Está en la página 1de 5
Julio de 2014 __MEDIACIONES #2 EL TRANSFORMISMO TELEVISIVO: POSTELEVISION E IMAGINARIOS SOCIALES TT) 12 nuevo periodo histérico-social en el deve fie existencal del eae hamano demanda irs :mediablemente Ia recapitulaci, abandone ¥ seformulacin de paradigmasyconstrucciones {gue han deimitado vu concepetin global dela realidad’ y do “loreal: Se parte entonces de este principio de renovacién-evolucion para intentar exponer una nueva teoriao camino reflexvo que decuentadetaleseambios en tun medio de comuaicain instituido como piedea ange lar dela sociedad actual: la televiein, Esta reflexin es alimentada por el teérico espaol Gérard Imbert, profesor de a Universidad Carlos Illy de La Sorbona, quien nos acerca a una especie de “adioges fia" del mundo televisual a partir de formato televsivos como los Reality Shows, que dan cuenta delas dindmicas {gue cl medio en ra constante reformalacin ha deparade para mantenerse en ox lugar de privilegio, en el conval- ‘onado ritmo que demanda la posmodernidad. En [ibro Eltransformismotlevisivo:potlevisoneimaginaroe sociales el autor busca entender de qué modo a televisién ha panado de ser 4 ser sun medio constructor y ereador de eealldad, sus tentado en Ta hipétesis de que ahora I televsin es una {fibrica de realidad akamente deformada, manipulads y dupicada (Pigs. 9-13), Para expliar esta transiidn, el autor utiliza un té. ‘ino -en continuidad con las acepciones de ‘paleo-tle ‘isin’ y neotslovieiSn tilizadas por Umberto eco: ‘que lograorientar conceptualmente una nueva tearla de Ia telerisin la postleisén,entendida como un neva cexcalén evolutivo, donde «l medio coma tal devel cer tos fendmenos que son susceptibles de anklisis. En este sentido, Imbert se concentraen elandliss de los cambios roducidos por la neo-television en la representacién de la realidad, para tal propésito analiza alo largo La televi: seco su020% 121 El transformismo televisivo OSTELEVISION E IMAGINARIOS SOCIALES REFLEXIONES ACADEMICAS ero iet Eldones Cater 2008, primera elon Masi Espata in, al acompafiar el proceso de e once capitulos los fendmenos de transformacién social, se ha actualizado como medio construceibn/deconstrueciéa de ba identidad en el discurso teevisive Y NO ha dejado perder su estatus como escenario desie una perpectis sinbéli, primordial de la biopolitica y el biopoder. Posteriocmente, el autor centra +i aniliss em lo que +0 conocia come neo-elevisin, mar «ada por un tipo muy especitico de formato televisivo: tl reality show y su posterior evoluciin a a potelevsiin (cspeeticulo). A través del libro se manejan eategorias que hacen las veces de jes orientadores dl texto tales como:a) idemtidad, b) el discursoen lo televisivo ¢) vio Tencia,d) especticuloy «) muerte. En la primers parte del texto, Imbert deconstruye la sstructura del product fctico' de a teleisiin acta en MEDIACIONES #2 _cvanto representa una realidad totalmente tergiversada y adulteada, ena que el televidente encuentra siempre ago ra ver, y en esta experiencia de contacto logra enrct inersey vivir su cotdianidad. En este escenario, In catego ts Telercalidad es entendida comouuna especie devealidad alterna creada coment por medio: "Ia realidad como talen a televisiin ya ao es mosteada como realidad per se, sina que a sido fertemente tergiversda para creala tele ‘isin de consumoentretenimiento” (Pig I}; eta tle- ‘realidad estado un ‘universo del vies’ donde la imagen |mpera sabre ns palabraey donde shan prosentado gran des cambios. ‘Es agul donde latelevisign logeadifuasina I ima- {gen del mundos deconsteuyey alterael mito como relato, _generando un tipo de violencia simbélicae identitaria; ‘nace hipervisible su discurto, en tanto que con la ayuda del formato noticiose ogra acumular todo tipo de visua lidades y genera un ‘abanice’ de emociones en el expec tador,asibuidas por as ligicas que imperan una trans _misin en directo; logea concentrar una hibridacion de los formatosy los géneros televisives,creando asf, una ‘vorigine narrativay conceptual que pretende eiquelar La television ha creado una realidad alternativa de la que los seres humanos pueden entrar y constantemente, agregandole y dandole mas autonomia a ese mundo de la virtualidad que puede volverse cada vez mds autémata y llegar a filtrarse en el campo de lo real. de ‘muy aids Ia experiencia de contacto con el medio; se tranaforman ls cuerpos y las identdades,resaltando siempre lo grfescey lo sugestivo para causar un mayor Impacto, se hace difusa dentro de las dindmicas tele- ‘isivae la frontera entre lo privada y lo pablo, yaque I {ntimidad es el escenario donde el nasvo discurso tale ‘ivaal se desarolla, En el aparado sobre Los juegos com a ident se habla de la televisin como un espacio donde la kenti- dad ex un valor de cambios el cucepo, el ser visto ye vex, ccobran dimensiones totalmente diferentes, simbilica ‘mente hablando. Tanto el hombre como la mujer acuden 3 ‘1s transforma para dejar de sor qui sees y buscarss ‘por medio de otras herramientas wn agar en ese mundo, EEntonces firms el autor que con Ia malipliscisn de lo |juegos-concursosy programas de entretenimiento se pro -ducen profundas mtaciones en el régimen de viswalidad para darlogaral postelvisén. En eve sentido, después de In tloraldad, viene le eleidontidad que ooga con Ia lentidad. Como insignia de esa performance visual aparece la hipervisblidad de a mujer ys expoctacalarizacin des figura. El cuerpo femenino es objto de contemplacisn y de consumo. En consecuenca se crea una representaciia Alistovsionada de lo qu significa ser_mujer en sociedad; ‘ana identidad ‘aberrada’ de a feminidad. El autor en este spartado se muestra en particular desacuende con a figura mis iberada de lamujeren el dscurs tlevisiv de caréc- ter informativo-aoticioeo, aunque no es del todo cerada 1a mujer tlene que recitar mucho y pensar poco, pero tam- bign debe considera y asumir a su cuerpo como vehiculo Adel discurso, sendo mis que nada , La muerte ocups lager proferencal en el texto, en tanto esta se vuelve seuelo narrativo para mantener 3 Ihandiencia dispucrtaal consumo, afiema Imbert que +e acude a estrategias del very del no ver, para evidenciar ‘#0 carketor ambiguo y difuso dela aparicign tlevisiva del hecho de muerte, Sele exltay mitifica (los famosoe ‘mucrios) oe hace visible y se jegs con ella formatos con gran acept ‘ibn como lo son C.S1 (programs ppoliciace) 0 Jackass (progeama de Ibromas caidas que el autr inscribe ‘nla categoria del ‘cachondeo) ubt- ‘can de manera explicita el peligro de morir como principal gancho de faudiencia, y mucstean In sangre y ‘el hecho de muerte, adoraados con Slgunos matices (la muerte analizad {de forma cientifica como en el caso de CS. ola potencialidad dela muerte como chiste en lease de Jackass) Al final del andlisis se loge abstracr que la television ‘como medio ha ereado una realidad alterativa en Ta que ahora los seres humanos pueden entrar y salir constan- ements, agregindole y dindole mir stonomia a e56 mundo dela virtualidad que puede volverse cada vermis ulema llegar filtres en el campo de loreal. La tele visién se ha trnsformad con el mundo, y porlo tanto la sctoal postelevsion eeu etapa més, qos de perdurar so existenci, seguledreconfigurindose yexplorando auevos smodos del hacerver etary sentir Batons, Ia tlevsién al acompafar ol proceso 46 transformaciin socal se ha actualieado como medio y no ha dead pordor so erate como escenario primordial ds la biopoltca y el biopoder, El autor concluy,citando una salir socon.wuoa0« 123 famosa pelicula de ciencia fccién en I que ee abla dew dleserto de lo real, que sobre ese descrto se habita hoy en 1a posteevisin: un gran espacio donde la nada y el todo cconviven, donde las formas se deformany donde To sim- Ilico se adhire a lo real ereando una unkdad de seni Latelerealidad ylovisivoforman ere desierto, que afin de ‘cuentas habla de todo un mundo que cece se transforma ‘exponencialmente REFLEXIONES ACADEMICAS

También podría gustarte