Está en la página 1de 10
EL HOMBRE A CABALLO REVISTA DE POESIA Y PENSAMIENTO ANO IV Ft SEPTIEMBRE 2014 AEROPLANO LiRICO El caminante se encamina otra vez por el camino de las acacias. Recorre de nuevo la calle de las fuentes, pero nunca acude a la plaza de las sombras. El caminante transita por cientos de calles, avenidas, alamedas, pero nunca se adentra en la plaza de las sombras. Repetidamente el caminante dirige su ruta hacia los senderos con Arboles y con casas de fachadas abalconadas, pero se detiene en ese mismo lugar, ante la plaza de las sombras. El caminante entra y recorre las alcaicerias y sin embargo no se adelanta hacia la plaza umbrosa. "Pero por qué nunca va usted a la plaza de las sombras?” le suelen preguntar al caminante. Y él contesta: “Pues porque una barrera invisible e imperceptible me lo impide”. Por fin el caminante decide entrar en la plaza de las sombras. Y cuando lo hace, una tristeza infinita se aduefia de él. Y se detiene. Y entonces vuelve sobre sus propios pasos y se marcha. J.A. Antén Pacheco POEMA PARA LOS AVASALLADOS Ya ahondas en la tarde y apenas un reflejo despoja las fatigas de tu frente. No en vano, el dia hall el color del severo bermejo que florece en la flor y es incendio en el llano. Tu ignoras el misterio que en las estrellas arde, pero sabes por cuenta cierta y no te asombra, que tu voz distraida se perder en la tarde y la tarde al caer cancelard tu sombra. Ya bajas a la fuente de los pasados dias y en sus intimas aguas tu vista ha recobrado otra tarde ms clara cuando de amor morias, herido bajo el cielo, bajo el azul no hollado. Tii que andas las calles a la alegria abiertas donde la luz derrocha su albedrio, ya sabes, que ese edén cotidiano te ha negado sus puertas donde otros oyeron el favor de las aves. Si caminas cansado cuando en sombras se emboce la tarde, toma el fruto de su prodigo paso, que a unos hizo duefios de la dicha y el goce y a otros nos ha dado ese oro en el ocaso. Javier Salguero LAS MUJERES DE VERMEER I Eres tu La muchacha con pendiente de perla (1665-1666) Vuelves Delicado pafuelo con tu mirada que desciende de soslayo a tus espaldas a posar tu rostro Y se remonta de nifia diagonal adolescente al tinte y mujer carmesi de esos labios Despierta con la viveza Entre abiertos del animo encarnado Inocente pulpa en el tono difuso que repara de tu vestida en la timida mordida desnudez de un beso Un eco Ausente de lejano paisaje eneltrazo se posa vivo todavia en el tinte azul del recuerdo del turbante en el himedo que sirve dintel de resguardo de tu boca a tus cabellos Vuelves a ti Alerta con tu mirada el perfil de apacible fulgor exacto con el gesto de tu belleza del amor en la vereda gris de tus ojos Te recojo con el abrazo imperceptible de los tiempos Te llevo junto al portal del silencio Y toco con la memoria fugaz del tacto La frescura de un Unico pensamiento en el umbral de tu sexo Blanco pudor perla intacta en la dicha de tan callada misica Que se acerca ala pristina melodia de los mares Los mares que entran por las tierras bajas de tu ternura aire fuego sendero nacido de todas las aguas flor que despierta ala carne inmaculada de los tiempos Me adentro a tu mirada yllego al gesto de tu boca viva piel a punto fruto de labios entreabiertos junto al sonido intimo de un eco diafano perfil que devuelve alos ojos la ternura intachable de este amor nuestro Como si las manos tocando palpando acariciando se declinaran por fin con el suefio de tu cuerpo Perla luminosa de los fragiles deseos Sigo las azules sendas de las telas LA INMANENCIA POETICA Que «la Poesia es una metafisica instanténea» lo dijo Gaston Bachelard en 1939, en un breve texto -incluido posteriormente en La intuicién del instante- titulado «Instante poético e instante metafisicon. Creo que bastaria que el lector revisitara en general el pensamiento de Bachelard sobre la imaginacién postica, de un valor excepcional, para que el autor de esta misiva se diera por satisfecho y considerara cumplida su mision. Si, en cualquier caso, se le pidiera alguna contribucién por afiadidura, pediria al lector que no sélo se preguntase acerca del