra y un nimero encada carta carTaspsicnomeTnicas 31 [ISLASGALAPAGos | yr ~\ in | @ fo o 8 yy 5 / g ; z $ g a g ECUADOR 2 PROMNCA — CAPITAL, ARTA, =— se i ae Eb. | Sa ee Se & f 32 canras PSICROMETRICAS ECUADOR: Recomendacién de cartas para capitales provinciales y cabeceras cantonales a ef ie Gl te FEE a a Se cere Fo Bee fle couenaons ce ae cute Se § we § en eR ae Eton owe cosas caapacos pee or or se SB Eien: Bee F Pio Vitam 4 Paleraue a SM parcos C Sr, R'is. «20 BA SOF sea Bee foun BaF vemos pr a on canon eet. toute Brome fh BA PBB cman tenon - fal - | teem | Tal || Bel al 1d [eee 1G wee ge tl ee OP i a Bee (foe tM ee comonszo re | A amon cunonre ne | Rlobamba " Seon Bolvar” A Zamora e Give URES EF wonoustoo tei a canraspsicnomernicas 33 rome S. ANDRES Y P. 26° OCEANO Y Ww PACIFICO 5 i\ 13 i, “29 . a Pal ee 2 (10+ 72, fate TH Yt \ BRASIL 34° cantas PsicROMETAICAS COLOMBIA DIVISION ADMINISTRATIVA # DEPARTAMENTO CAPITAL msnm CARTA 1 ‘Amazonas Leticia 96 OA 2 Antioquia Medellin 1479 3 Arauca Arauca 125 A 4 Atiantico Barranquilla 6 A 5 Bolivar Cartagena 208A 6 Boyaca Tunja 2820 «G 7 Caldas Manizales 2126 8 Caqueta Florencia 450 B 9 Casanare Yopal 350 B 10 Cauca Popayan 1738 =D 4 Cesar Valledupar 169A 12 Cérdoba Monteria 18 OA 13 Cundinamarca Santa Fé de Bogota 2610 F 14 Choos Quibas 4300«

También podría gustarte