Está en la página 1de 8
CE EEEESSSSS'S;:'=~--~ DISENO DE CIMENTACIONES PARA TANQUES() Se presenta @ continuacién un mét fanques, basado en Ia superposicién de simplemente apoyada trabajo; en el metodo para determinar fo: Normalmente los diferentes tipos de cimen- taciones superficiales para tanques cominmen- te utilizados son: \ (con enitlo perimetral simples Bases granulares granular de hormigen armado Losas de hormigén armado La eleccién de un tipo u otro depende, apar- te de las consideraciones econdmicas sobre el costo de primer establecimiento, as condicio- Nes locales, tales como: tipo de suelo y su grado de salinidad, condiciones climaticas (viento, efecto de la helada, intensidad de lluvia caida, Posibilidad de inundaciones). |. 1.— Alzado del tanque y cimentacién, (*) Se admiten comentarios sobre el presente articulo, Que pueden remitirse a la Redaccion de esta revista hasta el 31 de julio de 1976. ABRIL 1976 Por ISAAC RODRIGUEZ Ing. de Cominos, Concles y Pvertos. fod do célculo sencillo para cimentaciones de tres estados de cargas sobre una placa circular 6n Ios bordes modelo, muy similar a las condiciones reales do ise analizan las leyes de momentos tlectores y estuerzos cortantes puntos donde aparecen ios valores mas representatives. EI método se aplica a un ejemplo, calculando las seccione, Una vez elegida la cimentacién a base de losa de hormign (fig. 1) en funcién de los con dicionantes antes mencionados es de aplicacién un nuevo método para el disefio de este tipo de cimentaciones. Las ecuaciones utilizadas se ob- tienen por superposicion de tres tipos de carga sobre vigas circulares y son los indicados en las. figuras 2, 3 y 4 con sus correspondientes es- quemas. Un analisis de las leyes de momentos flec- tores (4) y esfuerzos cortantes nos indica que los valores mas representativos aparecen en los siguientes puntos: en el centro, en el borde de la losa y en la circunferencia de apoyo de la Pared del tanque, particularizando las ecuacio- nes generales para éstos y utilizando la notacién siguiente: . = coordenadas polares de un punto de la placa respecto al centro. p= ¢/a = distancia ‘elativa del punto estudiado. a ‘dio del borde exterior de la placa. b= radio del borde exterior del tanque. B= dia, tenemos: — Para el centro de la placa r = 0, de don- de se deduce que 9 = 0. — En viga (fig. 2), caso | gargs W=———__a@+y)—(7 + 99g? + 4D ity +4 (1+ wpPL Bp) 41 B41 + LG) 403 ALZADO ALZADO <6 r 0,04 U, ore 960 x 0,72 407 El drea de acero A, necesaria, es: y, Nya donde: he ty = —— tomamos yy, Ys 1,4 = limite elastico caracteristico del acero, toma- ‘mos 42.000 Tm/m? 40 38182 001048 mim 1 = 10,48 cm!/m! adoptamos 4 @ 20 por m! (mas adelante justi- ficaremos la conveniencia de aumentar A,) Teniendo en cuenta el recubrimiento de tas armaduras y redondeando adaptamos como es- pesor total de la losa 0,75 m. Comprobamos que el didmetro de las barras elegido cumple la condicién de adherencia. Va By ti ogxaxaxu donde: 1 = nimero de barras. = perimetro de una barra Sng = 16 Yn Conde ty ¥ ty en Kp/em? 23,40 Tha A

También podría gustarte