Está en la página 1de 3
REE e) =O) Ut] Ley VOLUNTARIOS DEL PERU EL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU 4 Ee Ler ed =< Desfiles de 25 afios NUEVAS)AMBULANCIAS PARA UNA MEJOR ATENCION www.bomberosperu.org REVISTA BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU Un analisis RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS ene eee) 0s incidentes con materiales peligrosos han aumentado. {eatin estudios internaciona- les, un 70% ocurre durante el almacenamiento 0 produccién, mientras que el 30% restante durante el transporte. Segtin las estadisticas de! Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Pert, los incidentes con materiales peligrosos estén incrementéndose. Esto significa que cada dia debemos estar mas preparades para afrontar estas amenazas que pueden dafiar a personas, instalaciones y al medio ambiente. ‘Ante el gran manejo de Insumes quimicos por las empre- ‘ses mineras o industriales, debe- mos tener siempre a la mano los Planes de Emergencias, y realizar los famosos simulacros programa- dos y no programados. Para ello debemos tener bien en claro algunos conceptos y técnicas de control en el manejo de emergen- clas con Materiales Peligrosos 0 MatPel EI MatPel Existen varias definiciones con respecto a Materiales Peligrosos. Fi Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT/USA) lo define como toda sustancia o material en cualquier forma o cantidad que posee un riesgo irracional para la seguridad, salud y propiedad cuando es transportado en forma comercial. La Agencia de Proteccién Ambiental (EPA) lo define como cualquier quimico que sies liberado puede ser potencialmente dattino 2 la salud 0 bienestar piblico Aigunos respondedores MatPel Io sindican como cualquier sustancia que al salir de su contenedor causa @) 20 Bomberos Voluntarios dafios o lesiones a las cosas que toca La conclusién, y en concordancia con lo dicho por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), se trata de cualquier sustancia sdlida, liquida o gaseosa con a propiedad de provocar dafios a personas, bienes y el ambiente. tos paralaaccién La atencién a un incidente deman da toda una inversién en el equipa- miento y entrenamiento del personal, para poder cumplir con los objetivos de proteger a los trabajedores, instalaciones, medio ambientey comunidad. En el Sistema de Control de Pérdidas, las empresas cuentan con numerosas_herramientas como los Pets (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro), las OPT (Observacién Planeada de Trabajo), inspecciones, estandares internacionales, entre otros. Ei personal de respuesta a emergen- ias 0 personal involucrado debe mantener un nivel de entrena- miento parala atencién de inciden- eee tes con materiales _peligrosos, segiin las normas NFPA y OSHA (Administracién en Seguridad y Salud Qcupacional), Estas normas indican la existencia de cinco niveles de entrenamiento. Recomiendo que todo trabajador involucrado con materiales peligrosos deba capacitarse en el Nivel I (Nivel de Advertenda) Al respecto, existen empresas que brindan este tipo de ‘entrenamiento formando brigadas especializadas profesionales para el control de un material peligroso en la zona roja 0 caliente. Para ello el personal debe contar con una capacitacién de Nivel III, conocido como Nivel Técnico, ‘habiendo Hlevado un curso de 24 horas y 8 horas de refrescamiento anual. Control y Manejo del Lugar Los siguientes son los pasos que debe cumplirse como minimo para controlar en forma segura y efectiva un incidente MatPel Tomémosio como una guia y no como un procedimiento autorita rio. En el ‘equipo MatPel llegaré para tomar primer paso, el control de la escena. Si son instalaciones externas de la empresa hay instituciones de la segurided ciudadana capacitadas como Primers Respondedores con Materiales Paligrosos (PRIMAP), quienes efectuaran tareas de aisiamiento de la zona y entrega de datos iniciales (acciones basicas y limmitadas). El Equipo Mat-Pel debe conocer y poner en préctica el Sistema de Comando de Incidencias (Puesto Comando), ubicarén testigo de viento, verifica~ cin de corrientes de agua, endientes y delimitaciones de las areas, Reconocimiento e Identificacién Ambos son términos muy diferen- tes y conforman el segundo paso. El reconocimionto implica la forma del contenedor, placas, etiquetas, rea involucrada. Identificar es saber el nombre cel producto mediante el cédigo las Naciones Unidas (ONU), el documento de transporte, la hoja MSDS (Material Satety Data Sheet / Hoja de Datos de Seguridad del Material), 0 en algunos casosel mismo nombre del producto ubicado en el contenedor. Laevaluacién Enel tercer paso se usa toda fuente de informacién disponible. E1 equipo Mat-Pel puede consultar las hojas MSDS y la Guia GRENA (el libro para Respondedores MatPel). Estas guias solo brindan referen- clas basicas para atender un producto derramado, en fuga, 0 en estado de incendio, La informacion se puece encontrar en Internet y “bajarse” para difusién en los Centros de Operaciones de Emergencias. La proteccién personal Debemos tomar en cuenta la acertada seleccién del equipo de proteccién personal, como los trajes quimicos y los EPRA (Equipo de Proteccién Respiratoria Auténomo}. Existen EPRA de 30, 45 y 60 minutos de duracion, pero no es recomendable exponer Mucho tiempo al personal técnico. Estos trejes también tienen algunas desventajas, como el peso que genera cansancio, limitacisn de movimiento, estrés calérico y sobre todo la comunicacién si es ue el personal no tiene la préctica suficiente Implementacién deRespuesta Analizar los planes de respuesta a ejecutarse, Informando siempre a los Técnicos al ingresar a la zona del incidente, es lo ideal. Recuerde que las pautas deben darse antes, de cerrar los trajes quimicas para una mejor recepcién de las érdenes entregadas. Los Técnicos no podrén Ingresar si es que antes no se ha instalado el equipo para desconta- minacién, y pasaran un control médico de pre-entrada y post- salida. Las tacticas ofensivas o defensivas dependeran de la escena, siempre en coordinacién con el Comando de incidenaas. Ladescontaminacién Todo aquel que ingrese a la zona tibia o caliente dabe ser desconta- minado para reducir los contami- nantes del personal, material y el equipo. Muchos se preguntan cual es la prioridad en una descontami- Aacién. Definitivamente si existen Personas lesionadas seran los Primeros en ser descontaminados, luego vendrd el personal Técnico, y al final el personal de descontam: nacién y|os equipos. Elanilisis En esta Ultima fase se evalian los dafios, pérdidas, y la recuperacion de los materiales. Asimismo, se realizan losreporte y/o informes de lo suscitado. En estas reuniones nunca debemos dejar de lado al personal operativo que atendié el incdente. Son los indicados para recolectar una valiosa informacion sobre todo las ceficiencias que se tuvo. (9 Especiatista en MatPel, Dd Safety & Emergency.

También podría gustarte