Está en la página 1de 7
LIBRO ETICA AUTOR ANGEL RODRIGUEZ LUNO EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA S.A PAMPLONA. QUINTA EDICION Le NATURALEZA Y OBJETO DE LA ETICA 4. DEFINICION DE LA ETICA Las ciencias humanas estudian al hombre y sus acciones desde diversos puntos de vista. La Légica, por ejemplo, se interesa por el orden a la verdad y la correccién formal de los actos cognoscitivos; la Psicologia considera los actos del hombre en cuanto acciones vitales que proceden del alma segun un determinado proceso; la Gramatica y la Retorica atienden respectivamente a la correccion lingiistica y a la eficacia persuasiva del discurso La Etica se ocupa de la moralidad: una cualidad que corresponde a los actos humanos exclusivamente por el hecho de proceder de la libertad en orden a un fin ultimo, y que determina la consideracién de un acto como bueno o malo en un sentido muy concreto, no extensible a los actos 0 movimientos no libres. La inteligencia advierte de modo natural la bondad o maldad de los actos libres: cualquiera tiene experiencia de cierta satisfaccién o remordimiento por las acciones realizadas. A partir de aqui surge la pregunta acerca de la calificacion de !a conducta humana: zqué es el bien y el mal?, Zpor qué esto es bueno o malo? La contestacién a estos interrogantes lleva al estudio cientifico de los actos humanos en cuanto buenos o malos, que se denomina Etica. Por tanto, la Etica es la parle de la filosofia que estudia la moralidad del obrar humana: es decir, considera los actos humanos en cuanta son buenos o malas. Objeto material de la Etica El objeto de la Etica, tomado materialmente, son los actos humanos, que es necesario distinguir de los actos del hombre. Aunque el lenguaje corriente no suele diferenciar estos dos conceptos, la Etica reserva el nombre de actos humanos para las acciones libres, que el hombre es duefio de hacer u omitir, de hacerlas de uno u otro modo. Estos actos proceden de la voluntad libre y deliberada, ya sea inmediatamente (amor, deseo, etc.), 0 a través de otras potencias (hablar, trabajar, etc.) Se llaman actos del hombre, en cambio, a las acciones que no son libres, por falla de conocimiento o voluntariedad (los actos de un demente, por ejemplo), © bien porque provienen de una potencia no sometida al dominio directo de la voluntad (crecimiento, circulacién de la sangre, etc.). Objeto formal Id objeto formal de la Etica -o punto de vista bajo el que estadia los actos humanos- es el de su rectitud moral 0 moralidad. Aunque tenemos una idea espontanea de la existencia y naturaleza de la moralidad, no es facil definir su esencia de un modo exacto. Este es precisamente uno de los primeros problemas que debe resolver la Etica; de el nos ocuparemos més adelante De momento, basta considerar que la bondad o rectitud moral del acto humano se distingue: a) de la bondad ontolégica, que tiene todo acto en cuanto que es; b) de la bondad técnica o util, es decir, la utilidad para un fin restringido y particular, segun las reglas de un arte o técnica determinados; y ©) del agrado o placer que pueda producirnos esa actuacién. La rectitud moral debera entenderse mas bien a la luz de la relacion que posee el acto libre con el fin Ultimo y definitivo del hombre. 2. Caracteristicas de la ética La Etica es una ciencia practica de cardcter filoséfico. Veamos por separado el significado de estas caracteristicas. Es ciencia Toda ciencia es un conjunto ordenado de verdades ciertas y universales, que se demuestran y fundamentan en base al conocimiento de sus causas. La Etica expone y fundamenta cientificamente principios universales sobre la moralidad de los actos humanos: todo asesinato es malo, los impulsos sensibles deben moderarse segtin la recta raz6n, etc. Se trata de criterios validos para cualquier tiempo, lugar y circunstancias. La Etica, en cuanto es un saber ordenado y basado en el conocimiento