Está en la página 1de 9
REVISTA JURIDICA DEL PERU derecho privai Wa elelelie NUMERO 88 | JUNIO 2008 J Andis de la nueva Ley de Corralacionesy Adguisicones de Estado 4 proteccién constiucional del derecho de propiedad ‘rain nel proto perl de lps ita devada tects de avon ala ssf conta porno dees ajuccalaios ete Sancn anise try apleactn del einen bisin en ees benef dea depen a alta en ol arendarieno farce Lainierenciin penal en os deitos ambietales Fundamerios de a impunidad del hecho elecuado en egtima defen E presupuestoparticpato como isrumento de a gestién muricipal i Laresporabildad lye dao ambiental ‘Son togaes es prictas colors vcs? pid se ere Laintrpretacion del conven colectvo Feguacin dea compensacién por iempo ce servos en el Pet key Che Den Pea tern eno ane Bn ee Mate sy EL PROCESO EJECUTIVO CIVIL Jorge En este interesante articulo, el autor hace un estudio minucioso del proceso ejecutivo en nuestro ordenamiento procesal civil, poniendo especial atencién a los temas que han sido objeto de mayores polémicas en esta materia, como la limitaciOn proba- toria, la apelacién del mandato ejecutivo y la casa juzgada, 1. ANTECEDENTES HISTORICOS El processus executivus surge hist6ricamente en las ciudades italianas de la Toscana en la alta edad media (s. XIII) a instancias del intenso movimien- to mercantil por el Mare Nostrum (Mar Medite~ neo) que exigia un procedimiento mas expedi- tivo y efectivo para Ia recuperacién del crédito. Surge como una reaccién frente al lento, oneroso y tradicional solemnis ordo judiciaris plasmado cen la Partida III de las Siete Partidas, remoto an- tecedente del proceso ordinario. El resurgimiento de un activo comercio impulsa Ja creacién de nuevos documentos como |a ins- trumenta guarentigiata que comprendia la formal confesin de una obligacién determinada ante notario y cuyos efectos se equiparaban —cum exe- cutione parata— a una sentencia definitiva. Este serfa conocida més tarde como el primer titulo ejecutivo extrajudicial que abriria el camino a los demis. Este hecho remarca, adem, que el Dere- cho surge y se adapta conforme a las perentorias necesidades de la actividad econémica. El pro- cessus executivus italiano es aceptado por toda Europa. Pronto se trasplanta a Espaiia (s. XIV) y de alli a Latinoamérica. Este dato nos permite entrever que en el Dere- cho Romano no existié el proceso ejecutivo, al REFERENCIAS LEGALES: ‘+ Cédigo Procesal Chit as. 424, 46,427, 446,474, 561,887, 689 (697,699,700, 701,702, 705, 707,711,713. ‘+ Ley de Ttlos Valores, Ley N° 27287 (19/6/2000) at. 191 menos con las categorias modemas. Este proce- ‘80, puede sostenerse, es una creacién medieval. Lo que hubo en Roma fueron mecanismos de eje- cucién forzada como la legis actio per manus iniectionem (poner la mano encima) y la actio iudicati que para verificarse sobre el cuerpo del acreedor debjan contar previamente con una sen- tencia condenatoria previa, con un mandato de Addictio (adjudicacién) y un tiempo prudencial para cumplirla voluntariamente. Este plazo —rempus luctus corria de 30 a 60 dias. Solo después de esto y ante la negativa del debitor el creditor impago podia disponer del cuerpo del primero haciéndolo su esclavo o vendiéndolo como tal fuera de la ciudad. Incluso podia dividir el cuer- po en tantos pedazos como acreedores tenfa CARACTERISTICAS GENERALES El proceso ejecutivo, asi como el proceso monito- rio del derecho comparado o el juicio cambiario * Profesor de Derecho Procesal Civil de la Unidad de Postgrad de la Unwersided Nacional Mayor de San Marcos. = _ PROCESAL CVI espaitol, tienen como fundamento histérico la defensa de! crédito, En-tal sentido, se ha disefia- do para obligaciones de dar bienes especialmente sumas de dinero, de hacer y de no hacer. Cuando el titulo ejecutivo sea una letra de cam- bio, cheque o pagaré se tratard de una obligacién de dar suma de dinero, Si la pretensién ejecutiva se escolta, por ejemplo, con un conocimiento de embarque negociable se estari ante una obliga- cin de dar bienes muebles. Puede iniciarla el te- nedor legitimo contra el transportista para la en- trega de las mercancfas objeto