Está en la página 1de 35
JULIO S. SAGRERAS LAS PRIMERAS LECCIONES DE GUITARRA MUSICAL IBEROAMERICANA JULIO S. SAGRERAS LAS PRIMERAS LECCIONES DE GUITARRA www.rmusical.com MUSICAL IBEROAMERICANA A LOS MAESTROS: Recomiendo muy especialmente se ensefie al alumno a acentuar las notas (sistema Tarraga) es decir que los dedos indice, mayor y anular de la mano derecha, al pulsar las primeras lecciones, deslicen la yema del dedo sobre le cuerda, hiriendo con la una, que deberd ser corta, y caiga el dedo sobre la cuerda inmediata inferior, modalidad que 'yo le Ilamo “‘apoyar” (1) y designo con el signo 4 . En mi abra “Técnica Superior de la Guitarra”, doy mayores detalles al respecto. Es también conveniente que os maestros hagan estudiar a los alumnos que nada saben, las explicaciones que transcribo mas abajo, dedicadas a ellos. ALOS ALUMNOS QUE VAN A EMPEZAR Lo que deben estudiar tedricamente de memoria, Mano lzquierda Indice N* 1, mayor N° 2, anular N° 3, mejtique N° 4, el pulgar no se emplea. Los dedos de dicha mano deben oprimir las cuerdas con la parte extrema 0 punta, doblando la primer f forma de martillo y lo més cerca posible de la division o traste. Mano Derecha Los dedos de la mano derecha se designan con las letras iniciales del nombre de cada dedo, a saber: pulgar: p — indice: i ~ mayor: m_—anular: a E| mefiique no se emplea sino en caso_neceserio, (el autor de esta obra no lo empies nunca). El cero indica le cuerda al aire o sea libre. El signo 4 significa “acentuar’”, es decir que el dedo de la mano derecha que hirié la cuerda debe caer en la cuerda inmediata inferior, a cuyo efecto se pulsaré la cuerda haciendo deslizar la yema dei dedo hacia atras y atacando con la ufa que deberé ser més bien corta Los nimeros entre paréntesis 0 dentro de un circulito significan la cuerda; de manera que un tres entre paréntesis (3) quiere decir tercera cuerda, un cuatro (4) cuarta cuerda, ete. {Los niimeros grandes ‘con una “a” significan barra 0 ceja, asi pues un cinco grande con una “a” en esta forme (5*) significa barra en quinto traste Resumiendo se deberd recordar: 1° Los nimeros, designan los dedos de ls mano izquierda. paréntesis o dentro de un circulito, designan las Cuerdas, 3° Los nimeros grandes con una Elsigno 4 nota acentuada. 5° El cero indica cuerda al aire. * Los numeros entre designan barra. 4° (1) Nota: Después de las primeras ediciones de este método, he empleado la palabra “‘apoyar"’ en lugar de “acentuar™, pues al ejecutar el movimiento que obliga el signo 4 , el dedo se apoya en la cuerda inmediata; pero, las reglas, musicales marcan casos de acentuacién imposibles de cumplir en esa forma en la guitarra, por estar ocupada la ‘cuerda de apoyo; en estos casos de acentuacién, sin apoyo, empleo el mismo signo, pero en esta posici6n: > JULIO S. SAGRERAS _.., LAS PRIMERAS LECCIONES PG) GUITARRA ore eee Por el maestro JULIO 8. SAGRERAS Hace cerca de veinte afios hablando con mi distinguido colega el eximio guitarrista Miguel Llobet al pre- funtarle que ewsefaba como primera leccén a lor que no sablan nada, me conesté que hala toca fs cuerdas al aire Tepetidas veces, para acostumbrar los dedos a pulsar, aunque el alumno no se diera cuenta (en un principio) las notas que producia; dicha préctica es inmejorable, pues hay que darse cuenta de lo dificil que esa primera leccién, en que se ensefia al alumno Ia buena posicién de la guitarra, Sar es Re Re : a a Re Re a Bal S L Sol Sol Base 1s. desde el Do de Ia 5s, husta el Sol de Do _Re Foe ie LECCION 28 LECCION 38 Sol Sol Sol Sol Fa Fa Fa Fa Mi Mi Mi Mi Re Re Re Re ee Te OG kk Ok ke : 3 3 Higase presente al alumno que Joy puntos puestos al lado del mimero que indica la cuerda, significa que las demas notas que siguen, corresponden 2 esa misma cuerda. ht ty RICORDI AMERICANA SAR eno Aire Do Do Re Re Mi Mi Fa Fa Sol Sol Fa Fa Mi Mi Re Re soe ® « a sass 4 ae a Do Lece1ox i = o : De Re Mi Fa Sol Fa Mi Re Do Re Mi Fa Sol Fa Mi Re Cee ae oe eee See Lecctox 5s 3 9 Pa ° Sol Sol Sol Sol Sol Fa Mi Re rEccIoN Do Re Mi Fa Sol Sol Sol Sol Sol Fa Mi Re ‘ a, . x A LECCION 7 Do Re Mi Sol Fa Mi Re Fa Mi ‘ 1 i im " Bee = e = 3 g . = a S 3 3 Re Fa Mi Re Mi Fa Mi Re Do Mi Re Fa Mi Sol Fa Mi faa hk 4) © & LECCION 8: Sol La Si