Está en la página 1de 14
ladle PERU EN LA ENCRUCIJADA: TLC CON EE.UU. FRANK CLAUDIO SANABRIA (PARRAGUIRRE TORGE LUIS FLORES. SHIMABUKURD RESUMEN Ex ARTICULO ANALIZA LAS RELACIONES BXISTENTES IN EL SISTEMA DE INSPECCIONES LABORALES PROPONIENDO POLITICAS PARA QUE LA ADMINISTRACION LABORAL SE FORTALEZCA, RELACIONANDO ELLO CON LAS EXIGENCIAS DEL TraTabo ne Liare Comercio con EE, UU.. PALABRAS CLAVE: )ERECHOS LABORALES - TRATADO DE LIBRE COMERCIO = TRABAJO. Durante los titimos meses el tema de los derechos laborales y en particular las horas extras y su falta de pago, destacé en el ambiente politico, econémico y laboral. En el altimo debate presidencial del 21 de abril de! 2006 el actual Presidente Alan Garcia Pérez indicé que: “Parte de la gobernabilidad es devolverle a los trabajadores su capacidad de consumo y sus derechos laborales, hay millones de peruanos que trabajan hoy més de ocho horas y no les pagan las horas extras, nosotros vamos a hacer cumplir firmememte que se paguen las horas extras...y para ello vamos a nom- brar 250 inspectores de trabajo...”". Si bien e! Perit ha incorporado Ia jornada de ocho horas en su legislacién, muchos trabajadores se ven obligados a trabajar mas tiempo recurriendo a las horas extras, las mismas que no se pagan y limitando la accién de los trabajadores sobreempleados en la vida de la comunidad politica. Es acerca de este punto -sobre las horas extras impagas- que el senador Demécrata Sander Levin? pone a la luz el cumplimiento de las cléusulas labora~ les del capitulo 17 del Tratado de Libre Comercio entre Pert y EE.UU. (TLC) y considera que no se cumple con los estandares internacionales de los convenios con la OIT como son: Rev. Fac, Cien, Ecén. Unix. Nac. Mayor de San Marcos 11(30), 2006: 93-106 FRANK CLAUDIO SANAMELA IPARRAGLIRRE/ JORGE LUIS FLORES SUIMABUKURO * Derecho de asociacién, ion colectiva, * Derecho de organizacién y negocia + Prohibicién del uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio. * Proteccién laboral para niflos y menores. Prohibicién y eliminacién de las peores formas de trabajo infantil * Condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios minimos, horas de trabajo y salud y seguridad ocupacional. En ese sentido, la pronta ratificacién por parte del Congreso norteamericano del Tratado de Libre Comercio entre Peri y EE,UU.,y en consecuencia la exigencia de cumpli miento del marco juridico laboral, ha traido sobre el tapete lo endeble de nuestro Sistema de Inspecciones Laborales (SIL) en su rol de verificacién de las normas que protegen a los trabajadores. Contexto que el presente trabajo analizaré bajo la perspectiva de la Teoria del Principal-Agente, ya que como diversos estudios han sefialado, no todos podran exportar, debido a su menor nivel de competitividad, por lo que se presenta una situacisn peculiar en Ja que no todos apuntan hacia la misma idn. Es decir, hay empresarios que no respetan los derechos de los trabajadores, porque su nivel de eficiencia y productividad empresarial no les permite asumir los respectivos costos Jaborales. Asimismo, al interior del mismo SIL, hay una marcada diferencia entre los ingresos de los trabajadores, unos ganan significativamente mas que otros, encontrando- se ademés en un régimen laboral menos flexible al despido, como es el D. Leg. 276, en comparacién a los que estan en D. Leg. 728, por lo que unos se sentirin mas motivados que otros a trabajar bien Ademés. al no haberse realizado una reforma del Estado, el Ministerio de Trabajo, permanece como una entidad buroeritica y con bajo presupuesto, por lo que tampoco parece seguir la orientacién nacional de velar por los derechos de los