Está en la página 1de 36

ED 070110

Editorial EL UNIVERSAL
Regreso al país de la opacidad
07 de enero de 2010

Comenta la nota Comentarios(8) Lecturas(1318)

2010-01-07

Escucha al autor

El sexenio de Vicente Fox dejó para muchos un saldo negativo. Cedió terreno ante los poderes fácticos,
protegió intereses autoritarios del régimen previo y fomentó la polarización política. Sin embargo, tuvo un
logro indiscutible, quizá el único que nadie le escatima: la promulgación de la Ley de Acceso a la
Información Pública y la creación del instituto que sirve como vínculo entre las autoridades federales y la
ciudadanía: el IFAI. Sorprende por ello que ahora el segundo gobierno federal panista pretenda limitar los
alcances de esa transparencia, ganada hace apenas 9 años.
A través de esta ley conocimos que el gobierno de Fox compró toallas de 4 mil pesos para Los Pinos;
también que el ex titular de Conaculta, Sergio Vela, gastó 800 mil pesos en viáticos y boletos de avión, sólo
en su primer año de gestión. Fue el IFAI el que instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional para que
diera a conocer las quejas o denuncias contra militares, recibidas desde otras instancias.
No todo ha sido ideal. El IFAI ha tenido resoluciones polémicas e incongruentes como mantener bajo
reserva el sueldo de Elba Esther Gordillo —que sale de origen del presupuesto público—, pero, con todo,
ha sido un instrumento que permite a los ciudadanos mayor control sobre sus gobernantes. Debido a esos
avances es que resulta incomprensible que el actual gobierno federal, en voz de su secretario de
Gobernación, Fernando Gómez Mont, quiera sujetar al IFAI a un mecanismo que debilitaría seriamente sus
facultades.
Para conseguir su objetivo la administración calderonista tendría dos opciones. La primera es reformar la
ley en la materia para crear un tribunal especializado que se coloque por encima del IFAI; una idea que
implicaría la contratación de una nueva burocracia en tiempos de crisis. La otra sería que las decisiones del
instituto fueran revisadas por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, un cambio que
implicaría una reforma a la Carta Magna y por tanto requeriría la aprobación de dos terceras partes en el
Congreso federal y el apoyo de al menos 16 legislaturas locales. Ambas vías son, de toda evidencia,
inviables. La primera por razones económicas y la segunda por argumento político.
La ley mexicana de acceso a la información ha sido considerada una de las más avanzadas del mundo,
precisamente porque coloca al ciudadano por encima de la autoridad. Habiendo tantos problemas en el
país, el secretario Gómez Mont debería dedicarse a otros asuntos más relevantes que conducirnos de
regreso al país de la opacidad.

Periodistas de El Universal
Bajo Reserva
07 de enero de 2010
Comenta la nota Comentarios(3) Lecturas(3811)

El asesinato de Josefina Reyes

Escucha al autor

El asesinato de Josefina Reyes ha dado la vuelta al mundo. La televisión internacional reporta el hecho
desde Ciudad Juárez. Amnistía Internacional pidió ya la intervención de la CIDH. El domingo pasado le
arrebataron la vida y por supuesto que no hay pistas. La señora Reyes se hizo activista por necesidad.
Brincó de su casa a las calles, a los foros. Se volvió incómoda. Un día de agosto de 2008, contaba ella
misma, el Ejército se llevó a su hijo. Desde entonces, dijo, está desaparecido. Por eso protestaba. Ahora
está muerta. El Inmujeres, instancia federal que dirige Rocío García Gaytán, condenó ayer los hechos. No
deja de sonar raro que Inmujeres sea una entidad federal, y que el mismo gobierno federal sea el
encargado principal de la seguridad de los mexicanos. Raro. Como en Chihuahua: Dos días antes del
asesinato de Josefina, la Procuraduría estatal (la Subprocuraduría Zona Norte que dirige Alejandro
Pariente) presentó a la prensa una escultura metálica, una cruz rosa, “dedicada a las mujeres asesinadas
en Juárez”. Aunque usted no lo crea. Algo así como un monumento a su propia ineficiencia: esa autoridad
es la que no ha aclarado, en años, los feminicidios. Como si fuera poco, la cruz rosa es el emblema de las
activistas locales; recuerda la impunidad y la ineficiencia de la Procuraduría estatal. Como el gobierno
federal pidiendo que el gobierno federal aclare el asesinato de Josefina Reyes, quien acusaba al gobierno
federal por la desaparición de su hijo.

“Para mí, esto sigue siendo plaza de los Beltrán Leyva. Yo sí creo que sigan vendiendo. Es lo que estoy
tratando de atacar, pegándoles en los lugares de venta de droga que nos enteramos, que son los más
públicos: discotecas y centros nocturnos. Y esto va a seguir. Murió uno de sus cabezas pero esto no quiere
decir que la organización esté extinta ni mucho menos: son miles y miles los que trabajan. Para mí, nada
ha cambiado…” El cuestionamiento al resultado de la guerra contra el narco viene del alcalde panista
Mauricio Fernández. Cuando habla de “la plaza” se refiere al municipio que gobierna: San Pedro Garza
García. Una parte del norte, le decíamos, ve diferentes las cosas al centro del país: el cardenal Norberto
Rivera pide que el Ejército siga en las calles, mientras el obispo de Saltillo Raúl Vera exige suspender los
operativos e incluso acusó a la Marina de ir por Arturo Beltrán no para capturarlo, sino para ejecutarlo.

Nada de elecciones internas, abiertas o de delegados; y no más especulación: hoy se decide el CEN del
PRI quién va por Chihuahua. ¿Finalistas? César Duarte y Óscar Villalobos... Aunque, nos dicen, en el
primer vuelo vienen al DF cinco precandidatos. Nos confirman que sigue Veracruz, en donde, parece, no
habrá mucho conflicto. Bueno, eso en el PRI, porque en el PAN amenaza la guerra de Troya entre dos
poderosos precandidatos: Gerardo Buganza y Miguel Ángel Yunes.

Apunte final: Que Esteban Arce se cae; la homofobia del conductor y comediante ya trascendió a Twitter y
Facebook: llegó a la cúpula de Televisa. Lo del mundo virtual es poca cosa para lo que se dice de él, a
todos los niveles, dentro de esa empresa.
Alberto Aguilar
Nombres, nombres y... nombres
07 de enero de 2010

Comenta la nota Lecturas(766)

Gas Natural todo a ensanchar aquí red de distribución, 600 mdp en 2010, 70 mil nuevos clientes y
con Durango 2,000 MW

Compra de Volaris por Interjet quizá durante el primer bimestre; Bondani por Olaiz en Cofepris y habrá lista
de medicamentos sin aval; en septiembre cajetillas con nuevos pictogramas; Posadas listo y va por 200
mdd

EN PLENA NAVIDAD, Gas Natural México anunció el cierre de un convenio para vender 5 de sus
terminales de generación eléctrica de ciclo combinado, operación que se había madurado en el transcurso
del 2009, tras adquirir a Unión Fenosa en 16 mil 757 millones de euros.
Fueron las japonesas Mitsui y Tokio Gas, quienes se quedaron con Río Bravo I, II y III, Altamira y Saltillo
con una capacidad de generación de 2 mil 223 megawatts (MW).
Las asiáticas se habían interesado en esas terminales desde que EDF se desinvirtió de esos activos a
finales del 2007, los que justo fueron adquiridos por los españoles.
La venta de las 5 terminales tiene que ver con los compromisos de desinversión por 3 mil millones de euros
que Gas Natural que preside Salvador Gabarró estableció con el mercado, tras adquirir Unión Fenosa, justo
en el momento en el que hizo su aparición la crisis.
Los recursos servirán para liquidar pasivos relacionados con esa operación. Aún así Gas Natural que lleva
en México Ángel Larraga Palacios va a quedar con una capacidad de generación eléctrica en el país de mil
500 MW de sus plantas en Hermosillo, Naco Nogales y Tuxpan III y IV, más otros 500 MW de la planta que
construye en Durango y que deberá estar en funcionamiento para el primer trimestre de este año.
Obviamente Gas Natural no descarta volver a crecer en México en lo que hace al rubro de generación
eléctrica, pero habrá que esperar, puesto que con la crisis y la baja que hubo en la demanda de energía
industrial es improbable que CFE que lleva Alfredo Elías Ayub tenga nuevos proyectos de esa naturaleza
pronto.
La venta de las 5 termoeléctricas está supeditada a las autorizaciones respectivas y se espera concluir en
el primer trimestre del año.
Los japoneses adelantaron el pago del 76 por ciento de la transacción y será entonces cuando liquiden el
otro 24 por ciento.
Así que de momento el foco primordial de la hispana en el país estará en acrecentar su participación en la
distribución de gas natural, actividad que fue con la que llegaron en 1994, como parte de su expansión en
AL.
La española es la líder en distribución de gas natural en la región, en donde también participa en Colombia,
Argentina, Brasil y Puerto Rico.
En México tiene más de un millón 100 mil clientes tanto en el DF como en Monterrey, Saltillo,
Aguascalientes, SLP, León, Irapuato, Celaya, Salamanca y Toluca.
El potencial en ese terreno para Gas Natural es enorme si consideramos que la penetración que tiene en
Monterrey es del 80 por ciento, pero en el DF es apenas del 12 por ciento.
Durante el 2009 y no obstante la crisis, pudo crecer en 56 mil clientes y su proyección para el 2010 es
sumar otros 70 mil. No es un tema sencillo en el que todas las variables estén de su lado, puesto que se
conocen las enormes dificultades que han enfrentado las empresas de distribución de gas para construir su
infraestructura.
También en ese terreno la CRE que comanda Francisco Salazar Diez de Sollano, tendría en su escenario
ensanchar la red de concesionarios de gas natural en otras zonas, aunque previamente será indispensable
el apuntalar la red de ductos de Pemex. Por lo pronto la inversión programada de Gas Natural para ampliar
sus redes de distribución en 2010 y concretar sus planes de avance será de 600 millones de pesos.

***

HACE UNOS DÍAS le adelantaba de las negociaciones que hay entre Volaris que preside Pedro Aspe con
Interjet que comanda Miguel Alemán, para que esta última se quede con los activos de la primera. El tema,
le puedo asegurar, sigue vigente y se estima que deberá definirse en el transcurso del primer bimestre del
año. Primero tendrán que resolverse cantidad de variables. Un obstáculo podría ser el financiamiento,
puesto que la astringencia en los mercados no está resuelta del todo. A diferencia de los primeros
contactos en lo que se sondeó una consolidación, esta vez se trata de una compraventa, aprovechando
que la situación de los 4 propietarios de Volaris no es del todo compatible como es el caso de la relación
entre Inbursa de Carlos Slim con Televisa de Emilio Azcárraga. La misma TACA está en proceso de fusión
con la colombiana Avianca. El otro socio es el fondo de inversión Discovery en el que participa Protego.

***

A PARTIR DE esta semana Augusto Bondani inició como nuevo comisionado de autorización sanitaria de
Cofepris en sustitución de Gustavo Olaiz. Su principal reto estará en garantizar que efectivamente sólo
prevalezcan en el mercado farmacéutico los medicamentos de patentes y los genéricos intercambiables
(GI). Como se sabe a partir del 24 de febrero ningún medicamento podrá operar como similar, puesto que
previamente se requiere el haber realizado las pruebas de bioequivalencia. Según la misma Cofepris hay
unos 10 mil medicamentos que ya salvaron el trámite o que están en el mismo y que constituyen el 80 por
ciento del universo. Como quiera es de anticipar que muchos tomaron la decisión de no invertir en las
pruebas, ya que de antemano se conoce que no cumplen con los estándares de calidad. Aparentemente la
intención de Cofepris será el publicar en su momento una relación con aquellas marcas que ya no pueden
comercializarse. Los laboratorios tuvieron 5 largos años para cumplir con las enmiendas a la Ley de Salud.

***

Y POR CIERTO tras cantidad de presiones, finalmente el 24 de diciembre, Salud de José Angel Córdova
publicó en el DOF los acuerdos relativos a los nuevos pictogramas y leyendas sanitarias que la industria del
cigarro tendrá que utilizar. El tema se detuvo por algunos días, se cree que más de lo necesario, en el área
jurídica de dicha dependencia a cargo de Bernardo Fernández. Las nuevas presentaciones de cajetillas a
las que deberán sujetarse Philip Morris de James R. Mortensen y BAT que lleva Andrea Martini entrarán en
vigor en septiembre de este 2010, un año después de lo previsto. O sea que el cabildeo de las
multinacionales ganó tiempo.

***

LE HABÍA ADELANTADO que Grupo Posadas que preside Gastón Azcárraga realizó el año pasado una
serie de presentaciones para eventualmente colocar papel en los mercados internacionales. El tema se
pospuso porque a principios de diciembre Cemex salió con un bono a 7 años por mil 750 millones de
dólares. Sin embargo ahora sí Posadas está en la recta final y será esta semana cuando oferte bonos a 5
años. JP Morgan que encabeza Eduardo Cepeda será el colocador.
Alberto Barranco
Empresa
07 de enero de 2010

Comenta la nota Comentarios(4) Lecturas(755)

Monopolios al contraataque

Sin haber llegado aún al Congreso la propuesta del presidente Felipe Calderón para reformar la Ley
Federal de Competencia Económica en la mira de endurecer el combate a las prácticas monopólicas, las
firmas hegemónicas ya tienen la estrategia para neutralizarla

