Está en la página 1de 18
Capitulo 7 Operacion del sistema de transporte Jos Luts Marrinez Ramos y Victor H. QuinTANA 7.1 Introduccién En los comienzos de Ia ingenierta eléctrica, los sistemas eléetricos de potencia estaban consti- tides por generadores aislados que suministraban energia o. cierto ntimero de cargas locales. Dicha configuracién, relativamente facil de controlar y supervisar, ha evolucionado hacia los sistemas eléetricos actuales, compuestos por miiltiples generadores y centros de consumo interconectados entre sia través de una ted de transporte de alta tensién, compleja tanto or su topologia como por la diversidad de los equipos que la componen. La creciente complejidad de los sistemas eléctricos, con una clara tendencia hacia una ‘mayor interconexién con sistemas adyacentes en busca de disminuir los costes de la elec- tricidad y mejorar la fiabilidad det suministro, asf como la. progresiva liberalizacién de las condiciones para establecer trénsitos entre los distintos agentes con el fin de facilitar la com- petencia en el mercado al por mayor de energia eléctrica, hace indispensable la existencia tanto de centros de explotacién de la red, en los que se recopila la informacién disponible ¥ Se realizan las necesarias tareas de supervision y control, como de personal cualificado capaz de asegurar el suministro eléetrico actual (Explotacién) y futuro (Planificacién) En este capitulo se verdn los conceptos, actividades y herramientas propios de la explo- tacidn del sistema eléctrico en el contexto de los modernos sistemas de gestién de energia, con especial énfasis en las herramientas encaminadas a corregir posibles problemas en la red de transporte y a optimizar el estado de dicha red. En primer lugar, y debido @ su importancia a la hora de identificar las distintes acti vidades involucradas en la explotacién del sistema eléctrico, se presentaré la clasificacién de los esiudas que puede presentar un sistema eléetrico en funcidn de su seguridad, pasan- do a continuacién a presentar las distintas téenicas de andlisis de contingencias, técnicas ‘euyo objetivo es determinar el grado de seguridad del sistema eléctrico y que, pot tanto, mstituyen Je base de cualquier andlisis de la red tanto en tiempo real como en planificacion. 312 CAPITULO 7. OPERACION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE A continuacién, antes de entrar en detalle a estudiar las distintas herramientas utilizadas en las actividades de explotaci6n de la red de transporte, y como herramienta fundamental ‘que aparecerd repetidas veces a lo largo del capitulo, se realizaré una breve introduecién a. los flujos de cargas Sptimos, més conocides por sus siglas en lengua inglesa: OPF (Optimal Power Flows). Por iiltimo, y como extensién natural de las herramientas utilizadas en la explotacién del sistema eléctrico, se estudiarén las técnicas nsadas en los andlisis de fiabilidad, de crucial importancia en la planificacién de la generacién y de la red de transporte. 7.2 Estados del sistema eléctrico Centréndonos en la explotacién del sistema eléctrico, el objetivo de la supervision y control en tiempo real consiste bésicamente en mantener las magnitudes eléctricas, principalmente Jos fijos de potencia por las Iineas y las tensiones de los embarrados, dentro de unos limites predeterminados, corrigiendo los efectos de la evolucién en el tiempo de la demanda y las consecuencias de posibles eventos sujetos al arbitrio de la naturaleza ¢ imposibles de prever. En consecuencia, para un operador responsable de la explotacién de un sistema eléctrico, la “seguridad” del sistema puede ser cuantificada en términos de la capacidad del mismo para permanecer en un estado admisible, sin violaciones de los limites impuestos a las variables, ante cambios previsibles (evolucién de la demanda y de la generacién) y ante una serie de sucesos imprevisibles denominados contingencias. La correcta comprensién del papel que juegan las distintas actividades involucradas en la explotacién de un sistema eléctrico de potencia implica realizar una clasificacién de los posibles estados del sistema en funcién de la seguridad, clasificacién que se basa en Ja establecida por DyLiacco en [1]. Tomando como punto de partida dicha clasificacién, dofiniremos los estados del sistema que se presentan en la Figura 7.1. El sistema se encuentra en estado normal cuando la demanda es satisfecha y se cumplen las restricciones en las variables, es decir, cuando tanto los generadores como el resto de ‘equipos presentes en la red trabajan dentro de sus limites de operacién, Que el sistema se SEGURO Optimizacién tt ALERTA Control preventivo REPOSICION Reposicién del servicio tt EMERGENCIA, Control corrective Figura 7.1. Estados operativos de un sistema eiéetrico, 7.2 ESTADOS DEL SISTEMA ELECTRICO 313 encuentre en estado normal no garantiza la seguridad del mismo debido a la posibilidad, por otra parte inevitable, de que ocurra, un evento que cause violaciones de los limites de las variables, tipicamente sobrecargas en Ifneas de transporte y tensiones fuera de los Ifmites de explotacién. Asi, se entiende como estado seguro aquel en el que se cumplen