Está en la página 1de 10
DOCUMENTO 1/ 1997, DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA. DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION. PROVINCIA DE BUENOS AIRES. = ‘La intencién de este documento es promover una instancia de reflexi6n sobre la ensefianza de la lengua escrita y propiciar un espacio de disousién y planificacién cooperativa de situactones de ensefianza de Ia lecturay Ja eseritura en Ia inttueién escolar enee aios paralelos yo cictos, teniendo como marco de referenci los Contenids Basicos Comunes. Este material retoma y amplis conceplos expuesios ene! Documento 1/96 "La Funeién, ‘Alfabetizadora de la Escuela, Hoy" de la. Direcelén de Educacién Primaria, Se analizan algunos aspectes que orientan la organizacién de situsciones didéctieas y se exponen ejemplos de las ‘mismas, Si bien el presente documento estd especialmente orientado al primer ciclo, los > “..Lectorés aulanomos y erftlos, eapaces de disfrutar de Ia lectura ysde satsfacer Inecestdades de conoctulento a iraxés de ta mien, utlzando In varied ‘fe textos en cireulacién soclat, conformando su propio gusto lector.” >> “Competentes escriiores, eapaces de valorar la escritura como forma de comunieacién social, de expresién personal y como medio de organizacién de las ideas, |produciendo textos completos y variados con adecuncidn a ies circunstancies comunicativas. “Es un problema diddctieo poder plantenr situacioncs que permitan que este tipo de Précticas se generen en el aula y se mantengan con sentido para los alunmes, Es decir, stuaciones en las que a los nifios les result “inevitable” lear y escribir, donde para resolver la {area sea necesatio hacerlo leyendo y escribiendo; pero ademés, en situaciones que guardcn, desde el inicio de In alfabetizacién, fa mayor similitud posible con las de uso social... Le investigacién gidéctica de los uillimes aflos y las experiencias dulicas de muchos raestros con grupos de niios de distinto origen social y cultural, han demastrado que transformando les modalidades de ensefanza se pueden crear mejores condiciones para una alfabetizacién de mayor calidad, Si bien desde la investigacién se conservan ain problemas por resolver, existen muchos acuerdos sobre eémo caracterizardichas pricticas en cuanto a las oportunidiades que la escuela Geberia brindar a los nifios para que ellos puedan aprender a produclr y leer textes de manera eficar, eritica y aulénoraa, Sc.expondrén algunos de estos aeuerdos que ayudardn a revisar los decisiones de ensefianza, Diversidad y continuldad son crterios que orientan las propwestas didéeticas, nos ayudan a definir siuaciones de ensefianza. Entre ots apectos, la diversidad es un crterio presente en le eleccin de fs textos a trabajar, los propésitos, los destinatarios, las distintas acciones frente @ los textos y las rmodalidades organizativas dels situacionesdidéetiea(I). En ols (2minos, se maniieste cna necesided de: > Leer y producir variedad de textos de uso social: noticias, eartas, adivinanzas, > Tener en cuenta los datntos propésits qe guan ls stuaciones de lectus yesritur| leer para dsfutar de ta letre, pare butearinformati6n, para seguir nstrecions..9 ssi para expresar sentient, par intentar modifier ef comportamiento de ets, para concn algo 3 ta distneia.. > Leary escribir para diversos destinatarios: uno mismo, el grupo clase, la familia, ot nitos o adultos desconocidos. > Desplegar distintas acciones frente a Jos textos: escuchar leer, leer por si misinos| releer, diotar, eseribir lo. mejor que pueden, copier, planificar un texto a produit, revisar un escrito, reescribi. > Planifcar el tiempo didéctico bajo diversas modalidades organizativas: proyectos ectividades permanentesy situaciones independientes Pero esta diversidad necesita desarollase en el mateo de una cowlinuidad diddatica 4ulica e insttvacional > Continuidad dulien, es decir, ctiones sostenias a lo Tango del afo escolar, donde les} Jalumnos tengan oportunidadcs para eer y producic diversos tipes de textos durante varias [semanas, un cuatrimestre o alo larga del afo escolar; acciones donde se promueva tna constant} vuelta alos textos buscando la mayor adeeuacién posible al propésito que gufa la tarea. > Contiauidad institucional, es decir, continuidad a través.de los alos de escolrida Jdonde docentes por ciclo y entre cilos,‘decidan y planifiquen conjuntemente para