Está en la página 1de 19
032 TEMA: “LA VIOLENCIA ANALIZADA A TRAVES DEL LENGUAJE CINEMATOGRAFICO, EN TANTO EXPRESION LOGOPATICA”. Problema: ,Cémo puede el lenguaje cinematogréfico mediante la expresién logopitica, rebasar, dada su naturaleza, las posibilidades del lenguaje sociolégico racional Ye: P 2.4 conocer, explicar y deseifrar el fenémeno de la violencia? Delimitacién Conceptual: wth on yt Violeneia: Fenémeno deliberado que provoca daiog fisicos, 2s, gicologicos a ottps say v earteee ee pero no se presenta tan solo de forma fisca, o°e&pifcitaments, la vasiedad ela “ye, Jos, violencia provoca otros actos 0 consecuencias. La violencia puede ser de tipo emocional, pasional, incluso puede presentarse en los Ambitos de la vida sin poder ser captados de inmediato, es asi que la violencia se produce en lo. social, econémico, cultural y politico. Lenguaje Cinematografico: Es un conjunto sistémico que utiliza varias técnicas y elementos de expresién, como la imagen fotografica, el audio, técnicas estéticas como el decorado, la luz, y la fotografia en movimiento 0 denominada fotogramas, Este sistema lingiistico tiene el afin de transmitir y expresar un tipo de comunicaci6n. Expresién Logopitica: Es la transferencia expresiva del Jenguaje manifiesto en el logosAPrazén; y el pathos, pasion. La concrecién de estos dos conceptos produce dicho neologismo, Justificacién Esta investigacién del lenguaje cinematogréfico pretende aportar con un nuevo conocimiento que sea de importancia para las ciencias sociales, en especial a la sociologia, que es el campo al que se dirige. Este nuevo conocimiento puede aportar a la formulacién de nuevas teorias para conocer © acercarse a la realidad o descubrir sus fendmenos. La discusién que puede surgir cuando se analice otros lenguajes para llegar a dar con los fenémenos de la realidad debe ser claro y conciso, con Jo cual van a surgir nuevas interpretaciones y, ya no seri ‘an solo una, siendo asf, se abrird la frontera para enriquecer las problematicas sociales. Con una nueva interpretacién, Hevada por el canal del Jenguaje cinematogréfico, las descripciones sociales, refiriéndonos al fema a tratar, aportaré al entiquecimiento del campo cientifico, ya que la riqueza del cine proporciona el entendimiento de la realidad, ‘ya no tan solo es expresada por ia racionalidad, sino, proporciondndole un plus, el de la pasién, Esta investigacién no esta dirigida especificamente a aquellos que trabajan en la construccién de peliculas, o solo aquellos que se han especializado en la critica del cine. La intencién del trabajo es llegar a un grupo més amplio, se podria pensar en extender el conocimiento a los cientistas sociales ya que parte de Io social. Es posible incluso que fa investigacién Hegue a ottos segmentos del quehacer cientifico; por ejemplo podria llegar a los lingtistas, a los comunicadores sociales, a los filésofos, a los socidlogos, a los pedagogos, etc. Es decir, existen muchos campos a donde puede llegar la tesis. Existen varias fuentes para acceder a esta investigacién. Se puede acceder a través de bibliografias y fuentes que se encuentran disponibles. Asf mismo hay una gama de libros, revistas y textos especializados en el cine y en émbito cultural. Se accede para la recopilacién de la informacién en distintas bibliotecas de la ciudad. Asf mismo hay la existencia de una gama de revistas especializadas en el tema, tanto en el ambito cultural como en el cientifico. En la actualidad las fuentes de acceso a la informacién se han diversificado y se han democratizado, siendo el internet un canal de acceso, el cual nos vinculan y proporcionan a informacién basta para la investigacién. Existen fuentes virtuales o bibliotecas virtuales que se han especializado en el tema de mi tesis. Las fuentes tedricas son muy importantes para la realizacién del trabajo cientifico de la tesis, pero.es importante acceder al estudio de peliculas, es decir trabajar por medio de técnicas de andlisis eriticos que proporcionan los fragmentos de las peliculas, lo qué ha sido posible acceder a andlisis crftico de las peliculas “Luces al atardecer” y “21 fragmentos de una cronologia del azar”, que son la base de la tesis. Mi motivacién para Uevar a cabo esta investigacién parte del hecho de que en los tiempos actuales se vive distinta con relacién al pasado. Bl tiempo contempordneo se caractetiza por la diversificacién de Ja informacién a nivel global, por tanto redueir una investigacién a lo estrictamente racional y “cientifico” seria cerrarse