tanto las restricciones sobre las variables del sistema como determinados criterios de seguridad criterios que se concretan en la certeza de que ninguna contingencia podré causar violaciones de limites de variables, al menos de entre una serie de posibles contingencias definidas previamente conforme a las caracteristicas del sistema concreto. Si no existen violaciones de limites pero no se cumplen los criterios de seguridad impuestos, la ted se encontraré en estado de alerta. Si el sistema evoluciona hacia el estado de emergencia, entendiendo como tal estado aquel que presenta variables fuera de los limites de explotacién, bien por la propia evolucién de Ja demanda o bien por que haya ocurrido una contingencia, seré necesario implementar acciones correctivas para eliminar las violaciones de limites de explotacién y devolver el sistema al estado normal (control correctivo). En determinadas circunstancias se podré producir la interrupcién del servicio a usuarios, por actuacién de las protecciones o tras la intervencién del operador para evitar males mayores (deslastre de cargas). Tn este nuevo estado, el control iré encaminado a la reposicién del servicio interrumpido, denominandose, por tanto, estado de reposicién. Dependiendo del estado del sistema, el objetivo que ditige las actuaciones del opera- dor cambia, Por ejemplo, cuando la integridad del sistema se ha perdido, las actuaciones estardn encaminadas a lograr la. reposicién del servicio interrumpido en el menor tiempo posible. Dicho objetivo afecta tanto a los controles a utilizar como al disefio mismo de los subsistemas de generacién, transporte y distribucién para posibilitar la répida recuperacién de sus condiciones operativas. El objetivo del control correctivo consiste en la devoluci6n del sistemna al estado normal, seguro o inseguro, con prioridad absoluta ya que en estado de emergencia las considera- ciones econémices son secundarias. Cuando las variables del sistema se encuentran dentro de limites, el objetivo es bésicamente econémico: minimizar los costes de explotacién del sistema, distribuyendo la generacién entre las unidades més econémicas y minimizando las pérdidas que se producen en el transporte (optimizacién). Si la seguridad del sistema esta en entredicho, entra en escena el control preventivo. La decisién de llevar a cabo un adecua- do contzol preventivo esté siempre ligada al establecimiento de una solucién de compromiso entre economia y seguridad, objetivos no siempre concordantes. Ess de destacar, por tanto, la existencia de prioridades que determinan el objetivo que gobiemna las actuaciones sobre el sistema, prioridades impuestas principalmente por el estado del sistema y que pueden llegar a ser contradictorias, como es el caso del control preventivo para asegurar la seguridad del sistema frente al mantenimiento del mismo en condiciones 6ptimas de explotacién desde el punto de vista econémico. Por ultimo, cabe resaltar asimismo la importancia fundamental de los sistemas de su- pervisién y control —denominados genéricamente sistemas SCADA—, junto a herramientas como el estimador de estado (Capitulo 4) al permitir el soguimiento de las distintas magni- tudes eléetrieas en todo momento, Eee | 314 CAPITULO 7. OPERACION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Ejemplo 7.1; Estados del sistema eléctrico. Los dos generadores de la figura suministran una demanda de 200 MW, encontréindose el sistema on Ja situacién mostrada en la Figura 7.2.a, con ambos generadores en despacho econdmico y wn coste total de generacién de 2800 €/h. Generador [~~ Coste [Prax | Fim | Veowsignn [| max | Quin (Nudo) MW MW pa | Mvar | Mvar | 1 [ierw P| 20 | | 10] 10 3] 200+ 10-F | 200-55) 0 iso Tie éactancia Fa Daa Pia ~ *) a @ a hy (a) . (b) (© Figura 7.2. Red de tres nndos y das generadores. El sistema se encuentra en estado inseguro, pues, si se pierde Ia linea 2-3, el sistema entraria en estado de emergencia, con sobrecarga en la linea 1-3 y una tensién excesivamente baja en el nudo de constimo, como se muestra en la Figura 7.2.b. De alcanzarse dicha situacién, habria que tomar urgentemente medidas correctivas, consistentes en aumentar la potencia del generador del nudo 1 en 50 MW, disminuyendo consiguientemente la potencia cel generador del nudo 3.en la misma cuantia, asf como aumentar las tensiones de consigne de ambos generadores, En caso de que no fuera posible implementar dichas medidas correctivas @ posteriori con la suficiente rapidez, seria necesario adoptar medidas preventivas sobre el caso base (Figura 7.2.a), pasando a explotar el sistema en el estado representado en In Figura 7.2.c, en estado seguro frente a la pérdida de la linea 2-3. Obviamente, la adopcién de medidas preventivas (incrementar la potencia del generador 1 en 50 MW y distninuir la del generador 3en la misma cuantfa; aumentar las consignas de tensidn de ambos generadores a 1.03 p.u.) implica un mayor coste de explotacidn (3300 €/h) al ser necesario romper el equilibrio impuesto por el despacho econdmico. 