Está en la página 1de 1
. ae ia Técnica de Montana 2. Escalada en roca La division de los diferentes tipos de escalada es muy diversa, pero se pueden resumir asi: Escalada libre: Aquella en que se utlizan exclusivamente pies, manos 0 alguna parte del ‘cuerpo (0 todo é!) para progresar en la pared. Se utilizan anclajes pero sélo como seguridad. Escalada artificial: Se utilizan los anclajes como los puntos esenciales de avance. Este tipo de escalada se realiza en paredes practicemente carentes de apoyos o grietes naturales, Escalada clasica: Es aquella en la que se procura evitar al maximo el uso de clavos, barrenos o cualquier otro instrumento creado por el hombre que "dafie” la roca. Mas que un tipo de escalada, se trata de una combinacién de ingredientes en los que interviene una nueva iy tecnologia y una filosofia completamente diferentes. El término se utilizd mucho cuando comenzaba el uso de anclajes empotrables (nueces, stoppers, friends etc. ). Escalada mixta: Se habla de escalada mixta cuando la pared rocosa tiene condiciones de alta montajia. En este caso se utilizan elementos técnicos y tecnoldgicos tanto de escalada en roca Como de escalada en hielo. Escalade exterior: La escalada exterior es la que se practica en paredes que tienen agarres para las manos y apoyos para los pies. Ambos son accidentes de la roca donde se puede uno sostener y van desde el tamafio de una repisa capaz de albergar una tienda de campafia hasta diminutos cristales donde las yemas de los dedos se embarran para tener algo de sostén. A este tipo de escalada pertenecen las fricciones: aquellas paredes donde no se pueden apoyar los pies ni sujetar algo con la mano. En este tipo de escalada se perfeccionan el equilibrio y la Concentracion Escalade interior: Es aquella donde todo el cuerpo o parte de se introduce @ grietas de diferentes tamaiios para ascender por ellas, El avance se hace principalmente gracias a un nétodo que se denomina encufiamiento, es decir: el cuerpo se vuelve una cua para no salir de la Greta a menos que uno lo deca. La escalada interior es aquella donde generalmeste se realizan ioe mowmientos mas espectaculares y se lega a asoclar con fo que algunos llaman la escalada tica, por la complejidad y precisién de los movimientos necesarios, ademas cee la trem2nda que se desarrolla, Escalada solitaria: Es la ascension a una pared rocosa que realiza una sola persona con a técnica muy depurada y espectfica, Generalmente se habla de una escalada soitaria si a rsona utiliza 2! equipo convencional de escalada pero sin compajiero. En cambio, se ha dado por mar escalada libre integral a ls escaladores soltarios que no utiizan equipo. Escalada deportiva indoor: Es |a escalada que se efectuia en paredes artificiales con tos grados de cfcutad, Se le ha llamado "deportva” por la similtud que tiene con la maycria de Ibe deportes al poder competi, por lo tanto, ganar trofeos y romper marcas. Escalada deportiva en roca: En este tipo de escalada se prioriza la dificultad. Los donde se practica se caracterizan por un alto grado de seguridad en su equipamiento. Boulder: Escalada de dificultad generalmente y que se suele realizar a una altura que nos vermuila altar al suelo (2 metros aprox.) Clu 2 icin ak be ucla Tecnica de Montara Progresién en la pared: Asegurar y relevos Cuando hablamos de asegurar la escalada nos estamos refiriendo al hecho de mantener sdlidamente le cuerda durante el tiempo que emplea el compafiero de escalada en ir subiendo, Normaimente e! que asegura se sitiia de pie en el suelo, si es que el sitio que se va a escalar comienza en un lugar mas © menos plano junto @ la pared y la extensién no es muy grande. Al llegar al final dle la ruta, la persona que escala primero tiene la misién de realizar una “reunién”, adonde se asegurard para asegurar a su vez a su compafiero. Las rutas pueden tener un largo (una sola reunidn) 0 mis. La comunicacién entre el escalador que va de primero y el asegurador de abajo debe ser clara y contisa. Lo usual es usar tuna serie de consignas que ayudan a que la escalada sea lo més segura posible. Al comenzar a escalar se avisa diclendo "Voy!”