a otras formas de entendimiento que gocen del prestigio estrictamente cientifico. Es agradable la pretensién de buscar otras vias de intelegir 1a realidad, y sin duda alguna el cine que goza ya de cierto prestigio, y ademés, ya que se lo estudia en los circuitos intelectuales y cientificos no puede dejar de estar en Jos sitiales del estudio social. Un tema si se lo escoge, se Io hace por su importancia y relevancia, pero en especial se lo hace por una motivaci6n, por cl instinto de aduefiarse de lo deseado. En mi caso el cine ha formado parte de mi formaci6n, si bien, el centro de interés ha sido més en el émbito estético no he descuidado la parte técnica o la mecénica misma del cine, y el trasfondo social que est presente en toda pelicula, pero en especial el lenguaje cinematogréfico conecta la relacién ficcién y realidad en un transfondo social. Esto me ha Hevado a familiarizarme con el arte cinematogriffico, lo cual me ha pemnitido adquirit cierto conocimiento y experiencia, Pero tan solo con la pasién y el interés no se llega a elaborar un trabajo, se requiere mucho més, se requiere hacer una investigacién necesaria y pertinente, en tanto no podria decir que mi capacidad esti rebosante de conocimiento, Para realizar el trabajo que mie he propuesto se requiere de Ja capacidad y voluntad de hacerlo, pero para lograr un trabajo éptimo los actos que se presentan dada Ia complejidad, me pondré en el camino correcto. OBJETO DE ESTUDIO: Antecedentes El cine nace con la ereacién y la proyeccién de los hermanos Lumiere en 1895 en Francia, El cine de las expresiones artisticas es 1a més joven en relacién con otras artes que son milenarias, Para muchos conocedores del tema el cine nacié mudo, La ovolucion del denominado séptimo arte es quizés la de mayor evolucién en tan corto periodo si se la compara con otras aries como: la pintura, escultura, arquitectura, & incluso con otras artes escénicas como la danza y el teatro, Estudiosos del cine dicen que este desarrollo acelerado tiene una explicacién en el vinculo tecnologico ~ estético; de ahi su importancia como lenguaje cinematogrifico, ya que este aporte tiene una doble direccionalidad: ser creador y conmovedor. Periodos del Cine Primer Perfodo La historia del cine se la puede clasificar de varias maneras, se la podria hacer por sgéneros 0 periodos. Considero que lo més adecuado es clasificar al cine en tres grandes periods, Nace el cine en Francia con los hermanos Lumier y Melies, Cuando ya se ha creado un cine expresivo y, habiendo introducido un argumento © guién, el cine ya cuenta algo de Ja realidad, “siempre tomado del mismo universo del hombre ya sea para describit pl fantasias saldré de su propio entomo de existencia! De ahi en adelante surgiran realizadores de cine en paises desarrollados técnicamente, asi como el predominio cinematogtéfico se establecié en Rusia con Sergio Eisenstein con su obra el Acorazado Potiomkim, considerado un cine politico y militante, En Estados Unidos surgié con fuerza David Griffith quien realiz6 el Nacimiento de una Nacién obra cumbre del cine de este pais. En Alemania aparecen realizadores que se enfocan més a un cine expresionista, entre uno de sus referentes cinematogrificos aparece Fritz Lang, quien creé una pieza cinematogréfica llamada Metrépolis. Inglaterra ' Cabrera, Julio; Cine: 100 affos de filosofia; Barcelona; Gedisa; 2006; p. 29 produjo realizadores de la talla de Charles Chaplin, destacado director de cine de comedia. Segundo Periodo Sadoul logra ver que la segunda gran etapa se refiere a realizadores que rodaron tras un hecho que marcé al mundo, la segunda guerra mundial? (Sadoul,2009: pp.80). Desarrollada la técnica cinematogréfica el cine sonoro se despliega con fuerza surgiendo tres grandes escuelas; En Italia nace el Neorrealismo con tematicas bélicas y humanisticas. Directores destacados, Rosellini, Pasollini, Vitorio Sica, Bertolucci, Federico Fellini, Antonic En Francia a partir de la década de 1950 nace la Nouvelle Vague. Cine destacado por el uso de un bajo presupuesto y alejado de las grandes productoras a pesar de ello es un cine de alto nivel narrative y estético. Entre los directores destacados podemos citar: Godard, ‘Truffaut, Resnais, Chabrol, Malle, Rohmer, Bresson. En Estados Unidos a partir de la década de los cuarentas y cincuentas aparece el Macartismo, siendo esta en la cual se da la persecucién a los directores de izquierda que no se afincan a la ideologia norteamericana, Este proceso es importante para el cine ya que