Está en la página 1de 56
MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS APARTIR DE TECNICAS COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA Jaqueline XELHUANTZI CARMONA, Gerardo SALAZAR GUTIERREZ, PMU cu rae MR ICO Mot. ONTO une 24 Cm CCT UML ee e2 1107.0 ET CV iY inigap en CERO Cee een eee Coe Cc Lena ETS re nes eu eae k eas eee eae eek Ceres ST CrP) Folleto Técnico Num. 2 LES n LSC DIRECTORIO INSTITUCIONAL SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTANEDA Secretario M. C. MARIANO RUIZ FUNES MACEDO. Subsecretario de Agricultura ING. IGNACIO RIVERA RODRIGUEZ Subsecretario de Desarrollo Rural ING. ERNESTO FERNANDEZ ARIAS Subsecretario de Alimentacién y Competitividad MSc, JESUS ANTONIO BERUMEN PRECIADO Oficial Mayor LIC. JUAN ANTONIO GONZALEZ HERNANDEZ Delegado de la SAGARPA en Jalisco INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS. Director General DR. SALVADOR FERNANDEZ RIVERA Coordinador de Investigaci6n, Innovacién y Vinculacién M.Sc. ARTURO CRUZ VAZQUEZ Coordinador de Planeacion y Desarrollo LIC. MARCIAL A. GARCIA MORTEO Coordinador de Administracion y Sistemas LIC. RICARDO NOVERON CHAVEZ Director General Adjunto de la Unidad Juridica CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO DR. GERARDO SALAZAR GUTIERREZ Encargado de los Asuntos de Competencia de la Direccién del CIRPAC M.C. PRIMITIVO DIAZ MEDEROS Director de Planeacion y Desarrollo LIC. MIGUEL MENDEZ GONZALEZ Director de Administracién M. C. RAMON HERNANDEZ VIRGEN Jefe del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS APARTIR DE TECNICAS COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA Biol. Jaqueline XELHUANTZI CARMONA’ Dr. Gerardo SALAZAR GUTIERREZ’ M.C. Gerardo DOMINGUEZ ARAUJO' M.C. Luis Eduardo ARIAS CHAVEZ’ M.C. Alvaro Agustin CHAVEZ DURAN" M.C. Alberto Jorge GALINDO BARBOZA' ‘Investigadores del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO-ALTOS DE JALISCO Km 8 Carretera libre Tepatitlan-Lagos de Moreno 47600 Tepatitian de Morelos, Jalisco Junio de 2012 Folleto Técnico Num. 2 MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS APARTIR DE TECNICAS COMO LA COMPOSTA YLOMBRICOMPOSTA “No esta permitida la reproduccion total o parcial de esta publicacion, ni la transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecanico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institucion.” Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias. Progreso Num. 5 Barrio de Santa Catarina Delegacién Coyoacan C.P. 04010 México, D. F Tel: (55) 3871 8700 www.inifap.gob.mx Primera edicion: Junio 2012. Impreso en México ISBN: 978-607-425-809-7 Folleto Técnico Num. 2 Junio, 2012 CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO-ALTOS DE JALISCO CIRPAC Km. 8 Carretera libre Tepatitlan-Lagos de Moreno Apartado Postal Num. 56 C. P. 47600 Tepatitlan de Morelos, Jalisco, México Teléfono (378) 7820355 Fax. (378) 7824638 La presente publicacién se termin6 de imprimir el mes de Junio de 2012 en los Talleres de Grafica Lara: Venustiano Carranza 116, Col. Barranquitas Centro, Guadalajara, Jal. C.P. 44280, Tel. (33) 3613 1266 E-mail: graficalara@hotmail.com. Su tiraje consta de 1,000 ejemplares. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 3. PRESENTACION Desde tiempos remotos, los campesinos usaban un método tradicional de composteo con restos de cosecha de leguminosas, turba y residuos animales el cual era aplicado al suelo como abono organico, siendo un producto natural resultante de la descomposicién de materiales de origen vegetal, animal o mixto, teniendo la capacidad de mejorar la fertilidad del suelo y por ende la produccién y productividad de los cultivos. Sin embargo, a principios del siglo XX los fertilizantes quimicos cobraron tanta importancia como los organicos y llegaron a superarlos. Se constata que en el listado de fertilizantes en 1914 aparecian 55 de tipo organico, mientras que en el reporte de 1979 no se mencion6 ningun fertilizante organico. En todo este siglo la revolucién quimica ha prosperado por el incremento en rendimiento de los cultivos, a pesar de esto algunos agricultores no olvidaron los beneficios que obtenian al aplicar fertilizantes organicos, no tan solo en el rendimiento, sino también en la reduccion de contaminantes al suelo. Actualmente en el Pais, existen pocos productores de abonos organicos, con capacidad de comercializacion a gran escala, la mayoria de ellos realiza esta actividad a pequefia escala, es decir en traspatio. A pesar del tamajio de produccion que se realiza en México el impacto que ocasiona la implementacién de herramientas como la composta o vermicomposta, es muy significativo ya que se reduce la contaminacién causada por el apilamiento de excretas o descargas directas a cuerpos de agua. En el presente manual se describen algunos conceptos basicos, principios a seguir y métodos practicos para la elaboracién de abonos organicos que proporcionan a los productores los conocimientos para el reciclaje de desechos y obtencion de altos rendimientos. 4 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA CONTENIDO 4. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES 2.1. Materia organica 2.1.1, Estructura y fraccionamiento de la materia organica 2.1.2, Proceso de transformacién de la materia organica 2.1.3. Importancia de la materia orgdnica sobre las propiedades de los suelos 2.2. Qué son los abonos organicos 2.2.1. Composicién de los restos organicos 3. PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS MEDIANTE EL PROCESO DE COMPOSTEO 3.1. Ventajas del compostaje. 3.2. Beneficios del uso de la composta. 3.2.1. Acondicionamiento del suelo 3.2.2. Mejora las propiedades fisicas del suelo 3.2.3. Mejora las propiedades quimicas 3.2.4. Mejora la actividad biolégica del suelo 3.2.5. Disminuye los riesgos de contaminacién y malos olores 4. CONDICIONES NECESARIAS PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE COMPOSTAJE 4.1. Eleccién del lugar para la composta 4.2. Distancia de separacién Pagina 12 13 13 14 14 14 15 16 16 17 MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA 5. PROCESO DE COMPOSTAJE. 5.1. Principales pardmetros de control en el proceso de compostaje. 5.1.1. Temperatura 5.1.2. Aireacion 5.1.3. Humedad 6. METODOLOGIA PARA ELABORACION DE COMPOSTA 6.1. Mezcla y construccién de Ia pila. 6.1.1. Material 6.1.2. Procedimiento 6.2. Control de humedad en compostas 6.3. Monitoreo y control de la temperatura 6.4. Rendimiento del compostaje 6.5. Maduracién 7. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE VERMICOMPOSTA 7.1. Caracteristicas externas de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) 7.2. Caracteristicas internas de la lombriz roja californiana 7.3. Ciclo biolégico de la lombriz roja californiana 7.4. Conceptos generales de Ia lombriz roja californiana 7.5. Construccién de cantero 7.5.1. Cantidad de lombriz/m? 7.5.2. Siembra 7.5.3. Monitoreo de humedad 7.5.4. Temperatura 7.5.5. Riego 7.5.6. pH 19 19 20 2 22 22 22 22 24 25 25 25 27 27 29 30 34 34 32 32 33 33 34 34 6 _ MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA, 7.5.7. Alimentacién 7.6. Preparacién de alimento 7.6.1 Balance C/N para elaboracién de precomposta 7.7. Problemas frecuentes y su solucién practica. 7.8. Cuidados invernales 7.9. Cosecha de lombriz 7.10. Conteo de densidad de Ia poblacién. 7.10.1 Pie de cria 7.11. Prueba de caja 8. COSECHA DE HUMUS 81. Secado de humus 8.2. Almacenaje. 8.3. Molienda, tamizado y separacién. 84. Secado. 8.5. Empaquetado. 9. EVALUACION DE LA MADUREZ DE HUMUS 9.1. Métodos para determinar el grado de madurez de un humus 9.1.1. Test de tipo fisico. 9.2. Caracteristicas que ha de cumplir el humus para su aplicacién en agricultura. 10, BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. 34 35 35 37 38 38 39 40 4 4 4 4 42 43 43 44 45 46 47 48 MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 7. 1. INTRODUCCION El compostaje, no es una practica nueva, ésta se ha realizado desde hace mucho tiempo en diferentes paises. Es considerada como una técnica relativamente simple que puede ser aplicada en cualquier lugar en que se originen desechos organicos, ya que no es mas que la elaboracién de humus fuera del suelo. El proceso de compostaje se lleva acabo de forma aerobia, es decir bajo condiciones de aireacién, humedad y temperaturas controladas y consiste en transformar los residuos organicos degradables, en un producto estable y aplicable denominado biofertilizante. Es decir, el compostaje es una técnica de estabilizacion y tratamiento de residuos organicos que mediante el calor generado durante el proceso (fase termofila), va a destruir las bacterias patégenas, huevos de parasitos y muchas semillas de malas hierbas que pueden encontrarse en el material de partida, dando lugar a un producto limpio. La elaboracion de composta es el resultado de una actividad bioldgica compleja que se realiza en condiciones particulares por lo que, no resulta de un Unico proceso, en realidad es la suma de una serie de procesos metabdlicos complejos procedentes de la actividad integrada de un conjunto de microorganismos. Los cambios quimicos y especies involucradas en el mismo varian de acuerdo a la composicién del material que se quiere compostear. E| producto obtenido al final de un proceso de compostaje recibe los nombres de composta 6 biofertilizante y posee un importante contenido de materia organica y nutrientes, pudiendo ser aprovechado como abono organico, como substrato 6 bien ser proporcionado a la lombriz, para que sea adicionado con nutriente al pasar por el tracto digestivo de esta. En México, el area especifica que se dedica ala lombricultura no rebasa las 20 hectareas en todo el pais, predominando el manejo de desechos de la agroindustria cafiera, cafetalera y de las cuencas lecheras. Ademas los proyectos establecidos se desarrollan en forma empirica y pocos son los que reciben asesoria y tienen personal capacitado, como consecuencia se obtiene que la actividad se oriente Unicamente hacia la produccién de abono y en minimas cantidades como pie de cria. 8 _ MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, La lombricultura es considerada como una biotecnologia, donde la lombriz de tierra funge como herramienta de trabajo para la transformacién de desechos organicos en productos organicos utiles. Ademas, la vermicomposta contiene sustancias activas que actian como reguladores de crecimiento, elevan la capacidad de intercambio catiénico (CIC), tiene alto contenido de acidos htimicos, y aumenta la capacidad de retencién de humedad, lo que facilita la aireacion, drenaje del suelo y los medios de crecimiento. 