Está en la página 1de 7
Cibernética: Fundamentos y evolucién Eduardo Zurek Varela* , Sonia Vadala Barake** , con la colaboracién de Carlos Flérez*** y Felipe de la Cruz **** Resumen Este articulo pretende ofrecer una breve resefia sobre los origenes de la cibernética, asf como de la Teoria de la Informacién, recorriendo la evolucién de los sistemas automdticos de control y,finalmente, presentando las ideas propuestas hace cincuenta afios por Wiener y Shannon como nuevas drens del conocimiento, Palabras claves: Cibernética, retroalimentacién, teoria de la informacién, control automatico. Abstract This article tries to offer a brief summary about the origins of cibernetycs and Information Theory, begining with the evolution of Automatic Control Systems and, finally, showing the Fecha de recepcién: marzo‘de 2000 idens proposed fifty years ago by Wiener and Shartnon as new areas of knowlege. Key words: Cibernetycs, feedback, information theory, automatic control. * Ingeniero de Sistemas, Universidad del Nor- te; profesor del Departamento de Ingenieria de Sis- temas; miembro del Grupo de Investigacién del Laboratorio de Automatizacién y Robotica y del Grupode Investigacién de Sistemas de Manufactura. (e-mail: ezurek@guayacan.uninorte.edu.co). “* Ingeniera Eléctrica, Universidad de los An- des; profesora del Departamentode Ingenieria Eléc- trica y Electronica de la Universidad del Norte y miembro del Grupo de Investigacién del Laborato- rio de Automatizacién y Robotica y del Grupo de Investigaci6n de Sistemas de Potencia. (e-mail: i.uninorte.edu.co). ** Estudiante del Programa de Ingenieria Me- cénica de la Universidad del Norte. “ Estudiante del de Ingenieria In- dustrial de la Universidad del Norte. INTRODUCCION Lapalabra «cibernética», extensamente utilizada en el ambito informatico y difundida por los medios de comunica- cién relacionada con robots de ciencia ficci6n, proviene del griego Kybernetos, que significa ‘timonel’, pero fue en 1948 que Norbert Wiener la definié como «la ciencia de las comunicaciones yelcontrolen los animales y las maquinas»*, En la actua- \ WIENER, Norbert. Cibernética. Guardiana de Publicaciones. Madrid, Ediciones Castilla, 1960, p. 4. 14 Ingenieria & Desarrollo. Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000 lidad, la cibernética, mas alld de ser una ciencia, se ha constituido en un campo dereflexién interdisciplinario queapor- tacriterios a distintas areas de la tecno- logia. Influye, en general, en todas las técnicas que reproducen, en suaparien- cia, comportamientos humanos. Consi- derando esta afirmacién, se hace casi indispensable un conocimiento, si no profundo, al menos fundamental, de las ideas relacionadas con este tema. Y LAS COSAS FUNCIONARON SOLAS... Enel contexto de la cibernética ha exis- tido un drea de aplicacién que tuvo un nacimiento puramenteempirico:elcon- trol automatico. Los intentos del ser humano por de- sarrollar mecanismos que lo imiten 0 sustituyan en tareas dificiles o repetiti- vas lo han llevado al desarrollo de me- canismos como: controles de nivel con flotador, relojes de agua, reguladores depresion, ymsrecientemente, sofisti- cados sistemas de control automatico para la industria y el hogar. Los sistemas de control surgieron gracias lanecesidad que tuvo el hom- bre primitivo de satisfacer sus necesi- dades primarias. Esasicomose valié de muchas trampas dotadas con mecanis- mos especiales de disparo, pudiendo decir de éstas, casi con certeza, que fue- ron el primer aparato automatico de nuestra historia. Una de estas trampas. fue la que utilizaron los escandinavos para cazar renos;en ésta, elanimal rom- pfa un hilo con su pecho y automatica- mente hacia que de un 4rbol, el cual estaba flexionado, salieradisparada una lanza. Elproblema dela medicién del tiem- po fue un incentivo para el desarrollo de artefactos automaticos de control de flujo. Y es asf como primero se intent6 con mecanismos que tenfan como prin- cipio basico el flujo continuo de agua hacia un recipiente al cual previamente se le habian hecho una serie de marcas que servian como referencia. Este mis- mo mecanismo fue complementado posteriormente con otros que tenfan como funcién provocar ruido en un lap- so determinado de tiempo. La medi- cién del tiempo siguié ocupando la mente de los inventores, y después del agua utilizaron pesas que hacian girar engranajes, los cuales movian, asu vez, unas agujas con las cuales se podia te- ner nocién del tiempo. Dentro del campo de los sistemas de control con retroalimentaci6n, se consi- dera el del control de nivel de un liqui- do como el pionero. Este fue inventado por Hero, quien vivié para la época del imperio de Alejandria. Este mecanismo cumplia su funcién controlando la val- vula deentrada (osalida) de un liquido; sistema éste que atin se usa en muchas aplicaciones. Mas tarde, con el adveni- miento de la era industrial, fue necesa- rio buscar solucién a situaciones nue- vas que la industria naciente ofrecia. Uno de los nuevos retos, la regulacion de temperatura, fue resuelto en 1610 por Cornelius Drebbel (1572-1634 ), Ingenieria & Desarrollo. Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000 15 quien disené dos versiones de un regu- lador de temperatura: una para un hor- no de experimentos quimicos y otra para una incubadora de huevos: Esta soluci6n se valia de los cambios que la temperatura ocasiona en las dimensio- nes de varillas de distintos metales para hacer abrirocerrarlosconductos detiro de un horno. Otro de los sistemas de control de gran trascendencia fue el de regulacién de presién del doctor fran- cés Dennis Pappin (1647-1714), dado a conocer en 1681. Este mecanismo con- sistia de una barra con un pivote que estaba unida en un extremoa un valvu- la que regulaba la salida de vapor de una caldera; cuando la fuerza produci- da por la presién del vapor alcanzaba cierto magnitud, la barra pivotaba y la valvula se abria dejando salir el exceso de presi6n. Tiempo después, en 1769, James Watt (1736-1819) implementé un mecanismo que permitia controlar la velocidad en mdéquinas de vapor. El sistema consistia en conectar Ja valvula que regulaba la entrada de vapor a los pistones, utilizando un eje unido en uno de sus extremos a un mecanismo de pesas que giraban concéntricamente a.una velocidad proporcional a la velo- cidad de la maquina; al variar la veloci- dad, las pesas se acercaban o alejaban entre si haciendo subir o bajar el eje y ocasionando que la vélvula se abriera en mayor o menor proporcién. Los sistemas de control han seguido déndoles solucién a problemas mucho més especificos y complejos, lo cual ha convertidoel control en unaimportante rama del saber cientifico. ELNACIMIENTO DELA CIBERNETI- CA Y LA TEORIA MATEMATICA DE LA INFORMACION A Norbert Wiener (Columbia, 1894 - Estocolmo, 1964) selle considera el crea- dor de lo que hoy conocemos como cibernética. Este matemitico y fildsofo estadounidense sent6 las bases de «la ciencia del control yla comunicaciénen los animales y en las maquinas»?en su libro Cibernética, publicado en 1948. Wiener, nifio prodigio, obtuvo su doc- torado en ldgica a los 18 afios en la Universidad de Columbia. Tiempo des- pués estudié con Bertrand Russell en Cambridge (Gran Bretafia) y luego con David Hilbert en la Universidad de Gotinga (Alemania). Desde 1932 hasta 1959 fue investigador y profesor del Instituto Tecnolégico de Massachusetts (Mit). Lasrafcesdel pensamientode Wiener en lo relacionado con cibernética se en- cuentran en una serie de reuniones mensuales, realizadas en la década de 1940, en las cuales se dicutia sobre el método cientifico. Estas reuniones eran coordinadas porel doctor Aturo Rosen- blueth (de la Harvard Medical School), con quien Wiener compartia la idea de que era necesario buscar la manera de facilitar la interaccién entre cientificos de dreas diferentes, debido a la tenden- cia de los campos cientificos a ser cada dia més espécializados. Durante la Se- gunda Guerra Mundial estas reuniones 2 Tbid., p. A. 16 Ingenieria & Desarrollo. Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000 se vieron interrumpidas, pero dadas las circunstancias, Wiener se vio obligado a trabajar en dos sistemas que perfila- ron atin mas su pensamiento e ideas. El primero fue el disefio y ejecucién de un modelo de un sistema de computacién, yel segundo, un sistema para la predic- cién de la trayectoria de vuelo de un avién. Ambos sistemas estaban disefia~ dos para ser implementados con me- dios electro-mecdnicos, y tenian otra caracteristica en comtin que Ilam6é mu- cho la atencién de Wiener: usurpaban funciones especificamente humanas (en el proceso de aleanzar un avién en vue- lo con un misil, se sustituye al tirador porunartefacto que tome la decision de hacia dénde apuntar). De esta aprecia- cién concluyé que un factor importante en laactividad voluntaria es el hecho de tener un mecanismo que permita com- parar el objetivo deseado con la reali- dad y, en consecuencia, tomar una(s) decisién(es) para transformarla; esto es lo que se conoce como retroalimenta- cién. Lasapreciaciones de Wiener sobreel concepto de retroalimentacién en siste- mas autométicos se basan en la obser- vacién de casos clinicos (tratados por el doctor Rosenblueth); uno de estos casos es descrito de la siguiente manera: Un paciente ingresa a una clinica de neurologia. No estd paralitico y puede mover las piernas cuando recibe la or- den. No obstante, sufre de una grave incapacidad. Anda con un paso peculiar inseguro, con los ojos fijos en el suelo y en sus piernas. Inicia sus pasos con un Ingenieria & Desarrollo. Universidad del Norte. 7: 14-20, 2000 respingo, avanzando cada piernasucesi- vamente de frentea él. Siselevendan los ojos, no puede permanecer de pie y se tambalea hacia el suelo. ;Quées lo que le ocurre? Sus miisculos son suficientemente fuertes y sanos, pero son incapaces de organizar sus acciones. La parte de la espina dorsal que normalmente recibe Ins sensaciones ha sido dafiada o destrui- da por las iiltimas secuelas de la sffilis. Los mensajes entrantes son entorpeci- dos, si es que no han desaparecido ya totalmente. Los receptores en las articu- laciones, tendones, miisculos y plantas de los pies, que ordinariamente le trans- miten la posicién y el estado de movi- mientode sus piernas, no envian mensa- jes que su sistema nervioso central pue- de recibir y transmitir, y para la infor- macién concerniente a su postura estd obligado a confiar en sus ojos y en los 6rganos del equilibriode su oido interno. Vemos, pues, que para una accién efectiva en el mundo exterior, noes esen- cial solamente que poseamos buenos actuadores, sino que el funcionamiento de estos actuadores sea adecuadamente advertido al sistema nervioso central y que las lecturas de los monitores sean adecuadamente combinadas con la otra informacién procedente de los érganos sensoriales paraproducir unasalida ade- cuadamente proporcionada hacia los actuadores.* ® Ibid, p. 159-160. v7

También podría gustarte