7.3 EVALUACION DE LA SEGURIDAD: ANALISIS DE CONTINGENCIAS 315 7.3 Evaluacién de la seguridad: andlisis de contingencias Conocer el grado de seguridad de un sistema eléctrico es un problema de crucial importancia. tanto en tareas de planificacién como en su explotacién diaria. Dejando a un lado los problemas de naturaleza dindmica, tratados en el Capitulo 10, la seguridad del sistema siempre debe ser entendida como seguridad frente a una serie de contingencias determinadas a priori, y que, por tanto, condicionan el propio concepto de seguridad y su cuantificacién En este sentido, las contingencias que se consideran normalmente son las siguientes: El fallo simple de cualquier elemento del sistema (generador, linea, transformador o reactancia), criterio que se conoce como N-f EI failo simultaneo de Iineas en doble considerable de su trazado. circuito que comparten apoyos en un tramo «En situaciones especiales, el fallo del mayor generador de una zona y de una de sus Iineas de interconexién con el resto del sistema. = : En estudios de planificacién del sistema de transporte, més exigentes en cuanto a segu- ridad que la propia explotacién, es habitual considerar el fallo simulténeo de dos elementos cualesquiera del sistema eléetrico, criterio conocido como N-2, Asimismo, los andlisis de fiabilidad o adecuacién del sistema eléctrico (Seccién 7.7), de gran utilidad en las activida- des de planificacién, estan basados en el estudio detallado del sistema ante el fallo de uno © varios elementos, haciendo uso de las probabilidades asociadas En consecuencia, un andlisis de seguridad, més conocido como andlisis de contingencias, consiste bésicamente en realizar miltiples estudios on los cuales se determina el estado de la red tras la pérdida de uno o varios elementos del sistema eléctrico. El andlisis de contingencias implica, en principio, realizar un flujo de cargas completo para cada una de las contingencias seleccionadas. El problema reside en cémo seleccionar las contingencias a analizar con detalle, a fin de reducir los tiempos de ejecucién, para que ninguna contingencia problematica quede fuera de dicho andlisis en detalle, y siempre dentro de las limitaciones impuestas al tiempo de ejecucién, limitado por los condicionantes propios de la explotacién en tiempo real. Por otra parte, es un hecho generalmente aceptado que, incluso con el algoritmo de finjo de cargas que proporciona mayor rapidez y con los mejores ordenadores, el tiempo necesario para llevar a cabo un anulisis de contingencias completo se hace prohibitivo para su utilizacién en tiempo real y, en muchos casos, colma la paciencia de los ingenicros de planificacién. Aunque con el continuo desarrollo de ordenadores cada vez més répidos dicho convencimiento comienza a dejar de tener justificacién, se siguen utilizando diversas técnicas que permiten realizar una seleccién previa de las contingencias a analizar [2] El enfoque actual de los programas de anilisis de contingencias consiste, por tanto, en realizar una preseleccidn de contingencias en base 2 un criterio aproximado, analizando posteriormente en detalle las contingencias etiquetadas como probleméticas mediante un flujo de cargas, normalmente un algoritmo desacoplado tapido debido a su mayor velocidad frente a otros algo: 316 CAPITULO 7. OPERACION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Ejemplo 7.2: Anilisis de contingencias N-1 y N-2. BI andlisis de contingencias del sistema del Ejemplo 7.1 implica el estudio en detalle de los estados que se muestran a continuacisn. Anélisis N-1: Para analizar la pérdida de n elementos individualmente, 5 en este ejemplo (2 generadores y 3 lineas), sera necesario analizar los 5 casos que se presentan a continuaeién: (3) \Z Lo 00 MW 200 MW (4) (8) Andlisis N-2: Para afiadir @ los anteriores el anélisis de la pérdida de dos elementos cualesquiers de los n elementos del sistema, seré necesario estudiar n(n — 1)/2 nuevos casos (combinaciones de n elementos de orden 2), lo que hace un total de 10 en este ejemplo: \L 7.3 EVALUACION DE LA SEGURIDAD: ANALISIS DE CONTINGENCIAS 317 ce sae eae iS = MW : em foe att oo on (1) a2) foow \ (13) as) ) Puede observarse la existencia de diversos estados criticos: «Los estados 6, 7, 11 y 13 implican un apagén generatizado 0 blackout, en los casos 6 y 13 debido a insuficientes recursos de generaciOn y red respectivamente, y en los casos 7 y 11 debido a la falta de reeursos de potencia reactiva. ‘# Los casos 1, 2, 8, 9, 10, 12, 14 y 15 presentan tensiones excesivamente bajas, problems. que cn el caso 2 se afiade @ la sobrecarga de la linea 1-3. Los primeros algoritmos de preseleccién de contingencias, atin muy utilizados, se basa- ban en establecer una clasificacién de las contingencias en orden descendente de severidad, clasificacién realizada en base a un indice de severidad que refleja el nivel de carga de lineas y transformadores tras un determinado evento [4]. La base de estas técnicas es el célculo ‘de unos factores de distribucién en base a la linealizacién del subproblema correspondiente a los flujos de potencia activa, los cuales proporcionan, para cada contingencia, el incre- mento unitario de potencia en cada Tinea o transformador. Para caleular, siempre de forma aproximada, el estado de carga de cada elemento