2. ANTECEDENTES A partir de la llamada revolucién verde, se ha hecho uso de los fertilizantes quimicos, con la finalidad de obtener algunos beneficios como elincremento de los rendimientos agricolas, pero al mismo tiempo se incremento el impacto negativo al ambiente, reflejado en la contaminacién de los ecosistemas debido al uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, la deforestacién de bosques y selvas, el agotamiento de mantos acuiferos, la pérdida de biodiversidad genética, la erosi6n y salinizacién de los suelos, asi como el anegamiento de suelos muy irrigados, la extraccion excesiva de combustibles fésiles y la liberacion de gases que producen el efecto invernadero, entre otros. Por tal motivo, en el mundo actual hay una tendencia creciente para obtener y consumir productos inocuos generados sin emplear insumos sintéticos, como insecticidas, herbicidas o fertilizantes inorganicos. En consecuencia, se ha comenzado a disefiar sistemas agroecolégicos de produccién sostenida, en los que la adaptacién y adopcion de alternativas tecnolégicas ayudaran a mejorar la calidad del suelo. Siendo la materia organica el factor mas importante, ya que determina la productividad del suelo de forma sostenida, y con ello garantiza el éxito en el manejo ecoldgico del mismo A pesar de todos los esfuerzos realizados por reducir el uso y aplicacin de fertilizantes quimicos en los campos agricolas de México, atin hace falta realizar trabajos de concientizacién sobre los beneficios que se obtienen al utilizar productos organicos, ademas de mencionar MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA que estos beneficios se van a obtener a mediano y largo plazo, ya que la gente esta acostumbrada a que en el caso de los quimicos a obtener beneficios inmediatos, sin importar su alto costo y su elevada actividad de contaminacion provocando efectos irreversibles al suelo. 2.1. Materia organica La materia organica se define como todo material de origen vegetal o animal en proceso de descomposicién. Ademas de ser uno de los factores mas importantes para determinar la productividad del suelo o sustrato en forma sostenida, por lo cual constituye el factor principal que garantiza el manejo ecoldgico del suelo. 2.1.1. Estructura y fraccionamiento de la materia organica Los compuestos organicos donde los nutrientes se encuentran fuertemente retenidos, son los que forman el cuerpo de los organismos vivos, asi como productos de sintesis secundarias como el humus, mientras que los compuestos organicos en los cuales los elementos tienen mayor movilidad estan representados por tres grupos: - Humatos y Fulvatos: compuestos de cationes (nutrimentales) en su combinacién con los acidos humicos y fulvicos. - Compuestos érgano-minerales: representados por sales complejas resultantes del desplazamiento del ion H” de los cationes (nutrimentales) de la soluci6n del suelo. - Compuestos organicos: absorbidos y retenidos en la superficie de las particulas del suelo. El fraccionamiento de la materia organica es un analisis que determina la calidad de la materia organica y permite evaluar su influencia en la fertilidad actual y potencial del suelo. Consiste en 110 MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA separar la materia organica no humificada y las sustancias humicas, identificandose tres grupos: acidos humicos, acidos fulvicos y huminas. Cada uno de ellos presenta caracteristicas diferentes de donde se deriva una influencia distinta sobre el suelo. 2.1.2. Proceso de transformacién de la materia organica El proceso de transformacién de la materia organica se clasifica en descomposicién (degradacién), humificacién y mineralizacion. La biomasa que cae al suelo es sometida a un proceso de mineralizacion hasta CO, H,O y elementos minerales que son tomados por la planta y un proceso contrario que es la humificacién donde ocurre una transformacién en productos organicos complejos y estables que constituyen la reserva organica de los suelos y que se conoce como humus. De los restos vegetales que caen al suelo, el 70 a 80% se mineralizan aportando de esta forma nutrientes para las plantas y de un 20 a 30% se convierten en humus. E| humus es fuente directa de una serie de nutrientes que toman las plantas durante su crecimiento, ademas, su composicién quimica permite establecer enlaces con algunos elementos, evitando la pérdida de ellos por lavado o por formacion de compuestos insolubles. Las sustancias himicas son compuestos organicos coloidales de alto peso molecular, de color oscuro, que contienen nucleos aromaticos mas o menos esféricos, resultantes de la participacién y condensacion de compuestos fendlicos ligados entre si por cadenas alifaticas (péptidos y polisacaridos) mas o menos largas. El tamafio global de la molécula, el largo relativo de las cadenas, el tamaiio de los nucleos y el numero de grupos funcionales (sobre todo carboxilicos y fendlicos) determinan su grado de solubilidad e influencia sobre las propiedades del suelo. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA = 11 2.1.3. Importancia de la materia organica sobre las propiedades de los suelos La aplicacién de materia organica de forma sistematica al suelo es de trascendental importancia para mejorar las propiedades fisicas, quimicas y bioldgicas del suelo y buscar la sustentabilidad agricola de nuestros sistemas productivos. La influencia favorable de la materia organica en los suelos ha sido reconocida desde la antigiedad y aun en nuestro siglo no ha perdido vigencia este concepto, baste decir que se considera su presencia un factor distintivo entre el suelo y la corteza mineral. Influencia sobre las propiedades fisicas - Produce agregacién en los suelos mejorando su estructura. -Proporciona porosidad en los suelos arcillosos. -Aumenta la permeabilidad hidrica y gaseosa - Mejora el balance hidrico. - Regula la temperatura del suelo. - Reduce la erosion. - Reduce la evaporacion Influencia sobre las propiedades quimicas -Aumenta la capacidad de intercambio catidnico. - Mantiene los micro y macroelementos potenciales alrededor del sistema radical de las plantas. -Facilita la absorcién de nutrientes por las plantas. - Tiene efecto quelatante sobre el Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y otros microelementos. Influencia sobre las propiedades biolégicas - Estimula la microflora del suelo. -Modifica la actividad enzimatica. -Favorece la respiracién radical. -Favorece la capacidad germinativa de las semillas. -Mejora los procesos energéticos de las plantas. -Favorece la sintesis de acidos nucléicos. 12 MANUAL PARA LAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA - El CO, desprendido favorece la solubilizaci6n de compuestos minerales. 2.2. Qué son los abonos organicos El abono organico es un producto natural resultante de la descomposicién de materiales de origen vegetal, animal o mixto, que tiene la capacidad de mejorar la fertilidad del suelo y por ende la produccion y productividad de los cultivos. Se dice que la aplicacion de este fertilizante puede llegar a sustituir los fertilizantes quimicos, ademas de reducir los efectos que han ocasionado estos. 2.2.1. Composicién de los restos organicos Los tejidos vegetales vivos estan constituidos por un 75% de agua y 25% de materia seca, formada a su vez por un 10% de componentes minerales siendo el resto componentes organicos. Los componentes organicos de los tejidos son; Oxigeno (90%), Nitrégeno, Azufre, Fésforo, Potasio, Calcio, Magnesio y una serie de elementos que las plantas requieren en cantidades muy pequefias y constituyen los microelementos 0 micronutrientes. 3. PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS MEDIANTE EL PROCESO DE COMPOSTEO Desde hace muchos ajios se ha venido realizando la produccién de abonos 6 fertilizantes organicos; es a partir de la Segunda Guerra Mundial, que se incrementa el uso de fertilizantes quimicos; especialmente en el sector agricola intensivo, ocasionando el deterioro de! suelo y la contaminacion del medio ambiente. Ante todos los efectos negativos que estaba ocasionando el uso de estos productos, se comenzo a realizar acciones para lograr la produccién de alimentos MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 13. organicos, mediante la aplicacién de abonos organicos y la rotacién adecuada de cultivos. El compostaje es un proceso biolégico aerobio, que bajo condiciones de aireacién, humedad y temperaturas controladas y combinando fases mesofilas (temperatura y humedad medias) y terméfilas (temperatura superior a 45°C), transforma los residuos organicos degradables, en un producto estable e higienizado, aplicable como abono o sustrato. Es decir, el compostaje es una técnica de estabilizacién y tratamiento de residuos organicos biodegradables. El calor generado durante la fase termdfila, destruye las bacterias patégenas, huevos de parasitos y muchas semillas de malas hierbas que pueden encontrarse en el material de partida, dando lugar a un producto higienizado. 