de /as causas, se distingue del conocimiento moral espontaneo que tiene cualquier hombre sin necesidad de razonamientos o pruebas cientificas. Esa diferencia subsiste a pesar de que ambos tienen por objeto la unica verdad, porque la alcanzan y explican de diversa manera. Algo similar ocurre en muchos otros terrenos: el campesino y el especialista en meteorologia conocen de muy distinta forma las iluvias y los demas factores climaticos. Pero, por ordenarse a la verdad, la distincién entre estos tipos de saber s6lo se convertiré en oposicién cuando en uno de ellos -o en los dos- se introduzca el error; y. en ese caso, uno podra ser corregido en base al otro. En cuanto conocimiento universal, la Etica se distingue del conocimiento moral particular: juicio de Ja conciencia moral, dictémenes de la prudencia, etc. listos juicios versan sobre la moralidad de una accién concreta, realizada por una persona y en unas circunstancias bien determinadas. Tampoco aqui debe haber contraposicién, sino sélo la diferencia existente entre lo universal y lo particular. De hecho, el recto conocimiento particular no es mas que la aplicacién al caso concreto de conceptos universales y verdaderos, ya sean obtenidos espontanea o cientificamente. Es practica «La Etica es una ciencia practica, porque no se detiene en la contemplacion de la verdad, sino que aplica ese saber a las acciones humanos». Mientras las ciencias especulativas se limitan a conocer realidades que no dependen de la voluntad humana, la Etica se ocupa de la conducta libre del hombre, proporcionandole las normas necesarias para obrar bien. Es por ello una ciencia normativa, que impera y prohibe ciertos actos, puesto que su fin es el recto actuar de la persona humana Aristételes afirma que no estudiamos Etica «para saber qué es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos; de otra manera, seria un estudio completamente inutil». Por eso, la voluntad juega un papel importante en la adquisicién del saber moral: no es facil considerar el recto orden de las acciones si la voluntad no esta dispuesta a aceptarlo. Quien no quiere vivir rectamente no puede llegar al fin de esta ciencia y, por eso mismo, no conseguira entenderla bien. La influencia de la voluntad es aun mas decisiva en el conocimiento moral particular (conciencia y prudencia) Es de caracter filosofico La Etica es una ciencia filoséfica, por lo que recibe también el nombre de Filosofia Moral Para estudiar su objeto utiliza verdades ya encontradas por otras disciplinas filoséficas, especialmente la Metafisica y la Teologia Natural. La Etica no podria determinar el orden moral que el hombre debe cumplir con sus actos libres, sin atender a lo que el resto de la filosofia ensefia sobre Dios, la creacién, el bien y el fin, la naturaleza humana, etc. Ademas, la Etica sigue un método afin al de la Metafisica, que, partiendo de la experiencia sensible, llega al conocimiento racional del ser de las cosas. Esta caracteristica diferencia la Etica de la Teologia Moral -que se fundamenta en la Revelacién sobrenatural- y de las ciencias positivas, que a menudo no trascienden el plano de los hechos o fenomenos. La Etica se fundamenta en la Metafisica como el deber ser se fundamenta en el ser. La Metafisica trata del ser en cuanto tal, mientras que la Etica se ocupa principalmente de los deberes del hombre; por eso -al contrario de lo que Hegel pensaba- no pueden identificarse. Pero los juicios sobre el deber ser se basan en el conocimiento del ser: por ejemplo, los cényuges no deben divorciarse porque el matrimonio es indisoluble; el hombre debe cumplir las promesas porque mantener la palabra dada es lo natural para él, lo correspondiente a su naturaleza social y al fin natural del lenguaje. Los juicios éticos presuponen el conocimiento del ser del hombre, de su naturaleza y de sus exigencias. Algunos filésofos -como Kant y Max Scheler- sélo admi- ten