tras un determinado evento, basta con multiplicar el factor de distribucién correspondiente por la potencia que transportaba la Tinea o transformador antes del fallo. De igual forma se definen los factores de distribucién para fallos de generadores y grandes consumidores. En la linea de los métodos basados en aproximaciones lineales, algunos autores han propuesto la utilizacién de factores de distribneién para detectar problemas de tensiones anormales. No obstante, el fuerte cardcter no lineal del subproblema que relaciona les po- tencias reactivas con las tensiones permite, al menos, cuestionar las predicciones realizadas. Este hecho, junto con los problemas de enmascaramiento inherentes al uso de indices de severidad, justifican la aparicién del segundo grupo de téenicas de preseleccién de contin- 318 CAPITULO 7. OPERACION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE gencias —conocidas en lengua inglesa como Contingency Sereening—, véenicas basadas en la obtencin aproximada del estado del sistcma utilizando un algoritmo iterativo, seguida de la comprobacién de sobrecargas y limites de tensidn, y de una segunda determinacién més exacta del estado resuitante en el caso de detectarse sobrecargas o problemas de tension. La versin més extendida de dichas técnicas consiate en la obtencién del estado aproximado en que quedaria la red mediante la realizacién de una tinica iteracién de un flujo de ear- gas desacoplado répido, comprobando la bondad de dicho estado en cuunto a la existencia de limites violados. En la referencia [5] se presenta una comparacién de las técnicas mits utilizadas 7.3.1 Anidlisis de contingencias basado en factores de distribucién Como se puso de manifiesto en el Capitulo 3, apartado 3.6, en redes de transporte es posible utilizar un modelo aproximado para los célculos que involucran tinicamente los flujos de potencia activa: el flujo de cargas en. continua, cnya principal caracteristica cs la linealidad de las ecuaciones que relacionan las potencias activas inyectadas cn los nudos con las fases de las tensiones nodales: (7) donde 2j; ¢s In reactancia del elemento que une los nudos i y J. La relacién anterior puedo cxpresarse en forma matricial como P = B-0, y, en consecuen- cia, se obtieuc una relacién lineal entre los flujos de potencia en lineas y transformadores. Py, y las potencias inyectadus en los nudos: AT.Q=X-Py . Py = |X}. AT] 6 => Pps [X71 AT. BT]. P=S-P (7.2) P=A-Py donde A es Ja matriz de incidencias nudos-ramas reducida en la fila del nudo de referencia, X es una matriz diagonal de reactancias de Iineas y trausformadores, y $ es la matriz de sensibilidades entre los fiujos de potcucia y las potencias inyectadas en los nudos. Aplicaudo el “principio de superposicién” de sistemas lineales, los mevos flujos dé po- tencia tras tm cambio en las potencias inyectadas en los nudos ge obtienen como: Py =S-[P+AP|=PP+S-AP (7.3) Los factores de distribucién de la potencia activa inyoctada en los mudos se definen como el incremento de potencia eu un elemento concreto (inea 0 transformadar) que une los mdos ‘my n ante un incremento unitario en la potencia inyectada en el nudo #: AP Adm Abn Pmn AP; finn = Srans (7A) occ 7.3 EVALUACION DE LA SEGURIDAD: ANALISIS DE CONTINGENCIAS 319 Los factores de distribucién dependen tinicamente de la topologia de la red, por lo que pueden ser calculados previamente a su utilizacién mediante técnicas eficientes de matrices dispersas (ver el Apéndice A). El cambio de potencia en el elemento mn ante un fallo en un generador localizado en el undo # se obtendré como sigue: Si toda la generacién perdida es asumida por el generador de referencia: AP ann = Pn AP. ‘© Sila generacién perdida es asumida por el resto de generadores sestin unos coeficientes de reparto coneretos 7 tal que Dygi Wi = 1: Prin = Pian AP: — > Phan «48 APL = AP. { Pn — So Phan i ma a Ejemplo 7.5 Aplicacién de factores de distribucién a la pérdida de un generador. ‘Supéngase que el sistema de la Figura 7.3 sufre el fallo repentino del generador del nudo 3. Nao] Ob [Fa] Pom | Pe 1 Vo Geax | Pa SA Niear_[ BIW [MW RA iver [ Mier 1 [reo [730 face [ce 2——|— 500 | “250 = creer ee 3 O_o 100 rome | “28.05 | 0 z se 5 Oe 38 rma 1:05 | 0 ioe Ose Vere om “Tinea Resistencia | Weactancia | Suncepiatcia [Pas F; = Tor iW Lommer eo] Tri | aoe Oot ‘To [1000 | 95-95 ‘ot Oar 7:00 | 1000] —609-| Far ‘OF ‘Oot ‘000 | 1006 | 857 | ——va0 0.004 ae ‘001 —[-1060-| ioe | aia | ‘4 Oa G00 | 1000 | 279 | 276 ‘Toot oa 008 | Too | 106 | 108 Figura 7.8. Red de 5 nudos y 3 generadores. 