3.1. Ventajas del compostaje. Desde el punto de vista ecoldgico e industrial las ventajas del compostaje se manifiestan en la eliminacion y reciclado de muchos tipos de residuos y en la obtencion de materiales apropiados para su uso enla agricultura. En este ultimo sentido se persigue aumentar la similitud entre la materia organica de los residuos y el humus de los suelos, eliminar los posibles productos toxicos que puedan permanecer en los residuos por la descomposicién incompleta de los materiales, y aumentar la estabilidad bioldgica o resistencia a la biodegradacion, con lo que se resuelven o atenUan los efectos desfavorables de la descomposicién de los restos organicos sobre el propio suelo. Ademas de la eliminacion de semillas de malezas, disminucion de plagas, enfermedades y el desdoblamiento de nutrientes. 3.2. Beneficios del uso de la composta. Entre los beneficios del compostaje se pueden mencionar muchos, a continuacion se detallan algunos beneficios especificos: 14 MANUAL PARA LAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA 3.2.1. Acondicionamiento del suelo La utilizacién de biofertilizantes como enmienda organica o producto restituidor de materia organica en los terrenos de labor tiene un gran potencial e interés en Cuba, ya que la presencia de dicha materia organica en el suelo en proporciones adecuadas es fundamental para asegurar la fertilidad y evitar la desertificacién a largo plazo. Ademas, cabe comentar que la materia organica en el suelo produce una serie de efectos de repercusién agrobiolégica muy favorables. 3.2.2. Mejora las propiedades fisicas del suelo La materia organica contribuye favorablemente a mejorar la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agricola (permitiendo que sean mas permeables los suelos pesados y mas compactos los ligeros), aumenta la permeabilidad hidrica y gaseosa, ademas contribuye a aumentar la capacidad de retencién hidrica del suelo mediante la formacion de agregados. 3.2.3. Mejoralas propiedades quimicas La materia organica aporta macronutrientes (N, P, K) y micronutrientes, ademas de mejorar la capacidad de intercambio de cationes del suelo. Esta propiedad consiste en absorber los nutrientes cationicos del suelo, poniendo los nutrientes a disposicién de las plantas, evitandose de esta forma la lixiviacién. Por otra parte, los compuestos humicos presentes en la materia organica forman complejos y quelatos estables, aumentando la posibilidad de ser asimilados por las plantas. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 15, 3.2.4. Mejorala actividad bioldgica del suelo La materia organica del suelo acttia como fuente de energia y nutricién para los microorganismos presentes en el suelo. Estos vivena expensas del humus y contribuyen a su mineralizacion. Una poblacién microbiana activa es indice de fertilidad de un suelo. Tanto la composta como los estiércoles son buenos acondicionadores de! suelo con valor fertilizante. Normalmente el estiércol que se afiade al suelo directamente, proporciona calidades comparables a las que alcanzaria con el humus. Sin embargo, el acondicionamiento del suelo no justifica por si solo hacer biofertilizantes apartir de estiércoles. Hay beneficios complementarios por la utilizacién de biofertilizantes como es el caso de que convierte el contenido del N presente en los estiércoles en una forma organica mas estable. Por tanto, esto reduce las pérdidas de N el cual permanece en forma menos susceptible de lixiviarse y por tanto, de perder amoniaco. Ademas el calor generado mediante el proceso de compostaje reduce la viabilidad de las semillas que pudieran estar presentes en el estiércol. 3.2.5. Disminuyelos riesgos de contaminaci6n y malos olores En la mayoria de las granjas, el estiércol es mas un residuo que un subproducto con valor afiadido. Los principales inconvenientes son los olores y la contaminacién por nitratos. El compostaje puede principalmente disminuir estos problemas. 116 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA 4. CONDICIONES NECESARIAS PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE COMPOSTAJE 4.1. Eleccién del lugar para la composta El lugar elegido para realizar el compostaje debera ser de facil acceso, y que tenga una superficie firme capaz de soportar el transito de vehiculos bajo diversas condiciones climatolgicas. Generalmente, en una granja el sitio mas adecuado es cerca del estercolero. Sin embargo, la eleccién de un sitio determinado debe sopesarse frente a factores tales como el area disponible, la proximidad a nucleos de poblacion, la visibilidad y el control de los lixiviados (Figura 1). Ademas ala hora de disefar una instalacién de compostaje hay que realizar un estudio previo en el que se incluyan factores como la direccién predominante del viento, el facil acceso a vias de trafico, los usos a que se dedican las tierras colindantes, el desnivel del terreno, los patrones de escorrentia, asi como la localizacién de humedales u otros sistemas acuaticos Figura 1. Area de composteo MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA = 17 Para que un sitio sea adecuado para el compostaje uno de los requisitos que debe cumplir es que tenga un buen drenaje. Emplazamientos con mal drenaje dan lugar a encharcamientos, a materiales de compostaje saturados de agua, a sitios fangosos que dificultan las labores de equipos y operarios y a una excesiva produccién de lixiviados. Idealmente, el sitio debe tener pocas piedras ya que estas podrian mezclarse con los materiales a compostear y producir dafios en lamaquinaria. Silas condiciones del suelo no son aceptables es suficiente una compactacion de grava o arena para evitar problemas de una superficie impermeable en caso de suelos con un buen drenaje y con la capa freatica muy alta (1 a 1,5 m). Las superficies asfaltadas sdlo son necesarias en determinados casos, para almacenar materiales huimedos 0 cuando se usa cierta maquinaria pesada, de lo contrario encarece demasiado el proceso. Para evitar que se formen charcos de una manera permanente, la inclinacién del terreno en el sitio de compostaje ha de ser como minimo del 1%, aunque lo ideal es entre 2 y 4%. Sitios con pendientes superiores a 7% no son aconsejables, pues ademas de requerir mayor vigilancia de los lixiviados necesitan control de la erosién del suelo. Las pilas de composta han de ir en paralelo a la pendiente del terreno, para evitar que haya acumulacion de lixiviados en la parte alta de la pila. El sitio debe estar nivelado para evitar que el manejo de los lixiviados de lugar a una erosion del terreno. Los lixiviados deben ser conducidos a los pastos 0 a las tierras de cultivo o a una fosa colectora donde se almacenen para su posterior uso. 4.2. Distancia de separaci6n Es importante que exista una zona de amortiguacion o distancia de separacion entre una instalacién de compostaje, los acuiferos y los nucleos de poblacién vecinos para mantener un control de la calidad del agua y evitar factores molestos tales como malos olores y ruidos de la madquinaria. 18 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA 5. PROCESO DE COMPOSTAJE. El compostaje es un proceso donde ocurren una serie de biotransformaciones oxidativas similares a las que ocurren en el suelo, que actuan sobre la materia organica mineralizando la fraccién mas facilmente asimilable por los microorganismos y humificando los compuestos mas dificiimente atacables. E| resultado final es la obtencién de un compuesto parcialmente mineralizado y humificado que puede sufrir mineralizaciones posteriores mas lentas una vez incorporado al suelo. En un proceso de compostaje pueden distinguirse diferentes etapas. En primer lugar y dependiendo de la materia prima de partida, suele ser necesario realizar tratamientos previos de! material para facilitar la fase de fermentacién propiamente dicha. Por ejemplo, en el caso de residuos liquidos ganaderos, su alto porcentaje de humedad exige un tratamiento previo de desecacién o bien su mezcla con otros agentes sdlidos como residuos agricolas y forestales. En la misma situacion estan los desechos agricolas y forestales, debido a su bajo contenido en nitrégeno, es aconsejable mezclarlos con fuentes nitrogenadas como estiércoles, orines o subproductos de origen animal (harinas de carne, de pescado, etc.) En general, los pre-tratamientos llevados a cabo estan en funcion del uso final del producto. El compostaje espontaneo de la materia organica se produce en la naturaleza. Sin embargo, para que el compostaje de residuos sea adecuado para su desarrollo industrial, debe adaptarse a requisitos basicos como ser rapido, tener bajo consumo de energia, garantizar la calidad del producto final, la higiene de producci6n, etc. Finalizada la etapa de compostaje y maduracidn de la composta obtenida se lleva a cabo un proceso final en el que se controla la granulometria y la presencia de material inerte. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 19. 