trabajadores. En resumen, existen actores, en algunos casos agentes y en otros principales, que no parecen seguir los objetivos nacionales de llevar el barco hacia la misma direceién de suscribir un TLC. Por ello, el presente articulo tiene como objetivo establecer y esbozar tanto las relaciones entre mandatarios y mandantes- internos y externos- que interactitan en el SIL, asi como el disefio de propuestas para que la administracién laboral se fortalezea y se convierta en un mecanismo oportuno, eficiente, eficaz, efectivo, de calidad y equitativo en el equilibrio de las relaciones laborales al interior de las unidades productivas y esta enti- dad pueda cumplir cabalmente con sus funciones de verificacién del cumplimiento de las obligaciones laborales mediante la fiscalizacién, orientacién y sancién a los actores labora- ins Econdwicas p14 UNMSM, ako XI, x? 30. «Juuo - Sevneste 2006 oo les, en particular, a los empleadores. Por lo que se considera pertinente utilizar la Teoria de la Agencia y los Arboles de Decisién de la Teoria de Juegos. De esta forma, es interés del articulo demostrar que al abrir la cajanegra del SIL. se evidencien los diversos incentivos. intereses y motivaciones que se desarrollan en esta institucién, las mismas que impulsan y/o traban su desempefio. En este sentido, nuestro planteamiento se distingue de otros que tratan “La Moder- nizaci6n del Servicio Inspectivo Laboral” por diseutir el tema desde un punto de vista de la economia institucional, pues al plantearse la pregunta de ,cémo afecta la modernizacion del sistema de inspecciones al mercado laboral? se encuentra en la economia laboral recur- sos suficientes para responderla, pero consideraciones sobre el comportamiento de los agentes y de las instituciones del mercado laboral han sido soslayadas, y de modo particu- lar, sobre Jas relaciones internas dentro de una organizacién de ese tipo. Un factor que prima para tal inclinacién es que los investigadores del mercado labora! no tienen experien- cia en las inspecciones laborales. Consecuentemente, hay pocos estudios empiricos 0 tedricos sobre este punto, Por iltimo, cabe mencionar que este enfoque institucional se nutre de dos hechos. de la realidad peruana: por un lado, la cercania de Ia entrada en vigencia de un Tratado de ibre Comercio con EE.UU.y, por el otro, el cierre de la llamada Cédula Viva (Régimen de la 20530). En efecto, el TLC establece que la normatividad laboral intema de cada pais debe ser cumplida y con el cierre de la cédula viva el Estado se libra de la quiebra y asegura recursos para la Modernizacién del Estado, y no hay excusa para seguir manteniendo politicas remunerativas desincentivadoras de la productividad en el SIL, debiendo por el contrario premiar alos eficientes y castigar a los que no rinden; recompensando la produc tividad en las inspecciones. En este escenario el rol del inspector laboral toma especial relevancia como el funcionario piblico de carrera, especializado, entrenado para enfrentar situaciones diversas y, sobre todo, consciente del rol social que le compete, en un contexto de modernizacién del Estado que exige una reformulacién de su accionar en términos de un planeamiento estratégico de la nueva gestién publica, en el que se debe orientar la atencién al usuario/cliente/ciudadano dentro de los requisitos de eficiencia, eficacia, efectividad. equidad, economia y calidad, mas ain en el caso peruano dada la existeneia de una Ley Modemizacién del Estado que asi lo exige. De este modo, se delinean bisicamente las interrelaciones posibles que se presentaran con el TLC, tratado que se erige como un incentivo externo a los mandantes y mandatarios para reestructurar en lo posible las actua- les relaciones entre estos agentes y alinearlos hacia un objetivo nacional. Para ello, consi deramos que la gerencia y supervisién piblica es una herramienta itil para conseguitlo via el continuo monitoreo y vigilancia de los hacedores de politica y de los ciudadanos, Teoria de la Agencia.