De hecho, en algunos casos ya ensayaron con éxito el antídoto, dejando en calidad de inocua o inoperante
lo que en el papel parecía la guillotina… por más que la reforma propuesta naufragó en la congeladora de
la Cámara de Diputados a presión de las cúpulas empresariales.
Estamos hablando de una iniciativa planteada por dos senadores panistas a la que otro de ellos, Juan
Bueno Torio, había enriquecido al plantear una modificación al Código Penal para castigar con cárcel las
llamadas prácticas monopólicas absolutas, es decir cuando dos o más empresas se coluden en cártel para
imponer precios.
Hete aquí que en el último minuto para su paso a la Cámara Baja, una mano anónima, seguramente
alimentada, o quizá sea mejor dicho sobornada por el feroz cabildeo desatado, le añadió un párrafo a la
propuesta, acotándola a que los actores involucrados tuvieran poder sustancial de mercado.
El jueguito de palabras, pues, anuló la posibilidad de prisión para los infractores, aparentemente sin
lesionar el espíritu de la propuesta.
Operación quirúrgica con rayo láser.
El escenario es simple: si de suyo resulta misión casi imposible comprobar una colusión de empresas, dado
que normalmente se hacen en la oscuridad de los sótanos, imagínese usted el comprobar a su vez un
poder sustancial de mercado, en un escenario en que la ley no específica cuáles son las causales.
Naturalmente, la restricción no existe en ninguna legislación avanzada del planeta, al considerar suficiente
infracción la constitución del cártel. Suponga, por ejemplo, que en un poblado hubiera 50 tortillerías y que
20 de ellas se coludieran para fijar un precio del producto. ¿No habría suficiente delito en el acto en sí? ¿Si
requeriría además demostrar que alguna de ellas tiene poder sustancial de mercado por su ubicación o por
su tamaño?
Ahora que en la posibilidad de fijar multas por prácticas monopólicas absolutas o relativas que no le causen
risa a los infractores, se plantea desde ya la fragmentación de la Comisión Federal de Competencia en dos
unidades: una para realizar la investigación correspondiente, y otra para imponer la sanción.
En este último caso se instalaría una comisión independiente que garantizaría en el papel plena
imparcialidad.
La exposición de motivos habla de un escenario adoptado a manera de contrapeso, o si lo prefiere de
equilibrio, por algunos países del planeta, por ejemplo Chile, Perú, Canadá, Israel, Japón, Sudáfrica,
Bulgaria, República Checa, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia
y Eslovenia.
La “estrategia”, sin embargo, lleva jiribilla, dado que destruiría todo lo ganado en materia de jurisprudencia
por parte de la Comisión Federal de Competencia, en un escenario en que en sus 16 años de existencia ha
enfrentado el escándalo de 2 mil 500 amparos.
Se diría, pues, que habría de empezarse de cero, en un escenario en que las impugnaciones apuntarían
primero a la justeza de la investigación de la dependencia con etiqueta de autónoma, y luego a la propia
resolución de la instancia responsable.
El cuento, pues, de nunca acabar.
Naturalmente, la exposición de motivos hablaría de lo peligroso que resulta darle tanto poder a la instancia
para el combate a los monopolios, por más que el escenario está intacto de la mayoría de los países
desarrollados.
Al final del día, así, se diría que México se ha colocado a la vanguardia del planeta en materia de combate
a las prácticas monopólicas; que ahora sí tiemblen las firmas hegemónicas; que le guerra será frontal y sin
excepciones... por más que las reformas serán inocuas.
¿Otra vez hacemos como que hacemos?
Balance general
Empecinado el gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, en crear una empresa naviera familiar
antes de abandonar el cargo, aparentemente con recursos del erario, ya envió a su primo, el presidente
municipal de Cozumel, Juan Carlos González, a buscar financiamiento para los barcos en Europa.
De hecho, ya inició negociaciones en Grecia.
Lo curioso del asunto en que aunque éste afirma que se tienen 8 millones de dólares para arrancar la
empresa, de los cuales los gobiernos estatal y municipal pondrían sólo 10%, se niega tajantemente a
revelar los nombres de los inversionistas, pese a la insistencia de la Coordinación de Puertos de la SCT
que encabeza Alejandro Chacón, es decir la instancia que autoriza el ingreso de nuevos barcos a México.
La demagogia habla de que la naviera será “comunitaria” para ayudar a los pobres en el puerto mayor de
atraque de cruceros del mundo.
En el negocio está también el tío del gobernador, Franco González Padrón, quien a su vez es papá del otro
socio.
Negocio familiar, pues, con dinero público.
Se ampara Televisa
Como era previsible, Televisa se amparó contra una multa que le impuso la Comisión Federal de
Competencia por negarse a dar acceso a sus contenidos a la firma Telecable Centro Occidental, filial de la
empresa Megacable.
La sanción fue por 47 millones de pesos.
En su exposición de motivos la CFE argumentó en su momento que los contenidos deben ser de acceso
abierto y no pueden constituirse como cuellos de botella para los consumidores, por ser un ingrediente
fundamental para la competencia.
Naturalmente, la resolución quedó como muestra para casos similares.
Jaque a Telcel
De acuerdo con la ruta crítica prevista, será hasta finales de junio cuando la Comisión Federal de
Telecomunicaciones le levante la mano a las empresas que le entren a competir contra Telcel en el
escenario de la telefonía móvil, por más que la posibilidad habla de triple play, es decir ofrecer
simultáneamente voz, datos y video.
La primera en adquirir las bases para la licitación del espectro fue Televisa, seguida de Axtel, la más firme
competidora de Teléfonos de México en telefonía fija, cuyo objetivo es abrir la pelea en todos los frentes.
La compra de éstas se cierra el próximo viernes.
Tregua de Walmart
Lanzada toda la carga de los autoservicios hacia el reetiquetado de precios en la coyuntura de la luz verde
otorgada por el gobierno con el incremento a las gasolinas, cuyo goteo será mensual, la cadena de tiendas
Walmart está ofreciendo una tregua.
A partir de ayer se colocaron en los anaqueles mil productos que se comercializarán, jura la empresa, a
precios de enero del año pasado. La oferta incluye no sólo marcas propias como Aurrerá, Great Value y
Ecuate, sino las comerciales.
Una de cal…que obligaría necesariamente a reaccionar a la competencia.
Maricarmen Cortés
Desde el piso de remates
07 de enero de 2010

Comenta la nota Comentarios(1) Lecturas(254)

Sectur destrabó recuperación de playas

La intervención del aún secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, fue decisiva para reanudar el programa de
recuperación de playas en Cancún

Antes de terminar su gestión como secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo quiere resolver temas
pendientes. Uno de ellos era el programa de recuperación de playas en Cancún, que lleva un avance de
75% y que se había detenido porque el gobierno municipal de Benito Juárez, encabezado por Gregorio
Sánchez, no había aportado los 230 millones de peso al fideicomiso que se instituyó y en que además de
Sectur participan los gobiernos de Quintana Roo y los municipios de Cozumel, Playa del Carmen y Benito
Juárez.
Finalmente tras una reunión entre Elizondo, y el gobernador de Quintana Roo, Félix Canto, Gregorio
Sánchez se comprometió a firmar el próximo lunes el crédito con Banobras y Banorte y se reanudaron los
trabajos de recuperación ante el beneplácito de los hoteleros porque ya se han colocado 4 millones de pies
cúbicos de arena del total de 5.2 millones.
Estos créditos fueron ya firmados por los gobiernos municipales de Cozumel y Solidaridad y hay que
recordar que para la creación del Fideicomiso de Recuperación de playas se modificó la Ley de Derechos
de la Federación y se incluyó el cambio de zona en los tres municipios para ampliar la zona marítima con
los terrenos recuperados y el cobro de un derecho que pagan los hoteleros que tienen el uso de playa al
ayuntamiento. Los créditos son de largo plazo, y aunque sí existe el riesgo de pérdida de arena ante un
huracán, el compromiso del fideicomiso es que se realicen obras de mantenimiento en las playas
recuperadas. Otra prioridad de Elizondo antes de que el presidente Calderón nombre a su sucesor es el
reglamento de la nueva Ley Federal de Turismo aprobada el año pasado. Aunque Sectur inició ya la
licitación para elegir a la empresa que presentará la propuesta de reglamento, lo que resulta absurdo es
que Elizondo siga adelante con un proceso cuando es un hecho que dejará la secretaría en los próximos
días.
En cuanto a la reasignación del presupuesto de Sectur para que Fonatur pueda seguir este año con el
mantenimiento de la zona hotelera de Cancún, Los Cabos, Loreto, Ixtapa y Huatulco, Elizondo asegura que
el problema ya está resuelto, por lo que sí está garantizado que este año Fonatur seguirá pagando los
servicios, pero considera que debería desaparecer porque se trata de un subsidio que reciben estos cinco
destinos turísticos y los gobiernos municipales deberían responsabilizarse del mantenimiento de los
servicios públicos en sus zonas hoteleras.

MIGUEL MARÓN SE INCORPORA A ECONOMÍA


Ahora sí es un hecho, el aún presidente de la Canacintra, Miguel Marón Manzur, será el nuevo
subsecretario de la pequeña y mediana empresa de la Secretaría de Economía en sustitución de Heriberto
Félix, quien desde el mes pasado es el nuevo secretario de Desarrollo Social. Miguel Marón estuvo dos
años al frente de la Canacintra tras una muy exitosa gestión, en la que demostró por un lado ser un muy
buen promotor y por el otro defensor de los intereses de los industriales, especialmente de pymes, que
ahora promoverá del otro lado de la barrera. El relevo en la Canacintra arrancó ya de hecho este mes y el
nuevo presidente tomará posesión en febrero.
Como le habíamos comentado, Miguel Marón era también mencionado como uno de los candidatos para
suceder a Armando Paredes como presidente del Consejo Coordinador Empresarial, pero no logró el apoyo
ni de la Concamin, que preside Salomón Pressburger, ante las diferencias históricas entre la Concamin y la
Canacintra, ni de la Concanaco, que encabeza Mario Sánchez, ya que el ex presidente de los
comerciantes, Luis Antonio Mahbub, aspira a encabezar al CCE.
Otro factor que pesó en contra de la candidatura de Marón es que por no ser confederación, la Canacintra
no tiene voto directo en el proceso de elección del CCE.

INICIA LICITACIÓN DE BANDAS 1.9 Y 1.7 GHZ


Finalmente, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que preside Héctor Osuna, puso a la
venta ayer las bases para las licitaciones públicas para las bandas 1.9 y 1.7 GHz para telefonía móvil.
Las bases estarán a la venta hasta mañana viernes y lo que espera el gobierno es que entren nuevos
competidores como es el caso de Grupo Televisa, que se considera como uno de los postores más fuertes.
De acuerdo con el calendario establecido por la Cofetel, el 15 de abril se entregarán las constancias a los
interesados y el 21 la Cofeco entregará su notificación y hay que recordar que es una resolución vinculante.
Las propuestas económicas se entregarán el 25 de mayo y el fallo se dará a conocer el 25 de junio.

Félix Fuentes
En la Línea
07 de enero de 2010

Comenta la nota Comentarios(5) Lecturas(521)

Pesadas cargas impositivas, con el hampa al lado y batallas electorales

Aumentos a gasolinas, diesel, energía eléctrica y gas doméstico desataron la peor escalada de precios en
decenios. A esto siguió la avalancha de impuestos federales y locales (IVA, ISR, IETU), y alzas en servicios
telefónicos y peajes, hasta los de predial, agua, Metro y muchos más del DF.

La canasta básica, francamente disminuida, encareció 30%. Una lata de atún cuyo costo era de siete pesos
ya vale 13. Suben tortillas, azúcar, aceites, frutas, verduras… todo. Pero el presidente Felipe Calderón
afirmó que 2010 será “buen año para México”. En diciembre pasado pronosticó crecimiento, prosperidad y
reducción de pobreza.

El pueblo dejó de creer en spots oficiales. Así le digan misa a través de anuncios machacantes en
estaciones de radio y canales de televisión, cada uno sabe dónde duele, cuánto cuesta alimentar a las
familias y por qué da miedo salir a las calles en el actual clima de inseguridad.

Algunos compran lo estrictamente necesario, pero no puede hacerlo la mayoría de mexicanos. Las cifras
de pobres, según cálculos oficiales y de particulares, oscila entre 40 millones y 60 millones. Es imposible
abatir esas cifras en este “año de la reflexión”, frase presidencial.

Podría mejorar la situación si, en vez de dedicar los miles de millones de pesos a la propaganda
gubernamental, el dinero fuese destinado a generar fuentes de trabajo, impulsar empresas y combatir a la
delincuencia. Eso ayudaría a salir de la zozobra.
Lo anterior no sucederá porque el régimen actual, remedo del priísta, está confeccionado para continuar
como el de Vicente Fox, basado en esquemas mediáticos y repetir y repetir lo mismo.
Según el senador Manlio Fabio Beltrones, el presidente Calderón se niega escuchar. ¿No quiere enterarse
de la realidad?

En vez de procurar comunicación con la ciudadanía se optó por golpear a jefes de familia, madres solteras
y a millones sin empleo mediante la avalancha de impuestos y carestías. Esto amplía el abismo entre
autoridades y gobernados.

Debe estar tan urgido de dinero el régimen calderonista que no cumplió su compromiso público de sostener
los precios de la gasolina hasta el 31 de diciembre. A mediados de ese mes, y sin previo aviso, incrementó
en ocho centavos la de tipo Magna, de 7.72 pesos el litro a 7.80. Luego desató los aumentos a los demás
energéticos.

Cuando eso sucede, el disparo inflacionario es inevitable. Cobran más los transportistas y la espiral de
precios se va al cielo, en particular los de alimentos. Después, júrenlo, vendrá el anunció del hoy
gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, de que la inflación fue menor a 5% en enero.

El actual secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, implementó las alzas a combustibles y energía eléctrica
en su escritorio, sin aparecer en público, señal de que empieza a cuidarse por ser el gran amigo de Felipe
Calderón y, según sus allegados, próximo candidato presidencial del PAN. ¿Opinarán igual los yunques?

Para colmo, en este año habrá 15 procesos electorales para elegir a 12 gobernadores, 309 diputados de
mayoría, 197 plurinominales y 1 mil 533 alcaldes en 14 entidades.

La política es costosa y en esos comicios habrá duros choques entre candidatos. Los poderosos cárteles
de las drogas se empeñarán en imponer a incondicionales, tanto en municipios como en gubernaturas.
¿Quiénes lo impedirán?

Es el panorama para 2010, de inestabilidad económica y política, bajo el zumbido de balas dirigidas a
autobuses con pasajeros y a cortejos fúnebres, como sucede en Chihuahua y Sinaloa. El terror en su
apogeo.

Macario Schettino
Economía Informal
07 de enero de 2010

Comenta la nota Comentarios(5) Lecturas(513)

Gasolina

El alza en el precio de combustibles, especialmente en gasolina, ha causado gran alharaca. Como de


costumbre, los políticos aprovechan esta decisión para jalar agua a su molino

La oposición descalifica de todas las formas imaginables el alza: causará inflación, es una traición al
Congreso, empobrecerá a la población, y ahí póngale lo que guste. Es normal, así es la política y no
debería sorprendernos. Pero también se puede analizar este asunto con menos emoción y un poco de
números, para ver si es tan mala como dicen.
El consumo de gasolina en México ha crecido a gran velocidad en los últimos años. De hecho, sólo China
ha tenido crecimientos similares. De 2003 a 2007, ambos años incluidos, el crecimiento en la demanda de
gasolina en nuestro país ha crecido a un ritmo promedio superior al 6% anual. Gracias a ello, pasamos de
consumir 600 mil barriles diarios en 2003 a 760 mil en 2007. Puesto que la producción nacional no se ha
movido en todo ese tiempo, todo ese incremento se ha ido a importaciones. Así, mientras que en 2003
importábamos 150 mil barriles diarios, para 2007 superábamos los 300 mil. Se duplicaron las importaciones
en esos cinco años.

En 2008, el crecimiento de la demanda se moderó un poco, debido a la menor actividad económica, y


apenas superó el 4%. Y en 2009, con la recesión, no hubo crecimiento. Sin embargo, tampoco se contrajo
el consumo de gasolina, a pesar de que la economía lo hizo en 6 o 7%. De enero a noviembre del año
pasado, consumimos casi 790 mil barriles diarios, lo que significa importaciones de 340 mil barriles, frente a
una producción nacional de 450 mil. Más grave aún, en octubre y noviembre de 2009 ya hay un crecimiento
frente a los mismos meses del año anterior, lo que apunta a que esperemos un incremento de cosa de 30
mil barriles diarios adicionales en este año, y muy posiblemente en el siguiente. Falta ver si la ampliación
de Minatitlán, que debería aportar 50 mil barriles diarios a la producción nacional, finalmente entra en
actividad, y con eso las importaciones dejan de crecer.