5.1. Principales parametros de control en el proceso de compostaje. En el proceso de compostaje el principio basico mas importante es el hecho de que se trata de un proceso bioldgico llevado a cabo por microorganismos, y por tanto, tiene todas las ventajas y limitaciones de este tipo de procesos. Segtin esto, los factores que afectan alos microorganismos son los que requieren mayor control a lo largo del proceso. Entre estos factores estan: la aireacion, el contenido en humedad, temperatura, pH, los factores nutricionales y la relacién CIN. 5.1.1. Temperatura Durante el proceso de compostaje la temperatura varia dependiendo de la actividad metabdlica de los microorganismos. De acuerdo a este parametro, el proceso de compostaje se puede dividir en cuatro etapas: mesofila, termofila, enfriamiento y maduracién. (Figura 2). 27 Tempermura’t Fase Meséfila Fasede Maduracion Fase Mesdfila || Fase Terméfila 10305 7% 9 4143 15 47 19 21 23 25 27 29 32 33 35 37 39 43 43 45 47 49 53) Tiempo Figura 2. Fases del proceso de composteo (Anénimo, 2000). 20 _ MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, + Fase Mes6fila 1: En esta etapa la temperatura de la pila sube rapidamente hasta los 40°C. Se consumen los azucares y proteinas. Predominan las bacterias. * Fase Terméfila: Predominan los hongos termodfilos y Actinomycetos. Sube la temperatura mas de 60°C, las bacterias que forman esporas preponderan y los hongos mueren. Se consume la hemicelulosa y celulosa. El pH de la pila sube entre 8y 9. Se liberan iones como los de Potasio, Magnesio y Calcio. + Fase Mesofila 2: La temperatura desciende a 40° C y los microorganismos mesofilos se reactivan. Las bacterias y los hongos consumen la lignina. Aparecen otros microorganismos einvertebrados. * Fase de Maduracion: La temperatura desciende de 20-25°C. disminuyen las poblaciones de microorganismos. El pH final se ubica entre 7 y8. Debe controlarse la temperatura, debido a que, por una parte, las temperaturas bajas suponen una lenta transformacion de los residuos, prolongandose los tiempos de retencion, y, sin embargo, las temperaturas elevadas determinan la destruccién de la mayoria de los microorganismos (pasteurizacin), fendmeno que sdlo debe permitirse al final del compostaje, para asegurar la eliminacion de patogenos. 6.1.2 Aireacién Es un factor importante en el proceso de compostaje y, por tanto, un parametro a controlar. El proceso de compostaje es un proceso aerobio, por lo que se necesita la presencia de oxigeno para el desarrollo adecuado de los microorganismos. La aireacién tiene un doble objetivo, aportar por una parte el oxigeno suficiente a los microorganismos y permitir al maximo la evacuacién del didxido de carbono producido. La aireacién debe mantenerse en niveles adecuados teniendo en cuenta que las necesidades de oxigeno variana MANUAL PARA LAELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA =. 21 lo largo de! proceso, siendo bajas en la fase mesofila, alcanzando el maximo en la fase termofila y disminuyendo de nuevo al final del proceso. La aireacion no debe ser excesiva, puesto que pueden producir variaciones en la temperatura y en el contenido en humedad. Asi, por ejemplo, un exceso de ventilacién podria provocar evaporacién que inhibiria la actividad microbiolégica hasta parar el proceso de compostaje. Esto podria dar la impresién de que el proceso ha concluido. Por otra parte, el exceso de ventilacién incrementaria considerablemente los gastos de producci6n. 5.1.3. Humedad La humedad es un factor muy relacionado con la aireacion. Los microorganismos necesitan agua como vehiculo para transportar los nutrientes y elementos energéticos a través de la membrana celular. La humedad optima se puede situar alrededor del 55% aunque varia dependiendo del estado fisico y tamafio de las particulas, asi como del sistema empleado para realizar e| compostaje. Sila humedad disminuye demasiado, decrece la actividad microbiana con lo cual el producto obtenido sera biolégicamente inestable. Si la humedad es demasiado alta, el agua saturara los poros e interferira la distribucién del aire a través de la composta En procesos en los cuales los principales componentes sean substratos tales como aserrin, astillas de madera, paja y hojas secas se necesita una mayor humedad, mientras en materiales como los residuos de alimentacion, etc. , la humedad necesaria es mucho menor. 22 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA 6. METODOLOGIA PARA ELABORACION DE COMPOSTA Acontinuacion se detalla la metodologia a seguir para la elaboracion de media tonelada de composta. 6.1. Mezcla y construcci6n de la pila. 6.1.1. Material Ingredientes: 190 kg de estiércol de bovino (4 carretillas) 8kg de rastrojo de maiz Yaltde melaza 100 It de agua 6.1.2. Procedimiento Colocar los rastrojos o residuos vegetales, de preferencia picados, formando una primera capa de mas 0 menos 20 cm de espesor. Introducir varas de madera de 10 cm de diametro en forma vertical, las cuales seran retiradas después de 2 6 3 dias, de tal manera que queden agujeros bien distanciados para darle una buena aireacion a la pila del material. Regar la capa de rastrojos hasta que el material alcance la humedad adecuada, es decir tenga una humedad mayor al 80%. Cuando el material es fresco puede requerir de muy poca agua 0 no requerirla. Esparcir estiércol en forma uniforme sobre la capa de rastrojos hasta alcanzar una capa de mas o menos 5 a 10 cm, dependiendo del tipo de residuo. Repetir el mismo proceso hasta formar una pila de composta con capas alternas hasta alcanzar la altura de 1.0 6 1.5 m. Se debera utilizar mayor cantidad de estiérco! cuando el material a compostear es mas lefioso. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 23, En caso de ser necesario espolvorear sobre el estiércol una ligera pero uniforme capa de cal finamente molida (cenizas, cascara de huevo, etc.), esto con la finalidad de corregir la acidez del medio. Humedecer ligeramente para favorecer la distribucién del estiércol y la cal La etapa fundamental de todo compostaje es mezclar los materiales en las proporciones adecuadas y colocar la mezcla en forma de pila (Figura 3). La mezcla y la formacion de la pila se pueden realizar de distintas maneras, dependiendo del método de compostaje utilizado, del equipo disponible y del manejo del estiérco! que se haya hecho en la unidad de produccién. Una vez elaborada la pila de composta, se monitorea diario la temperatura y al presentar temperaturas de 65-75°C se voltea cada tercer dia hasta que esta descienda la temperatura de 20- 25°C, para después usarse como alimento para las lombrices. Figura 3. Formacién de la pila de composta 24 — MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA 6.2. Control de humedad en compostas Cada vez que ésta se remueva se debe checar el contenido de humedad la cual debe estar entre 50-60%, (Figura 4). Para monitorear la humedad se propone la prueba de pufio, la cual consiste en una evaluacién practica nos permite a groso modo determinar la cantidad de agua de la composta. Pasos para realizar la prueba del pufio: 1. Tome conlamano una muestra 2. Cierrelamanoy apriete la misma. 3. Si el material forma una masa contiene mas del 40% de humedad, si el material no gotea el contenido de humedad esta entre un 20-30%, 4. Si abre el pufio y el material se disgrega, asumimos que el material contiene una humedad inferior al 20%. Figura 4. Prueba de pufio MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 25, 6.3. Monitoreo y control de la temperatura Con ayuda de un termémetro para composta se toma la temperatura en el nticleo del camellén en dos puntos equidistantes y se toma el valor promedio aritmético entre los dos puntos. Es conveniente, realizar mas de una lectura por metro lineal del camellon y promediar los resultados (Figura 5). Figura 5. Toma de temperatura 6.4. Rendimiento del compostaje El compostaje es la técnica optima de aprovechamiento de los residuos organicos, actuando sobre su revalorizaci6n y las pérdidas del proceso se situan proximas al 50% tanto en peso como en volumen. 6.5. | Maduracién Accontinuacién de la fase activa se requiere un periodo de al menos un mes durante el cual el proceso termina, el humus desarrolla las caracteristicas deseadas para sus posteriores aplicaciones. Generalmente, este periodo de maduraci6n se lleva a cabo en una zona diferente al sitio donde se ha realizado la fase activa del compostaje, no obstante, la maduracién se puede realizar en el mismo sitio y en la 26 _ MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, misma pila donde ha tenido lugar la fase activa. Dado que las pilas en maduraci6n estan sufriendo una ligera descomposicién, es necesario seguir manteniendo las condiciones aerobias, ya que en condiciones anaerobias se producen malos olores y compuestos toxicos para las plantas. Si bien en esta etapa no se requieren volteos ni aireacién forzada, las pilas en maduracién deben ser lo suficientemente pequefias para permitir una adecuada aireacion en su interior sobre todo si la aplicacion que se le va a dar requiere productos de alta calidad, como por ejemplo la utilizaci6n como substrato. Las condiciones anaerobias también se pueden dar con una excesiva humedad o por una acumulacion de agua en la base de la pila. Debido a que las pilas en fase de maduracién no producen suficiente calor como para dar lugar a que haya una pérdida de agua por evaporacién, la zona de maduracién debe estar bien drenada con canalizaciones para recoger el agua de lluvia y evitar que se acumulen en el sitio donde estan las pilas. El método mas efectivo para corregir la humedad o las condiciones anaerobias es volverla a mezclar y extenderla sobre una superficie abierta. De esta manera, se introduce oxigeno en la pila y los compuestos anaerébicos se descomponen aerdbicamente o bien se evaporan En el curso de la maduracién las sustancias humicas evolucionan, no sdlo cuantitativa sino también cualitativamente, con el predominio hacia compuestos de elevado peso molecular (acidos humicos) sobre aquellos de peso molecular mas bajo (acidos fulvicos). La valoracién entre las diversas fracciones, asi como la relacién existente entre ellas, resulta un importante indice de evolucién del proceso y dela madurez final de la composta. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA =. 27 7. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE VERMICOMPOSTA La vermicomposta puede definirse como la cria masiva, sistematica y controlada de lombrices composteadoras; es una técnica que involucra varios procesos biolédgicos, que aceleran la transformacion y mineralizacion de un residuo organico en descomposicién y lo convierte en abono para las plantas. El lombricomposteo también es conocido como una eco- tecnologia sencilla, viable y productiva para la produccién intensiva de abono organico. Por la calidad del producto que genera, puede hablarse del abono organico de mejor presentacion, calidad y cotizacién en el mercado. El abono de las lombrices no es sino el conjunto de las excretas o heces fecales de las lombrices; tiene la misma apariencia y olor de la tierra negra y fresca, es un sustrato estabilizado de gran uniformidad, contenido nutrimental y con una excelente estructura fisica, porosidad, aireacion, drenaje y capacidad de retencién de humedad. Durante el proceso no se generan desperdicios, malos olores o atraccién de organismos indeseables, ademas no requiere de equipos costosos, conocimientos profundos o controles estrictos. Por la utilidad que representan al hombre y a la naturaleza, debemos reconocer las cualidades de las lombrices y del compostaje en general, para tratar de devolver a la naturaleza los nutrientes y la fertilidad que durante afios y afios hemos tomado del suelo. Su aplicacién puede contribuir considerablemente al aprovechamiento y reciclaje productivo de estos desechos organicos para una sabia y sostenible utilizacion del suelo en armonia con la naturaleza. 7.1. Caracteristicas externas de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) El cuerpo es un tubo bilateralmente simétrico, de color rojizo en el dorso y rojo palido ventralmente. Presenta un total de 95 somitos 0 anillos distribuidos en todo el cuerpo. 28 MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA ‘La boca (anillo 1) sin dientes ni mandibulas (alimentacién por medio de succidn), |6bulo carnoso o prostomio (espolén). -La cuticula es una pared exterior que recubre la epidermis posee glandulas en todos los anillos que secretan Mucus, lo que permite su humedad y flexibilidad. -Quetas o cerdas: dos ventrales y dos laterales entre los anillos 2 y 94. ‘Nefridioporo, abertura excretora ubicaci6n lateroventral a cada lado de los anillos 4 a 94 ‘Poro dorsal, ubicado entre los anillos 8 - 9 y 95, comunica la cavidad del cuerpo y el exterior del surco de cada anillo. ‘Receptaculos seminales (4), ubicados en la parte lateral de los surcos entre los anillos 9-10 y 10-11. -Conductores espermaticos en pares ubicados ventralmente en el anillo 15. Figura 6. Caracteristicas externas de la lombriz roja californiana ‘Poros de células sensitivas presentes en todos los anillos. ‘Clitelo (rgano que cumple funciones reproductivas), ubicado entre los anillos 32 y 37. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 29. a) b) ) e) 9) h) 7.2. Caracteristicas internas de la lombriz roja californiana Sistema digestivo de la lombriz: BOCA —- CAVIDAD BUCAL: comprende anillos 1 al3. FARINGE: bomba succionadora ubicada entre los anillos 4 y 5, Posee gléndulas que lubrican el alimento y fibras musculares externas. ESOFAGO: ubicado entre los anillos 6 y 14. Posee tres pares de glandulas calciferas a cada lado llamadas Glandulas de Morren cuya funcién es neutralizar con carbonato calcico los acidos organicos (alimento digerido se vuelve alcalino). BUCHE: érgano ubicado entre los anillos 15, y 16 que cumple la funcién de almacenamiento del alimento. MOLLEJA: organo ubicado entre los anillos 17 y 18, constituido de firmes paredes musculares tapizadas interiormente por una cuticula. Su funcién es triturar el alimento con ayuda de granos de arena en su interior. TUBO DIGESTIVO: su accién la realiza a través de enzimas y microorganismos. Figura 7. Caracteristicas internas dorsales INTESTINO: revestido en su interior por células epiteliales y glandulares CELOMA: o espacio que contiene un liquide acuoso fétido, lo que permite humedecer el exterior del cuerpo de la lombriza través de dorsales. PERITONEO: tela exterior que recubre el celoma. 30 __ MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, 7.3. Ciclo biolégico de Ia lombriz roja californiana Son hermafroditas (poseen ambos sexos), pero debido a un mecanismo fisiolégico son incapaces de autofecundarse, por tanto es necesaria la cépula entre ellas mismas, la cual ocurre cada 7 o 10 dias. Posteriormente cada individuo pone un huevo (en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm de longitud. De la cual emergen de 3 a6 lombrices después de un periodo de incubacién de 14 a 21 dias, dependiendo de la alimentaci6n y de los cuidados. Incubacién ye 25 - 30 dias hy 2. Capsulas en formacién Nacen: 6*- 20 lombrices +6-4dias por saco ' ! sf i I er 23-30dias =F i t 50% del cuerpo de un adulto. Comienzo del desarrollo del clitelo / Clitelo desarrollado 30 - 40 dias Figura 8. Reproduccién de la lombriz roja californiana MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 31 7.4. Conceptos generales de la lombriz roja californiana 1 Es de color rojo oscuro. 2. Respira por medio de su piel. 3. Mide de 6 a 8 cm aunque se consignan ejemplares de 12 cm de largo, y de 3a5 mm de diametro. 4. Dependiendo dela dietas puede alcanzar pesos de 0.8a 1.4 gr. 5. No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos por deshidratacién. 6. Vive aproximadamente unos 4.5 afios y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones hasta 1,300 lombrices al afio. 7. La lombriz roja californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales, debido a que los excrementos de la lombriz contienen 5 veces mas Nitrégeno, 7 veces mas Fosforo, 5 veces mas Potasio y 2 veces mas Calcio. 7.5. Construcci6n de cantero Se realizaran canteros que constituiran el médulo de crianza, alli las lombrices han de nacer, crecer y producir humus. Los canteros pueden tener un tamafio variable de acuerdo a la configuracion del area disponible aunque en general las dimensiones mas usadas son de 1 a 1.5mdeancho y de 10a 20 mde largo (Figura 9). Para establecer el cultivo en estas condiciones se procede de la siguiente forma: se coloca una capa de 10 a 15 cm del material organico previamente adecuado en la superficie del terreno, este debera humedecerse con agua. 32 __ MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, Al momento de sembrar las lombrices, estas deberan esparcirse en un cantero, para asi lograr la densidad necesaria y el cultivo comience sin dificultades. Figura 9. Disefio de canteros Para pasar las lombrices del recipiente al cantero se procede de la siguiente forma: 7.5.1. Cantidad de lombriz/m? Se calcula una biomasa de 4 kg de lombriz/m’, aunque sino se tuviera la disponibilidad de esta masa, puede aplicarse la cantidad que se tenga disponible, se hace esta recomendacion con la finalidad de que se aproveche el alimento disponible. 7.5.2. Siembra Para iniciar la siembra se coloca una capa de paja, seguido de una capa de 3 cm de precomposta, después se agregan 2 kg/m’ de biomasa de lombriz y finalmente se adiciona una capa de 3 cm de precomposta, los materiales se deben de extender de manera uniforme alo ancho del cantero con un rastrillo. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 33. 7.5.3. Monitoreo de humedad La humedad debe estar entre 70-80%, para facilitar la ingestion de alimento y deslizamiento de las lombrices a través del material. Sila humedad es baja (50% o menos), puede dar lugar a la muerte de la lombriz, ya que la lombriz consume el alimento succionandolo. Asi mismo, se debe tener cuidado de no tener un exceso de humedad, ya que esto originaria un encharcamiento y por tanto una oxigenacién deficiente, lo cual también provocaria la muerte de la lombriz, en caso de tener un exceso de humedad debera airearse el sustrato. Realice la prueba del pufo, esta le ayudara a conocer el contenido de humedad. Prueba del pufio Tome con la mano una muestra Cierre lamano y apriete lamisma Siescurren gotas el material tiene entre 70-80% de humedad Si el material no gotea el contenido de humedad esta entre un 40-50% U Si abre el pufio y el material se disgrega, debe asumirse que el material contiene una humedad inferior al 20%. ccc 7.5.4. Temperatura El rango dptimo de temperatura para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25°C, y para la formacion de cocones (huevos) entre 12-15°C. Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se dan riegos mas frecuentes. 34 _ MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, Figura 10. Medicién de temperatura 7.5.5. Riego Durante los meses mas calidos (Abril a Junio), dar dos riegos cada tercer dia, el resto del afio dar un riego, cada cuatro dias. El riego se suspende cuando ya esta goteando el lixiviado en el bote de colecci6n. 7.5.6. pH El pH mide lo alcalino o acido del sustrato., La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia. Con pH acido en el sustrato (<7) puede desarrollarse una plaga conocida como planaria. 