. Una vez que e! que escala de primero armé la reunién, se asegura aella y grita "i Autoasegurado!”, Al oir este grito, d asegurador suelta al primero, quita la cuerda del ocho (6 del nudo dinamico) y se prepara para seguirle. En este contexto, resulta importante que no surjan malentendidos, ya que frecuentemente se da la circunstancia de escaladores que caen desde la revniin hasta el suelo porque querian ser descolgados cuando su compafiero acababa de soltar el seguro. Por lo tanto y como precaucion, antes de soltar el aseguramiento, se debe avisar gritando: "libre". Una vez libre del asegurador, el escalador que esta arriba recoge el ‘exceso de cuerda (al segundo le conviene estar encordado de ‘antemano) y avisa cuando esta listo para asegurar al segundo, que deberd avisarle cuando comienza a escalar. Si el que escala de segundo trepa con mayor rapidez de la que emplea el primero en recoger Ia cuerda, en esta titima se formaré una comba mas o menos Ly grande, Se avisaré de esta circunstancia al que asegura mediante el ‘ito de "i recupera cuerda!" para que elimine la comba, pero el ‘asegurado no debe notar en la cuerda ninguna tensién; sdlo cuando el que escala de segundo falle en algin punto, se requerira del compafiero que tense la cuerda gritando: "i Tensé!*, Si resulta previsible que ia comunicacién acistica vaya a ser complicada, se pueden utilizar mensajes morse con la cuerda (Por ejemplo: tres lirones = subir) Seguros intermedios Los seguros intermedios son los elementos que se colocan en una pared (de antemano ante la escalada) para pasar por ellos la cuerda, de manera que de producirse una caida el jador quede colgando del seguro sin llegar al suelo. Pueden ser fijos (colocados de antemano) ‘dviles, y existen varios tipos: chapas, clavos, stoppers, friends, etc. i 10 a de Montana Clavos . Las clavos normales que encontremos en una pared, deben mirarse en principio con un cierto escepticismo, ya que este es un tipo de seguro ideado para ser retirado por el segundo de cuerda, y no como anclaje fijo. El vastago dentro de la roca puede estar mas oxidado que la anilla visible, siendo ademas imposible determinar la longitud de este, ni por lo tanto a que profundidad esta clavado. Por todo esto, no se debe confiar la propia vida a un tinico clavo encontrado en la pared. Tacos de No obstante, no todos los clavos son malas, siendo los expansién clavados en grietas transversales con el céncamo muy cerca de la pared, los mds flables. En caso de no estar clavados del todo, podemos atarlos con un cabeza de alondra reduciendo asi el efecto de palanca en una posible caida. Chapas: Fijadas a la pared mediante tacos de expansién, son la forma mas comin de seguro intermediofijo en la actualidad. Los tacos de expansién pueden ser autoperforantes (conocides comunmente como spits), que lamentablemente no son todo lo seguros que generalmente se piensa, 0 los pernos de autoexpansién por roscado (comunmente conocidos como parabolts), bastante mas seguros que los anteriores debido a su mayor cono de extraccién y @ tener una expansién mas alejada de la superficie. ‘También existen los tacos con el cono de expansién interior -lo que habitualmente se conoce como spit industrial-, a primera vista muy parecidos a los spit. Son totalmente desaconsejables para cualquier tipo de roca debido a sus paredes extremadamente delgadas, bajo tratamiento anticorrosién y también bajo par de apriete. Seguros méviles Los fisureros (stoppers y excéintricos) junto con los empotradores mecénicos (friends) entran en esta categoria. El uso de este tipo de seguros agrega difcultad a una via, ya que hay que saber colocarios para que sean realmente seguros. Ademés, solo pueden ser utlizados en paredes con grietas o fisuras. 4 Mas equipo: elementos para utilizar los seguros intermedios Anillos Los nudos reducen la resistencia de cordines y cintas. Segtin el nudo utilizado, la resistencia de la cinta se reduce hasta un 75 0 50% de la medida antes de anudaria. Mediante una superposicién de la cinta, sin embargo, la resistencia aumenta de manera notable, abteniendo los ajores siguientes: " Tesni-a de Montana Se pueden utilizar los anillos de cinta 0 cordin para hacer seguros intermedios "naturales", utilizando arboles o rocas de forma apropiada: Seguros naturales La fiablidad de un anillo en un bloque de roca depende, en primer ie PP) término, de! estado y la forma que este tenga. Atencién: La mayoria de i S Jos anillos en bloques se saldran en caso de tirones hacia arril Los puentes de roca, por contra, se pueden cargar en cualquier