Las importaciones de gasolina son muy importantes, porque cada barril de gasolina nos cuesta cosa de
30% más de lo que vale un barril de petróleo de mezcla mexicana de exportación. En 2006, ese
sobreprecio era de 70%, y ha bajado conforme el precio del crudo sube, porque no es fácil trasladar ese
incremento a los consumidores a nivel internacional. Dicho de otra manera, si el precio del crudo se
estabiliza, el margen de la gasolina sube, de forma que para no tener sustos, debemos imaginar que ese
margen rondará, en estado estable, el 50%. Por cada barril de gasolina que importemos, debemos exportar
1.5 barriles de crudo, pues. Haciendo la misma operación para los demás combustibles y aceites, por cada
barril de gasolina importado, hay que exportar 3 barriles de crudo. Si estamos importando 340 mil barriles
de gasolina, nada más para no tener sustos, tenemos que exportar un millón de barriles de petróleo. En
eso estamos ahora, y no hemos tenido mayores problemas porque el margen de la gasolina, como
decíamos, se ha reducido gracias a la volatilidad de los precios del crudo.

En consecuencia, elevar el precio de la gasolina tiene la ventaja de que debe, si no reducir su consumo, al
menos reducir el crecimiento en el consumo. Esto debimos hacer en 2008, en lugar de subsidiar, como lo
hicimos, una demanda excesiva de gasolina con un subsidio implícito muy elevado. Y esto nos lleva a la
segunda razón por la cual el alza en precios es conveniente. A diferencia de lo que pasa en otros países,
en México la gasolina la vende una empresa del Estado, y lo hace a un precio que se determina por
cuestiones administrativas, que no tienen que ver con lo que ocurre en el mercado. A veces, el precio
internacional sube tan rápido, como entre 2006 y 2008, que el precio administrado no alcanza a seguir, y el
Estado acaba perdiendo dinero (es decir, usted, que debe subsidiar a quienes usan la gasolina). Por el
contrario, frente a caídas rápidas del precio del crudo, puede ocurrir que el Estado obtenga ingresos
extraordinarios por no bajar el precio de la gasolina (algo que hace muchos años que no pasa en México).

Al elevar el precio de la gasolina, el gobierno logra dos cosas: que la demanda no crezca demasiado rápido
y que sus ingresos no se reduzcan. A cambio, tiene el costo de presionar la inflación, y sobre todo, el costo
político de recibir insultos por todas partes.
Es interesante notar que frente a un incremento muy pequeño en el precio, los insultos son de buen
tamaño, lo que nos lleva a preguntarnos, ¿por qué no subirlo más, si de cualquier manera se iban a enojar?
Si es debido a las presiones inflacionarias, tampoco parece una razón tan relevante, puesto que
mantenemos todavía una inflación bastante moderada. Esta columna hubiera preferido una mayor alza
desde 2008, para evitar los grandes incrementos en la demanda que hemos sufrido, y preferiría un mayor
precio hoy, para reducir el riesgo que tenemos en las finanzas públicas. Eso de que los impuestos se
utilicen para subsidiar a quien tiene automóvil no suena a una política distributiva muy brillante.

Como hemos ya comentado, estamos en tiempos de cambio muy profundo, aunque muchos no lo vean.
Valdría la pena que tuviésemos políticas más inteligentes, con subsidios mucho mejor dirigidos, y con
incentivos claros en la dirección que necesita el país. En el caso que nos ocupa, hacia una menor demanda
de combustibles. En suma, bienvenida el alza, y ojalá fuese mayor.

Alfonso Zárate
Mirar hacia adelante
07 de enero de 2010

Comenta la nota Comentarios(4) Lecturas(481)

2010-01-07

Escucha al autor

El apego de los mexicanos a la nostalgia y al sufrimiento parece una fatalidad. En vez de darle vuelta a la
página del desamor, de la pérdida de un ser querido, de la derrota, nos aferramos al dolor. Aunque parezca
una contradicción, parece que gozamos el sufrimiento.
No miramos hacia atrás para sacar experiencias del pasado, para iniciar una nueva etapa con fortaleza y
ganas de vivir. La nuestra es una mirada obsesiva e infantil que busca en la historia individual o colectiva la
constatación de nuestra mala suerte, la oportunidad de eludir la propia responsabilidad para culpar a los
otros, siempre a los otros —los conquistadores, los evangelizadores, los norteamericanos, la derecha, la
izquierda, el patrón, el sindicato—, de nuestro atraso y subdesarrollo o de nuestra precaria cultura
democrática. Para colmo, procuramos identificarnos con los débiles y los derrotados y portamos, como lo
han descrito Octavio Paz y otros autores, una mezcla de admiración / desconfianza por lo extranjero.
Lo que manda en la memoria cívica son los agravios, las derrotas: la pérdida de más de la mitad del
territorio en una “guerra injusta”, aunque estén también, como excepción, fechas memorables como el 5 de
mayo. Pero hablamos poco de nuestras divisiones internas, del sectarismo que propició las capitulaciones;
de los errores y las vacilaciones de nuestros generales que explican sus fracasos militares. Los hechos
patrióticos —como la defensa infructuosa del Colegio Militar por los cadetes— están salpicados de pesar.
Conmemoramos el inicio de la guerra de Independencia y no su consumación porque eso implicaría
reconocer la figura de Agustín de Iturbide, “la anti-Patria”.
Nuestros escasos éxitos en el deporte, en las ciencias, el arte o la literatura, incluso en el ámbito de los
negocios y la innovación empresarial, se asocian más a esfuerzos individuales que colectivos. Somos un
país en el que muchos prefieren pedir que hacer; es más fácil, pero más indigno, estirar la mano y esperar
que otro, en este caso el supremo gobierno, venga a ayudarnos.
País de intensidades, en sus colores, en sus olores, en su geografía y en sus sentimientos: solidario ante la
desgracia, como ocurrió tras los sismos de 1985, pero egoísta y rencoroso respecto del éxito ajeno.
Pero no todo lo que hemos acumulado —esa cultura del “no se puede”— tiene por qué permanecer como
lastre. El 2010 puede marcar un hito. Pero eso exigiría dejar la mezquindad, la miopía y hacer mejor lo que
hacemos, cualquiera que esto sea. Dejar de jalar la cobija para un solo lado; de descalificar todo lo que
proviene de otro partido, de otra fuerza; dejar de construir con recursos públicos imágenes (la cosmetología
política) en vez de contenidos… Abandonar el “ya ni modo” y reemplazarlo por una lógica de disciplina,
estudio, cooperación... Recuperar las iniciativas ciudadanas de quienes, cada vez más, están rompiendo
con las inercias de la fatalidad y la resignación.
La mejor manera de conmemorar el bicentenario del inicio de la guerra de Independencia y el centenario
del inicio de la Revolución sería convocar a las principales instituciones educativas del país, a los centros
de investigación, a los intelectuales y académicos de alto nivel a imaginar el país que queremos y podemos
ser dentro de 50 o 100 años y construir entre todos, sociedad y gobierno, las condiciones para lograrlo.
Tenemos con qué: el vigor socioproductivo de una población mayoritariamente joven, un bagaje de historia
y diversidad cultural indispensable para encarar los desafíos de la globalidad sin diluirnos en las zonas
marginales de la nueva dependencia, enormes recursos naturales, extensas fronteras marítimas, amplia
infraestructura turística y la vecindad con la potencia planetaria de nuestro tiempo… Sólo requerimos
alinear todas las políticas públicas —educativa, científico-tecnológica, fiscal, administrativa, industrial,
laboral, de desarrollo social— y conducir la energía colectiva en una sola dirección. Dejar de duplicar
esfuerzos, de autoflagelarnos, de conjugar la resta en vez de la suma y de culpar a los otros, para empezar
por la transformación más importante: la de nosotros mismos.
Presidente del Grupo Consultor Interdisciplinario

Ángel Trinidad Zaldívar


El fin de la transparencia
07 de enero de 2010

Comenta la nota Lecturas(133)

2010-01-07

Parece un hecho que pronto se enviará una propuesta al Congreso para que las resoluciones del Instituto
Federal de Acceso a la Información (IFAI) sean revisadas por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa (TFJFA) o “alguna autoridad similar”. ¿Qué se proponen con esta iniciativa? Al parecer, la
intención es limitar las “fuertes” decisiones de los comisionados del IFAI y su “loco” afán por transparentar
todo.
La idea de esta propuesta es, entonces, que los funcionarios obligados por el IFAI a entregar información a
los ciudadanos puedan protegerse, corriendo a esconderse en las faldas del TFJFA, librándose así de su
responsabilidad para entregar la información. Qué paradójico. Parece ser que a nuestros administradores
públicos les incómoda entregar información a su verdadera dueña: la sociedad en su conjunto.
Si se lleva a cabo una modificación de esta naturaleza, el ciclo exitoso de la transparencia estará por
cerrarse. Los embates en su contra la tienen exhausta. A diferencia de otros países donde a las
experiencias exitosas se les cuida, se les procura y se les fortalece, en México no son bienvenidas.
Simulamos que así es, pero en verdad no. Todavía no cumple una década el nuevo modelo de
transparencia cuando ya lo van a echar abajo, a derrumbarlo, peor aún, a esconderlo bajo el manto que
cubre gran parte de nuestro quehacer público: la simulación. Simularemos que somos un país transparente.
Cómo no, dirán los políticos, si tenemos una excelente ley, emulada por varios países por cierto, y un
instituto, el IFAI, modelo e inspiración en otras partes del mundo, que atiende los reclamos de la sociedad.
Estos políticos olvidarán mencionar que quizá gracias a la iniciativa en ciernes, el IFAI y la transparencia
pasarán a formar parte del enorme cementerio de proyectos fallidos, de políticas públicas frustradas, y de
enredos burocráticos sin fin. ¿Por qué? Porque una resolución hecha a modo provocará que cada vez que
el IFAI obligue a alguna institución a entregar información, ésta pueda solicitar una revisión ante el tribunal
dejando al ciudadano solicitante indefenso y envuelto en una maraña legal.
La propuesta que se pretende impulsar no sólo es ilegal a todas luces, sino inconstitucional y contraria a los
principios de un verdadero régimen democrático. Quienes hoy abogan por el “control de la legalidad” de las
resoluciones del IFAI, olvidan que ayer exigían un órgano con absoluta independencia, un órgano
ciudadano alejado del poder político. En efecto, en la exposición de motivos que en 2001 envió el propio
Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, se estableció que “se prevé la existencia de un órgano con
autonomía de decisión [por lo que se optó] por crear un órgano alejado de las decisiones políticas de la
administración centralizada”. De igual forma en el Decreto de Creación del Instituto se dispuso que “la
naturaleza jurídica del IFAI es aquella que le permita ejercer con toda plenitud la autonomía indispensable
para asegurar su independencia en relación con otros órganos o dependencias de la propia administración
pública”. Olvidan también que cualquier ciudadano que se vea afectado por una resolución del IFAI puede
acudir al Poder Judicial de la Federación a reclamar sus derechos. Ahí está su control de la legalidad.
Olvidan además que el artículo Art. 73 XXIX-H de la Constitución establece que el TFJFA está para dirimir
controversias entre la Administración Pública y los particulares, y no entre órganos de la propia
Administración Pública. Finalmente, y quizá lo más importante, es que contravendrían el espíritu del
legislador permanente que hace apenas un par de años reformó el artículo sexto de la Constitución para
obligar a que las resoluciones en materia de transparencia fueran expeditas y formuladas por órganos
especializados, condiciones que no cumple el TFJFA.
Imponer la vigilancia de TFJFA al IFAI plantea una situación preocupante porque implica que volvemos al
Estado omnicomprensivo, absoluto, que define hasta dónde puede o debe participar la sociedad. Parecería
que el gobierno no quiere escrutinio riguroso, sino comparsa complaciente. Quieren organismos a modo.
Mientras varios países sueñan con leyes e institutos de avanzada, como el nuestro, para garantizar el flujo
de la información, en nuestro país decidimos echarnos varios pasos atrás para volver a la retaguardia y al
oscurantismo que protege al gobierno sobre los intereses de la ciudadanía. Si esta la iniciativa avanza,
démosle sepultura a la transparencia, olvidémonos de ella.
Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)

Alberto Herrera
Defensores de derechos humanos, en la mira
07 de enero de 2010

Comenta la nota Lecturas(112)

2010-01-07

Hace algunos años escuché a una defensora que preguntaba: “¿Quién defiende a las y los defensores de
derechos humanos?”. Hoy, ante un panorama de violencia generalizada en nuestro país, viene a cuenta
esta misma interrogante.
Los sistemáticos abusos y actos de hostigamiento en contra de defensores y defensoras de derechos
humanos en México ha sido una preocupación reiterada de organizaciones dedicadas a estas mismas
labores.
La Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México publicó
hace unos meses un informe que ratifica esta preocupación que ha rebasado las fronteras nacionales para
ser objeto de análisis por parte de distintas organizaciones internacionales.
La preocupación tiene fundamento. Después de un cierre del año 2009 marcado por las evidentes
violaciones de derechos humanos cometidas por integrantes del Ejército, se abre el 2010 con la lamentable
noticia del asesinato de Josefina Reyes, activista juarense que justamente había denunciado públicamente
estos abusos.
El 3 de enero, un grupo armado intentó secuestrar a Josefina en el municipio de Guadalupe, al este de
Ciudad Juárez. Un testigo declaró que durante el intento de secuestro, Josefina se defendió y los hombres,
aparentemente, le dijeron “te crees muy chingona porque estás con las organizaciones” y después le
dispararon.
Este infame asesinato genera ahora una fuerte preocupación por la seguridad de Cipriana Jurado,
defensora de derechos humanos que de igual forma ha denunciado abusos cometidos por integrantes del
Ejército.
Estos hechos vuelven a poner sobre la mesa un tema sensible para la realidad en materia de derechos
humanos: la incapacidad que el Estado mexicano ha demostrado para proteger a quienes defienden la
dignidad humana en México y denuncian la comisión de abusos.
Si bien el norte del país es emblemático en este sentido, no es la única región. El caso de Guerrero es
notorio y lamentable. La Organización del Pueblo Indígena Me Pháa (OPIM), también defensora de
derechos humanos, ha sufrido actos persistentes de hostigamiento desde hace años y aún con el
otorgamiento de medidas provisionales a favor de algunos de sus integrantes por parte de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, las autoridades guerrerenses no han logrado crear un clima de
seguridad para sus labores.
Una muestra de los obstáculos que la OPIM ha enfrentado para sostener sus labores, es el
encarcelamiento por ya más de un año y medio de Raúl Hernández, activista de esta organización, en el
penal de Ayutla de los Libres. Raúl fue detenido junto con otros cuatro compañeros de la OPIM acusados
de un asesinato que nunca cometieron. Amnistía Internacional los declaró prisioneros de conciencia al
considerar que el único motivo por el que se encontraban detenidos era su legítima labor de defensa de los
derechos humanos. Afortunadamente cuatro de los cinco activistas han sido liberados, sin embargo, el
prolongado encarcelamiento de Raúl es una asignatura pendiente de las autoridades del estado de
Guerrero.
Este espacio no sería suficiente para nombrar a quienes por la defensa de la dignidad humana han
padecido cárcel, tortura, desaparición e incluso la privación de su vida: Raúl Lucas Lucía, Manuel Ponce
Rosas, Lorenzo Fernández Ortega, Inés Fernández Ortega, Obtilia Eugenio Manuel, Manuel Cruz, Natalio
Ortega, Romualdo Santiago, y un largo y lamentable etcétera.
Detrás de estos casos no está solamente el deber incumplido del Estado de garantizar protección, acceso a
la justicia y reparación de daño, sino la importancia de valorar las acciones de estas y estos defensores que
promueven modelos más justos y equitativos de convivencia.
Contar con garantías para defender los derechos humanos es un derecho humano. En la medida que las
autoridades no asuman su obligación de prevenir y sancionar este tipo de conductas, estarán enviando un
mensaje equivocado en el sentido de que dichas responsabilidades no forman parte central de su agenda
en el contexto de una política de seguridad pública que ha incrementado denuncias por la comisión de
abusos.
Retomando la pregunta inicial, vino a mi mente una sola respuesta: la sociedad movilizada es quien
defiende a las y los defensores. Hoy la pregunta se actualiza: ¿cómo reconocemos que al defender a las y
los defensores de derechos humanos la sociedad se defiende a sí misma?
Director ejecutivo de Amnistía Internacional en México