que aquelly diversidad se tome factible una y otra vex en tempo, posibilitando asf a los uitos sucssivas| reorganizaciones de ls eontenidas en distntos contexts de enseanza, 4 Ep en el marco de esta continuidad diddetien ,Aulica institucional, donde los eumnos ‘eventzan las mejores condiciones para aprender los contenidos de le lengua, acercndose ellos or “aproximaciones sucesivas” en situaciones de uso y reflexisn... Continuidad en la diversidad es un desaffo a construlr en el émbito escolar. Por el, ¥ smo material para el intereamblo y la disousidn institucional, caracterzaremos breverente los -versidades mencionadas y su‘eonfinuidad necesaria Eee Ee ee Ee ee ee a ee >>LEER Y ESCRIBIR VARIEDAD DE TEXTOS. IEEE tates eee sEeee PEEPLES seco seeee See ey Bs necesario que la evel organice propuesias de ensefanza considerando la diversided xual, en las qué los nifos tengan oportunidades de leery produc fextos variados y completos 1 situaclones equivalentes a las de uso socal Esta diversidad textual, en muchas de smestras aulas suelo no estar presente, En ellas, tos textos estolares” son Jos de mayor eitulzcién: los nos leen sélo manuales y bros éelectura y jereitan por escrito palabrasyoreciones y'edaceiones"s“-sven anserermns = eee a por ello go, tenenio en cts sup wl etn de i de a vende Sica oes gl, pobtemos papa o argo dette eld, Styeaolie pedenpiae + Cuentos, novels, relatos, leyendes, fabulas, poems, coples trabalenguas,edivinanzas, Sstorietas, acertijos,colmos, piropos, chistes... = Noticias, rénicas, extculos de opinién, reportjes, entrevisies, comtntarios de speetdeulos, guiones dé radio y TV... = Notas de enciclopedia, notes do divulgacién cientiiea, informes de experimento, siografias, relatos histérieas.. = Recetas, instructivos de juego ¢ instructive para ermar y poner en funcionamiento xtefacts.. + Caxias, solicitudes. >>LBER Y ESCRIBIR CON DISTINTOS PROPOSITOS. Fa todo aglo de lecture y cseitura eslin presentes intenciones u objetivos. Estos propésios son los que gutan In actividad del lector y del escrito de ellos depenen diferentes tipos de extratepis, No es lo mismo leer para entsciencse, que leer para seguir insrucciones en ‘ua bisqueds del tesore, que buscar informacién especiica en un diccionario o encelopedia para dilueidar una incdgnitasigifiatva..Tampoco es lo mismo escribir pare guarder memoria que haceco para informar a ote. i 5 Al planifiar situaciones dicticas debemos procurar que Ia diversidad de propésitos csté presente y que algunos puedan sostenerse a través del afo escolar. Los propsitos y las acciones que como usuarios desplegamos frente a los exlos se aprenden en situaciones didéetioa en le que los niftos: Leen o escuchan leer paras + obtener una informacién general, ubicar una inforacin especfice, seleccionar materiales segtin crit + seguir instrucciones, ! “escribir, aprender, * comunicar un texto aun auditorio, istrutar de Ie Jeotura, pore] placer de leer. io establecidos, ‘Prescriben o presencia actos de escritura para: . ? const mene, informer, * modifier e! comportamiento de los otros, eset ne OFBANIEAEoL PRDSAMHEAI,. cies es *comunicarse a distancia, + expresar sentimientos, + jugar con ef lenguaje.. Tomemos, for ejemplo, el propésito de leer por placer. ,Cudles son las oportunidades ‘ue les damos alos nifos para que descubraa que leer por leer es placentero? zExiste tal vez ‘elacién entre la frases “alos chicos no les guste leer, “no agarzan tn libro ni que los maten” y Jas propuestas sstematicas dela lectura de textos como excusa para cxtrar singnimos, aprender letras desconocidas, palabras agudas o esdrijulas, sustantivos o pare que se_verifique un y otra ver la comprensién?, Pensertes algunas stvacionesdidéctics posibles para que este propésito se cumpla: leer 0 escuchar eer ls libros seleceionados en la bibliote leer a un autor porque su lectura nos resulta placentera, por éjemplo, a Meria Elena Walsh, sus poesia, cueifos o canciones, iar ti dstntestipos de poesia’ de Guentos o de novelas} seguir las aventuras de un héroe 0 de un personaje en historielas como Batman © ‘Superman, ‘Veamos un éjeraplo referido a Ia escritura, Cuando se elabora vn afiche para moulificar ef comportamiente de otros, es devi, euande escribir tiene una finalidad apelative, gen qué medida ued cambiarse I opinién de alguien si el destino del texto es vn mero ejecicio para el cuadema 