320 CAPITULO 7. OPERACION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Las matrices A, X y B permiten obtener la matriz de sensibilidades, S, segtin la ecuacién 7.2: 1 1 210 0 0 0 002 0 0 0 8 100-50 200 mole tee) en me he aa neue eae pe tee oevonesoaed oO) tee 00s Oe ‘0 100 50, 0 0-16 1a oo 0 “Oo om oo 0 280 B00 0 8 8 8 8 ote Obteniéndose 0.4828 —0.3448 0.4138 0.1034 0.0689 ~0.4828 0.4138 0.2759 0.0689, 0.4828 0.6552 0.4138 0.1034 0.0689 0.5172 0.5172 0.3448 0.5862 Sax. AT Bt = Si toda la potencia que suministraba el generador 3 la asume el generador de referencia o slack, nudo 5, el vector de cambios en las potencias inyectadas en los nudos y los correspondientes incre- mentos de los flujos de potencia resultan: APP=[0 0 -1000 0] APf=[ -414 483 -69 -414 -517 -586 } Los incrementos que sufren los flujos de potencia, tras la pérdida del generador se muestran en Ja Tabla 7.1 junto a los valores reales obtenidos con un flujo de cargas. Como puede observarse, los errores cometidos son aceptables de cara a detectar la existencia de problemas en el caso analizado. En la préctica, ante el fallo de un generador son varios los generadores que asumen el déficit de potencia debido a la actuacién de la regulacién de frecuencia de forma automética en primera instancia. En concreto, en este ejemplo el generador de referencia no tiene capacidad para suministrar 1250 MW mas las pérdidas que se le asignan tras el fallo del generador del nudo 3. Supongamos, por tanto, que el déficit de potencia es asumido por los generadores restantes en funcién de su capacidad de generacién, criterio bastante habitual en la préctica. En este caso, corresponderian 600 MW al generador 4 (potencia maxima de 1500 MW) y 400 MW al generador 5 (potencia maxima de 1000 ‘MIW). El vector de cambios en las potencias netas en los nudos y los incrementos de los flujos de potencia correspondientes resultan ahora: APT =[0 0 -1000 600] AP? =[-207 441 -234 -207 -559 -193 ] Los incrementos que sufren los flujos de potencia en este caso se muestran en la Tabla 7.1. Nétese que aparece una sobrecarga en la linea 1-4, sobrecarga que se detecta si no se modela la intervencién de la regulacién de frecuencia en el reparto del déficit de potencia. ‘abla 7-1. Flujos de potencia en el Ejemplo 7.3. Tinea | Caso base | Pérdida asumida por el generador 5 | Pérdida asumida los generadores 4 y 5 Figo de copa 7 Tide cae i] py | pu PR Be aR, PSP aP Pp Ps PAB, TAP Fy Ta tai Sat ad ata tant att ap ome asta aa fase care | ae are || a | aa Tarp sear amma foarte pepo care prtse pars aa |e Bane are frase | ae ane —oan[o0r- a] 207 Saye [arf pis oie [poe er [ase | aaa | 56 an CS 7.3 EVALUACION DE LA SEGURIDAD: ANALISIS DE CONTINGENCIAS 321 En el caso de contingencias debidas a la pérdida de una linea o transformador, los incrementos de potencia en el resto de elementos se pueden obtener mediante la aplicacién del “teorema de compensacién” para sistemas lineales, como se muestra en la Figura 7.4 ‘Asi, los cambios en los flujos debidos a la pérdida del elemento que une los nudos iy j, por el que circulaba una potencia P® previamente al fallo, se obtendrén de: Py = PP+S'- AP; (7.5) Obsérvese que la matriz S' se obtiene modificando el sistema original, matrices A y X, para climinar el elemento ij, y que el vector de incrementos AP; contiene tinicamente la potencia PS en los nudos i y i i , “> AP; = S'- AP, con APF =[0 --- PE —Pe 0} El factor de distribucién del elemento que une los nudos m y n ante la pérdida del elemento que une los nudos i y j, y que transportaba una potencia P}, se obtiene, por tanto, como: APrin _ gy fam = Ba = Sian 2-8 (7.6) rms E] método anterior presenta el inconveniente de tener que refactorizar el sistema de ecuaciones para obtener los factores de distribucién modificados: st =(x)*- (AY? (BY) En consecuencia, resulta més préctico obtener los factores de distribucién en base a los términos de la matriz original S, modelando la pérdida de la linea o transformador mediante dos inyecciones de potencia ficticias en los nudos extremos iguales al flujo de potencia por Ja linea tras la contingencia: AP =P; Pay = PB + Sis AP, + Sigg AP) = PS + (Sigs — 2 «sel ~ Estado tras la contingencia Estado previo Incrementos en las variables Figura 7. Aplicacién de compensacién a la pérdida de una linea 0 transformador. 322 CAPITULO 7. OPERACION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE De donde se deduce el valor que han de tener las inyecciones ficticias en los extremos del elemento que pasa a estar indisponible: 0 Fy ARAB 5 FBG (7.8) En base a dichas inyecciones, el flujo de potencia en la Iimea que une los nudos m y n tras la pérdida de la linea ij se obtendré como Pry = Pan + Sinn,i* MP; + Sng MP5 = Print (Smni— Sng) AP (7.9) y el factor de distribucién correspondiente, pin, api yy AP hin Pron = pa (7.10) Evidentemente, ambos métodos son equivalentes y proporcionan idénticos factores de distribucién. Ejemplo 7. Aplicacién de factores de distribucién a la pérdida de una Iinea. Supéngase que el sistema del Ejemplo 7.3 sufte la pérdida repentina de la linea 1-3. Modificando adecuadamente las matrices A, X y B para reflejar la pérdida de la linea, se obtiene la nueva matriz de sensibilidades a las potencias inyectadas en los nudos: 0.5¢ 0.3333 0.3333 0.3333 0.5 0.3333 0.3333 0.3333 S=(xy? (a) (BY =] 05 0.6667 0.3333 0.3333 0 0 1 0 5 0.5 0.3333 0.6667 0.6667 con lo que los factores de distribucién resultan: . s'-{1 0 -1 0]? =[ 0.1667 0.8333 0.1667 — 0.1667 ] ‘Multiplicando los factores de distribucién por el flujo de potencia que circulaba por la linea fallada (se ha tomado la potencia real en el origen de la linea, Pz2 = —699), se obtienen los incrementos en los flujos de potencia por el resto de {neas como consecuencia de dicho fallo (Tabla 7.2) ‘Como se ha visto anteriormente, una alternativa a modificar las matrices para reflejar la pérdida de una linea consiste en sustituir dicha modificacién por dos inyecciones ficticias en los extremos de * la linea fallada, de valor: : 1 : 6 ARS -AR= Tai 2417 donde se ha utilizado PP, = 1. Los factores de distribucién se obtienen a partir de la matriz de sonsibilidades original, S., edmo: p®=s.