Emilio Rabasa Gamboa


Agenda del bicentenario
07 de enero de 2010

Comenta la nota Lecturas(129)

2010-01-07

Finalmente llegó el año del bicentenario. Doscientos años de la independencia de España iniciada en
Dolores por Miguel Hidalgo y Costilla y consumada con el Acta constitutiva y la Constitución de 1824; y cien
años de la revolución iniciada por Francisco I. Madero en el norte, trasplantada a los derechos sociales en
la Constitución de 1917.
Dado como es el carácter mexicano, proclive al festejo, seguramente abundarán actos conmemorativos de
esos dos hechos de nuestra historia, con elocuentes discursos, nuevas ediciones de libros e
inauguraciones oficiales. También Porfirio Díaz celebró con bombo y platillo cien años de independencia de
México en 1910, sin percatarse de que una revolución no sólo le echaría a perder sus festejos, sino que
incluso cuestionaría la conmemoración misma, con un país dependiente del capital norteamericano en los
ferrocarriles, y del francés y británico en los servicios, particularmente los bancos, los dos pivotes
supuestamente modernizadores del país. Un país de abismal inequidad socioeconómica entre el
latifundista y el peón acasillado de las haciendas.
Y ahora ¿qué festejamos? ¿Acaso la dependencia de la economía norteamericana, que ahora nos está
evitando salir de la crisis en tanto nuestro vecino no recupere su crecimiento?, ¿o bien una revolución cuyo
objetivo era sacar de la miseria a indígenas, campesinos y obreros y ahora el 50% de la población padece
pobreza patrimonial y de ese porcentaje, más de 50% sufre pobreza alimentaria?
¿Somos acaso un país más independiente y tenemos una sociedad más justa, menos inequitativa en
donde la distancia abismal entre una mujer indígena de los Altos de Chiapas y el señor Slim se haya
acortado?
Si desde esa óptica no hay motivo de celebración alguno, acaso la llegada del 2010 pudiera ser una
oportunidad no para repetir el festejo ramplón y chabacano que sólo mira al pasado, sin considerar el
presente, sino para analizar lo que ni la Independencia, ni la Revolución lograron: un país con una
economía sólida que no dependa desmesuradamente de ninguna otra y de un solo producto como el
petróleo, y un país con una efectiva distribución de la riqueza, y plantear la forma de sentar las bases para
lograrlo en el menor tiempo posible.
En este año será indispensable e impostergable recuperar un crecimiento económico sustentable y
sostenido que incluya una atención sin precedente a la pobreza extrema. Hasta el momento se desconoce
la estrategia del flamante secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, para lograrlo, ya que ese es su
principal reto, sobre todo si aspira como parece, a la nominación de su partido el PAN a la candidatura
presidencial, con alguna viabilidad política.
Será indudablemente un año político en el que los partidos políticos estarán disputando en 15 elecciones
12 gubernaturas y elecciones de diputados locales y/o alcaldes en tres estados que no tienen elección
concurrente de gobernador.
Un año para el que Felipe Calderón ha propuesto una reforma política que busca empoderar al ciudadano,
limitar el poder de los partidos en la designación de nuevos candidatos mediante la reelección en cargos a
legisladores federales y alcaldes, pero no queda claro cómo se evitará la intervención de gobernadores en
el primer caso y caciques en el segundo para preservar sus intereses manteniendo en el puesto a
representantes indeseables. Reforma que incluye candidaturas independientes, sin saber si se les apoyará
como a los partidos, y cuáles serán las condiciones para llevar a cabo una segunda vuelta en la elección
presidencial.
Recuperar el crecimiento y sostenerlo con equidad social, elecciones transparentes y tranquilas, y los
nuevos cambios al sistema político son pues, la agenda de México en este año bicentenario. ¡Feliz año
2010!
Profesor investigador del ITESM Ciudad de México

José Luis Calva


El manejo de la crisis
07 de enero de 2010

Comenta la nota Lecturas(253)

2010-01-07
Durante 2009 la economía mexicana experimentó la peor caída de su producto interno bruto desde la Gran
Depresión. Aunque esta recesión tuvo epicentro en Estados Unidos, la profundidad de la contracción
mexicana resultó mucho mayor que la estadounidense. Según las más recientes cifras del FMI, la caída del
PIB durante 2009 se estima en 7.3% para México y en 2.7% para EU. ¿Por qué?
La clave radica en nuestros componentes internos de la demanda agregada. Según las más recientes
cifras del INEGI, el consumo privado que representó en 2008 69.7% del PIB a precios de 2003 cayó 7.8%
en los tres primeros trimestres de 2009 respecto a igual período del año previo, cifra similar a la caída del
PIB de 8.1% en el mismo lapso. Además, la inversión privada —17.7% del PIB en 2008— registró una
caída de 19% en el mismo periodo.
Ciertamente, las exportaciones de bienes y servicios se desplomaron 21.5% los tres primeros trimestres de
2009 respecto de igual período de 2008; pero dicha caída fue contrarrestada con creces por la reducción
de las importaciones de bienes y servicios, que cayeron 23.8% en el mismo lapso, en gran parte por el
elevado contenido importado de las exportaciones. ¿Pudo haberse moderado la caída de los componentes
internos de la demanda? Sí. De haber reconocido a tiempo la gravedad de la recesión en vez de negarla
con la ilusión de “la economía blindada”, del “catarrito”, y haber aplicado enérgicas políticas contracíclicas.
Pero mientras en EU —desde el inicio de su desaceleración— la Reserva Federal (Fed) realizó fuertes
acciones de política monetaria contracíclica (iniciadas en septiembre de 2007, cuando bajó su tasa de
interés objetivo 5.25% a 4.5%, realizando dos rebajas más en 2007 y siete 2008, hasta fijar su tasa objetivo
en una franja de 0.25% a 0% desde diciembre de 2008 hasta el presente), en México no hubo acciones
paralelas. Al contrario —no obstante que nuestra desaceleración comenzó también en 2007—, Banxico
aumentó su tasa objetivo de fondeo bancario cuatro veces desde el 26 de octubre de 2007, con un alza
agregada desde 7.25% hasta 8.25% a partir del 15 de agosto de 2008. Hasta el 17 de enero de 2009
Banxico comenzó a reducir su tasa de fondeo, bajándola otras seis veces hasta 4.5% el 17 de julio de
2009, sin cambio hasta ahora.
El problema de la tardanza en la rebaja de las tasas —y el problema aún mayor de las alzas de tasas en
2007 y 2008— consiste en que las acciones de política monetaria suelen actuar con rezago sobre la
economía real, requiriendo de 2 a 4 meses para que comiencen a sentirse sus primeros efectos y de 12 a
18 meses para que se transmitan en su totalidad.
Diferencias similares se observan las políticas fiscales. En Estados Unidos las acciones fiscales
contracíclicas comenzaron en febrero de 2008 con un paquete de estímulo de 157 mil millones de dólares,
seguido por otro paquete de 150 mil mdd (en deducciones fiscales) aprobado en octubre de 2008 junto con
700 mil mdd para el rescate del sistema financiero; y culminó en febrero de 2009 con la Ley de
Recuperación y Reconversión, que comprometió estímulos fiscales por 787 mil mdd, 5.7% del PIB.
En contraste, las acciones fiscales de México fueron mezquinas y contradictorias. Comenzaron en 2008
con el Programa de Apoyo a la Economía y el Programa Alimentario Vive Mejor, pero los gastos fiscales
realmente ejercidos por ambos programas fueron menores a 0.3% del PIB; además, la minirreforma fiscal
que entró en vigor en 2008 comprendió un nuevo impuesto (el IETU) y cambios en la estructura del ISR
que aumentaron los impuestos por las clases medias, afectando ingresos netos y consumo privado. Para
2009 se acordaron tres paquetes fiscales: el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo; el
Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo; y el Apoyo Económico Emergente para
Enfrentar el Brote de Influenza, pero las erogaciones fiscales agregadas —sin considerar financiamientos ni
reasignaciones presupuestales— fueron menores del 1% del PIB, además de que su efecto contracíclico
fue casi anulado por los posteriores recortes al gasto público presupuestal equivalentes al 0.7% del PIB.
En suma: la ausencia de enérgicas y oportunas políticas macroeconómicas contracíclicas explica por qué,
aunque Estados Unidos fue el epicentro de la crisis, la recesión en México fue más profunda.
Investigador del IIEc de la UNAM

Luis Maldonado Venegas


¿Dónde está nuestro Estado laico?
07 de enero de 2010

Comenta la nota Comentarios(1) Lecturas(167)


2010-01-07

Los llaman utility players. En la terminología deportiva, se trata de jugadores de alto rendimiento con
capacidad para desempeñarse en distintas posiciones en beneficio del equipo.
En el béisbol, por ejemplo, cada equipo de las grandes ligas tiene por lo menos un utility player. Uno de los
jugadores más completos en este deporte fue Pete Rose, quien durante su brillante carrera jugó como
jardinero izquierdo, derecho y central, primera, segunda y tercera base.
El legendario cubano Esteban Bellán, primer latino en jugar en grandes ligas estadounidenses a fines del
siglo XIX, fue segunda base y parador en corto. Nuestro veracruzanísimo beisbolista Beto Ávila tuvo dotes
poco difundidas para el futbol. A fines del siglo XIX, el inglés Charles Burgess Fry sorprendió al mundo: fue
campeón en salto de longitud, sobresalió en el rugby y fue mucho mejor en el criquet.
Hay más ejemplos también en el futbol soccer: João Coelho Netto —mejor conocido en el ámbito como
Preguinho— practicó ocho deportes diferentes. Ben Howard Baker, además de excelente portero,
representó a Gran Bretaña en los Juegos Olímpicos de 1912 y 1920, en salto de altura. El neozelandés
Jacob Kennedy puede hacer buen papel en cualquier posición de campo: delantero, centro o defensa. El
celebérrimo holandés Johan Cruyff fue un magnífico pítcher antes de jugar al futbol.
Es obligado que nos refiramos aquí a las cumbres de la competencia deportiva: el pentatlón y el decatlón.
El pentatlón moderno consta de cinco pruebas, que deben realizarse en un solo día: tiro con pistola,
esgrima, natación, salto ecuestre y carrera a campo traviesa.
El decatlón implica 10 pruebas que han de realizarse en dos días por el mismo atleta: 100 metros planos,
salto de longitud, lanzamiento de bala, salto de altura y 400 metros planos en el primer día, y en el segundo
110 metros con vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y mil 500 metros
planos.
El ruso Andrey Moiseyev, campeón olímpico en Beijing 2008, y la francesa Amélie Cazé, que además es
habilísima en esgrima, figuran entre los mejores pentatletas del mundo, en tanto que la guapa lituana
Austra Skujyte y el checo Roman Šebrle son los superatletas del decatlón.
La lista es enorme, pero no son sino un puñado de seres humanos selectos, superdotados por la
naturaleza, entre millones que sencillamente somos diferentes.
Pero, ¿basta con ello? No. Tienen mucho que ver, además, la visión y el talento del director técnico que los
descubre, los orienta, los capacita y los pone en el lugar correcto para jugar y alcanzar el objetivo más
importante: hacer ganar al equipo.
Si el director técnico se equivoca, sobreviene la derrota y provoca la rechifla de un público defraudado.
Opera entonces, implacable, la revocación del mandato: quien no sabe seleccionar a sus jugadores, los
conduce a la derrota y defrauda a los espectadores, se va a su casa. De ahí que el deporte sea la mejor
escuela para aprender a trabajar en equipo.
luismaldonado@senado.gob.mx
Presidente del CEN de Convergencia y senador de la República

Carlos Loret de Mola


Historias de reportero
07 de enero de 2010

Comenta la nota Comentarios(38) Lecturas(8218)