el conocimiento de la realidad que las ciencias positivas proporcionan sobre los fenémenos contingentes y variables (positivismo). De ahi que, para ellos, solamente mediante el recurso al apriorismo se salve la objetividad y el valor absoluto de las leyes morales’ Esto significa que los juicios morales habrian de fundamentarse previa e independientemente del conocimiento del ser: una cosa es el ser, y otra muy distinta, el deber ser; este Ultimo dependeria de las leyes de la razén pura o de los valores ideales alcanzados por la intencionalidad de los sentimientos humanos. La difusién de este punto de vista ha hecho que la fundamentacién metafisica de la Etica sea actualmente uno de los mayores problemas de nuestra ciencia 3. DIVISION DE LA ETICA: La ética es una sola ciencia, PORQUE estudia todos los AmBiTOs donde interviene la libertad HUMANA bajo unos mismos principios FUNDAMENTALES. Los criterios morales generales son validos para los distintos aspectos de la vida humana: personal, familiar, social, etc. A electos practicos, la Etica suele dividirse en varias partes. Los antiguos, siguiendo a Atistételes, hablaban de ética MONASTICA © personal, ECONOMICA © familiar, y POLITICA © SOCIAL. A partir de Grocio. Thomasius y Kant, comenzé la costumbre de separar la Moral del Derecho, con la intencién de sefialar que la moralidad interior y la justicia exterior se rigen por principios completamente heterogéneos. Esta divisién no parece aceptable, porque lesiona la unidad de la Etica: aunque la Moral y el Derecho no se identifican, ni sus ambitos coinciden perfectamente, el Derecho y el orden de la justicia tienen una esencia moral. Nosotros distinguiremos una Moral General y otra Especial o Social: a) la Moral General estudia los principios basicos que determinan la moralidad de los actos humanos: el fin dltimo, la ley moral, la conciencia, las virtudes, etc. b) la Moral Especial o Social aplica esos principios a la vida del hombre en sociedad. Sus temas principales son: la familia, el bien comin de la sociedad, la autoridad y el gobierno, las leyes civiles, la ordenacién moral de la economia, etc. Estos dos aspectos son inseparables, pues el hombre es social por naturaleza, y se dirige al fin ultimo personal en unién con los demas hombres. 4. Relacién de la ética con otras ciencias Etica y Psicologia La Etica y la Psicologia de! hombre estan relacionadas, porque tienen como objeto material Jos actos humanos. Los actos libres y otros fendmenos tipicamente morales, como el remordimiento, la conversién, etc., tienen una entidad psicolégica, y por ello son también objeto de la Psicologia. Pero Etica y Psicologia tienen objetos formales diversos. La Psicologia estudia la génesis y naturaleza de los actos libres en cuanto proceden del alma; por ejemplo, los procesos de abstraccién intelectual, el modo de realizarse el conocimiento sensible, cémo se producen las acciones libres, etc. La Etica, en cambio, considera la moralidad de los actos libres, es decir, la relacién que tienen con la norma moral, tomando en cuenta los conocimientos que proporciona la Psicologia. El intento de reducir la rectitud moral a la puramente psicolégica o natural, se llama psicologismo (Wundt, Von Ehrenfels). Etica y Sociologia positiva La Etica y la Sociologia positiva coinciden en parte de su objeto material, pero difieren en su objeto formal. La Sociologia positiva describe, clasifica y mide los hechos sociales por métodos experimentales: estadistica, encuestas, etc., y asi estudia también los aspectos sociales del comportamiento moral. Considera y ayuda a conocer lo que la gente hace, los acontecimientos concretos, pero no puede determinar lo que los hombres deben hacer. La tendencia a reducir la obligacién moral a presién 0 imperativos sociales, se llama sociologismo (Comte, Durkheim, Lévy-Brihl). Etica y Teologia Moral La Etica estudia con las luces de la razén