[ 2417 0 -2417 0)" =[ 0.1667 1417 0.8333 0.1667 -1 —0.1667 ]” 7.3 EVALUACION DE LA SEGURIDAD: ANALISIS DE CONTINGENCIAS 323 Pérdida dea ines L2 (3) Flujo de Cargas FD, Ps | Py [APs | APs [APG | =a | 53| -149-[ 149" -1007] 0 0 699 | 7 | -1447 | 1506 | -550 | 55a [576 | =149 To00 | 964 | Pat ~ 307 | -204 [102 Obsérvese cémo a todos los efectos Ia linea fallada sigue existiendo en el modelo, con el corres- pondiente factor de distribucién p{3 = 1.417. Obviamente, el resto de factores de distribucién toman los mismos valores que en el caso anterior. Un método muy utilizado para seleccionar las contingencias a analizar en detalle con un flujo de cargas consiste en establecer una clasificacién de las contingencias en orden descendente de severidad, clasificacién realizada en base a un indice de severidad que refleja el nivel de carga de lineas y transformadores tras un determinado evento, por ejemplo: (7.11) donde Py es la potencia en el elemento, de un total de b lineas y transformadores, potencia obtenida de forma aproximada mediante los factores de distribucién calculados previamente. En este caso, el indice de severidad definido no es sino la carga media de los elementos del sistema. En la préctica, se han propuesto multiples variantes de indices de severidad, incluyendo factores de ponderacin para dar més importancia a unos elementos frente a otros. Una ver, obtenidos los indices de severidad para cada contingencia, éstas pueden ser clasificadas en orden descendiente de gravedad. De esta forma, se comienza a analizar en detalle la contingencia etiquetada como més severa, bajando en la lista hasta que no se encuentren problemas en la tiltima contingencia analizada (Figura 7.5). El principal inconveniente de los métodos basados en indices de severidad, junto a los errores introducidos por los factores de distribucién, recae en la posibilidad de “enmasca- rar” una determinada contingencia problematica debido a condensar en un solo valor la suma ponderada del estado de carga de todas las lfneas de la red, enmascaramiento que se coneretarfa en dar prioridad a una contingencia que, pese a provocar sobrecargas “leves” en mutiltiples elementos, da lugar a un indice de severidad mayor que una contingencia critica en cuando a la magnitud de las sobrecargas que provoca. aa Os 31 CAPITULO 7 OPERATION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Caleular }+—} Factores de distribucién indices de severidad Mas grave Informar al operador 1 Siguiente en la lista Figura 7.5. Anilisis de contingencias basado en indices de severidad Anilisis de contingencias mediante indices de severidad. Supéngase que se elige como indice de severidad para reflejar el estado tras Ia pérdida de un elemento en la red del Ejemplo 7.3 el nivel medio de carga de los elementos, definido por la ecuacién (7.11), que en el caso base es de 0.413. Calculando los incrementos en los flujos de potencia mediante los correspondientes factores de distribucién para cada una de las 8 contingencias de nivel N-1 (se supondré que el generador de referencia no puede fallar), asumiendo que el generador de referencia es el encargado de suplir cualquier posible falta de generacién, y teniendo en cuenta el estado de partida (se ha tomado como ‘carga de cada linea la potencia en el origen de la linea), se obtienen los siguientes indices de severidad: (oontiagsncs [Gt 1 is Sse | aaah [oar [oaar [ O00 | 0a09 a0 Dichos fndices permiten clasificar los estados en orden descendiente de severidad: L2, G3, L3, L4, Gi, LL, LOy LS El anilisis en detalle de los estados “problematicos” mediante un flujo de cargas, de mayor a menor severidad, proporciona los siguientes valores de potencia en cada linea (origen y extremo): 7.3 EVALUACION DE LA SEGURIDAD: ANALISIS DE CONTINGENCIAS 325 Caso [or TE Tr Ta 3 Ta] Sabrecargas T Ts [ 1 a3 [7] teas 0 rer rae [58 a6 | Too ses | OT | EY G3_| “Fas a06_ [ar a5 | —-965— doe] 796890] Bas — Ba -a9 — Sor Ts _| 352 aso | Tas Tag | 00 889 oe | a0 aa | ora | Ta_| 808-300 | 782 sis | “a6 TA | O_o ase Te a gas | Ga [-1sa 163-6558 [692705 | 53 aT | ang ad | a a0 zi ti_|_ 00} 680 ror [a0 sar | -300 513 | 209 906 [205 309) = To] 198197 [720 ras | 979 Toot | -302 S10" [357-251 [0 0 1a ES] 138-137 [960 1000-| 677 608 -362 372 To 0 fs 88 = Generalmente, el anilisis se hubiera detenido tras detectar un caso sin sobrecargas (G3), dejando sin analizar contingencias muy graves como la pérdida de las lineas L3 y Le. Este problema, conocido ‘como enmasearamiento, es inherente al uso de indices de severidad por la propia naturaleza de dichos indices. — 7.3.2 Andlisis de contingencias basado en flujos de cargas Como ha quedado de manifiesto en el apartado anterior, la utilizacién de factores de dis- tribucién proporciona