Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN n del Sistema de Universidad Abierta y Educacién a Distancia Seminario de titulacion II Octavo semesire LIGENCIATURA EN ENSENANZA DE (ALEMAN) ESPANOL) (FRANCES) (NGLES} (TALANO} COMO LENGUA EXTRANJERA Dra. Lucila Lobato Osorio VRIegac WE. MOEeUEAOCOCIOMm Fema 6.1. LA VERSION ULTIMA Cuando se ha puesto el “punto final” a la redaccién completa del trabajo, cuando sabemos que hemos dicho todo lo que habiamos planeado al inicio de la investigacién se puede decir que, por fin, hemos terminado. En términos generales asi fue. Sin embargo, la labor alin no ha concluido del todo. Ahora, resta hacer una lectura completa y detenida sobre todo lo escrito. Esta lectura final tiene como propésito revisar todo el trabajo en conjunto, como un todo que tiene que tener coherencia, fluidez y atractivo para los futuros lectores. Entonces, se debe tener en cuenta los objetivos generales, la hipstesis o propuesta del investigador y el tipo de trabajo que se planeé desde el inicio. Esta revisién debe hacerse con una mirada critica y sin misericordia, con tranquilidad y distancia. Siempre es mejor, hacer esta revision sobre papel, pues la pantalla de la computadora da la sensacién de que todo lo que vemos esta bien. En cambio, directamente sobre una pagina se pueden ver errores que no se habian observado con anterioridad Si el investigador tuvo cuidado de revisar conforme iba redactando, esta segunda revisién sera mucho més facil y ligera. De ser posible se puede pedir a alguien — avezado en nuestro tema 0, por lo menos critico— que nos ayude a darle un Ultimo vistazo antes de entregarla al asesor. Otros ojos, menos “contaminados" suelen ser de gran ayuda para encontrar errores, no sélo de ortografia y formato sino de contenido En este momento, gracias a la revisién y a la observacién de todo el trabajo es cuando se deben redactar la introduccién, las conclusiones y el indice final. Estas partes, en su versién tiltima se escriben al final porque ya se puede incluir y, lo mas importante, calificar toda la investigacién en su conjunto. Pues ya es muy dificil que haya cambios estructurales o importantes. La introduccién final, aunque tiene las mismas caracteristicas que la hecha para el proyecto ser mas larga, pues ahora ya se conoce toda la informacién que abarca el trabajo y ya se han establecido todos los aspectos que nos interesaron sobre el tema que abordamos y se desarrollaron a plenitud nuestros capitulos. Por su parte, ya se Ilegé a las conclusiones deseadas 0 vislumbradas al inicio Por lo cual se pueden redactar con facilidad. En el apartado de Conclusiones, se debe Incluir un resumen de lo que se hizo a lo largo del trabajo, y suele constar de las siguientes partes: 1) Breve explicacién del contenido del trabajo, hablando de la relevancia del tema y de los objetivos que se persiguieron. 2) Descripcién de los que se hizo en el trabajo. Y aqui entra, nuevamente, una pequefia explicacién del contenido de cada capitulo, haciendo hincapié en los resultados que se obtuvieron en cada uno de ellos, ya sea el establecimiento de la definicién de un concepto, la importancia de una cierta estrategia, el andlisis de una teoria determinada 0 el examen de algtin curso 0 procedimiento 3) Finalmente, la afirmacién de la relevancia del trabajo que se presenta a partir de todo lo dicho y leido. Esto es, Ia justificacién de Ia pertinencia del tema tratado y, particularmente, del valor e importancia que tiene, gracias a la investigacién y a los resultados, nuestro trabajo El apartado de las conclusiones no debe ser superior a las dos cuartillas, pues se trata sélo de una sintesis de todo el trabajo desde la perspectiva de los resultados obtenidos. Por lo que este apartado, contrario a lo que pueda pensarse, no es un capitulo final o concluyente del trabajo, cada capitulo tiene que haber presentado una conclusién valida y coherente; 0 se puede hacer un capitulo que busque comprobar la hipétesis o la propuesta que se planted en los capitulos anteriores. Pero, es un capitulo especifico para ello. Las conclusiones son sélo el colofén de todo el trabajo. Si la introduccién sélo plantea un atisbo de lo que se ofrecerd en el trabajo, las conclusiones, son también sélo un sumario de lo que se analiz6 en . un "broche de oro” que sintetiza los resultados obtenidos. Por ultimo se debe redactar el indice final, cuidando siempre que todos capitulos, los apartados y los subapartados estén incluidos y sean exactamente iguales a los de la redaccién. Recordemos que deben ir numerados sélo los capitulos y su contenido. Ni el indice, ni la introduccién, ni las conclusiones, bibliografia, ni anexos, entran en la numeracién capitular. Como ya es un trabajo concluido se deben incluir las paginas en las que se encuentra cada seccién redactada. Hay que tener en cuenta que la rusTenesiGe: de fae paginas emnpiess @ partir del capitulo ures. El indice ¥ te irifractuosidrt van numerados con ntimeros romanos (lo mismo que la dedicatoria y demas) y, en el capitulo primero, inicia la numeracién ardbiga, que debe incluir las conclusiones, la bibliografia y los anexos.'