Está en la página 1de 13
INNOVACION EDUCATIVA, 1999, n° pp. 211-323 an LA EDUCACION FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL Y LA FUNCION DOCENTE José Roberto Soto Fernandez Universidade de Santiago X. Eva Espido Bello Universidade de A Corufia INTRODUCCION interés por detimitar procesos de edecacin formal, no formal e informal es una realidad desde hace ya algtin iempo, De ello da muesta la amplia bibliograia sobre el ema. Sin embargo, fen determinados periodos en los que surgen nuevas profesiones y ttulaciones vinculadas al ‘quehacereducalivo, las pubicaciones relacionadas con estos temas resurgen eon mayor fuerza En este artculo trataemos de profundizaren Ia comprension de Tos procesos de educacidn formal, no formal e informal partendo de apertaciones de diversos investigadores sobre el tema ¥ de nesta reflexign sobre practicas concretas [Nos parece importante resltar el papel que puede tener Ia Teoria de la Educacién en el proceso de Jolimitacién de Funciones ytafeas educativas que competen a diferentes profesionales. Esto tiene gran interés porque contribuye @ una mejor formaciéa, a una espevializacin profesional y-a solucionar posibles conflictos entre profesionales eon competencias en el imbito de la ‘educacisn, Dejando claro el valor que tone el intento de delimitar estos procesos, nuestro objetivo no es tanto el de Negara plantear nuevos criteris que permitan estableer similtudes y diferencias entre ellos sino, analizar las semejanzas ente unos y otros para, a partir de esta consideracién, jsificar algunas reivindicaciones Como la ecuiparacién de condiciones laborales y formativas de tducadores y profesores o el reconocimienta de la fncion dacente a todos los educadores educadoras LA EDUCACION FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL. UNA COMPLEJA DELIMITACION En diferentes publicaciones det tito educativo, especialmente dentro del Area de conocimiento de Teorfa ¢ Historia de Ia Edicacion, se intenta detinir los términos educacion formal, educacién no formal y educacién informal, estableciendo entre ellos relaciones de semejanza y elementos diferenciadores. Los criterios utlizados para delat estos coneeptos han ido petescionindose y ampliindose con el tie a medida que van aparecienda fuevas entidades, organizaciones w agentes que Mevan a cabo tateas educativas. En una an J.B, SOTO y E, ESPIDO: La edueacién formal, no formal publicacién reciente, Gonzalo VAZQUEZ (998, pp. 12-13) hace referencia a cuatro criterias que pueden considera para anaizar las relaciones de semejanza y conteaposicign entre estos tres onceptos: duracién,universalida. institucién y estructuracin, Ow criterio al que hacen referencia muchos autores y que también menciona Gonzalo VAZQUEZ es el de la intencionalidad, Con cardeter general se podria decit que permite diferenciar la edueacién informal (considerada como no intencional) de Tos otros dos procesos, bora bien, él considera como problemstico el tenerlo en cuenta, cado que le restara cardeter ‘educativo a fa educaci6n informal. Ademis es muy cuestionable que toda educacién informal sa ‘no intencional Bi esfuerzo hecho por la Teoria de la Educacién para delimitar las tres modalidades educativas a las que nos estamos refiriendo es muy importante, rues implica un proceso de reflexisn y un intento de comprensién de los procesos educativos que tienen lugar en diferentes ‘imbitos. A su vez, hace hincapié en el carieter inacabado y continuo de la formacion de las Personas y se jusifica af, la necesidad de una formacién permanente y variada que capucite a las personas para actuar y purtiipar en siuaciones y contextos cada Ver mis eomplejos. Pero para alrontar estas necesidades de formacién la edueacién que se impare en a insitueiin escolar no es ‘aiientey asf se ve necesaria la coneibucion de Ia educacign no formal y de la informal De este