- La teoria de la agencia analiza la forma de los contratos mediante los que una 0 mas personas, denominadas como “el principal”, encargan a otra persona, denominada “el agente”, la defensa de sus intereses delegando en ella cierto [FRANK CLAUDIO SANABRIA 1PARRAGUIRRE / JORGE LUIS FLORES SHIMABUKURO poder de decisién. Esta situacién es muy frecuente en economia ¢ implica siempre la existencia del problema del riesgo moral, es decir la posibilidad de que el agente (gestor politico, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista), Puede comprobarse que el problema asi enfoca- do permite analizar los problemas de las decisiones econdmicas de Estado y mercado desde tuna visién unificada, Habra una pérdida de eficiencia siempre que los costos y perjuicios ocasionados por una decisién no recaigan sobre el individuo que decide. El problema se encuentra en mayor o menor medida en cualquier forma de contrato laboral. Cualquier trabajador contratado para cualquier tarea tiene siempre cierta capacidad de decision y posibilidad de no cumplir con la labor asignada, eludir el control y reducir su esfuerzo, Ei control y la supervisién de los trabajadores tienen un costo por lo que puede ser eficaz contratar supervisores. Esto implica la aparicién de un escalén intermedio de agentes, ya que habré que controlar adicionalmente a los supervisores. Una solucién habitual en las grandes corporaciones consiste en asociar al agente a los beneficios de las empresas; habitualmente ese tipo de estimulos a la lealtad adoptan la forma de pagos en funcién de beneficios, participacion en la propiedad o, més recientemen- te, opciones de compra de acciones o concesiones de derechos sobre aumentos en la cotizacién. Esto mismo puede funcionar también en una entidad pablica, en la que se establezcan incentivos a los trabajadores mas eficientes y productivos. La nueva gestién paibliea (NGP).- Esta postura intenta conducira un gobierno mas econémicoy eficiente, con servicios de mayor calidad y programas mas eficaces, y ademas, simulténeamente, pretende introducir cambios como la ampliacién del control politico, ma yor libertad a los gerentes para que lleven a cabo su gestién, mayor transparencia guberna- ‘mental y una mejora de la imagen de los lideres politicos, en términos de “gerentes” que lideran mejoras en la productividad y eficiencia de los empleados piblicos. En este sentido la Nueva Gestion Pablica es un ambito de debate profesional sobre la estructura, gestién y control de la administracién y el sector piblico para hallar las mejores respuestas, segiin las circunstancias, a las cuestiones de cOmo estructurar, gestio- nary controlar, individual y colectivamente, los sistemas burocraticos. Para ello se propone construir un cuerpo de conocimientes y técnicas para el sector pablico, orientandolo hacia el rendimiento y los resultados. ESTUDIOS PREVIOS Los estudiosos de! Mercado Laboral Peruano no escatiman en proponer la necesi dad y urgencia de la Modernizacién de los Servicios Inspectivos de las Normas Laborales. El fortalecimiento de la fiscalizacién (Norberto Garcia: 2001) es imprescindible para incre- mentar la productividad de las empresas y disminuir las desregulacién de las relaciones Revista ve La Facuuta pe Ciencias Economicas nz A UNMSM, ato XI, x? 30. Juuo - Serriewnne 2008 me 8S