Homofobia
Seis de cada 10 mexicanos están en contra de que se casen los homosexuales y siete de cada 10 de que
adopten hijos. Las convenciones internacionales sobre derechos humanos, la Organización Mundial de la
Salud y casi la totalidad de los pensadores más respetados de la humanidad forman, frente a esa encuesta
de Mitofsky, una minoría a la que este reportero se ha sumado hace tiempo.
Hurgar en los fundamentos ideológicos de quienes se oponen a otorgar mayores derechos a la comunidad
gay termina aterrizando en algunos de estos conceptos muchas veces heredados y pocas procesados: ser
homosexual no es normal, es antinatural, es una enfermedad.
¿Son “normales” los homosexuales? El calificativo “normal” ha sido sepultado por la democracia, la
tolerancia y la inclusión que son signos-anhelos de nuestros tiempos. La ecuación papá-mamá-hijos es, en
uno de cada tres casos, escenario de violencia intrafamiliar. Eso bajo ningún concepto puede ser
considerado normal. La familia tradicional como estructura básica de la sociedad se ha convertido en un
cuerpo con osteoporosis: por fuera se sostiene, pero por dentro está desgastado, fracturado,
desbaratándose.
¿Es “natural” que un hombre golpee a una mujer? ¿Que se calle y esté sometida “por el bien de sus hijos”?
¿Que ella aguante todo lo que el hombre haga con la mira puesta en la unión familiar? Porque ésas son las
ideas que permean cómodamente en amplios sectores sociales y se antoja que palidecen en la categoría
de “naturales” frente a una pareja del mismo género.
¿Están enfermos los homosexuales? El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud,
perteneciente a la ONU, retiró la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y otros Problemas de Salud. Desde hace casi 20 años, la homosexualidad no es
enfermedad para ningún doctor serio.
Con estos antecedentes, quienes hemos conformado la manera habitual de vivir alrededor de nuestra
preferencia heterosexual no tenemos autoridad moral para reprimir, mucho menos suprimir, el ejercicio de
otras formas de convivencia social y, ultimadamente —y aunque suene cursi—, de amor.
Me atrevería respetuosísimamente a pedir a quienes están en contra de la plenitud de derechos y deberes
para la comunidad gay que tomen en cuenta en su análisis moral —incidido por la fe y por tanto, de toda
consideración— estos datos que exhiben el fracaso de los modelos vigentes, no para rendirse y abandonar
a la familia tradicional como modelo ideal, sino para intentar reforzarla sin hipocresías y al mismo tiempo
tolerar otras maneras de fundar comunidad (no confundir: nadie se ha vuelto gay por la crisis de la pareja
tradicional; aceptar los matrimonios homosexuales es un tema de universalidad, no un plan B).
Lo principal es romper el estereotipo: la familia de papá-mamá-hijos no es una familia feliz en automático y
las parejas homosexuales no son drogadictas, proxenetas entregadas a la lujuria. Hay parejas hombre-
hombre y mujer-mujer que son modelo de felicidad, y hay hogares tradicionales a los que los hijos no
quieren volver después de la escuela porque es como regresar al infierno.
En Tercer Grado, Denise Maerker aportó un argumento incontrovertible a ese otro tema que es la facultad
de adoptar niños a parejas homosexuales: que si bien lo ideal para un menor es contar con las figuras
paterna y materna, los infantes sujetos a adopción no tienen ni uno ni otro, viven muchas veces en el
abandono de guarderías tutelados por un par de buenas personas que hacen sus mejores esfuerzos para
encauzarlos pero que muchas veces no pueden construirles un blindaje que los libere de estar a merced de
traficantes de órganos y niños. Los casos concretos se agolpan en denuncias de medios de comunicación
semana a semana.
Son pequeños sin hogar, sin padre, sin madre, sin perspectiva, sin futuro, quienes a través de un riguroso
procedimiento son asignados a personas que les puedan dar un horizonte. Que en este grupo de personas
sujetas a adoptar figuren homosexuales que garanticen una oferta de porvenir digna para los niños me
parece hasta un gesto.
Hasta ahí los argumentos. Pido ahora permiso para una nota personal: no soy capaz de concebir una
sensación de responsabilidad mayor a la que se tiene para con los hijos; entre mis personas más queridas
y admiradas hay tres homosexuales. No dudaría un instante en encomendarle a mis hijos a alguno de ellos.
Tampoco a un par de entrañables amigos solteros, amigas solteras, y más matrimonios heterosexuales con
quienes me unen lazos que se antojan indisolubles. Pienso que cuando se escoge tener un amigo, que sea
abogado o doctor es una característica colateral, pues hay abogados delincuentes y doctores asesinos,
pero no son a ellos a los que nos estamos refiriendo.
SACIAMORBOS
Con el mismo respeto, considero que un debate que tiene que ver con la moral pública no puede aspirar a
la unanimidad, pero tampoco puede llevarse a cabo —mucho menos conducirse— entre descalificaciones,
discriminaciones, insultos y rabia. No en lo privado, mucho menos en lo público como lo hizo Esteban Arce.

Lydia Cacho
Plan B
07 de enero de 2010

Comenta la nota Comentarios(7) Lecturas(719)

Militares al ataque

De norte a sur el Ejército viola la Constitución, con eso de que hay guerra aquí todo se vale. Pasó
inadvertido para las mayorías que hace tres semanas Greg Sánchez, el pastor cristiano que funge como
alcalde de Cancún, despidió a los altos mandos de la policía municipal argumentando vínculos con el
crimen organizado, pero no hubo arrestos. El general brigadier Alejandro Cárdenas fue nombrado director
de la Policía Preventiva; otro general quedó a cargo de la Academia de Policía; dos coroneles de Infantería
recibieron la Policía Turística y Tránsito. Son militares en activo llevando a cabo tareas policiacas, con las
prerrogativas que su pertenecía al Ejército les otorga y las facilidades que les representa su designación en
un contexto de guerra contra el crimen organizado. Los nombramientos se dieron en un ambiente que a
Greg Sánchez le gusta. Tiene una pasión por los soldados; dos de ellos son parte de su escolta personal
que paraliza la avenida Kukulcán cada vez que circula abriéndose paso al estilo presidencial. El presidente
municipal ha dicho que quien cuestiona estos nombramientos seguro responde a intereses criminales.
Está claro que generalizar es inaceptable, hay tantos militares honestos como los hay corruptos y no
debemos prejuzgar; sin embargo los hechos de Chihuahua, donde miembros del Ejército han fungido como
policías infringiendo las leyes, so pretexto de estar en guerra, encienden una alerta.

Este domingo 3 de enero murió balaceada Josefina Reyes, activista de derechos humanos que enfrentó al
Ejército mexicano por el asesinato y desaparición de sus dos hijos. Una vez que Josefina hizo públicos los
abusos de poder de miembros del Ejército, el argumento de la guerra la dejó sin herramientas jurídicas
para actuar en contra de los soldados que mataron a sus hijos. Militares allanaron su hogar en tres
ocasiones supuestamente haciendo tareas policiacas. Su propósito era silenciarla. No era la única
amenazada de muerte por parte de soldados; el visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos
Gustavo de la Rosa salió de Chihuahua por amenazas de soldados a quienes acusó de violar la
Constitución. El asesinato de Josefina Reyes cambia la historia de esta guerra. Ella era nuestra Rosario
Ibarra en el norte y su muerte anuncia una advertencia a los movimientos sociales.

Frentes Políticos
Frentes Políticos
07-Ene-2010

I.Músculo legislativo. Así como la Cámara de Diputados tiene facultades para fijar el precio de la venta del
barril de petróleo, la fracción del PRI ahora busca dotar de las mismas a los legisladores para que sean ellos
quienes fijen los precios del gas LP y de las gasolinas, y no Hacienda. La diputada Marcela Guerra adelantó
que su bancada, que es mayoría, ya está en la redacción del documento que será presentado la próxima
semana. Pero, ¡aguas!, amenazan con que habrá más acciones, pues también quieren regular las tarifas
eléctricas.

II.Este jueves se firma el contrato para construir la planta de tratamiento que en unos años limpiará todas
las aguas residuales que genera el DF. El problema es que la Conagua, presidida por José Luis Luege,
desechó la propuesta de la empresa española OHL, que al parecer era 320 millones de pesos más barata que
la escogida. Los españoles ya se inconformaron y llevarán el caso hasta sus últimas consecuencias. Sería
una lástima que el proyecto más grande de su tipo en el continente quedara trunco por un proceso
desaseado.

III.¿No que mucha austeridad..? Resulta que en el Senado de la República el compromiso de gastar menos
no se llevará a cabo, pues aumentó 87% su presupuesto para comisiones de trabajo y 34.6% la asignación
económica a las fracciones parlamentarias del PAN, el PRI, el PRD, el Partido del Trabajo y Convergencia.
Parece obligado que su presidente, Carlos Navarrete, tome nuevas medidas al respecto.

IV.A partir de hoy usted puede visitar la hacienda del ex presidente Vicente Fox y desayunar sabrosa comida
mexicana, solamente por 40 pesitos. Y es que en esta comunidad guanajuatense el turista puede comer, o
bien hospedarse a precios módicos, pero, eso sí, con previa reservación e incluso lo pueden rechazar. Las
Delicias del Lugar, así se llama el restaurante que se acaba de abrir en la Hacienda Fox del Rancho San
Cristóbal. En ella podrá disfrutar de la comida de doña Pachita, quien cocina desde unos frijoles refritos
hasta el buffete de 180 pesos, que incluye, aseguran, “de todo”…

V.El subsecretario de Gobierno de la Segob, Gerónimo Gutiérrez, demostró que tiene buena condición física
y, para muestra, la carrera que pegó la tarde de este miércoles desde el Paseo de la Reforma, a la altura de
la glorieta de Colón, hasta el complejo de Bucareli, esto debido a la presencia de manifestantes del SME en
el antiguo Palacio de Cobián. El subsecretario se bajó del coche debido al cierre de calles, por lo que pegó
una trotadita para poder llegar a tiempo a una reunión de trabajo que tenía.

VI.Será mañana cuando el IFE y la Secretaría de Gobernación definan el futuro de la Cédula de Identidad
Ciudadana y la credencial de elector con fotografía, ya que ese día se llevará a cabo una reunión entre los
titulares de cada instancia, Leonardo Valdés y Fernando Gómez Mont, y posteriormente ofrecerán una rueda
de prensa conjunta para informar sobre la decisión que se tomó con el fin de identificar a los mexicanos, es
decir, si habrá una fusión entre ambos documentos o van a seguir caminos diferentes.

La Revolución del Bicentenario


Ruth Zavaleta Salgado
07-Ene-2010
Hoy nos rige la Constitución de 1917 que establece las bases del mundo de lo posible y la construcción de una cultura que
se expandió desde América del Norte hasta Centroamérica: el sistema presidencialista.

Hace 200 años fue necesaria una Guerra de Independencia para alcanzar la libertad como ciudadanos y hace
100 fue necesaria una Revolución para sentar las bases de un Estado- nación. En los dos casos se derivaron
constituciones que sellaban los nuevos pactos sociales que se construían entre los actores reales de poder.
En ambos se derramó la sangre de los mexicanos, hoy requerimos derramar ideas y propuestas, pero sobre
todo voluntad política, amor al país, sentido de pertenencia y proyección de estadistas, para hacer la
Revolución que necesita nuestro país.

Desde 1812 hasta 1917 se promulgaron constituciones cuyo contenido, en mucho, mostraba el pulso del
momento y la influencia del exterior. Tal fue el caso de la de 1812 o de la Centralista, de 1836, que mostró
la clara mayoría conservadora de la Cámara de Diputados, o la de 1857, cuyo momento cumbre del debate
nos trascribe el diputado Francisco Zarco en el periódico El siglo XXI el 5 de septiembre de 1856, en la que
el ala progresista de la Cámara logró imponer sus razonamientos y argumentos para establecer el contenido
de una de las constituciones más representativas del movimiento liberal del país.

Hoy nos rige la Constitución de 1917, que establece las bases del mundo de lo posible y la construcción de
una cultura que se expandió desde América del Norte hasta Centroamérica: el sistema presidencialista. Sin
lugar a dudas, el contenido de ésta rescató los elementos externos e internos del momento, pero sobre todo
la experiencia práctica de los gobiernos de las últimas tres décadas de 1800 y de la primera de 1900. Si
leemos la historia con puntualidad advertiremos que también contempla las convicciones de Venustiano
Carranza contra el parlamentarismo.
Desde la promulgación de la Carta Magna de 1917 no se ha convocado a un nuevo Constituyente, pero se le
han hecho infinidad de cambios y en las últimas cuatro décadas se realizaron reformas del Estado, en su
mayoría referentes a lo electoral. Es decir, a los procedimientos a través de los cuales se consolidan algunos
de los principios de la democracia. Hemos creado algunas instituciones que modifican la relación entre los
ciudadanos y sus gobernantes, pero no hemos podido llevarla a una trascendencia mayor de esa visión del
Estado que la nueva realidad mexicana tiene.

En el pasado fueron los legisladores y los gobiernos los protagonistas de los cambios formales en las
constituciones, al retomar la experiencia y las condiciones nacionales y mundiales. Hoy es el momento de
que los actores conformados del viejo pacto social que generó la cultura del sistema presidencialista
establezcan el nuevo acuerdo nacional que esté a la altura de las condiciones globales y nuestras
circunstancias como país y busquen responder al ¿cómo alcanzamos una reforma integral del Estado,
generadora de esa revolución que necesitamos para romper los intereses creados por los poderes fácticos,
que nos están destruyendo? (la convocatoria debe concretarse incluso en primera instancia por el Presidente
de la República).

Si ya el Ejecutivo federal emitió sus prioridades en cuanto a una Reforma del Estado, y la Cámara de
Diputados y la de Senadores incluyeron en sendas iniciativas los cambios formales que se derivaron de los
trabajos de la Comisión para la Reforma del Estado de la LX Legislatura en los rubros de Régimen de Estado
y de Gobierno, Poder Judicial, Federalismo, Democracia y Sistema Electoral y Garantías Sociales (incluso los
partidos políticos han establecido sus reformas estructurales), solamente falta que los ciudadanos exijamos
que sean concretadas esas propuestas.

Los ciudadanos podemos exigir esos acuerdos y su cumplimiento. Recordemos el caso del Distrito Federal:
fue después de 1988 y de la realización del Plebiscito Ciudadano cuando las reformas para darle
independencia prosperaron. Aún queda la parte medular de su reforma, pero no se puede negar que los
cambios se lograron.

El de 1968 fue calificado como un año “revolucionario”. La solicitud de destituir a unos jefes de la policía
parecía un asunto administrativo, pero lograr que la autoridad, que la clase política, atendiera una demanda
ciudadana, era una verdadera revolución. Hoy tenemos libertades, posibilidad de ejercicio de los derechos
ciudadanos. La nueva década debe vernos caminar sobre una reforma del Estado impulsada desde la calle,
desde la visión de los ciudadanos.

*Maestra en derecho constitucional por la UNAM

ruthzavaletas@yahoo.com.mx

07-Ene-2010

Arsenal
Francisco Garfias

Brasil, en offside

Mucho se ha hablado del relevo de Patricia Espinosa en la Secretaría de Relaciones Exteriores. En algunas
columnas se adelanta incluso que uno de los más fuertes candidatos para ocupar el cargo es Arturo
Sarukhan, actual embajador de México en Estados Unidos.

Pero el cambio, aunque deseable en términos de una presencia más activa de México en el mundo, no
parece viable en estos momentos, según los expertos. No sólo porque Sarukhán tiene una relación
envidiable con el presidente Barack Obama y resulta más útil en Washington que en la SRE, sino porque
Felipe Calderón se siente cómodo con la actual canciller.

Patricia Espinosa es una diplomática que ha mantenido a México fuera de pleitos y polémicas
internacionales. Es decir, con un perfil muy bajo. El “tiradero” que dejó Vicente Fox en el campo de la
diplomacia, tanto en el norte como en el sur, llevó al presidente Calderón, muy ocupado en el conflicto
interno con AMLO y con la guerra al narco, a desatender esa trinchera. “No quiso abrir otro frente”, aseguran
las fuentes.

Pero eso nos acabó de borrar del mapa. El colmo es que ya ni los haitianos nos pelan. Prefieren a los
brasileños que, ellos sí, han sabido ganarse un lugar en el mundo, con una diplomacia más activa y políticas
de cooperación internacional de las que México carece. Un dato: mientras Brasil ha abierto embajadas en
más de 40 países en los últimos tres años, México tiende a cerrarlas.

No hace mucho, un reconocido diplomático hacía notar la “falta de reflejos” que nuestro país ha mostrado
para recuperar un lugar en el escenario internacional. En varias ocasiones, asegura, ha podido dejar a Brasil
en offside, pero simplemente no lo ha hecho. Un ejemplo es el “tibio” comunicado de la SRE frente a la
represión en Irán. “El tono debió de ser más enérgico, de condena a las violaciones de los derechos
humanos”, dijo la fuente.

El tema resulta incómodo para el brasileño Lula, personaje del año, según el prestigiado vespertino Le
Monde. No hace mucho recibió, en visita de Estado y con todos los honores, al presidente de Irán, Mahmoud
Ahmadinejad, quien hoy aparece como “represor” ante los ojos del mundo.