modo se ha ido perfilando la asociacién entre procesos de educacién formal, no formal e informal y funcién pedagdgica. Sin embargo, nos parece interesante resaltar que esos procesos son zransformables, e incluso si nes paramos a pensar en realidades concrelas es posible {que algunos de ls citerios antes mencionados se puedan cuestionar como erterios que permiten Ja dierenciacion, No sera vido, hablar de educacin formal, no formal e informal, sino se entenderan los procesos formal, no formal e informal. Fernando SAVATER en una de sus publicaciones, El valor de educar, considera que "el proceso educativo puede ser informal (através de los padres 0 de ‘cualquier adulto dispuesto a dar leciones) o formal, es decir efectuad por una persona o grupo de personas socialmente designadas para ello” (Savater, 1997, p. 27). Esta diferenckaid se basa en Ja aribucidn social del fendmeno educativo a una persona 0 grupo dbtenminado, Sin embargo, la familia también tiene atribuida socialmente una funcién educativ, justo a otras muchas funciones Yan asi, suelo considerarse Ta edueacién dentro del émbito familiae como un proceso de ‘educacién informal. Quizé seria preciso matizat un poco mas este etter, Jaume TRILLA (1993, p. 13) define el "universa eulucativ come el conjunta total de hhechos, sucesos, fendimenos 0 efectos educativos -formativos yfo instuctivos-y, por extensiGn, al conjunto de insituciones, medios, dmbitos, situaciones,relaciones, rocesos, agentes y Factores susceptibles de generarlos'. Posteriormente (Tella, 1993, pp, 14-17), el mismo autor divide el rectingulo del universo educativo en tes sectors: El sector A que comprende las instituciones y meds de formacién y enseftanza Uubicados en fa estructura educativa graduada, jerarqizada y oficalizada, Este seria el sistema educativo formal, aunque ba reibido ots denominiciones ~ El sector B es el formado por el conjunto de instituciones y medios educativos inencionales y con objetivos definidas que no Forman parte del sistema de ensefanza sraduado o formal. Es la edueacidn no formal INNOVACION EDUCATIVA, 1999, 19: pp. 311-323 313 ~ EL sector Ces el constituide por ef conjunto de procesos y factores que generan efectos educativos sin haber estado expresimente configurados a tal tin, Es la edieacidn informal, bora bien, caincidimos con el autor anteriormente mencionado en que en cualquiera de Jos tes sectores se puede dar un proceso de comunicacin educativa forma, estructurado como Un proceimiiento especificamente edueativa o bien un proceso de comunicucicn ajena a cualquier clase de estructuracion pedag6gica (sin exist un plan pedagégico predefinido) pero con potencialidad educativa, Estos dos maxlos de comunicacin se difeencian en la expresign y en el sontenido, Como pesdemos verse nos van dando juutss pura diferencia la educacin formal de la no Formal y de Ia informal. En diversas textos se pone de manifiesto come a la hora de delimita fa teducacigin no Formal, se recure la negacidn; es decir, edcacién no Formal es aguella que no es formal o escolar. Esto podemos verlo en la seetorizacisn que hace J. Trilla, pero muchos otsos ‘autores recutren a esa especificacidn, Ast en una obra de Thomas J. La Belle (1980, p. 19), traducido al espaol por Maria Elena VELA, se afirma que "la educacién no formal se refiere a los programas organizados, no escolares, que se proponen brindar experiencias especificas de aprendizaje a ciertos sectores especificos dela poblacin”. De esta definici6n se podrian extraer ‘cuatro elementos que caracterizarian a la "educacion no formal”: arganizacién o estructuracién, Ambito no escolar, especificidad de las experiencias y orientacion a sectores especificos de poblacin. Ahora bien, cuando se hace hincapié en la negaciéa, ésta puede entenderse como un Fnvento de complementacisn de la labor edicativa de la institucién escolar @ como