los realizadores al emigrar a Europa debido a la persecuci6n, estos ya a la vuelta a Realizadores destacados: su pais beneficiaron al cine ameticano con su influenci Orsons Wells, Joseph Losey, Charlie Chaplin, Elia Kazan. Tercer Periodo El tercer periodo se caracteriza por la inmensa gama de peliculas producidas y ademas por su diversidad tanto en géneros como en el desarrollo de nuevas técnicas cinematogréficas, El cine ha avanzado de forma inmensurable a partir de le década de Jos ochentas es cuando se produce una ruptura cinematogrifica desde entonces el cine lHega a todos los rincones del planeta, Luego, con el avance de Ia digitalizacién en el cine se dimensiona y se masifica siendo hoy en dia un fenomeno global 2 Sadoul, Georges; Histoire du cinéma mondial, des origines a nos jours, Flammarion, 1949, p, 80 El cine Latinoamericano tiene gran proyeccion a partir de la década de los cincuentas, gracias a la influencia del cine europeo de la post guerra, Este cine se caracteriza por ser més realista que el realizado fuera de la regién, Entre los paises de mayor desarrollo cinematografico tenemos a directores que han logrado trascender fronteras como: en Brasil, con el director de culto como Gauser Rocha, en Argentina aparecié el trabajo filmico de Leonardo Favio, y en México tenemos a Arturo Ripsteins, En éste perfodo aparecen los directores Aki Kaurismaki, de Finlandia, con su pelicula “luces al atardecer” y Michael Haneke, de Austria, con “21 ftagmemtos de una cronologia del azar”; ambas peliculas se caracterizan por su riqueza tanto en el manejo téonico visual y plano estético. Caracteristicas de las peliculas “Luces al atardecer” y “21 fragmentos de una cronologia del azar” El cine como expresi6n linglistica hace uso de los diferentes géneros que existen, sean estos de drama, comedia, triller psicolégico, género policiaco € incluso géneros musicales. Sin embargo no se puede dejar de mencionar que todo género cinematografico trae dentro de su argumento un resquicio de violencia, por esta razon es necesario expresar y focalizar donde y de qué tipo de violencia es la que proyecta una pelicula. Existe una variedad enorme de peliculas de las cuales se puede constatar la existencia de indeterminadas formas de violencia, pero dado el caso me limitaré a analizar peliculas do, Aki Kaurismaki y Michael Hancke. El director Fines Aki Kaurismalki tiene una manera muy partitular de trabajar en sus peliculas, su manera de rodaje se destaca por utilizar tomas en planos fijos prolongados, ademis por escribir guiones que estén cargados de ideologia comunista, pero sin llegar al panfleto. En la Pelicula Luces al Atardecer el protagonista Koistinen un guardia de seguridad que trabaja por las noches custodiando un almacén de joyas es involucrado por una banda de Indrones que pretenden robarle en un futuro cercano. En este film ef protagonista es engafiado y de forma indirecta e involuntaria participa en el golpe, ¢Cuél es el mecanismo que se utiliza en la pelicula? Koistinen es una pieza importante de todo el engranaje filmico, es aquella figura donde ante una sociedad altamente capitalista en 8 la cual se ha tratado de llegar a niveles avanzados de individualizacién y mecanizacién, donde se constata una sociedad volcada exclusivamente a Ia produccién quedando la parte humana relegada. Koistinen es un hombre taciturno envuelto por un mutismo permanente, el cual lucha solo contra lo otro igualmente distante; en este punto la banda planea el robo utilizando una mujer muy atractiva 1a cual va a jugar con los sentimientos del protagonista. Koisteinen se deja sedueir ya que en su interior busca a gritos un encuentro con alguien. Producido el robo la banda queda libre de sospecha, sin embargo 41 es apresado y condenado. Koisteinen es aquella victima sacrificial que la sociedad necesita para legitimarse, La maestria de Kaurismaki est en mostrar la violencia no sblo centrindose en el protagonista, que sin duda es la esencia de un film, si no centrandose en la sociedad en si, siendo también protagonista, mirando el entomo, su juricidad y su construecién social, tra parte esencial de la pelicula se da en el momento en que la cfimara es utilizada para Jograr un acercamiento prolongado al rostro del héroe kaurismauriano. El autor nos trata de decir a través del enfoque de los ojos del protagonista como se puede sentir la angustia de un hombre totalmente perdido ante una sociedad a la cual no le interesan sujetos que no encajen con su finncionamiento. La policula en