Pero no vaya usted a creer que el achicamiento de nuestra diplomacia es culpa sólo de la cancillería o de la
poca atención del presidente Calderón. La apertura de embajadas y las políticas de cooperación internacional
requieren recursos que la SHCP ha regateado sistemáticamente. En tiempos de crisis, embajadas y
consulados son los primeros sacrificados, junto con la cultura.

nAlejandra Barrales está dispuesta a trasladarse “a donde tenga que ir” con tal de arreglar el desaguisado
que provocó el desbocado asambleísta del PRD Víctor Hugo Romo, quien acusó al fallecido cardenal Ernesto
Corripio Ahumada de haber procreado un hijo, sin tener la menor evidencia.

La coordinadora de la bancada amarilla en la ALDF ya pidió una cita con la jerarquía católica para aclarar
que, el de Romo, fue un comentario a título personal. Quiere también dejar claro que su bancada, al eliminar
el candado que prohibía la adopción a los matrimonios de homosexuales, no busca “regalarles” hijos a las
parejas del mismo sexo, sino evitar que una ley legalice la discriminación que, por cierto, prohíbe la
Constitución. “Me dijeron que la semana que entra confirmarían fecha y hora del encuentro”, reveló.

n Encontramos a Lino Korrodi en el vuelo 175 de Phoenix a la Ciudad de México, la noche del domingo
pasado. El arquitecto financiero de Los Amigos de Fox viajaba en clase económica, casi en la cola del avión,
como cualquier turista de VTP. ¿Lo alcanzó la crisis? ¿No había lugares en primera? ¿Será que ya lo
promueven como precandidato del PRD al gobierno de Tamaulipas? ¿Usted qué cree?

www.elarsenal.net

http://panchogarfias.blogspot.com

En tiempos de crisis, embajadas y consulados son los primeros sacrificados.

07-Ene-2010

Razones
Jorge Fernández Menéndez

¿Quién violó los acuerdos?

Hace unos meses, cuando se estaba discutiendo la Ley de Ingresos y el IVA generalizado de 2% que
supuestamente se destinaría al gasto para los sectores más pobres de la población, uno de los más
influyentes legisladores priistas me dijo que, si en realidad se quería equilibrar la recaudación y apoyar a los
sectores más desfavorecidos, había que eliminar el subsidio a la gasolina, que sumaba para 2009 bastante
más de 200 mil millones de pesos, un subsidio que consideraba regresivo porque apoyaba a los sectores de
mayores ingresos y aumentaba la desigualdad social. Era verdad, reconoció, que por esa vía se presionarían
en un primer momento los precios, pero el resultado final sería cuentas públicas más equilibradas y la
posibilidad de usar más recursos en la lucha contra la pobreza.

No pude más que estar de acuerdo con mi interlocutor, quien me dijo, también, que había platicado de ese
tema con el presidente Calderón y le llamaba la atención la reticencia en Los Pinos para apoyar esa medida
que, si se sacaba adelante, tendría el apoyo de la mayoría del priismo.

Han pasado poco menos de dos meses de esa plática y el panorama no parece ser más contradictorio. Ha
comenzado, porque así está aprobado desde 2007 por todos los partidos, el proceso con el objetivo de
empatar los precios locales de la gasolina con los internacionales, luego de que durante el año anterior fue
frenado ese deslizamiento para no afectar las economías familiares aún más de lo que las estaba golpeando
la crisis. Pero si hace dos meses, a decir de mi amigo priista, la reticencia para avanzar en esa medida era
de la Presidencia, ahora que ésta se ha lanzado, no ha habido el apoyo que se prometía. Los discursos de
Beatriz Paredes y de Manlio Fabio Beltrones al respecto parecen competir para ver cuál es el más duro.
Beatriz aseguró, en ese acto de la CNC donde, con toda razón, tanto llamó la atención la participación de
Cuauhtémoc Cárdenas, que su partido había aceptado aumentar los impuestos pero nunca los aumentos de
los precios y de las gasolinas.

Para un discurso ante dirigentes campesinos puede estar bien, pero en realidad la dirigenta del partido debe
saber que no está diciendo la verdad: ¿alguien puede creer que, si se aumenta el IVA y el ISR, se elimina la
consolidación fiscal, se incrementa el IEPS para todo, desde las bebidas alcohólicas hasta las
telecomunicaciones, si aumentan el impuesto a depósitos en efectivo y todos los impuestos locales, incluido
el de nóminas, esos cargos fiscales no se van a trasladar a los precios? Si alguien lo cree sería tachado de
ingenuo y Paredes definitivamente no lo es.

Manlio atacó otro aspecto y dijo, en una declaración poco comprensible en él, sin colocarla en otro contexto,
que si el gobierno no frenaba los aumentos a la gasolina y a los precios, no habría reforma política porque no
darían a atribuciones a un gobierno que no escucha.

¿Qué tiene que ver la reforma política con las medidas económicas que, además, eran parte de un paquete
que ya se había acordado y cuyas consecuencias evidentemente serían el aumento de precios?

El contexto parece ser otro: la reforma política se adelantó a presentarla el presidente Calderón antes de que
lo hiciera Beltrones, que ha estado insistiendo en ella desde casi principio del sexenio.

¿Hubo acuerdo para ello con el influyente senador priista?, ¿se adelantaron colocando los temas que le
interesaban a Los Pinos esperando su apoyo y de alguna forma madrugándolo? No lo sabemos, pero algo de
eso hay.

Y la contestación podría ser esta: al ligar esa reforma, en la que había acuerdo, con un deslizamiento de los
precios de las gasolinas, en el que también había acuerdo, pero, tratando de demostrar que si un acuerdo
aparentemente no se respetó, tampoco se respetará el otro. Y en esa lógica de unos y otros, no parece
importar que el país se estanque y los costos los paguemos los ciudadanos.

¿Hasta cuándo?

Apenas el martes nos preguntábamos qué esperaba el Gobierno del DF para evitar que siguieran las
provocaciones de un grupo del SME ante el domicilio de Javier Lozano, si no comprendían que así se estaba
rebasando un límite en el cual se coloca en riesgo y se involucra en las luchas políticas a los familiares.

Ayer volvieron los provocadores, con Martín Esparza al frente, a ese domicilio y, una vez más, el GDF prefirió
mirar para otro lado. Del SME sólo queda este grupo de patanes enriquecidos pero, ¿realmente quiere
Ebrard que no se respeten las reglas básicas de convivencia política?,¿quiere asumir ese costo?,¿abandonar
el centro?,¿ya se olvidó el 94?

07-Ene-2010

Juegos de Poder
Leo Zuckermann

¿Va a pasar la segunda vuelta?

No creo que la reforma para instituir la segunda vuelta en la elección presidencial vaya a aprobarse. Pienso
que el PRI no la va a apoyar. Los priistas están convencidos de que van a recuperar la Presidencia en 2012
y, en este sentido, quieren minimizar cualquier riesgo que pudiera amenazar este objetivo. No importa,
incluso, que la segunda vuelta pudiera beneficiarlos más que a ningún otro partido.

De acuerdo a un boletín de Buendía & Laredo: “En una encuesta nacional realizada en octubre de 2009,
además de la medición acostumbrada de preferencias electorales (primera vuelta), le presentamos a los
encuestados escenarios hipotéticos de segunda vuelta. Con estos escenarios podemos visualizar el
reacomodo de preferencias y podemos conocer hacia dónde se van los votos de quienes escogieron a
partidos que no competirían en una segunda vuelta”.
Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

1.“Al preguntar a los entrevistados por su preferencia electoral en primera vuelta, el PRI resulta ganador con
41% de los votos, seguido por el PAN con 23%, el PRD con 10%, el PVEM con 2%, el PT con 2% y el PANAL
con 1% (la no respuesta es de 21 por ciento)”.

2.Si descontamos el 21% de no respuesta y calculamos de nuevo los porcentajes de cada partido,
asumiendo que los indecisos votarían igual que quienes expresan alguna preferencia electoral, el PRI
obtendría 52% de los votos en la primera vuelta. De ser así, no habría necesidad de una segunda vuelta. De
ese tamaño es hoy el apoyo electoral que tienen los priistas a dos años y medio de la elección presidencial
de 2012.

3.Sin embargo, la encuesta de Buendía & Laredo simula una segunda vuelta entre los dos partidos
mayoritarios de México: el PRI y el PAN. El tricolor “resulta ganador con 47% de los votos frente al PAN que
obtiene 27% (si eliminamos la no respuesta el resultado sería 64 a 36 por ciento)”.

4.En conclusión, “si se instituyera la segunda vuelta, el escenario más probable, con base en los datos
actuales, sería un enfrentamiento entre el PRI y el PAN. Con la correlación actual de filias y fobias
partidistas, el PRI es el partido más beneficiado por la segunda vuelta; si el PRD queda excluido de la
segunda vuelta, los perredistas prefieren que gane el PRI. Y lo mismo pasa si el PAN queda eliminado en la
primera ronda: sus simpatizantes prefieren al PRI sobre el PRD”.

Se trata de resultados hipotéticos que no toman en cuenta una variable primordial en las elecciones
presidenciales: los candidatos. Sin embargo, el estudio apunta en la dirección correcta: el PRI es el partido
que tiene más posibilidad de aglutinar a los votantes panistas o perredistas en caso de que alguno de estos
partidos no pasara a la segunda vuelta.

Sólo hay un escenario donde el PRI perdería: si no pasa a la segunda vuelta que, de alguna manera, es lo
que ocurrió en 2006 en una elección polarizada entre Calderón y López Obrador. Pero, como están hoy las
cosas, es improbable que la próxima elección presidencial vuelva a polarizarse entre el PAN y el PRD. Los
priistas tendrían que equivocarse más que en 2006, con un candidato peor que Madrazo, para quedar
marginados de la primera ronda electoral. La pregunta es por qué los priistas, aunque serían los más
beneficiados con una segunda vuelta, no estarían de acuerdo con instituirla. Creo que se debe a dos
factores. Primero, con la fuerza electoral que hoy tienen, prefieren jugarse la Presidencia en una sola ronda.

Si las encuestas demuestran que pueden ganar así, pues para qué arriesgarse a una experiencia política que
nunca ha ocurrido en México como es la segunda vuelta. El segundo factor tiene que ver con la aversión de
los políticos mexicanos a negociar con sus adversarios apoyo para ganar una elección. Más los priistas
quienes, después de estar fuera del poder 12 años, quieren repartirse el pastel entre ellos y no con el PAN o
el PRD.

Por eso, a pesar de que al PRI le beneficiaría, no creo que vaya a apoyar la segunda vuelta en la elección
presidencial.

El escenario más probable sería un enfrentamiento entre el PRI y el PAN.

07-Ene-2010

Juegos de Poder
Leo Zuckermann

¿Va a pasar la segunda vuelta?

No creo que la reforma para instituir la segunda vuelta en la elección presidencial vaya a aprobarse. Pienso
que el PRI no la va a apoyar. Los priistas están convencidos de que van a recuperar la Presidencia en 2012
y, en este sentido, quieren minimizar cualquier riesgo que pudiera amenazar este objetivo. No importa,
incluso, que la segunda vuelta pudiera beneficiarlos más que a ningún otro partido.

De acuerdo a un boletín de Buendía & Laredo: “En una encuesta nacional realizada en octubre de 2009,
además de la medición acostumbrada de preferencias electorales (primera vuelta), le presentamos a los
encuestados escenarios hipotéticos de segunda vuelta. Con estos escenarios podemos visualizar el
reacomodo de preferencias y podemos conocer hacia dónde se van los votos de quienes escogieron a
partidos que no competirían en una segunda vuelta”.

Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

1.“Al preguntar a los entrevistados por su preferencia electoral en primera vuelta, el PRI resulta ganador con
41% de los votos, seguido por el PAN con 23%, el PRD con 10%, el PVEM con 2%, el PT con 2% y el PANAL
con 1% (la no respuesta es de 21 por ciento)”.

2.Si descontamos el 21% de no respuesta y calculamos de nuevo los porcentajes de cada partido,
asumiendo que los indecisos votarían igual que quienes expresan alguna preferencia electoral, el PRI
obtendría 52% de los votos en la primera vuelta. De ser así, no habría necesidad de una segunda vuelta. De
ese tamaño es hoy el apoyo electoral que tienen los priistas a dos años y medio de la elección presidencial
de 2012.

3.Sin embargo, la encuesta de Buendía & Laredo simula una segunda vuelta entre los dos partidos
mayoritarios de México: el PRI y el PAN. El tricolor “resulta ganador con 47% de los votos frente al PAN que
obtiene 27% (si eliminamos la no respuesta el resultado sería 64 a 36 por ciento)”.

4.En conclusión, “si se instituyera la segunda vuelta, el escenario más probable, con base en los datos
actuales, sería un enfrentamiento entre el PRI y el PAN. Con la correlación actual de filias y fobias
partidistas, el PRI es el partido más beneficiado por la segunda vuelta; si el PRD queda excluido de la
segunda vuelta, los perredistas prefieren que gane el PRI. Y lo mismo pasa si el PAN queda eliminado en la
primera ronda: sus simpatizantes prefieren al PRI sobre el PRD”.

Se trata de resultados hipotéticos que no toman en cuenta una variable primordial en las elecciones
presidenciales: los candidatos. Sin embargo, el estudio apunta en la dirección correcta: el PRI es el partido
que tiene más posibilidad de aglutinar a los votantes panistas o perredistas en caso de que alguno de estos
partidos no pasara a la segunda vuelta.

Sólo hay un escenario donde el PRI perdería: si no pasa a la segunda vuelta que, de alguna manera, es lo
que ocurrió en 2006 en una elección polarizada entre Calderón y López Obrador. Pero, como están hoy las
cosas, es improbable que la próxima elección presidencial vuelva a polarizarse entre el PAN y el PRD. Los
priistas tendrían que equivocarse más que en 2006, con un candidato peor que Madrazo, para quedar
marginados de la primera ronda electoral. La pregunta es por qué los priistas, aunque serían los más
beneficiados con una segunda vuelta, no estarían de acuerdo con instituirla. Creo que se debe a dos
factores. Primero, con la fuerza electoral que hoy tienen, prefieren jugarse la Presidencia en una sola ronda.

Si las encuestas demuestran que pueden ganar así, pues para qué arriesgarse a una experiencia política que
nunca ha ocurrido en México como es la segunda vuelta. El segundo factor tiene que ver con la aversión de
los políticos mexicanos a negociar con sus adversarios apoyo para ganar una elección. Más los priistas
quienes, después de estar fuera del poder 12 años, quieren repartirse el pastel entre ellos y no con el PAN o
el PRD.

Por eso, a pesar de que al PRI le beneficiaría, no creo que vaya a apoyar la segunda vuelta en la elección
presidencial.

El escenario más probable sería un enfrentamiento entre el PRI y el PAN.

Partidos políticos

Por: MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA - 07 de ene de 2010.

PLAZA PÚBLICA

En cuarto lugar, dijo el presidente Calderón hace tres semanas, "se propone aumentar el

número de votos necesarios para que un partido político conserve su registro y acceda al
financiamiento público. Se pasaría del dos por ciento actual al cuatro por ciento, con el fin

de garantizar una mayor representatividad social de los partidos políticos como entidades

de interés público que reciben cuantiosos recursos del erario".