a Pert EN LA ENCRUCUADA: TLC CON EE.UU. laborales dado que no se puede apostar en capacitar, calificar e invertir en productividad en trabajadores que no tienen estabilidad laboral y contratos de trabajo. El nuevo sistema de inspecciones laborales —segtin Garcia—deberia incluir incentivos y premios para los que cumplan con la institucionalidad vigente, prevencién y capacitacién para los que infrinjan las normas por primera vez, y multas y penalidades para los infractores recurrentes. La ausencia de fiscalizacién laboral —para Garcia— equivale a proporcionar una seftal a los empleadores en la direccién de que es factible evadir el cumplimiento de la legislacidn laboral y de la seguridad social, sin costo alguno para la empresa. Para Miguel Jaramillo (2002) es necesario reforzar la capacidad de fiscalizacién del MTPE para hacer cumplir la normativa laboral. Sin una mayor fiscalizacién, la consecuencia seria una mayor tasa de desempleo y no se puede asegurar un impacto significativo de reduecién de la informalidad. Otra razén para emprender el fortalecimiento de las inspeccio- nes laborales ¢s que ¢] tema laboral ha formado parte de las negociaciones de todos los TLC ala fecha, en donde un elemento comin es la necesidad de que la normativa laboral nacional sea cumplida. Tan elemental requerimiento choca con una realidad en la que la mayorfa de vinculos laborales ignoran por completo las provisiones legales al respecto. Jaramillo considera la urgencia de “pensar en cémo elevar su cumplimiento, a pesar de saber que la legislacién laboral esta hecha para una escasa cantidad de empleadores y trabajadores”, ‘Segin Chacaltana (2002) un sistema moderno de fiscalizacién laboral forma parte de un impulso para institucionalizar el mercado de trabajo dado que el proceso de flexibilizacién del mercado laboral peruano no estuvo acompafiado de un impulso a las instituciones del mercado de trabajo, a fin de compensar las asimetrias existentes en el mercado laboral como la Autoridad de Trabajo o los Sindicatos. Sefiala ademas que se debe incursionar en una campaiia de inspeccidn preventiva, apoyada en bases de datos cruzados, con el objetivo de establecer un sistema moderno de fiscalizacién. Como se observa, estos autores consideran sobre todo el efecto de la moderniza- cién del servicio inspectivo sobre el mercado laboral (productividad, desregulacién, in- formalidad, desempleo, asimetrias, incentivos); pero propuestas sobre como realizar esta ansiada modernizacién no abundan. Antes de proponer un ESQUEMA 0 PARADIGMA de modernizacién del SIL, debemos abrir la caja negra del SIL. Donde vemos que no sélo se interrelacionan personas con infraestructura, con las normas laborales que se deben apli- car y vigilar sino que hay una estructura de mandantes y mandatarios (internos como externos), es decir, un desarrollo de incentivos/ desincentivos entre ellos; los mismos que se deberian alinear a los objetivos nacionales que es obtener el maximo provecho medido en ingresos y en empleo de un Tratado de Libre Comercio con EE.UU., para lo cual es necesario vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral nacional tal como se plantea en lacliusula laboral del TLC. = 7 FRANK CLAUDIO SANABRHA IPARRAGLIRRE'/ JORGE La CAJA NEGRA DEL SIL, Del Anexo 3 se observa comparativamente el desempeito de las Inspecciones Labo- rales entre los paises de Argentina y Brasil. aunque se nota esfuerzo aunque pequefto de incrementar la cobertura de accién a pesar de que la probabilidad de sancionar no se incrementa, Del Anexo | se aprecia los indicadores tradicionales que son ante todo admi- nistrativos y no detallan el esfuerzo y desemperio de los inspectores laborales. En el anexo 2 proponemos indicadores que supervisen y controlen el desempetio de los inspectores en su accionar con miras a cumplir con el TLC. Asimismo, el SIL debe encarar una nueva legislacién la misma que no esta libre de discusiones y omisiones. En efecto, en un estudio reciente’ se indica que se debe fortale- cer las inspecciones laborales, y no retroceder en su marco juridico de actuacién, con la dacién de leyes como la N.