direccién, dependiendo su resistencia del grueso y de la forma del puente, ‘asi como del tipo de piedra y grado de compactacién. También se pueden utilizar como puentes de roca los bloques encajados, aunque hay que actuar con precaucién con este tipo de bloques, sobre todo si estdn un poco flojos 0 encajados longitudinalmente. Cuando nos aseguremos con anillos en los arboles, dedernos hacerlo con un nudo de cabeza de alondra, dependiendo entonces la seguridad tan solo de la resistencia del arbol. Logicamente, los arboles podridos, finos o enraizados en zonas de terra superfcialresultan muy peligrosos. Mosquetones: San el anillo bésico de unién entre el anclaje y la cuerda a la que est ligad el escalador Es un elemento clave en el sistema de seguridad. En la actualidad, los mosquetones son a prueba bomba, siempre y cuando se usen con conocimiento de causa. La escalada depertva ha sborada mosquetones muy ligeros, de apertura suave y dimensiones reducidas; estos mosquetones también resultan ideales en alpinismo debido a su peso reducido, éCémo elegir un mosquetén? El primer crterio de elecién se halla grabado en el instrumento mismo, ya que en él puede leerse, ademés de la marca de fabrica, la carantia de la ay UIAA, la resistencia a la rotura (que no debe ser inferior a los 2.000 kilos) y la palabra «tested», aie significa que cada mosqueton ha sido probedo individualmente. Adem de todo lo anterior, veamos algunas de las cualidades de un buen mosquetén de escalada deportiva: + suavidad de apertura de la palanca y precisin de los movimientos de cierre; = ausencia, en el mecanismo de apertura, de dientes en los que la cuerda pueda quedar atrapada; + leva curva para favorecer la insercién de la cuerda; la curva no debe set tampoco demasiado pronunciada, dado que un movimiento incontrolado de la misma podria hacerla salir con facilidad; + el angulo por el que discurre la cuerda debe ser redondeado, para evitar =I desgate de ta misma, lo que es causa de rotura. ‘demas de los mosquetones de cinta express, se debe llevar dos mosquetor's con segu:o. squetones de seguridad son indispensables para las detenciones, la seguridind estatica, 19s, lescensas en rappel, En fa eleccién de un mosquetén de seguro también hay que clservar las cacicnes. mpresas en el lado. Existen modelos de mosquetones pequefios con seguridad; Esetwia Técnica de Montafia siempre es preferible elegir la forma de pera, que permite un mejor deslizamiento del nudo x dindmico. Cintas express: Desde hace algunos afos, la industria vende cintas express ya preparadas, compuestas por dos mosquetones ligeros, uno de insercién en el anclaje y el otro en la cuerda, unidos por una cinta ligera. Una buena cinta express tiene presilas pequefias, en las que el mosquetén presenta ‘muy poco juego. Las cintas, de 20 mm o mas de ancho, deben ser tubulares y estar muy bien cosidas con hilo de nilén; en las pruebas de rotura de una cinta express, cede primero la cinta que el cosido, Cordines y cintas: Tienen una gran variedad de usos en escalada y nunca esté de més llevar consigo un par de cordines; siempre llega el momento en el que se usan en torno a un arbol, alrededor de un puente de roca o para alargar sin esfuerzo una cinta express. Y también conviene llevar un par de mosquetones libres para asegurarse en reunién hacer un nudo prusik en el rappel; los corciines casi siempre resultan indispensables. éCordin 0 cinta?. Desde el punto de vista de la seguridad, la diferencia no es grande. El cordin entra mejor en los orficios de la roca y en las anillas de los clavos, pero la cinta es siempre ms suave y blanda. Las medidas varian desde 3 a 9 mm de diémetro, para los cordines, y 20-25 mm de ancho para las cintas; los cordines de 7-8 mm y las cintas de anchura menor son ideales para las cintas express, mientras que las més grandes lo son para reforzar las reuniones. Técnicas de aseguramiento A continuacién se trataran de forma pormenorizada las técnicas de aseguramiento empleadas en esta escalada, Se trata de: + 1, Asegurar desde el suelo + 2, Montaje de la reunién ou + 3. Asegurar desde la reunién Asegurar desde El Suelo ‘Aqui se trata principalmente del mismo tipo de aseguramiento que se emplea en top-rope, es decir, un aseguramiento al cuerpo mediante un nudo dinamico u ocho, El ‘aseguramiento al cuerpo se ha impuesto en el Ambito de la escalada