Está en la página 1de 10
nim, 42 ABRILJUNIO. 1976 recent al mismo tiempo que los venee: Origen yevoluciOn —--Baxeerinaecacesen dicionalmente por compartiralgunas ex racterfitieas martolagieas, Por oro lado, : z, se acepti que los colibries se ordenen e los colibries a rernalacnitner tage los demas colibries en la Trochilinae (ca. las especies son de tama medio’ (en promedio pean t gramos y tien 50-60 min), El tam entre 10 y 120mm cuerdaalar’ pico var promedio la mayoria de las especies te nen un pico de aproxinadamente 20 min, aunque se puede observar en fa f- guna Tque ne hay una distribucion nor mal en tamano de pieos, Loscolibriesse pueden encontrar ent jtas, close les una gran variedad de selvas htimedas y secas en los tropicos —donde proiiferan con una gran varie- dad de formas— hasta los bosques de, coniferas en las zonas templadas, des: de los Hesierios calidos hasta las mon- lafias cubiertas de nieve en donde se- dreviven slo los que pueden entrar en torpor, Geogrificamente, se distribuiyes ee lesdle Maska Hasta la Paagonia, pero JUAN FRANCISCO ORNELAS a ade: mayor diversidad se ubica a linea del ecuador (Figura grupo monofilética, estoes. que posee Figura 1. Distrnucn de lenvencis (en iimetes) de os olbries del fargo el pico unr origen comin, de apioximadamen- te 340 especies que varian en forma, tc 7 maiio corporal v conducia. Agrupadas 120 cn la familia Irockalidaes por lo que tas: bign seles comoce como troquilids, este oo] conjumto de aves es, después del de los Py mosqueros (familia Tyrannidae),el gr po monoflédico de pajaros inasdiverso £04 del continents americano (Table 1), Las wd relaciones Mlogenéiicas de Tos cotibries con ottos grupos de paijaros noson mvy 20 claras ydlebide alos avances en la siste- oll 1 ndtica molecular, quiizds ya sean cad- Gee ae GD eo aan cas. Hay pruebas al menos de que apa- 2).En cuanto asu distribucién altitudi- nal, los colibries se encuentran desde 1 nivel del mar hasta'a més de 4 000 ‘msnm (Figura 3) Los colibries poseen ciertas caracte- risticas tnicas. Con su peculiar manera de volar, al revolotear pueden maniobrar en todas las direcciones y a una veloci- dad sorprendente: Los cambios en el esqueleto, como el gran tamaiio del es ternén y la reducci6n de los huesos en 1 brazo, asf como la musculatura aso- ciada al esternén son interpretados como adaptaciones para su forma de wuelo, Otra peculiaridad es que se ali- ‘mentan esencialmente del néctar de las flores. Aunque llegan a consumir gran- des cantidades de artrépodos, los coli- bries, junto con los murciélagos, son los nectarivoros vertebrados mas importan- tes en el Nuevo Mundo. Colectan por ‘apilaridad el néctar floral con lalengua, ‘que es un tubo largo que se bifurca ha- la punta y que se puede extender hhaciaafuera hasta la misma distancia del tamaiio del pico. Sin duda, una de las caracteristicas que converte a los colibries en un gru- o tinico es su plumaje. Debido a la va- riedad de sus ornamentos—crestas, gar- gantas y colas largas de varios colores y formas—, los colibries forman un gru- po que se prestaa la formulacién de pre- ‘guntas sobre seleccién sexual yevolucién de formas y caracteres. Quizis lo mas interesante sea que la mayoria de los colores en sus plumas no son produci- dos exclusivamente por pigmentos como sucede en casi todas las aves, sino me- diante larefracci6n de la luz que incide en ellas, lo que se conoce como iridis- in embargo, a diferencia de otros pajaros con plumas iridiscentes como los quetzales, la iridiscencia de las plumas de tos colibries es producto de la modificacién de la estructura de las plumas y del néimero y grosor de capas de aire y pigmentos (dos tipos de mela- ninas). Aunque la fisica dela produccién de colores es bien entendida, lavariacion cencia. 