wno de diferenciacién, al considerar que la instituciés. escolar es incapaz de responder a las necesidades Formativas en aumento en las sociedades modernas. Esta segunda manera de entender 1a tiferenciacién ha levado a evocar la idea de I desescotarizacién, Estas dos maneras de entender Ja educacién no formal pueden originar procesos de colaboracin entre protesionales pracedentes de distintasstlaciones 0 procesos de rvatida, La distribucidn de fos sectores formal, a0 formal e informal no pucde ser lineal y en partes jguales, ino que enire ellos existe una relacn de jerarquia. Jaume TRILLA (1996, pp. 25-30) intenta, por un lado, establecer la fontera enue la educacién informal y la otras dos, ¥ por otro, entre Ia educavion no formal y la educacion fommal Para establecer Ia primera Frontera, este ator considera que los dos criterias en ls que mis se ha insist se refieren ala iatencionalidad del agente y al cardcter metddico o sistemdtico de] ‘proceso (Ia cusiva es nuestra). Sin embargo, él mismo considera que os procesos formales y no Formales son intencionales, pero es més cuestionable que toda educacién informal sea no imencional. Po ello concluye que, en defiitiva, no parece que el criteria de intencionaldad sea et ‘que especficamentedefina Ta Irontera entre Iaeducsei6n informal y las otras dos, Con respecto al segundo criterio, el de la sistematicidad del proceso, tambign es dificil negar la presencia de ‘étodo y de sistema en muchos procesos educativos incluidos en la educacin informal, Por tanto para él ninguno de estos dos crterios permiten diferenciarclaramente la edueacién informal de los ‘otros dos tipos: y apoydndose en otros autores concluye que es un etterio de diferenciacién y cespecifiidad de la funcién 0 del proceso ecucativo el que permite establecer fa mencionada rimerafrontera para explicarlo con sus pala, 314 LR, SOTO y B, ESPIDO: La eaucacién formal, wo formal estarfamos ante un caso de educacién informal euando el proceso educative acontece indferenciada y subordinadamemte a ottos procesos sociales, cuando aquél esti inmiscuido inseparalemente en otras realidades culurales, cuando no surge como algo distin y predominant en el curso general dela asin en que uanscurte proceso, cuando es innente oto comeride, euand carece de un eontoeno sido, cuando Gane lugar de manera dius (que {sea denominacidn de la eden informal)” (ila, 1996, pp. 26-27) Para establecer la segunda frontera ene fa educacin formal y no Formal, se han propuesto lumbign diferentes eriterios, pero hisicamente se podria reducir a dos: criterio metodolégico: en este sentido la educacién no formal uilzaria métodos no convencionales como os de la escuela El criterio estructarat: la educaei6n formal posee una estructura educativa graduada y jerarquizada que se orienta a la provision de ttulos académicos. En este caso Ia diferenciacn es Ue ipo administativo, lea Ahora bien, si pensamos en alguna realidad conereta, por ejemplo la educacién a distancia, seasin el primer eriterio se entenderia como un proceso educative no formal, y segan el segundo como uno formal. En conereto Jaume TRILLA considera que el crierio que permite una mejor diferenciacines el estructural, y deine la educacién no formal como “1 eanjunto de procesos, medias nntuciones especticsy diferencadamentedseiados en func de expfeitos objtivs de formacion oe insrucein, que no extn disctamente Uigidos a Ta provision de los erados propos de istema edvatva relado (ria, 1996, 9.30 Coma ya avanzdbamos anteriormente, Gonzalo VAZQUEZ, partiendo de las definiciones dladas por COOMBS y AHMED (1975, p. 27) extrae cuatro erterios para analizar la red de relaciones de semejanza y contrapesicion de los conceptos de educaeisn Formal, no formal © informal, Intentaremos sintetiar esta red en un cuadte: Taucacion Tormal | Pducacion no formal | Faucacion informal Duracion