ningin momento cae en el morbo de la sangre, ni la persecucion excesiva, lo destacable esti en el manejo liviano y austero de la chmara, en la forma poética de mostrar la violencia existente donde pareciere no existr. Kaurismaki narra este film a través de imagenes, mostrando de forma pesimista una realidad, Luces al Atardecer, En la tltima secuencia de la pelicula se observa la protagonista en la cerrera de lograr una vendetta contra los ratetos, aquellos que cometieron el asalto a la joyeria. Después, esta claro, de haber pasado en la citcel injustamente. Sin embargo al final de la pelicula el director le da una solucién al pesimismo, ya que el protagonista encuentra a un joven que recorre el mismo camino frustrante de Koisteinen. Otros de los grandes directores contempordneos es el austriaco Michael Haneke el cual nos muestra otro tipo de violencia, ya que en su mayoria todas las peliculas de este realizador estén cargadas de distintos tipos y formas de violencia. En la pelicula de ficcion “71 Fragmentos de una cronologia del azar”, el realizador en su primer plano muestra como a través de la pantalla de television se pasa noticias de violencia en Ia cual se desarrolla la guerra civil de Somalia, donde entran a intervenir las fuuerzas extranjeras con los Estados Unidos a la cabeza y In ONU como mediador. Se da otra noticia donde un hombre asesina a las personas que se encontraban fatidicamente en un banco y posteriormente se suicida, con este preludio se da inicio a esta pelicula. En la introduccién misma de la pelicula el director muestra distintos planos secuencia, primero un nifio corriendo en Ia mitad de un rio. Luego se ve a un hombre robando, luego se ve a una pareja levanténdose, posteriormente se ve a una mujer con su hija en la escuela, Iuego se ve como la gente se dirige a depositar dinero en un banco y por al 10 se ve la imagen de unos jévenes de clase media jugando cartas. Estas imégenes se ven y se repiten en varias ocasiones, En varios capftulos o escenas se pasa continuamente noticias de violencia como los paros de Paris, Ia guerra de Kumbiskan etc. Se muestra ademas como cada personaje va escribiendo su cotidianidad, sin que se muestre aparentemente nada extraiio. Asi transcurre el movimiento de estos personajes en Alemania. Lo aparentemente extrafio es como casi todos los personajes narrados en este film se ven invotucrados en este asesinato; en una escena anterior se ve el encadenamiento que hay entre el nifio mendigo y la mujer que tiene {a hija estudiante. Esta pequefia historia se deserrolla cuando la mujer ve a través de la televisién como el mendigo es levado a un centro de rehabilitacién por haber robado, ella ante esto accede a adoptarlo y de abi cambia la vida del mendigo. A la vispera de navidad un joven de 19 afios de clase acomodada quien leva una vida aparentemente normal, se hace de un arma y sin motivo alguno llega a un banco y empieza a asesinar a las personas que estén ahi sin ningin motivo alguno. El asesinato tiene un antecedente: empieza cuando el joven va a sacar dinero de un cajero para pagar la gasolina de su carro, al no obtenerlo va al banco més cercano, y estando ya dentro del banco va directamente al cajero, en eso un hombre le exige que se ponga a fa cola, al no acceder al pedido el hombre se vuelca encima del joven, con lo cual al joven no le queda mas que salir del banco, 40 El joven humillado después que In angustia, el odio y el desdén lo torturan, decide regresar al banco y dispara a todos los presentes, sale a la calle para posteriormente empezar a disparar a los transeiintes y finalmente entra a su auto y se suicida, Haneke nos muestra un plano prolongado de més o menos un minuto donde yace el cuerpo del suicida sobre el volante, y se ve cOmo fluye un charco de sangre, en la iltima escena se vuelve a pasar el noticiero con las acciones anteriores donde se habla de un joven llamado Maximiliano de 19 aftos, el cual entré al banco y asesiné sin motivo alguno y luego se suicid6, Posteriormente el noticiero pasa noticias de Michael Jakson, mostrando imagenes del artista y hablando de su problema de pedbofilia Haneke es un director que se mueve mucho entre sociedad y violencia donde Ja cotidianidad y las distintas clases sociales estén presentes, este cineasta es socidlogo de las imagenes, Sin ser muy explicito con los problemas sociales ef trata de captar las emociones humanas, ;Dénde se encuentra la actitud violenta de Maximiliano un joven aparentemente normal?, La actitud violenta se encuentra en las constantes imagenes de este género que se producen en todo el mundo y son reproducidas constantemente por los medios de comunicaciOn, ahi esté el secreto de la pelicula. Si se recurriera al psicoanélisis la explicacién serfa que la violencia se va acumulando como simbolos del inconsciente de Maximiliano produciéndose un trauma es decir dominado constantemente por el “siiper yo”, llegando a una instancia donde el “ello” va a superar al “siiper yo” surgiendo asi la irritabilidad de Maximiliano. 