La propuesta no puede ser admitida o rechazada de plano, porque es al mismo tiempo plausible y

objetable. Reformaría uno de los factores más eficaces en la redistribución del poder, que como se

comprende fácilmente en un país en que prevaleció por largo tiempo un partido dominante casi único,

ha sido asunto obligado en todo nuevo proyecto político nacional.

Dos peculiaridades ha adoptado el sistema mexicano de partidos. Por un lado, el de su registro ante la

autoridad electoral. Hasta antes de 1946, como ocurre en el resto del mundo, era libre la formación de

partidos y su función más evidente, la postulación de candidatos a cargos de elección. En cada

contienda electoral, sobre todo las que incluían la sucesión presidencial, aparecían y desaparecían

partidos y alianzas coyunturales. La ley de aquel año tendió a dar estabilidad a la competencia, por

simulada que fuera, con partidos que mostraran su representatividad afiliando a un cierto número de

ciudadanos. Eso facilitó al poder Ejecutivo, que presidía el órgano electoral a través del secretario de

Gobernación, ejercer control sobre los partidos. Cuatro décadas más tarde completó esa función

mediante el financiamiento público que en 1996 se convirtió en la segunda particularidad del

mecanismo partidario, no porque sólo en México se entreguen recursos estatales a los partidos, sino

porque su cuantía y la virtual exclusión del financiamiento privado le confieren tal particularidad que

se aproxima a una mera operación mercantil.

Entre 1946 y 1979 obtuvieron registro tres partidos, añadidos a los que existían previamente a

aquella primera fecha (el PRI y el PAN), no porque satisficieran el requisito de agrupar a determinado

número de militantes (que nunca lo consiguieron) sino porque eran piezas indispensables de la

escenografía democrática. Por eso el Popular (luego apellidado Socialista), el Auténtico de la

Revolución Mexicana y el Nacionalista de México fueron parte de una simulación que culminó con la

entrega de curules cuando obtuvieron más del uno y medio por ciento de la votación total nacional,

fingimiento que se disfrazó de interpretación del espíritu que no de la letra de la ley. Para auspiciar la

competencia, en 1977 se introdujo el registro condicionado como vía de acceso más viable a la liza

electoral, y también se escogió el uno y medio por ciento como cuota a alcanzar para permanecer en

la contienda. A pesar de que no era muy alta, no fueron pocos los partidos que aparecían y

desaparecían de la escena, por no alcanzarla. Y lo mismo ocurrió cuando se la elevó a dos por ciento,

donde ahora se halla y que la propuesta presidencial pretende duplicar.


Hay razones para hacerlo, pues no es conveniente para la salud social y la de las finanzas públicas que

se entregue dinero gubernamental a agrupamientos insolventes, no sólo ética sino también

socialmente, pues no consiguen representar a un número importante de ciudadanos. El Partido de la

Sociedad Nacionalista se convirtió en ejemplo de cómo un proyecto político se revela como un

desvergonzado mercenarismo. Si se piensa en los trescientos y tantos millones con que la familia

Riojas se retiró a la vida privada se antoja aplaudir toda iniciativa, incluida esta de Calderón, que

impida o al menos dificulte obtener el registro para hacer negocio.

Pero en sentido contrario es indeseable que haya menos partidos de los que sean necesarios para

comprender en su amplitud el abanico de las concepciones y aspiraciones políticas de la sociedad. El

principio que en este punto movió a la reforma política por antonomasia, la de 1977, la de López

Portillo y Reyes Heroles sigue siendo válido: que sea la sociedad, que sean los votantes los que

determinen cuántos partidos han de contender entre sí. Pero cuando se estableció esa tesis no se

surtía a los partidos con prerrogativas y gajes tan abundantemente enojosos como los que privan hoy.

En este momento el ya muy obeso monto del financiamiento público hace imposible que de él

participe un número de partidos mayor que el vigente, porque la fatiga del erario se agudizaría. Por lo

tanto, para conciliar representatividad y libertad de participación se requiere reducir la munificencia

estatal, de modo que una cantidad mucho menor destinada al financiamiento público alcance para

muchos más partidos (y candidatos sin partido, si prosperara otro de los puntos propuestos por

Calderón). En la coyuntura actual, por lo demás, la reforma tendría destinatarios expresos, los dos

partidos que el año pasado no llegaron al cuatro por ciento que se busca imponer como requisito

mínimo. Se trata de Convergencia y de Nueva Alianza, que en julio pasado alcanzaron cada uno

porcentajes (alrededor de 3.40 por ciento) que los proscribirían de estar vigente la reforma planteada

por Calderón. Suprimirlos ahora significaría afectar la posición de dos políticos de distinta manera

poderosos. Convergencia es parte del proyecto de Andrés Manuel López Obrador, mientras que el

Panal lo es de Elba Ester Gordillo. ¿Para eso se propone duplicar la cuota?

Alzas en precios

Por: SERGIO SARMIENTO - 07 de ene de 2010.

JAQUE MATE
Los políticos mexicanos, que rara vez tienen la oportunidad de manejar una empresa

productiva, nunca han entendido para qué sirven los precios.

Los precios son el principal instrumento regulador de una economía. Su libre operación equilibra oferta

y demanda. Al subir, promueven aumentos en la producción; al bajar, la disminuyen. Nuestros

políticos piensan, sin embargo, que los precios no son más que palancas para manipular a discreción.

Quizá por ello han logrado mantener en la pobreza durante tanto tiempo a un país con el potencial

económico de México.

La actual escalada de precios es consecuencia de las malas decisiones de nuestros políticos, desde la

falta de reformas de fondo hasta los aumentos de impuestos. Los precios no son el villano:

simplemente reflejan la realidad de una economía que pierde competitividad. Congelar los precios,

como proponen, no ayudará más que a seguir empobreciendo a nuestro país.

Veamos los precios de los combustibles, congelados durante la mayor parte de 2009 por una decisión

política del presidente Calderón en vísperas de una elección que su partido de todas maneras perdió.

El Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo de enero del 2009 fue impulsado, al

parecer, con la idea de que el precio del petróleo crudo y la gasolina caerían en el mercado

internacional y logró, efectivamente, cobrar más caro el combustible a los mexicanos que a los

residentes de Estados Unidos en los primeros meses de 2009. Pero el precio del petróleo crudo subió

78 por ciento en el 2009 y el pacto se convirtió en una sangría insoportable para las finanzas públicas.

Subsidiar el precio de la gasolina equivale a quitar dinero a los pobres para darlo a los ricos. Se sangra

a una empresa, Pemex, propiedad de todos los mexicanos, incluso los más pobres, para beneficiar

preponderantemente a una minoría rica que puede comprar automóviles.

El subsidio a los combustibles no sólo es injusto sino contaminante. De nada sirve que el gobierno

prometa combatir el cambio climático cuando el subsidio a la gasolina promueve la emisión de

contaminantes. Por supuesto que el aumento a los combustibles eleva los precios generales, pero esto

es un simple reconocimiento de una inflación reprimida.

Si bien el presidente Calderón está tomando la decisión correcta al empezar a reducir el lesivo

subsidio a la gasolina, el anuncio de la Procuraduría Federal del Consumidor de que multará con hasta

2 millones de pesos a quien se atreva a vender tortillas a un precio superior a 8.66 pesos por kilo es

un ejemplo más de la incapacidad de nuestros políticos para entender cómo funcionan los precios. Las

grandes cadenas de supermercados pueden vender la tortilla a un precio artificialmente bajo, ya que

lo compensan con lo que ganan en otros productos; pero la Profeco está condenando a muerte a las

pequeñas tortillerías.
En México no hay oficialmente controles de precios. Por eso la Profeco recurre a tácticas gangsteriles

de intimidación contra las tortillerías para obligarlas a reducir o anular sus márgenes de ganancia. De

mantener esta política, solamente los idiotas invertirán en tortillerías. Al final los consumidores

pagarán el costo, por disminución en la calidad o en la disponibilidad del producto.

Controlar precios no es la forma de construir prosperidad. Al contrario, hay que promover la inversión

y la producción con mayor libertad. Desafortunadamente, nuestros políticos no han entendido nunca

cómo funcionan los precios.

En el municipio de Los Mochis, Sinaloa, un grupo armado trató de levantar al pícher de las Ligas

Mayores Luis Ignacio Ayala. En Tijuana José Fernando Labastida Fimbres de 17 años fue ejecutado, el

segundo miembro de esta generosa y trabajadora familia bajacaliforniana en ser asesinado en menos

de un año. Pronto nadie que pueda invertir o generar empleos quedará en México.

"El precio de cualquier cosa es la cantidad de vida que cambias por ella".

Henry David Thoreau

Indicador Político
Carlos Ramírez
Jueves, 7 de enero de 2010

1. Los desafíos de 2010 (4).


2. Dictadura de las minorías.

Al perderse el valor de las ideologías, una de las macrotendencias dominantes del concluido primer decenio del siglo XXI
es la de la dictadura de las minorías. Lo malo es que han impuesto decisiones para configurar una nueva sociología pero
con los mismos vicios de las mayorías políticas priistas: la intolerancia, la discriminación y el autoritarismo.

A partir de un cargo de conciencia negativo en la sociedad, las minorías quieren convertir sus intereses en ideología
obligatoria. Sin embargo, como se ha visto en los casos del aborto, los matrimonios gay, las adopciones por parejas del
mismo sexo y los derechos humanos, son decisiones que carecen de la fuerza de una idea política o social y casi todas se
asumen como correcciones a comportamientos hasta ahora marginados.

Lo malo de ello es que el camino asumido no es el de la democracia sino el del revanchismo. Por ello, el país ha quedado
atrapado en lo que se conoce como discriminación positiva; es decir, segregar a una mayoría para reconocer las
demandas de una minoría. Pero los caminos democráticos son otros: convertir la minoría en mayoría o pasar por las
pruebas del referéndum como forma de responsabilizar a las mayorías y no silenciarlos con epítetos estalinistas para
impedir el equilibrio democrático.

La macrotendencia de la discriminación positiva quiere verse como el sustituto de la ideología o de la correlación de


fuerzas sociales, sin importar que produzca cambios sociales que requieren del consenso mayoritario. Las legalizaciones
del aborto y de los matrimonios gay con adopción pueden ser parte de una agenda social que requiere de convencimiento.
Pero la mayoría perredista en la ALDF -producto del fraude electoral de Estado en el DF en 2006- carece de capacidad de
convencimiento y por eso se niega al referéndum.

Sin embargo, el aborto y los matrimonios gay modifican la concepción misma de sociedad y violan las leyes federales. El
código penal basa el carácter tutelar del Estado en la consideración de que la vida comienza en la concepción y la ley civil
considera por decisión de Benito Juárez que el matrimonio "no puede celebrarse más que por un solo hombre con una sola
mujer". Y no se trata de leyes de la derecha sino de la tradición jurídica.

Y ahí es donde se establecen los criterios de intolerancia, discriminación positiva y autoritarismo de las minorías al asumir
decisiones que modifican el marco sociológico de la República sin asumir las exigencias de toda democracia en donde la
mayoría tiene el derecho de darse las leyes que considere. Las acusaciones de derechistas a quienes se oponen o critican
el aborto, los matrimonios gay con adopciones y el uso político de los derechos humanos son solamente pretextos de su
falta de razones mayoritarias.

El hecho de que el PRD con menos votos en el DF haya acudido al mecanismo priista de su venero original para imponer
decisiones por la vía del mayoriteo y se niegue a la fórmula democrática del aval mayoritario vía referéndum no es más que
la muestra de la intolerancia, la discriminación y el autoritarismo de las minorías. El debate político e ideológico hace
tiempo que se agotó en la polarización política porque el PAN no es la derecha histórica y reaccionaria, el PRD tampoco es
la izquierda socialista o progresista y el PRI menos es el representante del liberalismo juarista o de la Revolución
Mexicana.

Lo grave de todo es la tendencia a la degradación. El PRD se ha convertido en el defensor de posiciones que tienen de
suyo contenido negativo: el aborto, porque protege la irresponsabilidad de pareja; los matrimonios gay porque destruyen la
célula de la familia; y los derechos humanos porque blindan a los delincuentes. De seguir por ese camino, poco falta para
que el PRD también -como ocurre ya en Estados Unidos- busque la legalización de la pedofilia, apruebe la eutanasia como
pena de muerte y promueva la legalización de la droga para que su consumo aumente.

Así, los derechos de las minorías -que deben discutirse a fondo y sin obstáculos ideológicos- quieren imponerse como
obligatorios para la mayoría, por la vía de la intolerancia o falta de respeto a las ideas y prácticas de los demás. La
caracterización religiosa de la oposición a la forma y fondo de las decisiones adoptadas es una forma de intolerancia de las
minorías y del PRD autodenominado de izquierda. Así, México parece pasar de la intolerancia del conservadurismo
religioso a la intolerancia del progresismo perredista laico. El único camino para evitar confrontaciones civiles pasa por los
mecanismos de la consulta democrática mayoritaria del referéndum, pero éste ahora es negado por los perredistas ante la
debilidad de su mayoría social.

La dictadura de las minorías como macrotendencia del siglo XXI está sustituyendo los valores de la ideología y las
prácticas democráticas del consenso mayoritario. Así comenzaron en México las guerras civiles. El PRD se está
comportando hoy como en el siglo XIX lo hicieron los grupos religiosos conservadores. La intolerancia, la discriminación y
el autoritarismo de las minorías están rompiendo el consenso mayoritario democrático, a pesar de que la democracia fue el
principal valor de la izquierda marginada.

www.indicadorpolitico.com.mx

http://twitter.com/carlosramirezh

http://carlosramirez2.blogspot.com

carlosramirezh@hotmail.com


• Secciones
1. Portada
2. Vida Pública
3. Seguridad
4. Nacional
5. Internacional
6. Deportes
7. Negocios
8. Educación
9. Editoriales
10. Ocio
11. Ciencia
12. Extravagario
• Comunidades
1. Guanajuato capital
2. León
3. Irapuato
4. Salamanca
5. Celaya
6. Regiones
• Suplementos
1. Cultura
2. Ocio Dominical
3. Conexiones
4. Calaveras
5. Especiales
• Servicios
1. RSS
2. PDA / Móvil
3. Suscripciones
4. Publicidad
5. Impresos Comerciales
6. Directorio
7. Nosotros
• Editoriales
• Edición Impresa

EDITORIALES
Guanajuato, Gto. a
Jueves, 07 de Enero de 2010
Principio del formulario

- todas - Buscar
Buscar en

Final del formulario

Perfil
Nació en la Ciudad de México en 1942 y desde 1970 es profesor-investigador de tiempo
completo en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, de donde
también es profesor. Doctor por la Universidad de Chicago, es columnista de varios
periódicos desde 1994 y comentarista político en diversos programas de televisión.
Columnas Anteriores


México y su creciente subalternidad 31/12/2009


Crónica de lo que no debió ser 24/12/2009


¿Pudo haber sido suficiente? 17/12/2009


¿Qué hacer con nuestra gran guerra civil? 10/12/2009


“Primera prioridad” o el hilo negro 03/12/2009


Las elecciones y la embajada 26/11/2009
LO MÁS POPULAR
1. Yerbamala
2. Hasta en los ceros hay clases
3. Cabañuelas
4. Lic. Miguel Serrano Olvera
5. Gas Natural en expansión

Agenda Ciudadana
Lorenzo Meyer

Hasta en los ceros hay clases


Jueves, 07 de Enero de 2010

Hay de Ceros a Ceros. En un artículo reciente, el premio Nobel de economía, el norteamericano Paul Krugman, se
dolía porque, desde el punto de vista económico, al último decenio norteamericano ya se le podía dar por perdido.
Para Krugman, estos diez últimos años deberían entrar en la historia norteamericana como "El gran cero", ( The New
York Times, 28 de diciembre, 2009). Pues bien, ya somos por lo menos dos, pues para tiempo perdido, en México
nos pintamos solos. Nuestro cero es hoy más, mucho más grande, que el norteamericano, pues no sólo se ha
perdido el tiempo y las oportunidades en lo económico sino también en lo social y en lo político.