° 28292, y su Reglamento el D.S.N.°010-2004-TR, de fecha 21 de julio de 2004, por el cual se elimina la diligencia previa. Por este acto administrativo el inspector de trabajo verificaba la real situacién laboral de todos los trabajadores al interior de la empresa, sin excepcién, lo que beneficiaba a aquellos que cumpliendo una relacién de dependencia o vinculo laboral, estaban bajo un contrato no personal, en cambio ahora se verificara las condiciones de trabajo tnicamente de los que estan en planillas, en perjuicio de los otros trabajadores a pesar que cumplen igual funcién o labor. Ademas, existe otra critica desde la éptica legal y administrativa‘ . Una de las variaciones en la normativa de inspecciones laborales es la aplicacién directa de una multa (sancién econémica) ante la comprobacién de algin incumplimiento de las normas laborales. Asi, se elimina la posibilidad de que las entidades empleadoras tengan un plazo para la subsanacién de sus infracciones sin que resulten afectadas econémicamente. El modi cado numeral 16.5 del articulo 16°de la ley establece, asimismo, que el reglamento determi naré los supuestos en que el procedimiento inspectivo tendra visita de reinspeccién, en cuyo caso, de no ser subsanado el incumplimiento observado en la visita de inspeccisn, se duplicaria la multa, conforme al articulo 19°, numeral 19.3, de la presente norma, esta dupli- cidad sancionatoria estaria colisionando con el articulo 230, numeral 10 de la Ley 27444 (Ley del Procedimiento Administrative General), que precisa que no se podr imponer sucesiva 0 simulténeamente una pena y una sancién administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento. En el Anexo 4,y en los diagramas | y 2 se deseriben los cambios legislativos y las modificaciones en el proce- dimiento inspectivo. Considero oportuno realizar comparaciones con la entidad lider en inspecciones de cumplimientos normativos como es la SUNAT, en los Anexos 5 y 6 se refleja las distancias salariales entre ambas instituciones, como las diferencias enire los regimenes laborales en el interior del SIL; esta situacién se explica por el Decreto Supremo N.° 006-75-PM-INAP por el cual para lograr un mejor desempefo en la funcién piblica se destina asistencia y premios de estimulo al servidor publico del Decreto Legislative 276 en base a las multas que imponga. Diferencia que no estimula a los inspectores del Decreto Legislativo 728 a imponer las sanciones con la frecuencia adecuada. De los anexos 7 y 8 se 12 Remista oe ta Facuurab be Ciencias Economicas bt is UNMSM, aio XI, mcs 0. Junio » Seirnemne: 2008 muestra la fuerza coercitiva de la SUNAT mediante los ejecutores y auxiliares coactivos en Limayy provincias, en el caso del MTPE solo se tiene un Ejecutor Coactivo y dos auxiliares. En cuanto al presupuesto debemos apreciar de los Anexos 9 y 10 que el gasto de un trimestre de la SUNAT equivale al total anual MTPE. ANALISIS DE LAS ACTUACIONES DE LOS MANDANTES Y MANDATARIOS. Resulta importante conocer la estrategia de cada uno de los agentes involucrados eneste juego de roles ya que si bien la meta final es el logro de la suscripeién del TLC con jos EE.UU., como objetivo nacional, no todos apuntan hacia