11 MARCO TEORICO EI cine como una manifestacién lingdistica nos presenta una variante en cuanto nos puede mostrar otras formas de ver la realidad, y es posible que sea una opcion mas apropiada que el lenguaje tradicional o racional, sea esta oral o escrita. Julio Cabrera ‘expreso lo siguiente: “Es posible que el cine nos presente un lenguaje mas apropiado que el escrito para expresar mejor las intuiciones, sensaciones, de filésofos paticos, es decir aquellos que expresan una filosofia de Ia interiorizacion humana, Pensadores como Nitzsche, Shopenhauer, Heidegger, Sartre, etc.”* estos autores si bien no son ccineastas ya sea por su limitacién temporal o por su condicién filos6fica propiamente dicha, ellos aportaron de tal manera al cine que lo enriquecieron para darle una nueva interpretacién filos6fica con lo cual se lograria un acercamiento a la compleja composicién humana. “Burch establece que el modo de representacién del mismo no es a-historico tampoco neutro, y el sentido que produce no deja de tener con el lugar y época como se desarrollaba™ La pretension de desnaturalizar el esencialismo de los hechos y el acercamiento de los hechos para describir una realidad, tomando a la violencia, y de este modo reinterpretar y cambiar el proceso lineal del discurso que se pretende eternizante y estable. Un discurso es tendencioso a crear un vinculo subjetivista, sin embargo los referentes de los constructos discursivos son producidos por un procesamiento social; que serian las relaciones determinantes de los hechos. El cine es sobre todo aquella relacién de fantasia y realidad, vendria a ser lo que Barthes explicé para la fotografia “Es una relacin entre lo aparente y lo real”’. Hay que anotar que las imAgenes cinematograficas son fotogramas o fotografias en movimiento que a través de un recortido de 24 cuadros por segundo producen fa imagen en movimiento. Foucault interpreta que, “(...) A este deseo tan comin, la institucién responde de una manera irénica, dado que los comienzos solemnes, los rodea de un circulo de atencién y > Cabrera, Julio; op. Cit; p15 “Romero Albin, Karolina; Bl cine de los otros; Abya Yala; Quito; p.28 * Barthes, Roland, “El efecto de la reatidad” en Revista Comunicacion, Editorial Tiempo Contémporaneo, nll, 1968, p. 95, 12 de silencio y les impone, como si quisiera distinguirlos desde lejos, unas formas ritualizadas”®. Ahora el discurso del cine se lo hace mediante un desco de conmover y convencer al espectador, que es respondido mediante una solemnidad en el primer plano de inicio de una pelicula para pasar posteriormente al relato como un circulo de atencién hacia el espectador finalizando con la aceptacién social de lo antes visto. Dentro del marco del manejo del discurso Bourdieu hace un planteamiento que: “Como todo discurso, las lenguas especiales que los cuerpos especiales producen y reproducen ‘mediante una alteracién sistemética de la lengua comim, son a su vez producto de un compromiso entre un interés expresivo y una censura constituida por la estructura misma del ‘campo en que el discurso se construye y circala.” El discurso filmico utiliza un escenario, siendo este la pelicula en si, donde van a interactuar el compromiso de la cinta con el interés expresivo del espectador, lo que nos permite entender Ia ausencia de objetividad del cine debido a la orientacién del filme, la corriente estética y la subjetividad del autor. En efecto las muestras visuales son las caracteristicas fundamentales del cine, sin embargo su sola participacién seria incompleta para establecerse como lenguaje; para considerarse como lenguaje cinematogréfico se requiere de otros tipos de lenguajes sean estos aciisticos, sonoros o escénicos, ademas del lenguaje literario o narrativo. El lenguaje oral 0 escrito describe una realidad a través de la construccién de conceptos y usando el discurso como medio para intelegir la realidad, Este lenguaje tradicional 0 racional al crear un discurso convierte a la verdad en un cfrculo hegembnico donde