7.5.7. Alimentacion Esta se realizara otorgando precomposta en el cantero, dependiendo del tamafio del cantero y la poblacién de lombriz se determinara la cantidad de precomposta a servir, aproximadamente para un cantero de 10 metros de largo con una poblacién de 2000 lombrices por m’ se afiade 1751 kg de precomposta en el cantero, en una capa de 10 cm, cada 15-20 dias. El periodo también depende de la poblacién existente, se recomienda que antes de servir un alimento se debe hacer la prueba de sobrevivencia. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 35, Prueba de sobrevivencia: 1. Colocar en un recipiente una capa de 2-3 cm de alimento nuevo 2. Colocar de 10 a 15 lombrices 3. Dejarlas 24 hrs, pasado este tiempo vuelva a contar las lombrices 4. Si estas mueren deberan hacer las adecuaciones necesarias al alimento 7.6. Preparacién de alimento El alimento que se proporciona a las lombrices son desechos organicos de origen animal (estiércol de bovino) y residuos vegetales (rastrojo de maiz), estos ingredientes deben de cumplir una relacién Carbono/Nitrégeno (C/N) 30:1. 7.6.1 Balance C/N para elaboracién de precomposta El carbono es una fuente de energia para los microorganismos y el nitrogeno es un elemento necesario para la sintesis proteica. Se determina la relacisn Carbono/Nitrogeno de las materias primas como el rastrojo y el excremento de bovino, utilizados en el proceso de vermicompostaje. Estos parametros se determinan en laboratorio por lo que es necesario tomar muestras del rastrojo y estiércol a utilizar. De acuerdo ala literatura se maneja que en promedio larelacion C/ N de ambos esta de acuerdo al siguiente cuadro. Cuadro 1. Contenido de Nitrégeno, Carbono y relacion C/N de las materias primas Analisis Rastrojo de Excremento de maiz (%) bovino (%) Nitrégeno total 0.78 1.46 Carbono organico 91.01 38.00 Relacién C/N 95.61 4.39 36 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, En base a los resultados obtenidos de la relacién C/N de las materias primas utilizadas, se calcula la inclusién de los ingredientes para elaborar la precomposta, tomando como relacién C/N optima para el proceso de compostaje de 30:1, con la finalidad de proporcionar todos los nutrientes a la lombriz para que esta realice sus funciones vitales. Para calcular la inclusion de los ingredientes en la elaboracion de la precomposta, considerando como ideal la relacién C/N antes mencionada, se utiliz6 el cuadrado de Pearson. Relaci6n C/N Partes Porcentajes Redondeo % Excretas 26.02 a 9667 9561 4 96 30:1 Rastrojo 116.67. ™ = 398 3 439 4 4 90.65 10000 100 Paso 1. En el cuadrado se determina la relacion objetivo (30:1) y en las partes superior e inferior izquierda del cuadro se coloca la relacién C/N de los dos ingredientes utilizados. Paso 2. Restar la concentracién C/N objetivo a los valores de C/N de cada uno de los ingredientes, el resultado obtenido se coloca en el sentido opuesto a la ubicaci6n del ingrediente utilizado y expresado en valores positivos (26.02 - 30= - 3.98= 3.98, siguiendo el sentido de las flechas de la ecuacion anterior). Paso 3. Sumar los valores obtenidos del ejercicio anterior (86.67+3.98= 90.65) estos valores se expresan como partes de inclusion de cada uno de los ingredientes. Paso 4. A continuacién se debe transformar a_porcentaje (86.67*100/90.65= 95.61). El valor resultante se registra en forma lineal al valor utilizado (ver el sentido de las flechas de la ecuacién). La suma de los porcentajes calculados debe de ser 100. Paso 5. Redondearlos valores obtenidos. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 37, Paso 6. La lectura del porcentaje de inclusién para cada uno de los ingredientes se hace de forma horizontal a la ubicaci6n del ingrediente (excretas= 96%, rastrojo= 4%). 7.7. Problemas frecuentes y su solucién practica. a) Materia organica (MO) muy compacta: Descompactar con alguna horquilla o cincel. Si bien se recomienda que la MO de los lechos sea ofrecida lo mas fragmentada posible para acelerar el compostaje, el picado fino y el riego suelen apelmazar y compactar, creando focos de aireacién insuficiente, cuyo sintoma es la aparicion del “olor a basura". b) Olores amoniacales: Pueden deberse a relaciones C/N telativamente bajas. Se soluciona incorporando fibras para elevar el cociente y riego. c) Elevacion térmica no deseada: Riego abundante y descompactar para airear. d) Encharcamiento: Sino es severo, alcanza con suspender el riego. Si es severo, incorporar fibras (rollos viejos de pasto, paja, rastrojos (todo ello seco) al lecho. Zanjeary nivelar el terreno. e) Material seco y apelmazado: Es preferible retirar el material del procedimiento y en caso de contar con otro material este se debe humedecer, evitando regar en exceso esto con la finalidad de evitar encharcamientos (MO muy seca no se hidrata facilmente, necesitando adquirir cierta humectacién, hasta retener agua en mayor cantidad). f) Aparicién de hormigueros: Remover, regar, y en ultima instancia aplicar insecticidas. g) Larvas de moscas: Si los insectos adultos que concurren son mas grandes que las moscas comunes, de colores metalicos (verdeazulados) se trata de califoridos, constituyendo un indicador de materia rica en proteinas (por lo que se asocian malos olores de las putrefacciones). Incorpore fibras, airee y cubra mejor los canteros. La 38 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, presencia de cien y milpiés, bichos bolitas y pequefios insectos apteros (sin alas), constituyen un indicador de una composta normal. h) Presencia de cuevas: Discrimine si se trata de roedores, en tal caso estas son largas y tortuosas, muy superficiales. Su presencia es un riesgo y deben eliminarse por ser potenciales vectores de hantavirosis, para controlarlos distribuya cebos fuera de los canteros que no son un problema dado que en su dieta prevalecen los insectos. 7.8. Cuidados invernales La lombriz roja durante esta época disminuye su actividad y reproduccién, por tanto la dosis de alimento se reducira. Lo mas conveniente es controlar la temperatura sobre todo si disminuye cerca de los 14° C. Durante la estaci6n invernal el alimento se coloca en la superficie del lecho cada 15 dias en capas de 10-15 cm de espesor. 7.9. _ Cosechadelombriz Transcurrido un periodo de 4.7 meses se llenan los canteros al 55% de su capacidad y es cuando se empieza a realizar la cosecha de humus de la siguiente manera: 1. Se debera suspender el alimento a las lombrices durante una semana. 2. Posteriormente se colocan 60 cm de alimento a lo ancho del cantero, es decir en forma de lomo de toro (Figura 11). 3. Secontinua regando normalmente. 4. Posteriormente se retira el lomo de toro una vez que hayan subido las lombrices y se pasa a otro nuevo lecho. 5. Ellomo de toro se coloca 2-3 veces, hasta que se hayan subido todas las lombrices. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 39. Figura 11. Lomo de toro 7.10. | Conteo de densidad de la poblacion. Este se define a la cantidad de individuos presentes por unidad de area. La densidad de poblacién de un cultivo de lombrices puede llegar a su climax cuando las condiciones para su desarrollo son Optimas, es decir, cuando numéricamente la poblacién de lombrices es superior a la de sus enemigos dominando asi en la comunidad, pero para que esto ocurra, ellas necesitan de un espacio vital donde se facilite su desarrollo. Cuando en un area pequefia hay alta densidad de poblacién los alimentos comienzan a escasear y el espacio vital se reduce dominando los individuos mas fuertes y mejor adaptados. En estos casos puede observarse migraciones de las poblaciones adultas y escasez de huevos en el cultivo, entre otros fendmenos. Para realizar el muestreo debemos utilizar un monolito que es un instrumento que se utiliza para sacar muestras, con é| se extrae un bloque del material a muestrear de la profundidad deseada con un area de 20x 20cm (400 cm’). Los datos se deben expresar en m’ ya que de esta forma se pueden establecer comparaciones. Para llevar los datos de un area de 400 cm’ a 1m’ solo se necesita multiplicar los valores obtenidos por 25. Ejemplo: Numero de adultas x 25 = adultas /m* Numero de juveniles x 25 = juveniles /m* Numero de capullos x 25 = capullos /m* 40 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA El muestreo se debe realizar en los canteros para determinar la cantidad de lombrices y capullos. Cada muestra se debe sacar de cada uno de los extremos del cantero en dependencia del tamafio y siempre porla mafiana. Aunque se recomienda estas medidas para el monolito de muestreo, se pueden utilizar otras medidas, la Unica condicién es que este tenga 10 cmde alto y conocer el area. 7.10.1 Pie de cria Se denomina pie de cria a la cantidad de lombrices necesarias en cuanto a peso, o numero que permite efectuar una siembra y facilita obtener una poblacién de lombrices fuertes para ser cultivadas, teniendo en cuenta el material acompafiante (substrato) que le sirve de habitat y alimento. En cuanto a peso se debe sembrar 2 kg de lombrices por m’ de superficie. En cuanto al numero de lombrices segtin la experiencia acumulada se ha demostrado que sembrando dos mil lombrices por m* de cultivo, alos tres meses se obtienen desde 4 mil a 5 mil lombrices. Cuando el pie de cria se transporta a grandes distancias, se debe hacer en cajas, que deben poseer preferentemente 60 cm de largo x 30 cm de ancho x 25 cm de alto, sin cierre hermético para facilitar la ventilacién del humus y de las lombrices. Las lombrices no deben permanecer por mas de 72 hrs en las cajas de transportacién y se debe cubrir la parte superior de la superficie de composta donde esta el pie de cria con papel para conservar la humedad necesaria, la que a su vez sirve de alimento a las lombrices durante el viaje. Se ha comprobado que el pie de cria se puede trasladar por aire o por tierra sin que se afecte durante la transportacion, aun cuando se efectua entre paises. No obstante lo anterior, cuando la distancia a recorrer no es mucha se puede trasladar el pie de cria en cualquier recipiente siempre que se mantenga buena alimentacion, temperatura y humedad y que el lugar donde se va a ubicar se encuentre previamente preparado. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 41 7.11. Pruebadecaja La prueba de caja no es mas que una prueba biolégica donde se utiliza la lombriz como animal de ensayo. Esta se realiza para conocer el estado de la excreta que se va a aplicar, ya que no basta conocer que el pH sea adecuado, a veces hay sustancias quimicas que no alteran el pH y que son perjudiciales para las lombrices, como por ejemplo los pesticidas. Esta prueba consiste en colocar 50 lombrices en una caja con el alimento que se va a utilizar en los canteros o canoas. Alas 24 horas se deben contar las lombrices vivas y si hay mas de 49, e| alimento puede utilizarse, mientras que si el numero es menor el alimento no debe ser utilizado. La prueba de caja es de obligatorio cumplimiento antes de proceder a la alimentacion de canteros. De no realizarse pueden ocurrir accidentes catastréficos en el cultivo. 8. COSECHA DE HUMUS 8.1. | Secado de humus El humus solido se remueve con un bieldo para que no se apriete y vaya perdiendo humedad, posteriormente se retira por capas y se coloca en un lugar techado en capas de 30 cm. Al tener el humus un porcentaje de humedad de 30% se empieza a cribar. 8.2. Almacenaje. Es necesario almacenar el humus durante periodos comprendidos de entre tres y seis meses. Los humus acabados que se han dejado madurar adecuadamente todavia tienen, aunque baja, cierta actividad microbiana, por lo que se deben evitar, en lo posible, condiciones que aumenten el riesgo de crear condiciones de 42 MANUAL PARA LAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA anaerobiosis. La altura de las pilas no debe superar los cuatro metros, ya que a medida que aumenta la altura, se incrementa el riesgo de que pueda tener lugar una combustion espontanea. En caso de que las pilas estén htimedas o desarrollen anaerobiosis, se pueden utilizar las medidas recomendadas para las pilas que estan en maduracion. En general, una practica segura es desmontonar las pilas grandes y hacer varias de menor tamafo unas semanas antes de su utilizacion 0 venta. 8.3. Molienda, tamizado y separacion. La mayoria de las materias primas que se usan para compostear no requieren molienda ni tamizado, sobre todo si el sistema que va a utilizar es el de pilas con volteo; no obstante, hay materiales, como los residuos de poda, que por su gran tamajio necesitan ser troceados. Ocasionalmente, algunas materias primas necesitan una separacion previa al compostaje, tal es el caso de los residuos de establo que pueden contener bolsas de plastico, hojas, pajas o restos de basura. En general, la seleccidn se hace a mano salvo cuando los materiales indeseables estan en gran cantidad, en cuyo caso se hace necesaria una separacion mecanica. Si el material indeseable no es perjudicial para el compostaje la separacién mecanica se puede dejar para el final. Normalmente esta operacién se realiza siempre que se quiera mejorar la calidad del producto final. Para que la separacion sea mas efectiva, el material ha de tener una humedad inferior al 45%. Alguno de los modelos de separadores consta de una picadora y un mezclador. Las picadoras incluyen cintas vibradoras 0 martillos que rompen los aglomerados del material antes de que éste sea separado. Los mezcladores pueden afiadir fertilizantes o arena segtn el uso al que se vaya a destinar el producto final Existen muchos tipos de separadores, la eleccién de uno u otro tipo dependera de la clase de materiales, contenido en humedad, costos y del uso futuro del producto obtenido. Entre las diferentes clases de separadores se encuentran los cribadores, los vibradores, los discos onduladores, los de barreno y los giratorios. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 43, 8.4. Secado. Un humus htmedo es indicativo de que la mezcla de partida tenia una humedad muy alta, que en la fase activa del proceso no se ha alcanzado la temperatura adecuada, que los volteos no han sido suficientemente frecuentes, que el sitio donde se ha realizado no estaba bien drenado o que el clima ha sido demasiado frio y lluvioso. En general si el proceso de compostaje se ha llevado a cabo correctamente no es necesario recurrir al secado. Es absolutamente necesario que e| humus esté seco sobre todo si se va a utilizar como substrato o va a ser envasado en sacos. Una buena practica es producir un humus con un contenido en humedad entre el 35 y el 45%, teniendo en cuenta que por debajo del 45% mejora mucho su manejo y que por encima del 35% se minimiza la produccién de polvo. En los sistemas de compostaje, el secado implica una aireacién extra o una prolongacién de! periodo de compostaje. Una buena alternativa, cuando el clima es caluroso y seco es extender el humus en una capa fina encima del terreno y dejarlo secar de una forma natural, si bien esto dependera dela superficie disponible 8.5. Empaquetado. El humus empaquetado es mas caro que el humus a granel y ademas es mas atractivo para posibles clientes. Si las bolsas son pequefias no se necesita un equipo especial, es suficiente un embudo, para facilitar su llenado a mano y un sellador. Si el humus se va a empaquetar en bolsas de plastico su contenido en humedad ha de ser como maximo del 35% ya que de lo contrario, seguira descomponiéndose y fermentara 44 MANUAL PARA LAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA 9. EVALUACION DE LA MADUREZ DE HUMUS. La evaluacién de la madurez de un humus ya sea de composta o lombricomposta es uno de los problemas mas importantes que se plantea en relacién al proceso de compostaje y aplicacion del producto obtenido al suelo. La aplicacién de un humus insuficientemente maduro o “inmaduro" puede provocar como efecto mas destacado, un bloqueo bioldgico del Nitré6geno asimilable, lo que podria ocasionar posteriormente un descenso del contenido de este nutriente en la planta y, en definitiva, un menor rendimiento de la cosecha. La inmovilizacién del Nitrogeno mineral en el suelo, se debe a que el humus "inmaduro" posee una relacién C/N elevada, debido principalmente a que va a tener alto contenido en sustancias hidrocarbonadas, con lo cual, la aplicacion al suelo en estas condiciones da lugar a un aumento de la microflora que utiliza parte del Nitrogeno presente en el suelo para la formacién de distintas estructuras intracelulares como proteinas y acidos nucléicos. Por otra parte, la incorporacion de estos productos insuficientemente maduros al suelo origina la descomposicién posterior de estas sustancias que pueden producir serios dafios tanto en el suelo como en la planta. Asi, se ha descrito que se produce un descenso del contenido de oxigeno y del potencial de oxidoreduccién del suelo, favoreciéndose la creacién de zonas de anaerobiosis y fuertemente reductoras. Esto, unido a un aumento de la temperatura, puede llegar a inhibir la germinacion o en ocasiones se produce una disminucion en el desarrollo de las plantas, especialmente cuando se encuentran en estadios mas jovenes. Ademas, la creacién de estas zonas fuertemente reductoras en el suelo, van a ocasionar un aumento de la solubilidad de los metales pesados cuya posterior absorcién y concentracién en la planta pueden llegar a alcanzar niveles fitotoxicos. Asi, por ejemplo, la concentracién de Cobre en la planta aumenta considerablemente, por encima de niveles toxicos, tras la aplicacién de humus "inmaduros", fendmeno no observable cuando se utiliza humus maduro. MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 45, Otro riesgo que presentan estos productos es la presencia de sustancias fitot6xicas procedentes de la formacién de amoniaco (consecuencia de la degradacién de la MO residual), fendmeno observado en la utilizaci6n de humus derivados de diversos residuos vegetales, asi como estiércoles, estos pueden inhibir la germinacién y el crecimiento de las plantas. La presencia incluso en cantidades pequefias resulta toxica para las raices y para el desarrollo de las plantas, asi como para la germinacion de las semillas (intoxicacién amoniacal). Otro tipo de sustancias que se piensa que son fitotéxicas son el éxido de etileno, y algunos acidos organicos, como el acido acético, propidnico y butirico 9.1. Métodos para determinar el grado de madurez de un humus Para que los efectos de la aplicacién del humus sean positivos, este debe ser lo suficientemente maduro, es decir estable, puesto de lo contrario la materia organica poco estabilizada seguira el proceso de descomposicién en el suelo pudiendo provocar problemas. Para evitar estos posibles efectos negativos se hace necesaria la evaluacion de la madurez del humus. Es dificil, por no decir imposible, la definicion de la calidad del humus a partir de un Unico parametro quimico, bioquimico y toxicolégico, ya que el compostaje es un proceso microbiolégico muy complejo. Se ha trabajado con diversos parametros que informan de manera relativa la evolucién de la materia organica durante el proceso o de| producto ya a la venta. Un solo parametro podria ser un buen indicador del grado de madurez desde el punto de vista tedrico, pero inaplicable por su pérdida de significacion al ignorar la historia de la muestra, 0 por no ser aplicable a los analisis de rutina. Aunque no se dispone de un método simple y reproducible, son muchos y diferentes los criterios propuestos. Estos se pueden agrupar en5tipos: 46 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA test de tipo fisico test de la actividad microbiana test de la fraccién humica de la composta test quimicos test bioldgicos o test de fitotoxicidad Entre los distintos métodos existen algunos rapidos pero poco fiables, como los que utilizan la cromatografia sobre papel y otros mas complejos basados en medidas de la evolucién del complejo humico. También se han propuesto algunos indices, tales como las relaciones C/N, Carbono en azticares reductores/Carbono total, reparto del Nitrégeno en forma amoniacal y nitrica, la capacidad de cambio cationico o el desprendimiento de acido sulfhidrico. Sin embargo el habitualmente utilizado y, en general, da una idea aproximada de la madurez de un humus al productor es el test de tipo fisico. 