deportiva y se emplea mayoritariamente. Esto se debe a su facil manejo, que hace posible reaccionar rapidamente y reducir fa fuerza de la caida. Las situaciones inadecuadas para el aseguramiento af cuerpo anteriormente mencionado, se dan siempre que la direccién del tirén en caso de caida no tenga la suficiente verticalidad. Como valor limite, se puede tomar una inclinacién de la cuerda de aproximadamente 60° no siendo recomendable asegurar al cu=rpo sila verticalidad es inferior. Es recomenciable que el cue asegusra se 8 Escuela Técnica de Montara ‘utoasegure a su vez para no verse proyectado violentamente hacia arriba, y/o desplazado hacia un lado con un movimiento pendular. Montaje de la Reunion La reunién constituye una especie de seguro de vida en los itinerarios largos, y un fallo en este punto significa generalmente la muerte de toda la cordada. Por ello se comprende perfectamente que: Cualquier reunién debe ser absolutamente segura. ‘A-veces, en la practica, no resulta tan sencillo montar una reunién realmente segura. Es preferible, en estos casos, emplear un poco més de tiempo en su montaje y no correr ningtin riesgo. El montaje de la reunién se rige en general por el principio del llamado punto central: Liamamos punto central, al punto del que depende la propia seguridad asi como la del compafiero, y ha de estar unido a todos los anclajes de la reunion. Este punto central lo constituye generalmente un mosquetén de ‘seguro, 0 un anillo corto de cordin. Nunca se montaré la reunién en un tnico anclaje (clavo, parabolt, spit etc...) que hayamos encontrado en la pared. CO bien se dispone de dos buenos seguros, o de no ser asi, deberemos montar otros seguros complementarios fisureros, friends, anillos, etc...). Se logra el punto éptimo en cuanto seguridad sgenerando un triéngulo de fuerza, El triéngulo de fuerza se basa en la idea de repartir la fuerza de la caida entre todos los puntes por iguel, y se consigue con el montaje que se muestra en la iustracién. + 1 nudo det anillo de cinta debe encontrarse tan préximo como sea posible a uno de los oy puntos de anclaje. ‘+ Resulta importante al pasar el mosquetén de seguridad, el formar un bucle en un lado del anillo. Si esto no se hace asi, 0 si hacemos el bucle en ambos lados, en caso cle ceder uno de los anciajes, se puede desenhebrar todo el sistema, + Se debe procurar que el Sngulo de apertura del triingulo de fuerza no supere apenas los 60°, puesto que las leyes de la fisica determinan que la fuerza que se ejerce sobre los anclajes, se incrementa progresivamente al aumentar el angulo de apertura. = Por otro lado, el largo del anillo de cinta -ya atado- no debe superar el metro, limitandose asi el tamafio de los triangulos de fuerza utilizables. + Aligual que en el ejemplo anterior, tanto el aseguramiento propio coma el del compajiero se pasan por el mosquetén del punto central La construccién de un triangulo de fuerza resulta especialmente recomendable cuando se cuenta con dos puntos de anclale de una calidad similar y la distancia que os separa no supera el medio metro. ta Tésnica de Montaita Montado del triingulo de fuerzas Montado en el caso de chapas alejadas. Asegurar desde la Reunién De acuerdo con las condiciones existentes, se ha montado una reunién ideal para asegurar al segundo. Debido 2 su complicada manipulacién y 2 la importante disminucién de la libertad de movimientos en caso de caida, este aseguramiento no debe realizarse al cuerpo, sino a la reunién. ed Rapel Cuando se llega a la cumbre, euférico y cansado, no se debe olvidar el descenso, ya sea a pie, destrepando o en rapel, Es necesario acordarse de las reglas elementales, especialmente en caso de rapel: descenso autoasegurado, nudo en el extremo de cada f cabo de cuerda, separacién de los cabos, colacacion 4 correcta de cada cabo obe la roca en la Salida de la « instalacién del rapel. *a\ Se pasa la cuerda por el descuelgue, deta | Q\ | manera que ambos extremos tengo e misma pany longitud. Y por iltimo, se empieza a rapelar | ra * valiéndose del ocho de rapei , de la forma representada en la ilustracién. ‘Se puede usar el nudo Prusik para mayor seguridad durante el rapel. Al preparar este tipo 1e autoseguro, resulta importante medir la distancia del cordin con que hacemos el prusik, de rane-a que este no se pueda meter nunca en el acho,

También podría gustarte