tiempo sin tiempo del instante en la trama de una simultaneidad conmovedora, sagaz y veloz, brevisima o fulminante, expresiva y alumbradora de mundbs, sino también por los dones de la "Metafisica” de que pudiera apropiarse la Poesia para reintegrarlos a su prestigiosa verdad. Y al revés -hipétesis sabia y feliz-, que se preguntase por la posibilidad de que la Metafisica pudiera aceptar a la Poesia, hacerse también Poesia o poetizarse en la inti idad de un logos tan abierto al futuro més lejano como entrafiado atin en el mas hondo origen. Metafisica instantdnea la de la poesia porque -jcémo decirlo brevementel: le basta el esplendor o la penumbra de su instante, sin referencia necesaria a alguna anécdota previa biogréfica, histérica 0 psicolégica que se pareciese a su referente veridico, ni anada que pudiera recordar a su génesis. La imagen poética es siempre nueva y, por tanto, inesperada. Aunque parezca que habla con frecuencia de “cosas” del mundo, el poema, en cuanto poema, no habla del mundo y surge sin razones. ¢Acaso no es demasiado cierto que, cargados de esas razones, apenas -sin embargo- somos poetas? Nada tiene de extrafio que el esfuerzo de Bachelard se orientase a rescatar al poema de cualquier enredo de causalidad en una suerte de cronologia horizontal que remitiese el instante a algo que no fuese su propio reducto y quisiera parecerse asu verdad. Asi, el poeta responde al dictum de Pontalis (interpretado por Bachelard en La poética del espacio): «Le sujet parlant est tout le sujet» [EI sujeto que habla es todo el sujeto], como si nada hubiese tras la palabra y todo estuviese en ella (muy ina), previamente a los placeres eruditos hiperintertextuales de la écriture derri pletorica de su propio allende y su exceso, pero siempre en la inmanencia o en la aireadisima clausura del poema: en su intimisima rendija inmensa de luz -como la de la vida misma-, entre dos espacios de tinieblas (en lejano homenaje al Nabokov de Habla, memoria), antes y después de su palabra. Ingravida -como la metéfora orteguiana- la poesfa es por si misma. Es forzoso aprenderlo. No se trata de que no pudiera entreverse su conexién con lo que llamamos “realidad”. Eso puede ocurrir con mucha frecuencia. Pero no es por esa deuda mas o menos objetiva por lo que el poeta perderia su piel. La imagen nunca es de este mundo, ni siquiera cuando pareciera retratarlo con preci n. Eso -el adentro, la inmanencia y la intimidad, el recogimiento del instante- es todo; pero tal es también, ese poco, el poder de la Poesia, su ensefianza mas radical, y no tanto la de accesorios como la belleza, la rima o la ocurrencia.... Casi como si pudiera la Poesia acercarse a alguna Nada: nada-de-imagen, nada-de-voz, nada-de-sucesos... y entonces, 0 quizés mas que nunca, absurdizada por el mundo al que es infiel, se demostrase mis infinita. Para adentrarse en el poema hay que captar esa Nada inaprehensible que en verdad no es una nada, al modo en que quiere no-entenderla el pensamiento contable, sino un espaciamiento. Tan adentro vive la Poesia (por eso decia el mistico: “entréme donde no supe”, estando ya adentro, en el poema) que alli, en su inmanencia, carece de limites, hasta de aquellos que pretendiesen discriminar qué es Poesia... Se puede intentar decir su vacio o su utopia ~a los que no desmentirian los posibles compromisos del poema en el mundo y la historia- con serenidad, dulzura 0 rabia, como Angel Gonzalez: «Esto es un poema. Mantén sucia la estrofa. Escupe dentro. Responsable la tarde que no acaba, el tedio de este dia, la indeformable estolidez del tiempo». Hay que repetir que es forzoso aprenderlo: para adentrarse en el poema-por-si-mismo se hace necesario romper, decia Bachelard, los cuadros sociales, fenomenales y vitales de la duracién, cortar poéticamente con el tiempo de los demas (de aqui la justificacién de la “incomunicacién” en Valente), con el tiempo de las cosas y con el tiempo de la propia vida. Hay que apartarse, hacerse a un lado, re{con]ducirse al Edén de la imagen verbal y saber mantenerse alli para abrazar o reunir (Heidegger). Generosidad y exigencia cruel de la