9.1.1. Testde tipo fisico. En este test los aspectos a tener en cuenta son: Olor. La composta madura debe tener ausencia de olor desagradable y debe tener un olor similar a la tierra himeda Color. Durante el proceso de compostaje, el material sufre un proceso de oscurecimiento 0 melanizacién hasta transformarse en un producto oscuro. Se han propuesto algunas técnicas para determinar el grado de ennegrecimiento. De acuerdo a la experiencia de los autores, la formacion de zonas mas claras en el interior del montén estaria indicando problemas de anaerobiosis durante el proceso de compostaje. Temperatura estable. Tal como hemos comentado anteriormente, durante el compostaje se considera la evolucién de la temperatura, como reflejo de la actividad de la poblaci6n microbiana involucrada en el proceso, que decrece considerablemente al final de! mismo, determinando una disminucién de la temperatura del material compostado de valores entre 60 a 70°C hasta temperatura ambiente. En este sentido, un humus se considera maduro cuando lacurva de temperatura del mismo se ha estabilizado y no varia con MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA = 47 el volteo del material. 9.2. Caracteristicas que ha de cumplir el humus para su aplicaci6n en agricultura. Para aplicar un humus en la agricultura debe reunir las siguientes caracteristicas. Materia organica total: 25% sobre materia seca Humedad maxima: 40% E190% de las particulas pasaran por la mallade 25 mm. Los limites maximos admitidos en relacién con los elementos pesados expresados en mg/kg son Cadmio 10; Cobre 450; Niquel 120; Plomo 300; Zinc 1,100; Mercurio 7; Cromo 400. 48 MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA 10. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. Burés, Silvia. Sustratos. En: Agrotecnia. Madrid. Espafia. 342 p. 1997. Carrion, M. /et al/. Sustrato para organopdénicos comportamientos de diferentes mezclas. En AGRONAT 97- Universidad de Cienfuegos, 7p., 1997. Carrion, M. Fertilidad y rendimientos para la produccién de hortalizas en la Agricultura Urbana. En: Organoponicos y la produccién de alimentos en la Agricultura Urbana. Seminario Taller. FIDA- MINAG-CIARA, (s.a) 11-15p., 2000. Carrion, M. /et al). Hidroponia Organica en Cuba. En: Curso taller Internacional de hidroponia. Lima, PerU. Universidad Nacional Agraria. La Molina, 16-34p., 1996. Casado, G. |. Cultivos de Horticolas en Agricultura Ecoldgica. En: Comité de Andaluz de Agricultura Ecolégica. (C.A.A.E). Sevilla. Boletin 3.3. 10p., 1998. Cid Ballarin, Ma del Carmen. Materiales utilizados en la elaboracién de sustratos. En: Agricola Vegetal, (141) 492- 500p., 1993. Companioni, N. /et al/. La Agricultura Urbana en Cuba. En: Revista Latinoamericana de Desarrollo Rural. 4 (5). 47-53p., 1999. Companioni, N. /et al/. La produccién de alimentos en las ciudades de Cuba y su impacto en la poblacion. Estructura y fundamentos organicos. En: III Curso de Agricultura Tropical. La Habana, 98- 117p. 1999. D. Hoore. J. Influence de la mise en culture sur evolution des sols dans la zone de foret dense de basse et attitude. En: Tropical Soil and Vegetation. Vnesco, 49-58. 1961 MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 49. Daizell, H. W. Et al. Manejo del suelo. Produccién y uso de compotes en ambiente tropicales y Subtropicales. Roma. En: FAO, 177p. 1991. Davin, B. Consideratios sur interpretation agromique analyses de solen pays tropicaux. Rapp. En: VI e Congr. Inst. Sci, Paris, Vol DN 403-409. 1956. Fonseca R. /et al/. El] humus de lombriz como variante de sustitucion del fertilizante mineral en el cultivo del tomate. En: IV encuentro de agricultura organica. ACTAF. La Habana, 299- 300p. , 2001. Freddy, Tiro P. El Impacto de los residuales del beneficio industrial del café: perspectivas como abonos organicos. En: Trdpico 99. La Habana, 231p., 1999. Gandarilla, J. L. y Martinez, F. Manipulacion y uso del humus de lombriz en Cuba. En: IV encuentro de agricultura organica. ACTAF. La Habana. p. 289. , 2001. Gandarilla, R. /etal/.Alternativas para la Nutricion de los cultivos en Organopénico. En III. Humus de lombriz. En: Memorias del Primer Taller sobre Mejoramiento y Conservacién de suelos. 90p., 1994. Guerrero, B. Abonos Organicos. En: Tecnologia para el manejo ecoldgico del suelo. Lima Peru, 90p., 1993 Hermoso. D, Girén . C., Torlero J, Gonzalez. L. Produccién de Vermicompost a partir de cascara de cacao. Su efecto sobre el crecimiento de plantulas de Capsicum annum. En: IV encuentro de agricultura organica. ACTAF. La Habana p. 293. , 2001. ICIDCA. Instructivo para la elaboracién de compost (abono organico) a partir de la Agroindustria Azucarera. En: Direccién de Agrotecnia. MINAZ. P.39. 1991. Kolmanas, Enrique y Darwin Vazquez. Manual de Agricultura Ecoldégica. En: MAELA-SIMAS, 27-103p., 1996 50 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, COORDINACION DE LA INFORMACION M.C. Ramon Hernandez Virgen Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez REVISION TECNICA M.C. Feliciano Gerardo Balderas Palacios M.C. Héctor Miguel Olivares Soto EDICION Biol. Jaqueline Xelhuantzi Carmona DISENO Y FORMACION Grafica Lara FOTOGRAFIAS Biol. Jaqueline Xelhuantzi Carmona CODIGO INIFAP MX-0-31-04-10-52-05-25-09-02 MANUAL PARA LA ELABORACION DE ABONOS... COMO LACOMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA 51 Campo Experimental Centro Altos de Jalisco MC. Ram6n Hernandez Virgen Jefe de Campo Lic. Sandra Lucia Vega liiguez Jefe Administrativo Personal Investigador ARIAS CHAVEZ LUIS EDUARDO Leche BARRETERO HERNANDEZ RODOLFO Came de rumiantes BENAVIDES SOLORIO JUAN DE DIOS Manejo Forestal sustentable y servicios ambientales CHAVEZ DURAN ALVARO AGUSTIN Incendios forestales DE LA MORA OROZCO CELIA Manejo Forestal sustentable y servicios ambientales DOMINGUEZ ARAUJO GERARDO Came de cerdo ESTRADA CORTES ELIAB Leche FLORES GARNICA JOSE GERMAN Incendios forestales FLORES LOPEZ HUGO ERNESTO Manejo integral de cuencas GALINDO BARBOZA ALBERTO JORGE Carne de cerdo HOCHSTRASSER CASTILLO NANCY Socioeconomia IRETA MORENO JAVIER Trigo y Avena LICEAGA RIVERA DAVID Carne de rumiantes LEDESMA MIRAMONTES ALEJANDRO Maiz LUNA LUNA MIGUEL Pastizales y cultivos forrajeros MARTINEZ LOPEZ RAUL Leche MORENO GONZALEZ DAVID ARTURO Manejo Forestal sustentable y servicios ambientales PENA CISNEROS AIDA LILIANA Leche PEREZ DOMINGUEZ JUAN FRANCISCO Hortalizas, RAMIREZ DIAZ JOSE LUIS Maiz RAMIREZ OJEDA GABRIELA Agrometeorologia y modelaje RUIZ CORRAL JOSE ARIEL Agrometeorologia y modelaje RUIZ RAMIREZ SANTIAGO Matz RUBIO CAMACHO ERNESTO ALONSO Manejo Forestal sustentable y servicios ambientales RUEDA SANCHEZ AGUSTIN Plantaciones y sistemas agroforestales RUVALCABA GOMEZ JOSE MARTIN Leche VEGA LOERA MARIO ANTONIO Pastizales y cultivos forrajeros, VILLASENOR GONZALEZ FERNANDO Leche VILLARREAL RODA JORGE HUMBERTO Leche XELHUANTZI CARMONA JAQUELINE Incendios forestales 52 MANUAL PARALAELABORACION DE ABONOS... COMO LA COMPOSTAY LOMBRICOMPOSTA, a, Secret: de Desarrollo Agropecuario Contigo Vamos Esta publicacién se imprimid con apoyo financiero de la Fundacion Guanajuato Produce, A.C., mediante los proyectos No. FGP 537/11 SIFP 11-2011-0020 Titulado. “Tecnologias Sustentables y Accesibles para el Sector Porcicola que lo Hagan Sostenible y Contribuya a Mitigar e| Cambio Climatico en Guanajuato” y el No. FGP- 485/08 SIFP 11-2008-0951 Titulado: “Desarrollo Integral Sostenible de la Actividad Porcina en el Estado de Guanajuato Bajo el Enfoque de Cadena Agroalimentaria/Agroindustrial” ejecutado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias. http://www. fundacionguanajuato.com La presente publicacién se terminé de imprimir en Junio de 2012 En los Talleres de Grafica Lara; Venustiano Carranza 116, Col. Barranquitas Centro, Guadalajara, Jalisco C.P. 44280, Tel. 01 (33) 3613 1266 E-mail: graficalara@hotmail.com. El tiraje fue de 1000 ejemplares Impreso en México inigap Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria, Centros de Investigacion Regional y Campos Experimentales @ Sede de Centro de Investigacién Regional oO Centro Nacional de Investigacién Disciplinaria © Campo Experimental www. gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www. inifap.gob.mx

También podría gustarte