be Ri Do si ite: sa * z : 0 . ; a 1 LECCION, v q 0 1 3 t 0 3 7 Sn gph Sl ta a is tah EB Ry ly De gol uu mi, m \ LECCION 10" o ow eT Re Re Re Re Do Do lm» Do Si Si Si Si La La la La Spl sia ia gl De le He Reh ie Sl tala im LECCION LECCION 138 RM2 0 ‘Te Z Re Re Re gj Re Re Re Re Qo Si La Ro Si La sy We Be ke og he Eee miipm {msm s m jm fom im a se s 3 5 Las dos primeras bases reunidas — Ro Re ai Fa SolSol Sol Sol Sol La gi Ro He Re Re Ke Re Yo Si La a has ty RM2 ka i Sql Spl Spl Sel a & & 3 a * ‘ LECCION 198 LECCION LECCION: ae Doms Ree ESE MI eke Mie MTB MI Re Dp yi Re Be i i i i, i ii im i i LECCION 232 31 Mj Sp! Spl gol Fa Splso! Sql i i i Mi SpLEA ME Re Re Mine Re GolSelspt iy i h i i i i 3 7 4 Spl Spl Fa Spl Re Spl 0 3 3 Mi Spl Sol Spl Re Spl Spl Spl Ni Sol ; i i i i, 7 = se 0 ‘Las tres primeras bases reunidas Re Re Re Re Re Re Re Re oe ET ee LECCION Baso 4a., desde el Sol de Is 6s. hasta el Re do la 4s, q Do LECCION 29: Si LaDo Si ReDo $i LaDo Sila Si Do Si La Si La Do saa” aa ta ae ra LECCION t 30° © 3 Si Re Do Si La Do Si La La Re Re Re Si Re Re Re Do ReRe Re eae ka a aa Sl 44 44 4a aa 4 AAD o 9 3 Si ‘i LECCION sit RM2 0 Mi Mi Mi Mi Fa Fa Fa Fa Sel ‘Sol ‘Sol Soi Le Le LECCION: 35t Todas las bases reunidas Do Mi FaSol La Si D i i Fa Spl La 90 Mi FaSol La Si pene MiSol Lag hoes SolDo Re Mi Fa Sp! 1 7 7 ; Ra Sol Do Mi FaSolLa gio 4® MiSd LaSi DoReM Mecicsisar sol ‘ m i t tm} _& SolSol Sol Qo Ht RM2 n ESCALA CROMATICA (2 Octavas) Nowa En la manera de garb I vale comics que va 4 cominuacié, el aor no ba qrido ser miy estrcto en Ia obvervancia de las reas que rigen al repecto pata no complicar el estudio al alummno, pues la intendion rls de hacerle conocer el efecto de vstenio a ep lel sostenido tinicamente. En esta leccién interviene por primera vez el pulgar de la mano derecha; con él se debe pulsar el bajo toman- do #l principio poca cuerda, el dedo algo de costado, en direccién a la 1* y ligeramente hacia arriba. Sirve también ‘ste estudio para aprender las notas en distintas octavas, Expresamente desde esta leccién en adelante, se omite poner el nombre de la nota y su ubicacién. LECCION 382 lo E z P Pp P ws oe 8 us Esta leccin es casi igual a a anterior y es interesante, porque con ella aprenderd el alumno a tocar més - adelante simulténeamente el bajo y Ia nota aguda, acentuando esta tiltima; por ello debe tenerse muy buen cuidado 2 practicarla, preparando los dedos de la mano derecha antes de hacer cada movimiento y tomando poca cverda con 1 detio pulgar, para que pueda rafar mis fécilmente y acentuar bien la nota aguda. 4 m > LECCION 39" F 0 6 P pop Po 8 4 po oP OP En la leccin que va a continuaién, intervienen por primera vez tres debe de ia mano derecha en un ordea fio de pulgar, indice y mayor. La mano inquida prepara integra la posici de cada comps, la que no se movers haves el comp eiguiente En eta lec nse acentia ninguna aot, LECCION 40" RM2 2 jal a la anterior, com la pequefia diferencia que los dedos indice y mayor pulsan simulta jento hacia Ia palma de la mano. Esta leccién neamente, haciendo un mi LECCION ait re yt P P P P P Hi « 10 ha aprendido el efecto del sosteni- Aunque ya en Ia lecién 37% al estudiar la escsla cromética el alumno ha ape do ( ff): como en este estudio se presenta por primera vex, bueno seri que el macnte repita Ie explcacon 4 i a4 a44a yo kDa Sik +2037 atada ‘ ‘ i f a & mi mi ‘ m LECCION 4: edios Dobe interviene por primera vez el dedo anular de la mano derecha, conjuntamente con el pul sais panei. Deberd ser observada entrictamente la dgitaciin marcada. En cuanto aos dolor dela Seenes etic, ‘iG rin pisando las notas a medida que se necesiten, Sirve tambien este estudio para aprender Ise otas en hes dose tas octavas, . 4 a « & i, 4 ‘ mi m LECCION 43" SSS SS ft a 5 o > 4 & 2 ARPEGILOS Ea sstaleci6n, se presenta por primera ver el caso de posicién fija en fa mano izquierda y también eomo Roveda, el cao de que on lx mano derech, se acentian Unieamentc las not gue pula l ded eee aan Cola las que se tocan en fa prima, Desde esta lcci exigird cl macstvo que el shambo loge bres ree ts apliacin de Is fuerza, de manera que 9 deaque neta mente cot linmera pero st von I woe Te ee ‘ a eS ee LEccion: ae RM2

También podría gustarte