buenos resultados en el andlisis de sobrecargas debidas a cambios en las inyecciones nodales cambios que pueden corresponder indistintamente a la pérdida de un generador, una carga o al ineremento stibito de la demanda en un nudo— siendo extensible al andlisis de la pérdida de una linea o transformador mediante la aplicacién de ‘compensacién al sistema lineal que modela la red eléctrica. Sin embargo, dichas técnicas no son adecuadas para analizar las tensiones anormales que pueden aparecer tras una contin- gencia, debido tanto al fuerte cardcter no lineal del problema que relaciona las inyecciones de potencia reactiva con las tensiones como a la magnitud de los cambios que genera una contingencia. Una altemnativa cada vez més utilizada consiste en aprovechar un flujo de cargas normal- mente un algoritmo desacoplado répido por su mayor velocidad de ejecucién, para realizar un estudio aproximado del estado poscontingencia, tomando como valores de partida para las tensiones nodales (médulo y fase) los valores previos a la pérdida del elemento [5]. Not- malmente, basta una iteracién completa del algoritmo, a lo sumo dos en contingencias muy probleméticas, para obtener una buena aproximacién de! estado en que queda la red. EI método se basa en comprobar los limites de las variables sobre el estado apraximado obtenido tras realizar una tinica iteracién del flujo de cargas, y, si se detectan posibles pro- blemas, continuar el algoritmo iterativo hasta su convergencia final, comprobando entonces con exactitud la presencia de sobrecargas y/o tensiones fuera de limites, La estructura de este grupo de algoritmos, normalmente denominados 1P-1@ por reali- zar una iteracién completa de un algoritmo desacoplado répido —algoritmo que comprende una iteracién sobre las fases y una sobre las tensiones de los nudos— se presenta en la Figura 7.6. Obviamente, la principal ventaja de las técnicas basadas en flujos de cargas frente al andlisis basado en indices de severidad consiste en que se analizan todas las contingencias, sin realizar una preseleccién previa basada en una ordenacidn segtin la gravedad de los 326 CAPITULO 7. OPERACION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Nueva contingencia I Flujo de cargas (1 0 2 iteraciones) St Flujo de cargas hasta. convergencia No t + Informar al operador Siguiente contingencia Figura 7.6. Analisis de contingencias basado en un flujo de cargas. . problemas tras la contingencia (obtenidos en forma aproximada), aunque sigue existiendo la posibilidad de errores de identificacién debido a que los flujos y las tensiones corresponden a valores aproximados, obtenidos tras una tinica iteracién de un flujo de cargas. ————— Ejemplo 7. Anilisis de contingencias basado en flujos de cargas. En este ejemplo se analizardn mediante un flujo de cargas desacoplado répido las contingencias de nivel N-1 (excepto el fallo de! generador de referencia) del sistema definido en el Ejemplo 7.3. ‘Tras la primera iteracién completa del algoritmo, siempre partiendo del estado previo al fallo, se realiza una primera comprobacién de problemas con los valores aproximados obtenidos en base a las tensiones nodales, continuando con el proceso iterativo en caso de problemas, tal y como se representa en la Figura 7.6. A efectos de evaluar la exactitud de los resultados obtenidos tras una tinica iteracién del flujo de cargas, se muestran en la Tabla 7.3 los valores de los flujos de potencia y de las tensiones tras la primera iteracidn y tras la convergencia, para las contingencias consistentes en el fallo de la linea L2 y del generador G3. La convergencia para un error en los residuos de potencia inferior a 0.1 MVA se produce en 3 iteraciones en los dos casos, Como puede observarse, los valores tras la primera iteracién proporcionan una estimacién bas- tante aproximada de los valores finales, permitiendo detectar la sobrecarga de las lineas L3 y L5 ‘cuando se pierde la linea L2, y posibles problemas en la linea L3 tras el fallo del generador G3, pro- blemas que no se presentan finalmente con los valores exactos. En lo que respecta a las tensiones, es de destacar cémo una tinica iteracién en el caso del fallo del generador G3 no es capaz de deteo- tar problemas con las tensiones de los nudos 1 y 2. Este hecho hace pensar en la conveniencia de 7.3 EVALUACION DE LA SEGURIDAD: ANALISIS DE CONTINGENCIAS 327 ‘Tabla 7.3. Flujos de potencia y tensiones tras una iteracién y tras alcanzar la convergencia. Pérdida de LF Perdida de G3 T ieeracign’ Convergido Tieeracion mavergido Potencias [Origen Fxtremo | Origen _Exiremo_][ Olan Extremo Origen — Extrema Ti “BE 33 [ 52 ‘33-257 Be] 298 295 Tz o 0 0 ‘of aie BT | 359 2a, TS. “ste Tas | “rar 1506 | _-o71 T0096 30 Ta ~BAg Sei | 5m B76 || =782 sir [797 531 TS, To20 =983_[—T000, 963 || -378 Bea | =245 49 Te. ir =169-| 207 =265 [481 290_| 495 305, (Tensiones T O16, 9095 THRO, T.920T 2 0.5354 0.9297 0.9632 0-034 z 1.0500 1.0500 1.0084 0.9612 a Toles Tora T0500 TO044 3 T0500 1.0500 0500 1.0500 ‘Tabla 7.4. Informacién proporcionada por el andlisis de contingencias. (Blemento tallied T] 1 iearacin, [has convernencia: [teraciones] ee} brecarga de LS TTensiones