0 las paredes del aula? En este caso el propésito silo resultavta una excuse para la eeertura y no un requisito que gufa las decisiones del eseritr en cusnto a qué y:cémo escribir. Para que este Propésito se cumpla, podriamos por ejemplo aprovecharsitusciones de la vida escolar o baril y Droductr aches para miltipes y distintos destinataios: + exhort @ la lucha contra la pedisulosis, ealizar una campatia para e! mejoramiento de Ja infracstructura escola, « publicitary recomendar especticules y videos, + proteger los drboles del barrio, * propiciar campatas conta todo tipo de discriminacii: ‘Como vimos en tos ejemplos anteriores no sblo existen propésitos definides sin también destinatarios reales, La existencia del destnataio atraviesa todo el texto, 2Se ponen en juego los iismos criterios evando seleceionamos con nuestros alumnos poesies para los chicos de Jardin {que pasa los del feeer cielo?,gEseribimos del misimo modo una carta. o invitacién para un familiar que para un destinatario adulto desconccio?, ‘Como usuarios, las acciones son distintas: revisamos exhaustivamente @l exerito © nos ecidimos qué informaciin ineorporar de acuerdo s quien lo vaa leer, ¢s decir, eeleccionannos 12 informacién relevante, Por ejemplo, un dato imprescindible al escribir wna carta a un adulto esconccido es colocar.el lugar desde donde esexbimos y la identidad del que eseribet “inosoteos, los altumnos de tereer grado de la escuela 44 de Merlo, nos dirigimes a Usted... [Estos datos serian prescindibles sila carta est diigida a un familiar 0 compatiero ausente, para quienes ademés, elegimos wn registo informel. En este como en otros casos, los éestinatrios pposibilitan instancias de reflexin sobre el lenguaje. : . >>LEER Y ESCRIBIR PARA DIVERSOS DESTINATARIOS. a | Pero en ta préctica escolar el maestro suele cer el tinieo destinatarlo de las acciones de lectura y produccién; Ia presencia de otros destinatarios reales y variados resulta ain poco | frecvente. A lo largo de la escolaridad, leer y eseribir para distintos destinatarios abre .--espacios de discusién-que no serfan posiblesssin su presencia. -~ wees >>LEER Y ESCRIBIR DESPLEGANDO DISTINTAS ACCIONES FRENTE anal LOS ‘TEXTOS. Ba la escuela los nfo necesitan oportunidedes pare trabajar In lenge desde diversas | sitasiones. Requlern incmentar sus capciedes en todos os iss que Ta Fengua permite: leery tseuchar leer, recomendar letura, cometary epinar sobre lo sid, seleeionar y elegir i Gue lourag.ceeribity dietary, ‘copluiy reciribinrevsarij resimiry itary parafrascar Sxpandir un escrito, leer para reselver problemas como esritor.,. Lor saberes que se onstruyen a propésio de cada una de ets aeciones no son diestamentetransfedbes al rst. ‘Ante cada una de elles el usvario se planea problemas y consruye sabres pariamentedstinos ave necestardreconstrir en ors stsciones | i ‘Veamos slgunas de estas actiones con mayor detent Escughar-leer, leer por-si mismo “E! significado del texto’no esté totalmente determinado por el texto en sf, el lector hace jugar sus saberes en tn proceso donde eontinuamente formula hipétesis acerca de To que puede tsar escrito, infiece lo "no escrito”, anticipa lo que encontrar escrito mis adelante y hasta saltea partes de la escrtira que no necesita procesar para comptender el todo... Un lector, adcmis, integra estas estretegias en un proceso permanente de autocontrol de 1o que va comprendicndo. - Todas estes estralegias no son ignalss ante textos diferentes, ya que las caracteristicas propias do > ae _. sada tipo de texto van modelando les estrategias del lector, le imponen ciertas sesuicciones. No se lee igual una exposicién, una argumentaci6n, una narracién, unas instruccfones... Tampoco se lee igual cuando se lo hace con distintos propbsitos: por placer, para seguir instrucciones, para localizar wna informacién, para estudiar..”.