solo una verdad seré valida, y no abra oportunidad para otras posibles verdades. Por su parte ¢l lenguaje cinematogrifico facilta la profundizacion y la descripcin de un evento o fenémeno social. El cine en sus diversas manifestaciones lo convierte en tuna especie de maquinaria dinamizadora de descubrir posibles realidades, dade su clasticidad, su afinidad con otros lenguajes y metéforas clevan el entendimiento fenoménico, En lo que concuerda con Julio Cabrera cuando dice que “El impacto © Focault, Michael, E! orden del Discurso, Tuquest, Madrid, p.4 7 ROURDIEU, Pierre. (1985) “Qué significa hablar: economia de los intercambios linguisticos" Barcelona, p.120. |. Akal, 13 emocional y la mostratividad no distraen, sino que concientizan, no desvian la intencién sino que, por el contrario, nos hunden en una realidad penosa y problematica, con las palabras escritas tal vez no consigan hacerlo” * “BI cine no seria una claudicacién de algo, que no tendrfa una articulacién racional, sino que propondiia un vehiculo sumamente emocional creando otro tipo de componente emocional. Lo cemocional no desaloja lo racional; lo define”? La intencién de cuestionar lo itracional como aparatoso inservible se cae en Ia pretensién cinematogréfica, ya que al anular lo racional produciria un vaciamiento del proceso cognitivo. Conociendo que todo proceso, sca cual sea, es producido de la realidad donde el ser humano no se encuentra exento. Por esta razon hablar de neutralidad racional no seria posible, lo que si se puede expresar ¢s la intencién de reformular, o crear una nueva ecuaci6n o sintesis donde junto a la racionalidad se ponga como soporte la parte sensitiva; lo emocional. Tanto lo racional como la emocional son inherentes del ser pesante, como del ser emocional. Es ahi donde el lenguaje cinematogréfico le da una nueva conceptualizacion a la apreciacién de un hecho, creando una nueva universalidad, en la pretensién de aceptar 1a aceptacién de un hecho. “BI cine tiene relaciones muy particulares con la filosofia. Una de ellas tiene que ver con la relacién de transformacién, ya que el cine transforma la nocién de la idea, y es creacién de nuevas ‘ideas acerca de wna idea”, AI igual que la filosofia que busca encontrar la problemética de un fendmeno y de alli tratar de esclarecer o dar solucién al fenédmeno tratado, el cine tiene la misma pretensién. La diferencia esté en que la filosofia busca encontrar el problema a través de la construccién de conceptos que describan o den indicios de los por qué de tal suceso; y solo asi es posible hablar de un lenguaje en este caso filos6fico. EI cine por su parte construye y a su vez proyecta a través de imagenes, siempre de una motivacion como se * Cabrera, Julio, op. Cit. p.42 ° Cabrera, Julio, op. Cit. p.16 '° Citado de Alvaro Lugo, Lilién y Costales Flores, Francisco, “La Filosofia y el cine ecuatoriano” en Revista Sophia, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, N 4, p44 14 produce un fonémeno, la diferencia esté en que Ia filosofia trabaja bajo la construccién de conceptos-ideas, mientras que el cine construye conceptos-imagen, La Filosofia con el cine guarda relacion en cuanto a las dos formas actian sobre una problematica; en las rupturas el lugar donde crear nueva sintesis. Tanto la una como la otra se valen de un canal de comunicacién que son los conceptos para poder conocer de que se trata y, por lo tanto dar lugar al surgimiento de las interrogantes. La filosofia tione como objetivo crear conceptos donde su elemento bésico es encontrar en la idea su gje para dar movimiento a la reflexién, el cine por su parte crea o busca encontrar algo de realidad por algo de las imagenes. “El cine visto filos6ficamente es la construccién de lo que lamara concepto-imagen, un tipo de concepto visual estructuralmente diferentes de los conceptos tradicionales utilizados por la filosofia escrita a los que amare concepto-idea”."” Si se toma como referente un fendmeno, sea éste la violencia por ejemplo, Ia filosofia busca descubrir la naturaleza del problema, pero lo hard construyendo y estudiando el concepto de violencia con lo cual se ha creado Ia idea de violencia Megando a familiarizarse del concepto y después se lo tratara de describir. El cine realiza un tratamiento parecido desde la construccién misma de Ia pelicula donde ya existe una idea predestinada sobre el fendmeno de Ia violencia, pero, el lenguaje que va a expresat no es una idea que luego pueda convertirse en Lenguaje oral o escrito, sino que va a expresar