las exigencias morales que se derivan de la naturaleza humana. Esta moral natural es asumida y elevada por la moral sobrenatural, que la Teologia Moral considera a partir de la Fe. Entre Etica y Teologia Moral se da la misma distincién y colaboracién mutua que existe entre Filosofia y Teologia, razon y Fe, naturaleza y gracia La elevacién al orden sobrenatural hace necesario que el hombre acomode su conducta a las ensefian/as de la Teologia Moral: el cristiano no puede conocer todas sus obligaciones mediante la sola Etica filoséfica. Pero este hecho no implica la subalternado/! de la Etica a la Teologia Moral, es decir, que la Etica tenga que adoptar como principios propios lo que son verdades intrinsecamente sobrenaturales. Cuando la Etica parte de postulados inaccesibles a la razon, deja de ser ciencia filoséfica para convertirse en ciencia teolégica, de lo que podrian desprenderse algunos malentendidos: a) pensar que verdades puramente naturales -como la inmoralidad del adulterio 0 el derecho de los padres a la educacién de los hijos- sélo son validas para quienes tienen Fe, para quienes aceptan una Etica subalternada a la Teologia; b) confundir el plano natural y el sobrenatural, creyendo que la Revelacién es un complemento necesario para poder otorgar a una ciencia humana el caracter practico c imperative que realmente le corresponde por naturaleza. La necesidad de que la Etica esté subalternada a la Teologia ha sido defendida por autores como Maritain y Jolivet; y ha sido criticada, a nuestro parecer justamente, por Ramirez y Deman. 5. Importancia del estudio de la ética La Etica es la mas impértame de las ciencias practicas, porque trata acerca delfin ultimo, en el que el hombre encuentra la felicidad. Todo hombre sabe de algtin modo qué ha de hacer para ser feliz, y tiene cierta idea del bien, del mal, de la virtud, etcétera. Sin embargo, el estudio cientifico de estas cuestiones afade profundidad y solidez a los principios morales, Y es de gran utilidad a la hora de dirigir la conducta "HUMANA. Sin este saber cientifico, es mds facil dejarse llevar por los obstaculos que el hombre encuentra en el ambiente, en sus pasiones, en las doctrinas erréneas, etc. Por otra parte, la existencia de una moral sobrenatural conocida por la Fe cristiana, y que impone nuevas exigencias de conducta, no hace superfluo el estudio de la Etica. El orden moral natural es un orden real y plenamente vigente que regula intrinsecamente las acciones exigidas por la naturaleza, aunque no defina por completo la situacién existencial en que ahora se encuentra el hombre. La realidad y vigencia del orden moral natural hace que la Etica filoséfica sea practica, Util para la vida, sin necesidad de subalternarla a la Teologia. En suma, el estudio de la Etica resulta imprescindible para comprender las exigencias éticas que obligan a toda persona humana, y no sdlo a los creyentes: asi, por ejemplo, si un gobernante no catdlico promulgase una ley que privase a los trabajadores de sus legitimos derechos, no cumpliria su deber moral en el orden natural Bibliografia Aristételes, Etica a Nicémaco, lib. |, cap. 1 y lib. II, cap. 2. Cathrein, V., Filosofia Morale, Florencia 1913, vol. I, pp. 1-18. deman, Th., Sur Vorganisation du savoir moral, en «Revue des Sciences philosophiques et théologiques», 23 (1934), pp. 279-285. Jolivet. R., Moral, C. Lohlé, Buenos Aires 1959, pp. 9-38. Maritain. J., La philosophie chrétienne, Paris 1933, pp. 100-106. Science et Sagesse, Paris 1935, pp. 227-386. ramirez, S., La science inorale pratique, en «Bulletin Thomisten, 4 (1934-1936), pp. 424-427 De Philosophia Morali Christiana, en «Divus Thomas» (Frib.), 14 (1936), pp. 87-122 y 181-204. Sto. tomas DE aquino, In dece m libres Ethicorum Aristoielis ad Nicomachum Expositio, 3.* ed., Marietti, Turin-Roma 1964; lib. I, lect. 1. Se citara Contentano de la Etica a Nicémaco.

También podría gustarte