* También Ios niffos que no Teen de manera convencional despliegan estrategias frente alo escrito y “leen” haciendo interactuar lo que saben : com las restriccfones que los textos imponen. é 7 Desde la investgscién ddietia hay muchas respuestas en euanto # e6mo tabsjar Ia Jeetuaen la escuela consierando, ente otros, los aportes enuneiados. En est sentido, el trabajo Ge Delia Lemer, "QEs posible ler en Ia esovela?, resulle un material excelente pare cl tratamiento de este apartado, ns ayuda a reflexionar sobre In précten habitual de Ia let y 9a ecesara y posible reformunacin escolar, Remitimas & este material Bibligsfico una vez finlizad I lecture de est documento (ANEXO ID. Dictara (Cuando los nifios dictan at docente, pueden centrar su atencién en lo que van a decir y en ‘como decirlo, delogando en éste Ia tarea de materaliza la esertura, Desile el iniaio dela escolaridad y en adelante, esta sitwaciGn de dictado oftece a los niflos tun excelente espacio para ciscuir y resolver problemas de composicién del etcito. En estas situaciones ios maestros registran con exactitud los enunelados dietados por los chicos, tal ‘como ellos lograron formularlos. Las revisiones de Io dictado son objeto de disousién grupal a ‘medida que se sucede el proceso de escrtura, por lo que se constituyen en situaciones ideales de reflexion sobre los problemas que plantes Ia propia preduccién, Pero este espacio de discusién, no siempre es bien aprovechado en a escuela, Muchas veces, y bajo la infencign de aleenzar ine mejor produccién, el maestro suele “ita” lo dictado ~-por losniios duanteel proceso de estitur:agrga, suprime, transforma desplaa paclliente™ por sf mismo el texto origin. Quién no supimié repeticiones, nadeouadas. y reeserbié por Aecisiin propia un dictado como: ysubié I escalera y enionces se cayé de Ie efealeray fue cuando aparecié Jé mami y_ To Tevants., transforméndolo en “.subié la escalera, se cay6, aparecié la mamé ¥ lo levantbs.", sin ninguna explisacién a los nis que jusifique nuesra ‘Registrar tal como los chicos estin dictando, no significa que el maestro acepte sin més ‘us propoestas o que las adoptc con acttud contemplative, Por el contrario, debe actuar pare que se transformen ; traisformaciones que, en muchos casos, seguirda sonservando earactristicas de 4a eseritura infantil, més ain cuanto mis pequefos. Bn estas situaciones el docente interviene teleyendo durante el ditado para retomar el sentido de lo escrito, interroge sobre la adecuacién del texto, pide a Ia clase o da él mismo algunas altemativas de solucién exando los nifios no tienen respuesta, abre espacios de discusién sobre las mismas, reesoribe nuevamente al dictedo de los nif, revisa otra vez. el texto junto a ellos varios diss después de producido sila sitvacion ‘comunicativa asi lo exige. Si es necesario, es el maestro quien modifica el texto por propia Seeisib; Jo hace Inego de que los nos Jo hayan revisado y no tengan mis reepuettas, explicando ‘qué fragmento desea transformar y por. que y justfieando explictamente Ins trasformaciones, El diciado al docente deberia plantearss de manera més frecuenie a los nifos. Sucle Tesultar til cuando se busca escribir un nica texto: una carta colectiva, una rotcia elaborada por of grado para publicar en el periddico escolar, un evento producido ene’ todos para la biblioteca, ‘un diario grupal para conservar los momentos més signifieaives del paso por la escuela..2) Copiar. fi En Ia tradicién pedagégica, la copia he ocupado un lugar exagerado en la escuela; en ‘elacién @ otras situaciones de escrtura, es In posicidn enunciativa a le que se ha destinado mayor tiempo diddctico, En las aulas ha sido erréneamente considerada el mejor medio para que Joe chicos eprendan, por repeticién y con el menor margen de ecror posible, el modelo convercional de ta escritur, Si bien hacemos referencia a su presencia predominate como medalidad de ‘ensefianza ena alfabetizacién inicial, es también une constantea.lo largo de toda la escolaidad, 20 + Ap8tec: escrite y puede ser lelda en el libro de lectura escol ‘undamentos ms sidos en la erzénea identificacién entre c La copiastereicio encuentra sus repeticin yaprendizaje. «3 el propésito de eopiar en el cuadermo oa cerpeta tuna poesia, adivinanza o historia que ~ 8 Pero realizar estas consideraciones no significa que deba ser desterrada de Ja enseftanze El propésito es, en primer lugar, eubiearis come una sitvacién de escrtura entte otras, una més y no la predominante, en el marco de la diversidad de posiciones enunciativas que venimos esarrollando. En segundo lugar, resfgificar su uso escolar aceredndola mds a les situaciones de. uso social en la que aparece intcript, En Ie situacién de copia el ususario transeribe un modelo ée escritura guiado per ropésitos o necesidades que orientan la actividad, En el contexto escolar, también la copia

También podría gustarte