Poe: expulsaré de su vergel a quien no sepa mantenerse en su instante exclusivo. que ~ No es facil decidir si asf como se da el instante poético podria la Filosofia disfrutar el instante conceptual... y cuanto seria necesario des-saber para entrar en él. Extrafia pregunta que reclamaria, para poder imaginar alguna respuesta, una suerte de sabia ceguera primordial respecto al mundo diurno -por entendernos-, que todos ven, tocan y relatan... La fascinacién de Spinoza por un circulo gestandose en la mente que lo piensa y recordndole que en esa poiesis el entendimiento se acerca a Dios, o la entrega absorta, meticulosa, de Husserl a la dindmica inmanente de un recuerdo de nada que hubiese acontecido realmente ~pero recuerdo al fin, y perfecto en su reducto-, ola de Heidegger, fascinado por alguna Cosa -no importaria si tiza, botas 0 jarra de barro-... si hubiesen de compartir algo con el instante poético podria ser, tal vez, la lucidez de unos ojos cerrads [abiertos] de par en par. César Moreno coloco, en la blancura del cuello una pausa Yenlaorilla inmortal de los vientos dejo sentir tu voz que canta no con palabras ni secretos sino con el gemido placentero de aquel beso Que sea entonces un beso en lo invisible de la luz para que nadie vea ni sepa cuantos fueron nuestros besos: Da mi basia mille, deinde centum, dein mille altera, dein secunda mille, deinde centum, dein, cum milia multa feciremus, conturbabimus illa, ne sciamus, aut nequis malus inuidere possit, cum tantum sciat esse basiourum. —Catulo Francisco José Ramos (Puerto Rico) PALABRAS DE LLUVIA ROSE AUSLANDER (1901-1988) Traduccién de Isaac Renard DENN Denn ich hab dir nichts versprochen nur den Docht fiir di Lampe und das Kannchen Ol fiir gedimpftes Licht auf dem Tisch mit den Blutflecken Den Teppich kann ich nicht weben mit diesen Faden aus Draht Sag nicht »Gute Nacht« die Nacht ist nicht gut die fremde vergeBliche Nach PUESTO QUE puesto que no te he prometido nada © tan solo la mecha de la limpara y la jarrita del aceite para la luz tamizada sobre la mesa manchada de sangre el tapiz que no puedo tejer con esos hilos de alambre y no me digas “buenas noches” que la noche no es buena la extrafia noche desquiciada BEFEHL Ein Gedicht liegt auf der Lauer Ich gehe arglos voriiber Es stiirzt sich auf mich fliistert mir Worte ins Ohr befiehlt schreib Ich kann es nicht abschiitteln ungeduldig schreibe ich Papier ist geduldig WO SICH VERBERGEN Wo wenn der Regen abspringt von schmutzigen Ziegeln wo wenn der Damm reiBt im Gedaichtnis und die gestauten Wasser hervorbrechen wo sich verbergen wenn sie dich anfallen ungestiim und sich verbiinden mit stiirzenden Himmeln MANDATO un poema esta al acecho paso ingenua por delante y se arroja sobre mi susurrandome palabras al ofdo que me manda escribir y no me puedo librar e impaciente escribo es el papel el paciente DONDE OCULTARSE dénde cuando la lluvia rebote desde deslucidos tejados dénde cuando el dique se agriete en la memoria y las aguas estancadas prorrumpan dénde ocultarse cuando te embistan turbulentas y se alien con los cielos abatidos Si son las doce de la mafiana Y no quieres despegar el alma De la cama De la suya Eso es azul Sillegas tarde Es azul Si pincha Sino pincha Si sabe dulce Salado Sino sabe (aunque siempre sabe) Eso es azul Si huele a eso Allo que solo sabe oler él AZUL Site busca Si llega saltando al suefio profundo Eso es azul Site hace igual de débil que fuerte Es azul Si tiene la cara llena de ojos Es azul Si es mdsica Es azul Sillueve Sitruena Si el mundo se pone blandito cuando serie Créeme Es muy azul. Luna Torrance Redaccién: José Antonio Antén Pacheco (director); Pablo Romero Gonzélez; José Angel Gallego Alberca, Isaac Oliva y Ramiro Lahoz. Facultad de Filosofia, C/ Camilo José Cela s/n, 41018, Sevilla, (Espafia). Tina: 95455 57789 Depésita legal: SE7347.2010 ISSN: 2171-6889 Puede leer todos los ntimeros de la revista en: http://issuu.com/elhombreacaballo Colabora nes, informacion y contacto: elhombreacaballo@gmail.com Siga nuestras novedades en www.facebook.com/elhombreacaballo y www.twitter.com/EHACrevista

También podría gustarte