* El indice, como cada parte de la redaccién final, debe tener un formato unificado, debe ser claro y facil de leer. Por lo general es lo que se escribe al final, porque la paginacién, aunque se haga en la computadora, siempre es traicionera. Sobre todo, cuando, luego de pasar la revisién del asesor. En Word, se pueden hacer indices con las paginas modificables con cierta facilidad, pero antes de intentar aplicarlo a nuestro trabajo completo es preferible saber manejarlo a la perfeccién, para evitarse sustos de muerte innecesarios (a estas alturas nuestro corazoncito de investigador estaré mas débil por todas las emociones vividas a lo largo de la aventura, por lo que es mejor no arriesgarse en exceso). Con todas las partes terminadas, con una revi presentacién posible, llega el momento de entregar a nuestro trabajo al asesor. Y si n completa y con la mejor cr mos que la angustia habia concluido, pecamos de ingenuidad 6.2. AUTORIZACION DEL ASESOR El asesor, a quien hemos visto a lo largo de todo el proceso de redaccién, quien nos ha guiado en la bUsqueda bibliogréfica y en la concepcién estructural y teérica del trabajo y a quien, seguramente, hemos entregado algunas partes del trabajo, debe revisar nuestra "Versién final". De manera independiente a su labor a lo largo de la investigacién, el asesor tiene la delicada tarea de autorizar la ultima versién de nuestra tesis, por lo general esto lleva un poco de tiempo, por lo que hay que considerarlo para no entregarsela en el Ultimo momento, cuando ya tenemos encima los tramites de titulacin vestigacion y En un mundo ideal el asesor revisa el trabajo terminal con dnimo critico y constructive para garantizar su calidad, tanto tedrica como formal. En general, en este examen euraen alaunce cambioeg cequefcs auiz4 alaunae palabrae o términce. subapartado que ya no es tan importante como parecia al principio, ta divisién de un capitulo que se hizo muy extenso. En fin, son cambios de ultima hora que no deben asustar a nadie. Aunque el asesor haya estado al pendiente de todo el proceso, cuando se revisa un trabajo concluido y completo, se pueden ver algunas cosas que no se veian porque sélo se podian trabajar las partes. Es el clésico ejemplo de no observar el bosque, por ver los arboles. Asi que hay que estar preparado emocional y psicolégicamente para estos cambios, que el asesor sélo puede observar cuando el trabajo esta terminado. En el caso de que las observaciones que haga el asesor no sean compartidas por el investigador, éste tiene que defender sus puntos de vista con respeto y, sobre todo, con argumentos sélidos; pero, debe considerar con objetividad si estos cambios mejorarén el trabajo, mas alld de la opinién personal. No conviene insistir en un punto si no sabemos cémo defenderlo, pues muy probablemente ese es nuestro “punto débil" y surgiré, sin remedio, en la réplica oral, es decir en el examen profesional. Las correcciones, observaciones o criticas que haga el asesor al trabajo completo deben ser tomadas en cuenta, valoradas y respetadas hasta donde sea posible, pues si ya hemos llegado hasta este punto, lo mejor es tratar de afrontar los ultimos desafios lo més fria y eficazmente posible. Desde luego, se puede dar el caso de que todo esta perfectamente investigado, escrito y finiquitado. Pero no es lo mas comin. Incluso, los investigadores desean que la revisién de su trabajo sea realmente critica para estar seguros de que todo lo presentado esta correcto y en su sitio Una vez que el asesor nos entrega el trabajo con las correcciones marcadas, o con su visto bueno, sdélo entonces, podemos respirar con alivio, tranquilizar las emociones y considerar que estamos a punto de consumar nuestro reto Entonces ya sélo resta poner el verdadero punto final. Con las correcciones hechas por el asesor, debemos regresar al trabajo a hacer los cambios pertinentes. Pero, con cuidado. Porque hay ocasiones en las que los cambios de Ultima hora se hacen mas aprisa y se pueden cometer errores que ya no se pueden subsanar. Las correcciones sugeridas por el asesor, deben realizarse con sumo cuidado para no comprometer el resto del trabajo. Hechas las correcciones se puede imprimir la “versién final" de nuestro trabajo de titulacién. Ahora. se debe defender por si solo. Pues. empiezan los tramites. por fin. los filas, que se busque, que se espere, que se sufra, por mucho que los tramites sean una tortura china, podemos estar tranquilos. Hemos escrito nuestro trabajo terminal. 73

También podría gustarte