del contrato de transporte, lo cual importa una obligaci6n de dar bienes. Empero, la accién cambiaria puede pro- ponerla también el transportista contra el propic- tario a efectos que le pague el flete que le corres- ponde!. En este caso estaremos ante una obliga- cin de dar suma de dinero. El proceso ejecutivo peruano es uno de los tres procesos especiales 0 subespeciae dentro de los denominados procesos de ejecucién que se re- coge en la seccién quinta, titulo quinto del CPC. En tal sentido comparte algunas caracteristicas ge- nerales expuestas en el proceso de ejecucién con salvedades importantes. Fairen Guillén apunta que “no implica igualdad de las partes, sino la superioridad de una de ellas, de aquella que tiene el titulo ejecutivo"?. No pri- ma el principio de igualdad de armas, sino a con- trario sensu desigualdad de armas en favor del legitimado por el titulo ejecutivo. Se encuentran en un plano vertical y no horizontal. Alcalé-Zamora anota que en el juicio ejecutivo Ja presuncién de inocencia a favor del demanda- do, que rige en el juicio ordinario, se reemplaza por una de culpabilidad, derivada de la existencia del titulo ejecutivo y, en virtud de ella, la carga de la prueba se desplaza hacia el demandado y-es este quien habré de probar su excepeién para inutilizar o disminuir la fuerza del tftalo ejecuti- vo, sin perjuicio de la contraprueba del actor para destruir la excepcién”. EI rasgo presuncional del titulo, anota el profe- sor espaiiol, explica sus caracteristicas: la suma~ riedad, la posposicién del contradictorio hasta el momento de la oposicién, la limitacién de las excepciones deducibles y la posibilidad para el juicio ordinario o declarativo ulterior. El proceso ejecutivo peruano de tradicién hispé- nica tiene una fase de cognicién desde que el eje- cutado tiene Ia posibifidad de formular la deno- minada conitradiccién que en doctrina y en los ‘ordenamientos procesales de 1852 y de 1912 se conoefa como oposicién, atin cuando se limite a determinadas causales. Por lo expuesto Liebman afirmay afirma bien-, que este proceso es uno de naturaleza mixta de cognicién y de ejecucién o més ‘exactamente, como un proceso de ejecucién que ccontiene una fase de cognicién. Dice Liebman. “Al permitir la participacién procesal del de- mandado y darle oportunidad asf sea limita- da, para que oponga excepciones contra el titulo ejecutivo y proponga y suministre prue- bas para confirmar la oposicién, el juicio eje- cutivo debe ser ubicado dentro de los de co- nocimiento o declarativos™. DEMANDA EJECUTIVA Se ingresa al proceso ejecutivo premunido de un titulo ejecutivo que constituye el presupuesto in- dispensable para el ejercicio de ta pretensién de acuerdo al principio de necesidad que se re- coge en el brocardo latino Nulla executio sine titulo. Debe ser necesariamente ofrecido como 7 Re ROUT anoarian de Entre ngicle cola a slogan cen oi parame eon de las moteaderias 2 Fairén Guillén, Vitor. Doctrina General del Derecho Procesal. Libreria Bosch. Barcelona. 1990, p. 46. 3. Alcalé-Zamora y Castilo, Nice. Limits y caractores del ulcio ejecutiva mercantil En crénica procesal. Mévico. Ed. Porria. 1963, .267. 4. Ovalle, José. Teoria general del proceso. Harla Ed. México, p. 330. Tomo 88 / JUNIO 2008 . —___________ REVISTA JURIDICA DEL PERU medio probatorio insustituible, suficiente ~prin- cipio de suficiencia— y debidamente anexado en original a la demanda, El juez, al igual que cualquier otra demanda debe revisar, en primer lugar, que retina los requisitos generales que sefiala el art, 424 del CPC. Ade- mas, y esta es su misién especial, debe calificar el titulo ejecutivo a fin que concurran los requisi- tos de forma y requisitos de fondo. ara los primeros, tendri que acudir a las normas generales y especiales del proceso. Para los se- gundos, se analizarin los requisitos del art. 689 del CPC, Esta norma establece que procede la eje- cucién cuando Ia obligacién contenida en el titu- lo tiene tres requisitos: que sea cierta, expresa y exigible, Cuando la obligacién consiste en dar suma de dinero debe ser, ademds, liquida o liqui-

También podría gustarte