y va a mostrar la violencia a través de imdgenes; es decir existe un concepto, una definicién del problema de la violencia expresado por la imagen. “La filosofia cuando piensa la ruptura y elige, va a retener algo de la otra posibilidad, pi trata de encontrar un valor universal en la ruptura””. Otra de las relaciones que guarda la filosofia con el cine est dada en el problema de la “ruptura”, la Filosofia por siempre ha trabajado donde existe una problematizacion, es decir un espacio donde entran en contradiccién varios sucesos. Por ejemplo la violencia tiene que ver con el quehacer filos6fico ya que surgen los por qué y los como de la produccién de estos; la violencia tiene que ser resuelta, ese solo hecho, ya es un motivo filoséfico. El cine siempre es motivado sea cual sea la temética que trate, porque en toda narracién se va a encontrar una ruptura, y es ahi donde el cine busca crear un diélogo donde expresarse. Si se toma " Cabrera, Julio, op. Cit, p18 " Alvaro Lugo, Lilién y Costales Flores, Francisco, op. Cit, p4 15 como objetivo a la violencia, este fendmeno vendria a ser un concepto 0 sea que el cine lo va a proyectar a través de imégenes. Problematizado un hecho que se produce en la sociedad. “La Filosofia es la teoria de las rupturas, su tarea es crear sintesis construyendo relaciones paradjicas. La Filosofia trata de universalidad en la ruptura creando una promesa universal”? donde hay rupturas hay filosofia, cuando se creia que el mundo era una creaci6n divina, surgié luego una ruptura la cual se anteponia a Ia anterior donde la filosofia considera que existe otra explicacion, una creacién materialista. El cine parte de la misma premisa a través de la exposicién de un hecho filoséfico, la diferencia se encuentra en el acercamiento que nos brinda la imagen, y la cual nos da la apariencia de un mejor entendimiento del problema planteado. El cine tiene un vinculo muy estrecho con Ia sociologia y es estudiado en profundidad por Zizek, el cual no tiene problemas en analizar como se puede estudiar la violencia, en este caso, una violencia producida por la maquinaria capitalista” El cine como aproximacion a la realidad en un mundo desplegado hacia lo deforme, en medio de un conjunto de mediciones que la configuran, superpoblado de signos, simbolos, hiper- conectado, y propuso en sentidos”™, El capitalismo trata a la sociedad como piezas de engranaje de una maquinaria donde existen elementos de mercancias con lo cual aquellos que se adaptan a la maquinaria estatian en el ambito de la normalidad y aquellos que no encajan dentro det funcionamiento sera lo deforme. La deformidad es la violencia, es el violentar contra el aparato capitalista. Es en este sistema donde se van creando simbolos, signos que dan cuanta de un lenguaje camuflado, es ahi donde se afecta a lo otro 0 lo deforme, a lo feo. Zizek trabaja bajo la premisa de exceso y carencia “(...) tal modo que aquello que esta ms alla del centro, el exceso se encuentra con la carencia que esti al margen, asi carencia y exceso son dos elementos de la misma unidad significativa”"*. Los simbolos que utiliza el capitalismo se encuentran en la relacién maldad-fealdad esta asociacién Citado en Alvaro Lugo, Lilién y Costales Flores, Francisco, op. Cit, p.8 “4 Revista El Buho, # 24, Quito, 2007 / 2008, El sindrome de Ouroboros: Cinte y Monsimuos del Ecuador. Parte Uno, Juan Pablo Rodas, p.24 'S Revista El Buho, # 24, Quito, 2007 / 2008, El sindrome de Ouroboros: Cine y Monstmuos del Ecuador. Parte Uno, Juan Pablo Rods, p.25 16 arbitraria es contemplada en Ia sociedad como un estereotipo aparentemente tan evidente. Zizek describe sociolégicamente como el capitalismo muestra esta realidad discriminatoria, pero él va més all, ya que recrea anal6gicamente este tipo de violencia por medio del andlisis cinematogréfico, con lo cual se puede apreciar a través de tas imégenes como puede ser tan cruel este tipo de violencia al pobre, al mendigo, o al simple hombre de bien que no encaja en el aparataje capitalista. Naturalmente lo puesto a la deformidad seré lo blanco, lo bello, con la cual la figura de este estereotipo debe ser el bueno, el creador, el respetuoso, ete. Lo bueno, Jo blanco, son elementos que encajan en un universo tanto de exceso como de carencia, existe un exceso de derroche de cualidades, de virtudes hechas para que sea vital para el funcionamiento de la sociedad capitalista; y al mismo tiempo esas carencias de deformidad, vagancia, y falta de capacidad productiva hacen del sujeto