Está en la página 1de 8
ee 7 ian term Cel DEL SISTE ae Be NS 1B) EET Ns) PIAGUA-CUSIA L. epifitas son plantas que viven sobre otras plantas. La gran mayoria vive encima de los arboles, aunque algunas también pueden crecer sobre cables de la electricidad, techos, vallas publicitarias, postes o lamparas del alumbrado ptiblico. Por crecer sobre los arboles y otras estructuras altas, las epifitas no pueden aprovechar el aqua y los nutrientes que el suelo ofrece, sin embargo, en las alturas tienen mayor acceso a la luz del sol, elemento vital para el crecimiento de las plantas. Las plantas parasitas son aquellas que se alimentan de la savia de o' plantas. Penetran las ramas o el tronco de los arboles sobre los que crecen y succionan liquidos nutritivos, de la misma forma que un zan- cudo extrae la sangre de los animales que pica. Las plantas epifitas slo usan el arbol hospedero (también llamado foréfito) para crecer sobre él. Las plantas epifitas toman el agua de la Iluwia y la niebla. Se alimentan del polvo que viajaen el aire y de la tierra que se acumula en los arboles sobre los que viven. A pesar de que con frecuencia son llamadas “parasitas’, las epifi- tas no invaden los tejidos de su hospedero para extraer agua ni alimento. ZAMIA MURICATA ovulades y producir semillas (slo un cuarto de las plantas adultas lo logran) tienen un indice de germinacion muy alto, cercanoal 100%. Su crecimiento lento, su escasez, la baja produccién de semillas y la dificultad de propagarlas de manera artificial son factores que, suadosa la destruccién de su habitat y a la extracci6n indiscrimi- nada con fines omamentales, han puesto a las zamias en serio peligra de extincién. Medicias de rescate, propagacién, repoblacién, enriquecimiente y proteccién san necesarias para la conservacién de esta importante especie vegetal y de las funciones ecolégicas que cumple en su ecasistema natural. Un ndimero de 210 zamias fueron rescatadas de la Linea de Transporte de gas Cupiagua - Cusiana. Estas plantas fueron trasplantadas en la reserva natural El Danubio y actualmente son cuidadas y estudiadas con el fin de conservailas y protegerlas. Especies forestales amenazadas del centro de Casanare El cado espino (Pachira quinata), el cedro macho (Cedrala odorata) y el flor morado (Tabebuls rosea) son especies de arboles que, por la calidad de su madera, han sido talados sistematicamente sometidos 3 una aitisima presion de extraccién. El auge de ls madera produje una grave reduccion del nimero de estos arboles y en la actualidad se encuentran en peligro de extincidn. Estos arboles sone gran Importancia ecolégica porque ayudan a proteger las fuentes de agua, ofrecen refugio ¥ alimento.a muchos animales y porque sobre sus trancos y amas pueden crecer plantas epifitas. Cedro amargo (Pachira quinata) Se caracteriza por un tronco recubierto da espinas qruesas y fuertes, de donde proviene su nombre, Puede crecer en bosques, en pastizales o-en potrerns, Sus flores forman penachos blancos que son utilzados en la fabricacion de aretes y otros accesorios decorativos, En Casanare, las poblaciones de ceciro esping se encuentran muy diezmadas, casi a punto de desaparecer. Sobre el trance y las ramas el cedro espina se pueden encontrar plantas epifitas como el ceriman a balaza (Monstera dillaceratal. Come medida de compensacidn, y con el fin de enriquecer las bosques del piedemonte llanero, mil Arboles de cedro espine serén sembrades, estudiades y prategides en los bosques de la Reserva Natural El Danubio. Cedro macho (Cedrela odorata) La madera del cedro macho es una de las mas valoradas en Colombia y en el mundo. Se usa en la construccién de casas, cercas, cortales, muebles, artesaniasy guitarras, entre otres. Por al alto valor de su madera, en muchos lugares de Colombia el cedro mache ha desaparecide totalmente. En algunos sitias la corteza de este arbal es usaria come medicamento, Sobre el tronco y las ramasdel cedro macho se pueden encontrar plantas epifitas como el cerimano balazo (Monstera dillacerata) y la masipapa (Philodendron hederaceum) Wilandsla rhombatcies Catusotumapz Dichasa brachypodks (Dimerandra emarginatn

También podría gustarte