4 ‘Tabla 1. Grupos de aves més rico en ndmero de especies Familia Emberizidae Tyrannidae ‘Syiviidae Trochiidae Columbidae Turdidas Peitacidae Timalidae Formicidae Fumaridae Accpitidae Phasianidae Picidae Meliphagidae Musccapidae ‘Anatdae Ralldae Strigidae Monarchidae Cuculidae Estididae Paruidae Pycnonotidae Fringilidae ‘Nectarinidae ‘Sturnidee Conidae leteridae Alcedindae nim. 42 ABRILJUNIO 1996 ‘Nim, de géneros Nim. de especies _Distnbucin 134 560 Nuevo Mundo y Eurasia tt 376 Nuevo Mundo 6 361 La mayoria en el Viejo Mundo 16 ot Nuevo Mundo 2 308 “Todo el mundo 38 25 “Todo et mundo 6 268 44 257 82 240 a 28 64 27 “Todo el mundo 58 205 “Todo el mundo a 204 Todo el mundo menos Australia 39 172 Asia y Australia By 159 ‘sia y Europa 8 “7 Todo el mundo 53 142 Todo el mundo 28 135 Todo el mundo 19 132 Asia y Australia 38 129 Todo ol mundo 2 127 Los trépoos del Viejo Mundo 8 126 Nuevo Mundo 15 123 Arica y Asia 2 12 Todo el mundo menos Australia 5 17 Los trépicos del Viejo Mundo 6 OU La mayoria en el Viejo Mundo 10 107 La mayoria en el Viejo Mundo % 106 Todo el mundo 23 9% ‘Nuevo Mundo 14 9 Todo el mundo nim. 42 ABRILJUNIO 1996 los patrones de la distribucién de colo- res entre las especies no se ha estudiado atin. Por ejemplo, no se sabe si el color magenta se produce de la misma mane- ra en todas las especies que lo presen- tan y si el color se observa siempre en una misma region corporal. Las interacciones sexuales de los coli- bries también son interesantes. Mucho se hha hablado de la promiscuidad de su sis- tema de apareamiento (un caso extremo de la poligamia), en donde las hembras se encargan de la construcci6n del nido, del cuidado de los huevos y las crfas. Sin ‘embargo, afin no existen suficientes da- tos de historia natural para asegurar que éste sea el patron mas extendido en el grupo. Otra generalizacién que se ha hecho acerca de los colibries es que los plumajes vistosos son exclusivos de los machos, argumentando que esto incre- menta la probabilidad de su diversifica- cién morfolégica y espe cho se han utilizado argumentos clisicos | de seleccién sexual para explicar el por- | qué de la evolucién del dimorfismo | én. De he. ble refutar este convencionalismo, ya que s6lo 54% de todas las especies presentan plumajes dimérficos. En la figura 4 se ‘muestran los patrones generales. Por un lado, el dimorfismo sexual en donde slo Jos machos poseen plumajes iridiscentes ‘wornamentacionessin iridiscencia; en se- guida el monomorfismo sexual en don- ‘demachosy hembras comparten un plu- ‘aje fridiscente u opaco, y por diltimo, ‘un patrén ontogenético tinico documen- tado s6lo para algunas especies, en don- de las hembras pierden la iridiscencia al ‘madurar sexualmente (polimorfismo). Se piensa que las hembras “pierden’ la iri- discencia para reducir posibles agresio- nes entre sexos, es decir, que la funcién de estos plumajes no estaria ligada nece- sariamente a un contexto sexual, sino a otto tipo de interacciones agonisticas centre individuos y entre especies. La re- Giente documentacién de estos polimor- fismos abre nuevas posibilidades de inter pretaci6n.y estudio sobre lafuncién y evo- lucién del plumaje iridiscente de los coli- bries. Asimismo, para explicar la presen- ia de todos estos patrones de coloracion es necesario recurrir a explicaciones miltples Por qué hay tantas especies de colibries? Poco se sabe acerca de los mecanismos, que determinan el origen y el manteni- miento de la diversidad biologica, sobre todo en grupos ricos en especies. La di- versificacion biol6gica y la descripcién de patrones de diversidad a distintas es- calas son problemas fascinantes en la biologia evolutiva, sin embargo, por lo general estos patrones de diversidad se definen en paises con megadiversidad como el nuestro, por medio de inventa- rios que, si bien pueden ayudar a descri- i Figura 2, Patrones de distibucién latitudinal de la familia Trochilidae A c 2 D seResesysed sexual en colibries. Sin embargo, es posi- |Laistribucién de trecuencias (ndmero de especies) fue creada al medi el punio més norefio (A). mds surefio (8), y medio (C) de cistribucion de cada especie en la familia, Obsérvese que fen los tres casos el mayor nimero de especies se encuenira aproximadamente 5 grados latitud norte, aunque el numero en México y en los Andes es mayor al esperado en una

También podría gustarte