Tinta por etapas, tad Tina, xd Uanveranaad Unive ‘Aiesta a ods Ts Tanga, puss aTeoTa a cierto ites personas, perocada fdas fas personas de obligatoriedad de la | accin se drige una educacion escolar, que | persona o grupo eoneret varia segin los paises. | con caracteristicas Tastitucion —|nsitucionalizads, | Puede imparise dentro [Es a tens impartida en una ‘de Tas organizaciones 0 | nsttucionalizada insttucion especticn: a | fuera de ells, escucls, Muy estructura, Nay estructural, ‘May poco earucurada, INNOVACION EDUCATIVA, 1999, 99: pp. 311-323 318 En sintesis, pademos ver como los ertsrios mencionados por unos autores u otros para cestablecer la diferenciaciin varian, Podrkamos cir quo Fernando SAVATER, utiliza el eriterio de lrribucién social de la fucién educativa para establecer la diferenciacién entre los términos formal” ¢ “informal” (no meneiona en este caso la “edueaeisin no forms”); Jaume TRILLA aun imencionando diversos erterins parece coneluir que el criterio que mejor permite diferencia la “edueacién informal” de las tras dos modalidades es el carder indiferenciado e inespecifico, difuso de este proceso educativo dentro de un proceso ms amplio de carter social, de atencign de necesidades bisieas.. ye riterio que mjor permite diferencia la educaci6n formal” de la 'no formal” es la estructaracién (del proceso educativo en etapas, jerarquizado, orientado a la provisién de itulos aeadémicos), mis que la metodotogia. Por sv pate, Gonzalo VAZQUE: considera cuatro criteios (duracién, instiuciin universalidad y estructuracién) para establecer relaciones de semejanza y contraposiidn entre Tos tes procesos mencionados, La educacién dentro del sistema escolar esté sometida a horarias mis © menos fijos, ‘organizada en eiapas, cielos,niveles, existe una planificavién del proceso educativo de acuerdo ‘con el DiseRo Curricular Base (D.C.B.) y cons proyectos euriculares de etapa, en fos cuales se Fijan los objtivos, y contenidos exigidos para cada nivel, Dicho proceso de planificacién conlleva la programacién de actividades. adopeidn de unos criterios metodoligicos y para la evaluacién, utlizacign de los recursos didcticos y un largo etcétera orientados a favoracet Ia eonsecucicn de los resultados educativos esperados @ través del proceso de enseianza-aprendizaje en el Centro Escolar. Pero cl entender este proceso como a go caracteristico del sistema escolar no es, desde nuestro punto de vista y experiencia, totalmente justo; pues existen oltos Centros Educativos ‘dependientes de las Administraciones Publics en los que la educacién que se imparte esté frientada a Ia adguisicion de un conjunto de destrezas y habilidades adguitidas con estimulos educativos, y parte de las actividades que realizan los y las menores en estos centros son Dropuestas y orientadas por el propio Sistema Escolar. Un exponente son los Centras Educativos de Proteccidn de Menores que, en la Comunidad Auténoma de Galicia, en la acwalidad, dependen se la Conselleria de Familia, Muller € Xuventade. En ellos se exige la elaboracidn de un Proyecto Educativo de Centro fundamentado en el Plan Gallego para el funcionamiento de los Centros de Proteeciéin de Menores, en el que se debe explicitar un modelo educativo y una metodologta; ast camo unos objetivos generales y especificos cortesponlentes a diferentes dreas 6 mbitos de Formacién: émbito convivencial, cla, labora y profesional, de salud y de personalidad ¥y actitudes. que se debon desarrollar con cada menor elaboranda para ello el denominada Programa Educativo Individualicado (P-E.) que vendeia a ser, en defintiva el logro de la {educacisn integral del individuo objeto de educacisn, Segin lo expuesto anteriormente, podriamos considerar que entre Tos procesos educativos «que tienen lugar en un Centro Educativo de Protectién de Menores y uno Escolar, no existen

También podría gustarte