la misma direccién. Asi el Ejecutivo puede tener como interés politico lograr este acuerdo para clevar su popularidad; sin embargo, a falta de una reforma integral del Estado, el Ministerio de Trabajo (MTPE) puede no actuar dentro de la l6gica de “los grandes deseos nacionales”, y puede entramparse dentro de su propia ineficacia como institucién, lo que involucra, ademas, la falta de iden- tificacién de los inspectores laborales con respecto al SIL, es decir a cada nivel se presenta una divergencia entre agente y principal en perjuicio precisamente de un marco de cumpli- miento de las normas de proteccién de los trabajadores como parte de las exigencias del TLE = Caso 1: EL Esecurivo Como PRINCIPAL Y EL. MTPE COMO AGENTE | objetivo que persigue el Ejecutivo (principal) es elevar el nivel de crecimiento de la economia, con ese fin resulta conveniente para los objetivos nacionales la suscripeién de un TLC con los BE.UU,, ya que dicho acuerdo abriria las puertas del mercado norteame- ricano a nuestras exportaciones. Sin embargo, dado que no se ha realizado una reforma de modernizacién del Estado dentro de los alcances de la NGP, el MTPE (agente) puede no cumplir con este fin, debido a una mala distribucidn del presupuesto, falta de capacitacion de sus trabajadores, ineficacia de su gestién, etc. - Caso 2: E. MTPE como Principat y Et SIL como at NTE Al interior del SIL, existe una marcada diferencia de sueldos. Asi, un inspector bajo elrégimen laboral de D. Leg. 728 gana en neto S/. 1800, mientras que los que se encuentran dentro del D, Leg. 276, reciben hasta S/. 4500, lo que genera recelo y discrepancias, que se refleja en la productividad de cada uno de ellos. Los que mas ganan al encontrarse dentro deun régimen mas inflexible al despido se verdn menos motivados a trabajar bien, mientras que los segundos y los que se encuentran bajo contrato temporal o permanente son los que mas se esfuerzan y trabajan de manera mits productiva y eficiente porque su régimen laboral es mas flexible al despido, toda vez que existe un estatuto reglamentario que amplia los motivos de despido. Esto motiva una incompatibilidad de incentivos entre el MTPE, como principal, y el SIL, como agente. mo a FRANK CLAUDIO SANABRIA IPARRAGUIRRE/ JORGE LUIS FLORES SHIMABUKURO = Caso 3: Los USUARIOS COMO PRINCIPAL Y LOS INSPECTORES (SIL) COMO PRINCIPAL En este caso la incompatibilidad de incentivos har que sélo algunos inspectores trabajen bien, en beneficio de los usuarios (despedidos y empleadores), lo que significa velar por el cumplimiento de las normas laborales a favor de los trabajadores, con el consi guiente incremento del niimero de denuncias interpuestas, de visitas inspectivas realiza- das, de multas impuestas, es decir dando cumplimiento a las normas respectivas estableci- das favoreciendo una suscripcién del TLC. SITUACION AD PORTAS DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL TLC con EE.UU. El Ejecutivo, tomando en serio el reto, inicia la modernizacién del Estado dentro de los alcances de la NGP. Para ello se realizan programas de capacitacién de los empleados piiblicos, éstos se vuelven més eficientes y productivos, se eleva el presupuesto del MTPE y del SIL, ya que como se mencioné existen recursos del cierre de la cédula viva. Asimismo, se inicia una labor de marketing y de acercamiento con la poblacién, en la que se difunde a la entidad para que los despedidos acudan masivamente a interponer sus denuncias. El arbol del juego de decisiones se puede observar en el siguiente esquema: Revista be ta Facuzap pe Ciencias Economcas ne 1 UNMSM, = 100 a iio XI, n? 30. Juuo - Sernemnns 2006 oN EE.UU, PERU EN LA ENCRUCIADA: TI 10) PRANK CLAUDIO SANABRLA 1PARRAGUIRRE/ JORGE LUIS FLOR Como se observa, s6lo en el caso en que el Estado adopte e implemente la NGP podra darse el caso en el que los empresarios cumplidores, es decir los verdaderos intere- sados y en capacidad competitiva de exportar, salen beneficiados, ya que el SIL cumple con eficacia sus funciones y nuestro pais no es acusado de competencia desleal. De ahi la importancia de Hlevar a cabo una reforma del Estado, que permita crear un marco efectivo de proteccién al trabajador a través del respeto de las normas laborales; de lo contrario, la suscripcién del TLC, correria peligro. Conciusiones El andlisis efectuado nos revela la importancia de la implementacién de un conjunto de politicas coordinadas si queremos seguir el camino hacia el desarrollo y crecimiento econdmico. Si avanzamos, como es la tendencia de las economias mundiales, hacia el estableci- miento de zonas de libre comercio, como es nuestra intencién con las negociaciones del presente TLC, debemos cumplir con las exigencias en materia laboral de proteger a nues- tos trabajadores y cumplir con el marco juridico del trabajo. Ello depende del juego de una serie de actores, como se ha descrito, en el que no todos apuntan hacia la misma direccién de las politicas de Estado. Dentro de las mismas entidades estatales existe incompatibilidad de incentivos, mas atin a nivel de los empleados piblicos, lo que abre el abanico de la teorfa de juegos, por lo que los programas de desarrollo deben Ilevarse a cabo de manera que se establezcan incentivos equivalentes, que motiven a mandatarios y mandantes a seguir el mismo camino de las politicas de Estado. El presente trabajo ha demostrado que no habra TLC sin una reforma profunda de modernizacién del aparato piblico, que implique el cambio de mentalidad del funcionario plblico hacia el cumplimiento de metas y mejora de su productividad, en el caso analizado del SIL, de no realizarse a profundidad tal reforma, las divergencias entre incentivos juga- ran en contra de los objetivos de Estado. NOTAS ' Alan Garcia Pérez en el debate Presidencial al tocar el tema de: “Democracia, Gobernabilidad y Derechos Humanos et 2/ de mayo de 2006. * El Diario El Comercio del 13 de julio det 2006, después que el Presidente Toledo viajard a USA para apoyar la aprobacién del TLC por parte del Congreso Norteamericano, * PLORES SHIMABUKURG, Jorge y SANABRIA [PARRAGUIRRE, Frank “ELEMENTOS PARA UNA VERDADERA REFORMA TRIBUTARIA " Revista Actualidad Econdmica del Peri www.actuatidadeconomica-peru.com agosto 2004. Resta be LA FACULIAD be CiRNcias Econowicas br LA UNMSM, ako XI, x? 30, Juuo - Serres: 2006 ma 10: PERU EN LA ENCRUCIADA: TLC CON EE.UU. + Bt Peruano 8 de septiembre de 2004. Modificaciones al Decreto Legislative 910. Algunas observer ciones de Dr Antenor Obregén Sevillano. BIBLIOGRAFIA BERNEDO ALVARADO, JorG#: “2002: EL MUNDO DEL TRABAIO PERUANO”, Andzisis Laso~ aL, SEPTEMBRE 2002, CHACALTANA, Juan “REFORMA EN LA CONTRATACION Y DESPIDO EN EL PERU DE Los 90's: LECCIONES Y PERSPECTIVAS”, 2003. JACOBA, VERA, “InsPECCION DEL TRABAJO EN EL MARCO DE LA MODERNIZACION DE LA ADMI- NISTRACION DEL TRABAJO” OIT-200/. FLORES SHIMABUKURO, Jonas y SANABRIA IPARRAGUIRRE, Frank “ELEMENTOS PARA UNA VERDADERA REFORMA TRIBUTARIA” Revista ACIUALIDAD ECONOMICA DEL. PERU.AGOSTO 2004. GARAVITO, Ceci, “CAMBIOS EN LA LEGISLACION LABORAL ¥ DESEMPLEO”, Universipap Ca- rouica, Devartauewto De Bconoula, Lisa, 1998, GODIO Junio; CORTINA Rustin ¥ orkos, ¢QuE TIPO DE MINISTERIO DE TRABAJO NECESITA UN GOBIERNO DE COALICION? INSTITUTO DEL MUNDO DEL. TRABAJO 1998. INE]. Encussta Peamanenre pet. Empino rw Lima Murropoutrana, Manzo 2004. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO, Estapisticas bk tA DIRECCION bE IysPEccIONES LABORALES-2003. VERDERA, Francisco, “CAMBIOS EN FL MODELO DE RELACIONES LABORALES EN EL PERU. 1970:1996”, JEP, Lisa, 1999. JARAMILLO, Micvil.“La REGULACION DEL MERCADO LABORAL EN PERU”, GRUPO DE ANALISIS| vara st Desaroio 2000-2004. GARCIA, Norserro, “RED DE POLITICAS DE EMPLEO- CIES ESTABILIDAD LABO- RAL” IEP. 2002. ANEXO N.© 1. INDICADORES ACTUALES DEL DESEMPERO DE LAS INSPECCIONES LABORALES. TOTAL DE VISITAS INSPECTIVAS POR TIPO DE EXPEDIENTES SEGUN RESULTADO 2002 [iro DE EXPEDIENTE [EFECTUADOS|NO EFECTUADOS| NOTIFICADOS| TOTAL | PORCENTATE, 32% 9% OTAL ANUAL 14650 46062 Fuente: MTPE~ Direccibn de Inspecciones, me 103 FRANK CLAUDIO SANABRIA IPARRAGUIRRE / JORGE LUIS FLORES SHIMABUKURO ANEXO N12 INDICADORES ALTERNATIVOS DEL DESEMPERO DE LAS INSPECCIONES LABORALES. INDICADORES BASICOS. TPLERDORES [EMPLEAOORES SWICIOS A "'SUJETOS & INGPECCION POR WNGPEGGION POR ‘cava DE INsPECTORES INSPECTOR INSPECTOR EMUNERACION BAUTA OF 80 PROMEDIO DE ESCOLARUDAD "LOS INSPECTORES EVPLEADORES SWIETOS A EMPLEADORES SUJETOS A INSPECCIONPOR EMPLEADORES ‘NSPEGCION INSPECTOR INSPECOONAGOS PORCENTAJE TRABAIADORES SUIETOS A ‘TRABAJADORES SUIETOS A INSPECLION POR TRABAIADORES INSPECEION INSPECTOR REEVADOS [ACTIVIDAD ISSPECTIVA. PORCENTAJE DE PORCENTAJEDE __TRARAIADORES ‘TRABALADORES ‘TRAgAlAoonES TRAGRIADORES REGULARIZAGOS COMO AEGULARIZADOS COMO DETECTADOS COVO NO DETECTADOS COMO "CONSECUENCIA DE LA. CONSECUENCIA DE LA INSPECCIONADOS NO REGISTRADOS ACTMIDADAINSPECTIVA _ACTIVIDADA INGPEGTIVA ‘CANTIDAO DE misPEccIONES [CANTIDAD DE DENUNCIAS RECIBIDAS. CANTIDAD DE INSPECCIONES - PORINSPECTOR Ccanripap b¢ inrRacciones CANTIDAD DE INFRACCTONES POR INSPECTOR CANTIDAD DE ULTAS CANTIDAD DE MULTAS IMPUESTAS IMDUESTAS POR INSPECTOR VALOR PROMEDIO DE MULTAS VALOR TOTAL DE MULTAS IMPUESTAS IMPUESTAS POR INSPECTOR, No APELADAS: APELADAS CONFIRMADAS —_—APELADAS REVOCAOAS OTRAS. [ANEXO N.* 3.~ CAPACIDAD DE CUMPLINIENTO DEL SERVICIO INSPECTIVO EN LA ‘REGION TRSFECTORES POR 100,500 NUNERO Ge PULTAS POR 10,000 "TRABAIADORES srasalaoones ko “angen 1980| 1992 ie3 1996| 1338 202 ‘Fuente! Una Nowra Agands do Folic Labora Cassie BG Revista be 14 Facuttan pr Ciewcias Ecoxomicas be tA UNMSM, aso XI, x? 30. Juuso - Sermiewnree 2006 ma 104 prucuapa: TLC con EEUU. ‘Anexo N.° 4 ESTRUCTURA SALARIAL EN AAnexo N.S ESTRUCTURA SALARIAL EN LA SUNAT SILMTPE —GATEGORIAS ——WINIHO WAXING TATEGORIAS D.LEG. —D.LEG. REMUNERATIVAS, REMUNERATIVAS "728-276 PROFESIONAL F500.00 15,150.00 ESPECIALIZADO PROFESIONAL 1,800.00 2,800.00 PROFESIONAL 3,500.00 9,800.00, INSPECTOR ‘ANALISTA 48'100.00 9,150.00, Fuente: Pagina web de Sunat-Transparencia, ESPECIALIZADO ‘ANALIST 1,250.00 4,150.00, Fuente: Pigine web de Sunat-Transparenca ‘Anexo N.° 6. CANTIDAD DE EJECUTORES: [Anexo N.° 7. CANTIDAD DE AUXILIARES, ‘COACTIVOS A NIVEL MACIONAL-Sunat ‘COACTIVOS A NIVEL NACIONAL-SUNAT ‘Aunllares Tata “Tributes ‘Tributes Tots elles Internos_Aduaneros cima et et ce, a AF |] Ifprowinceas, 7 76 Jnovincias 2 36 froraL 137 137 a = i 50H) Fuente: Pagina web de Sunat-Transparentia Fuente: Pagina web Ge Sunat-Transparenc Anexo N.* @ EJECUCION DEL PRESUPUESTO DESAGREGADO ‘TRIMESTRAL: SUNAT 2004 (En Ruevos Soles) uBROS EXECUCION 2004 1TRIM TRIM = MITRIM. TOTAL 273,585,054 _ 242,030,968 243,379,744 758,995,666 [Anexo N.* 9 EJECUCION DEL PRESUPUESTO DESAGREGADO "TRIMESTRAL: MTPE 2004 (En Nuevos Soles) RUBROS EXECUCION 2008 Pin rms UTRIM = HIETRIM TOTAL se INGRESOS 274,237,565 34,505,056 53,030,068 143,379,744 230,995,666 Fuente: Pagina web Transparencia. mm 105

También podría gustarte