Para Krugman, los indicadores respecto de su país son tan claros como deprimentes. Por lo que hace a creación de
empleo: cero, (en realidad, el empleo en el sector privado es hoy menor que en el 2000). El ingreso familiar típico a
precios constantes no sólo no creció sino disminuyó, y lo mismo pasó con el mercado accionario y con el precio de
las viviendas, pues actualmente los propietarios con hipotecas deben más de lo que valen sus casas.

publicidad
 

NUESTRO TIEMPO PERDIDO

Si en la misma línea de Krugman en México nos ponemos a considerar lo que le ha sucedido en los dos últimos
siglos –y este año de bicentenarios y centenarios casi obliga a ello- nos daremos cuenta que las pérdidas de tiempo
histórico han sido varias y que eso explica, al menos parcialmente, nuestro subdesarrollo. Para empezar, están los
dos decenios de lucha civil que implicaron la independencia y la revolución en el segundo decenio de cada uno de
los dos últimos siglos. También hay que incluir al período que abarca del primero al segundo imperio en el siglo XIX,
pues se trata de un tiempo caótico y en buena medida desperdiciado. Pero hay pérdidas más recientes y que, en
comparación con las pasadas, son cada vez menos justificables.

Los críticos conservadores de Luis Echeverría y de José López Portillo llamaron a los dos sexenios que ambos
presidieron "La docena perdida", pese a que desde el punto de vista de los indicadores económicos, especialmente
del PIB, la mayoría no fueron tan malos años. La derecha empresarial fue particularmente dura con ese par de
presidentes que cerraron lo que podemos llamar "el ciclo post revolucionario" de México. Desde ese ángulo, se les
criticó su fin de sexenio y en general su "populismo", el no haber sido más duros con los opositores de izquierda –el
empresariado regiomontano culpó públicamente a Echeverría por el intento de secuestro que le costó la vida a
Eugenio Garza Sada en 1973, y que se atribuyó a la Liga Comunista 23 de septiembre. Desde esa perspectiva, se
les reprochó a los dos presidentes la ineficacia del "Estado obeso" que ambos alimentaron a costa de un incremento
de la deuda pública externa, su contribución a la inflación y también se les reprochó por criticar de manera indirecta
a Estados Unidos y mantener una buena relación con la Cuba castrista. Desde la izquierda, la mirada resultó
también severa, pero menos por ver esos dos sexenios como económicamente perdidos y más por la persistencia
del autoritarismo, de la represión y de la corrupción.

Lo que siguió a la debacle económica de 1982 si puede ser calificado como tiempo perdido por un sector mayor de
la sociedad mexicana que tuvo que vivir con un salario que perdió poder de compra, (desde entonces la parte del
PIB correspondientes a los salarios, empezó a disminuir de manera sistemática en beneficio del capital).

Desde la óptica del empresariado, la situación resultó contradictoria, pues si bien los pequeños y medianos
empresarios sufrieron con las reformas neoliberales iniciadas a partir de 1984-1985 y radicalizadas durante los
sexenios de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, otros, los sobrevivientes y grandes, se beneficiaron. Las
privatizaciones y la liberalización comercial fueron y son bien vistas por aquellos grupos, nacionales y extranjeros,
que se beneficiaron con ellas y que hoy constituyen la columna vertebral del capitalismo en México (que no
necesariamente mexicano). Estas grandes concentraciones de capital siguen pugnando por lograr que el Estado
amplíe los espacios para el capital privado en los últimos reductos de la gran empresa estatal: el petróleo y la
generación de energía eléctrica. Para ellos el tiempo perdido es el que tardan Pemex y la CFE en privatizarse.

La "reforma estructural" que prometió el neoliberalismo autoritario de Carlos Salinas y sus tecnócratas se topó con el
desastre de 1995 y su principal producto: el Fobaproa; todo México pagó los platos rotos del mal manejo de la
economía. Como un resultado de lo anterior se volvió a materializar la insurgencia electoral y esa vez sí logró sacar
al PRI de Los Pinos. Con gran optimismo, muchos aceptaron la premisa del ganador de la elección de julio del 2000:
con la democracia política encabezada por el PAN se pondría freno a la irresponsabilidad económica, a la
demagogia y a la corrupción pública. Con un sector público encabezado por empresarios acostumbrados a la lógica
del mercado y muy conocedores de nuestro gran socio comercial, Estados Unidos, el retorno del crecimiento
económico casi estaba asegurado.

No fue así, no crecimos y el tiempo se volvió a perder. La corrupción siguió sin mostrar abatimiento. La supuesta
lógica empresarial no fue otra cosa que el arraigo de eso que se ha llamado el capitalismo entre amigos (crony
capitalism). Una consecuencia de ese tipo de arreglos entre las cúpulas política y económica, fue la persistencia de
las prácticas monopólicas y un retroceso significativo en la competitividad del país (en esta materia, México cayó al
lugar sesenta entre 132 países). La maldición de la petrolización se acentuó. El régimen panista en vez de intentar la
reforma fiscal pospuesta desde los 1960 simplemente empleó los recursos petroleros para financiar el gasto
corriente -¡el 40%!- y no molestar a nadie con una reestructuración del esquema impositivo. Al final de cuentas, el no
hacer nada, el dejar que las inercias fueran las que dirigieran al país, llevó a que el principal indicador económico, el
PIB, creciera en promedio anual en los últimos diez años un magro 1.6%. Y si a esa cifra se le descuenta el
crecimiento demográfico, entonces resulta que el crecimiento real promedio fue menor al 1% anual: el peor de
América Latina.

El crecimiento económico por sí mismo no tiene mucho sentido, lo importante en México es asociar la producción de
bienes y servicios con el bienestar y la equidad. Y es aquí donde la pérdida de oportunidades adquiere su mayor
significado: el empleo formal ha disminuido, (un indicador: en 16 carreras universitarias, en promedio sólo 2 de cada
10 egresados han encontrado empleo en su área de especialidad, El Universal, 1° de enero), la migración legal e
ilegal a Estados Unidos creció al punto de convertirse, junto con la economía informal, en la válvula de escape que
aminoró el estallido social, pero un país que tiene que depender de esos factores para mantener una estabilidad
precaria no va por buen camino.

Los indicadores de pobreza nos cuentan que el tiempo ha corrido y la solución de nuestro gran problema social –
histórico- sigue eludiéndonos. De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Hacienda, los recursos para combatir la
pobreza se han casi quintuplicado entre el 2000 y el 2009, pero el resultado no ha correspondido en absoluto a ese
aumento. Según cifras de CEPAL, la proporción de mexicanos que viven en algún tipo de pobreza ha pasado de
representar el 53% en 1992 a 47.4% en 2008. Para este inicio de 2010, y por los duros efectos de la crisis
económica, la CEPAL calculó que la proporción de pobres superará el 50%, es decir, casi seguimos donde
estábamos.

Por todo lo anterior y otros factores más, a pocos debe de extrañar que en México el apoyo al sistema democrático
no haya aumentado sino bajado. De acuerdo con Latinobarómetro, entre 1996 y 2009, el apoyo a la democracia en
nuestro país disminuyó en 9 puntos. El desencanto y la frustración con la vida pública es la nota dominante en
México.

UNA RECOMENDACIÓN QUE NOSOTROS NO PODEMOS ACEPTAR

Los norteamericanos, con su maltrecha pero enorme economía, quizá se pueden dar el lujo de hacer lo que propone
Krugman: olvidar el decenio pasado y confiar que el próximo sea mejor. Nosotros los mexicanos ni eso podemos
hacer, pues en términos relativos hemos perdido más y por más tiempo. Olvidar y confiar no serían solución sino
todo lo contrario: hay que identificar los errores, las estrategias fallidas y a los responsables para luego actuar en
consecuencia. Eso le debemos al 1810 y al 1910 y hay que pagarlo.

RESUMEN

"Si hay alguien que debe obsesionarse por ir en busca del tiempo perdido –y encontrarlo-, es México".

Que piense así no es para lincharlo


El asalto a la razón
Carlos Marín



• 2010-01-07•Al Frente

Recomendar

A través de Twitter, Emilio Azcárraga Jean acusó recibo de las quejas contra el conductor de Matutino Express,
Esteban Arce, quien supone que la homosexualidad “no es normal” ni “natural”, sino una especie de “demencia
animal”.

Cuando el homófobo animador (Canal 4) se entere de que existen plantas y animales intersexuales (las de flores y
los caracoles, por ejemplo, que tienen los órganos masculino y femenino), supondrá que se trata de una “locura de la
naturaleza”.

Ignora que abundan los ayuntamientos entre animales del mismo sexo (bisontes, elefantes, jirafas, leones, ovejas,
hienas, libélulas…), y pretende hacer creer que hombres y mujeres lo hacen únicamente con fines de reproducción,
porque afirma que “la única manera de procrear y de reproducirse es a través de juntar a una hembra con un
macho…”

Está sin duda tan equivocado como el 47 por ciento de la población estadunidense, que niega la evolución y cree, en
serio, descender de Adán y Eva.

Pero eso piensa y tiene derecho constitucional a decirlo.

cmarin@milenio.com

La virtud de celebrar y la sonrisa de


Cuauhtémoc
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva


• 2010-01-07•Al Frente

Recomendar

Mira qué revuelo armaste, le digo a Cuauhtémoc Cárdenas. Pues no veo por qué tanto, me parece exagerada la
reacción, responde de buen grado. Está en las portadas de los diarios que no perdonamos la imagen excepcional de
su sorpresivo regreso a un acto del PRI 23 años después de la ruptura. Cuauhtémoc al lado de Beatriz Paredes,
Fidel Herrera, Mario Marín.

¿Quién te invitó? Me invitó la CNC, el presidente de la CNC, el ingeniero Cruz López, él fue el que me invitó
directamente y consideré que por el aniversario de que se trataba era conveniente asistir.

El aniversario fue por los 95 años de la Ley Agraria que, dice Cuauhtémoc, dio pie a la reforma y al reparto de tierras
que, a su vez, dio pie a que mejoraran las condiciones de vida de los campesinos, y recordarlo me parece
importante para que las distintas organizaciones campesinas puedan fortalecer sus demandas frente al Estado, que
no está atendiendo los problemas de los campesinos y el campo.

Está, a no dudarlo, de buen humor. Qué tal esta frase a la pregunta recurrente de por qué se fue a tomar la foto con
los priistas: bueno, el PRD, desafortunadamente, no celebró el 95 aniversario de la Liga Agraria, si no, ahí yo
hubiera estado.
¿En qué se diferencian el PRI 2009 de Beatriz Paredes y el 1987 de Jorge de la Vega Domínguez? Pues en no
mucho, creo que es más o menos lo mismo y son más o menos los mismos personajes: pero, bueno, si la reacción
porque estuve con ellos ayuda a que se haga presente el problema del campo mexicano, pues qué bueno.

Entonces si el PRD hubiera celebrado los 95 años de la Liga Agraria, ahí habrías estado. Ahí habría estado,
confirma sonriendo: pero la atención de la cúpula del PRD está puesta en otras cuestiones.

El cuento de las reformas


En Privado
Joaquín López-Dóriga


• 2010-01-07•Al Frente

Recomendar

El temor se infunde, el respeto


se gana. Florestán

Desde las vísperas de cada año nuevo, gobierno y oposición coinciden en una declaración: el que viene haremos las
reformas pendientes.

Y así se la han llevado año tras año con la promesa de las reformas imposibles. El año pasado, el presidente Felipe
Calderón habló de alcanzar esas, las imposibles, toda vez que, hemos visto como espectadores y víctimas, que
desde hace largos años ni las posibles salen, convirtiendo a los que gobiernan desde cualquiera de los tres poderes,
en un freno para el desarrollo, la justicia y el bienestar de millones de mexicanos.

Este negarse a las reformas, que no llamo inaplazables, porque vemos como las aplazan gobierno tras gobierno,
tiene su origen en la perversión del sistema político mexicano en el que los intereses de los partidos están por
encima de los de la población que sexenio tras sexenio, partido tras partido, promesas tras promesas, sufre el gran
engaño que lleva a la gran decepción y de ahí al rechazo.

En México sólo legislan los políticos, por lo que ya no es necesario indagar mucho en la autoría de la trampa, y
desde ese eje le siguen dando vueltas al discurso en una evasión de su responsabilidad, al punto de negar la razón
de la transición que implica movimiento, la hicieron sinónimo de parálisis y fracaso.

Cuando hoy se habla del regreso del PRI a la Presidencia de la República en 2012, no es porque los priistas hayan
cambiado, son los mismos, o porque hayan probado que ahora sí van a hacer lo que no hicieron y van de dejar de
ser lo que fueron. No. Esa especie se corre por la decepción ante los gobiernos del PAN. Si al PRI lo derrotó el
mismo PRI, al PAN lo está derrotando el mismo PAN, así como el PRD está acabando con el PRD y AMLO fue el
que derrotó a AMLO.

A lo que voy es que los intereses políticos no cambian y ellos cambian poco.

En 2009 nos dijeron que en 2010 serían las grandes reformas, pero ya las condicionan.

Y eso que aún no empiezan las campañas para elegir gobernadores en 13 estados, procesos electorales que anulan
cualquier posibilidad de reforma.

La que sea.

Retales
1. SADAS. Los problemas en Vitro son insostenibles. Las facturas familiares a cargo de la empresa llegan a 40
millones de dólares al año y los aviones a 12. Así no hay quien resista. Ni Vitro, que se derrumba;

2. MILLONES. No pasará mucho para que Gabriela Cuevas tenga que rendir cuentas públicas y políticas, no sé si
penales también, sobre los 40 millones de pesos que entregó a una constructora en adjudicación directa y no
construyó nada y nada devuelve; y

3. BATRES. Algo ocurrió y la anunciada salida de Martí Batres de la poderosa Secretaría de Desarrollo Social del
GDF no se dio. Estaba prevista para finales de diciembre; es enero, y nada. ¿Qué fue lo que pasó?

Nos vemos mañana, pero en privado.

lopezdoriga@milenio.com

También podría gustarte