bajas en Ni y No 3 Cr ensign baja en NT ‘Tensidn baja en NT 2 TI ‘Sin problemas sin_problemas T TE ‘obrecarga de L3 y TS ‘Sobrecarga de £3 y (L8) 3 ‘Tensiones bajas en Ni y N2_| Tensiones bajas en N1 y N2 G4 en limite de reactiva Gen limite de reactiva sobrocarga de L2 Sobrecarga de L2 5 ‘Tensiones eriticas en N1 y N2 | Tensiones eriticas en NI y N2 G3 en limite de reactiva 7 cobrecarga de Li Sobrecarga de La q ‘Tonsiones bajas en Ni y N2_| ‘Tensién muy baja en N1y N2 Ga en limite de reactiva TS in problemas 12 préxima al Henite z 16: TS en Himive TS en limite T realizar dos iteraciones para comprobar posibles problemas con las tensiones, especialmente cuando se producen sobrecargas de generadores, como es el caso tras la pérdida de la linea L2 E] anzdlisis de contingencias completo proporcionaria la informacién mostrada en la Tabla 7.4. Se puede observar cémo, en general, la comprobacidn de limites tras la primera iteracin permite detectar problemas en la mayorfa de las contingencias, excepto algunos problemas de tensiones (G3) y generadores en limite de reactiva (L3, L4), Por otra parte, diversas técnicas han sido propuestas sobre la base de calcular tinicamente a8 variables realmente afectadas por cada contingencia [6], determinando la zona afectada y resolviendo iterativamente las ecuaciones de dicha zona. Dichas técnicas pueden ser incorporadas no sélo en la preseleccién de las contingencias sino en el propio algoritmo de flujo de cargas para analizar las contingencias criticas [7] . En cualquier caso, y al igual que ocurre actualmente con las téenicas de preseleccién de contingencias, el continuo avance en Ja potencia de céleulo de los ordenadores, junto a la propia complejidad de los algoritmos involucrados, permite cuestionar la necesidad de incorporar dichas técnicas. BIBLIOGRAFIA 387 Bibliografia [1] 7. B, DyLiaceo, “Real-time Computer Control of Power Systems”, Proceedings of the IEEE, vol. 62, pp. 884-891, julio 1974 [2] N. Balu et al.. “On-Line Power System Security Analysis”, Proceedings of the IEEE, vol. 80(2), pp. 262-280, febrero 1992. [B] A. J. Wood y B. F. Wollenberg, “Power Generation, Operation and Control”, John Wiley & Sons, Inc., EEUU, 1996. [4] G. C. Bjebe y B. F. Wollemberg. “Automatic Contingency Selection”, IEEE Trans. on Power Apparatus & Systems, vol. 98, pp. 92-104, enero/febrero 1979. [5] A. P. Sakis Meliopoulos, C. $. Cheng y F. Xia, “Performance Evaluation of Static Security Analysis Methods", IEEE Trans, on Power Systems, vol. 9, pp. 1441-1449, agosto 1994. [6] V. Brandwajn y M. G. Lauby, “Complete Bounding for AC Contingency Analysis", IEEE Trans. on Power Systems, vol. 4, pp. T24-729, mayo 1990. [7] R. Bacher y W. F. Tinney, “Faster Local Power Flow Solutions: The Zero Mismatch Approach’ IEEE Trans. on Power Systems, vol. 4, pp. 1345-1354, noviembre 1989, [8] H. W. Dommel y W. F. Tinney, “Optimal Power Flow Solutions’, IEEE Trans. on Power Apparatus € Systems, vol. PAS-87(10), pp. 1866-1876, octubre 1968. [9] J. Peschon, D. S. Pierey, W. F. Tinney, O. J. Tveit y M. Cuénod, “Optimum Control of Reactive Power Flow”, IEEE Trans. on Power Apparatus & Systems, vol. PAS-87(1), pp. 40-48, enero 1968. [10] M. Huneault y F. D. Galiana, “A Survey of the Optimal Power Flow Literature”, IEEE Trans on Power Systems, vol. PWRS-6(2). pp. 762-770. mayo 1991. {11} D.1 Sun, B. Ashley, B. Brewer, A. Hughes y W. F. Tinney, “Optimal Power Flow by Newton Approach”, IEEE Trans. on Power Apparatus & Systems, vol. PAS-103(10), pp. 2864-2880, 1981, [12] V. H. Quintana y M. Santos-Nieto, “Reactive-Power Dispatch by Successive Quadratic Pro- gramming” , IEEE Trans. on Power Systems, vol. PWRS-4(3), pp. 425-435, septiembre 1989. [13] ©. Alsac, J. Bright, M. Prais y B. Stott, “Further Developments in LP-Based Optimal Power Flow”, IEEE Trans. on Power Systems, vol. PWRS-5(3), pp. 697-711, agosto 1990, (14] L. S. Vargas, V. H. Quintana y A. Vanelli, “A Tutorial Description of an Interior Point Met- hod and its Application to Security-Constrained Economic Dispatch”, IEEE Trans. on Power Systems, vol. 8(3), pp. 1315-1323, agosto 1993. [15] K. Frauendorfer, H. Glavitsh y R. Bacher, “Optimization in Planning and Operation of Electric Power Systems”, Physica-Verlag, Alemania, 1993, (16) W. F. Tinney, J. M. Bright, K. D. Demaree y B. A. Hughes, “Some Deficiencies in Optimal Power Flow", IEEE Trans. on Power Systems, vol. 3(2), pp. 676-683, mayo 1988. [17] J. L. Martinez, A. Gémez et al, “A Hybrid Tool to Assist the Operator in Reactive Po- wer/Voltage Control and Optimization”, IEEE Trans. on Power Systems, vol. 10, pp. 760-768, mayo 199%. [18] A. Gomez, J. L. Martinez et al., “Sensitivity-Based Reactive Power Control for Voltage Profile Improvement”, IEEE Trans. on Power Systems, vol. 8, pp. 937-945, agosto 1993. [19] M. M. Adibi (editor), “Power System Restoration: Methodologies & Implementation Strate- gies”, IEEE Press Series in Power Engineering. IEEE, EEUU, 2000. [20] R. D. Christie, B. F. Wollenberg ¢ I. Wangensteen, “Transmission Management in the Deregu- lated Environment”, Proceedings of the IEEB, vol. 88(2), pp. 170-195, febrero 2000.

También podría gustarte