blanco un ser que no se puede violentar o no es violentado por ese sistema hecho a su medida; 1o malo, lo feo, lo deforme por su parte es el desequilibrio de lo anterior, esté en la antipodas. Este sujeto social negativo, violenta al sistema segiin criterio del sujeto positivo, quien eree a su vez que su exceso de fealdad, deformidad y vagancia destruirén el sistema capitalista, con lo cual estos sujetos deformes tendriin que ser marginados de la sociedad. A su vez los sujetos marginados los cuales se alejan de ese eje central, idea que esté configurada por lo blanco, lo bello, lo productivo van eayendo cada vez més en la carencia, en la total ausencia de todo lo posible para satisfacer sus necesidades de dignidad Esta forma de violencia esta descrita en la realidad de una posible estructura centro ~ periferia donde existen los alejamientos del despojo y el acercamiento de los sujetos perfectos de esta sociedad, siempre que esté al orden del capital con sus piezas mercantiles. “El cine es una posibilidad para acercarnos a lo que somos, un modelo, un reflejo de representacién, un espejo. Bl cine es una mirada directa a la realidad, sea para reprodu entorno social, no se puede escapar a la realidad, os la demostracién de lo que acacce. la, sea para inventarla’”"®, El cine nos da sefiales claras de lo que sucede en un La violencia es un tema que no deberia existir, pero esta tan viva que es necesario *© Revista Fl Buh, # 24, Quito, 2007 / 2008, El sindrome de Ouroboros: Cine y Monstruos del Ecuador, Parte Uno, Juan Pablo Rodas, P.25 17 proyectarla, buscarla, encontrarla a través de las imagenes cinematogréficas, ya que tal ver asi se pueda entender dénde esté la violencia, incluso a veces hay que inventarla para saber que en algiin lado puede ocurtir esa violencia ficticia EI cine es el redescubrimiento de la naturaleza humana, aquella que habita en los nuevos discursos y modelos narratives, El cine permite a través de las imégenes familiarizarse con los eventos proyectados, ademas permite el reconocimiento de los sujetos y su diferenciaci6n, on esa dinémica se incorporan las nociones de belleza y fealdad a partir de los propios imaginarios del director o realizador de una pelicula. 18 HIPOTESIS: El lenguaje socioldgico (racional) Hlega a desciftar 1a violencia desde su alcance Cientifico utilizando Ia razén o racionalidad, logrando altos niveles de objetividad, utilizando conceptos y el discurso cientifico. El lenguaje cinematogrifico describe la sensibilidad, las sensaciones y llega a desciffar la emotividad de las acciones de la violencia. El lenguaje cinematogréfico llega més alla del discurso cientifico; las peliculas “Luces al atardecer” y “Fragmentos de una cronologia del azar” vinculan lo racional y lo emocional convirtiendo este tratamiento en una herramienta més ptima para entender el fendmeno de la violencia, 19 OBJETIVOS General: Analizar como la violencia puede ser entendida, y captada de forma mis clara a través del lenguaje cinematogréfico, tomando en cuenta el uso de la expresién logopatica Espectfico: Identificar a través del fragmento de peliculas, como el lenguaje logopatico mediante su capacidad mas amplia de acercarse a la realidad puede rebasar los alcances que logra el lenguaje racional y asi poder conocer, descubrir y explicar ol fendmeno de la violencia BIBLIOGRAFIA: - Alvaro Lugo, Lilin y Costales Flores, Francisco, “La Filosofia y el cine ecuatoriano’ en Revista Sophia, Editorial Pedro Jorge Vera, Quito, 2008, N 4. ~ Badiou, Alain, El cine como experimentacién filoséfica, Buenos Aires, Maintial, 2004. ~ Barbichano, Carlos, Bl cine, Arte Industria, Barcelona, Salvat Editores, 1974. - Barthes, Roland, “El efecto de la realidad” en Revista Comunicacién, Editorial ‘Tiempo Contémporaneo, n11, 1968, p. 95-102 -BOURDIEU, P. (1985) “Qué significa hablar: economia de los intercambios Akal, Barcelona. linguisticos" - Cabrera, Julio, Cine: 100 afios de filosofia, Barcelona, gedisa, 2006 - Focault, Michel, EL orden del Discurso, Tuquest, buENOS AIRES, 2004 ~Rodas, Juan Pablo, “El sindrome de Ouroboros: Cine y Monstruos del Ecuador” en Revista El Buho, Quito, 2008, N 24. ~ Romero Alban, Karolina; El cine de los otros; Abya Yala; Quito, 2010. - Sadoul, Georges, Histoire du cinéma mondial, des origines a nos jours, Flammarion, Paris, 1949. Videografia: - Pelicula, “71 Fragmentos de una cronologia del azar”, Haneke Michael, 95min, 1994. ~ Pelicula, “Luces al Atardecer”, Aki Kaurismaki Director, 74min, 2005. 2

También podría gustarte