Está en la página 1de 14
Capitulo 12 Mercurio Ma. Concepcion Gutiérrez Ruiz * Leticia Bucio Ortiz Verénica Souza Arroyo 1, ANTECEDENTES BISTORICOS El conocimiento del mercurio (Hg) y su utilizacion se remontan a tiempos anteriores a nuestra era. En el afio 2 000 A.C. se extraia de las minas en forma de cinabrio (principalmente, sulfuro de mercurio), a partir del cual, en China, se claboraba una tinta roja que se utilizaba en las inscripciones. Los griegos y los romanos extraian el metal de las minas de Almadén en Espatia (200 A.C.). Mas tarde, los egipcios lo utilizaron para Ia fabricacion de pigmento rojo, Entre los siglos XVI y XIX el Hg se usé para el tratamiento de la sifilis. También existen datos sobre el uso de compuestos mercuriales para el tratamiento de alteraciones cardiacas, Sin embargo, en la actualidad ha sido reemplazado por medicamentos més eficaces y menos peligrosos. El calomel (cloruro mercuroso, Hg2Ch) se utiliz6 durante algin tiempo como laxante, asimismo se han utilizado compuestos organicos de mercurio como conservadores en productos farmacéuticos. Varios de los compuestos orgdnicos de mercurio se usaron ampliamente como fungicidas, aunque en Ia actualidad estan prohibidos practicamente en todo el mundo debido a su extrema persistencia y peligrosidad. * Las autoras pertenecen al Departamento de Ciencias de la Salud, Division de Ciencias Busicas y de Ja Salud, Universidad Auténoma Metropolitana-Iztapalapa, México, DF. 198 Capitulo 12 El mercurio elemental y sus derivados inorgénicos se utiliza ampliamente en la industria de cloro-sosa y en la manufactura de equipo eléctrico como baterias, interruptores, lamparas de mercurio y tubos de rayos X, asi como en la elaboracion de termémetros y barémetros, en la preparacién de amalgamas dentales, como catalizador, en conservadores y explosivos. 2. CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Y¥ QUIMICA AMBIENTAL 2.1 CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Las propiedades toxicolégicas del mercurio y sus derivados dependen fundamentalmente de su forma quimica. Puede existir en tres de éstas: mercurio elemental, compuestos inorgdnicos y compuestos organicos. El mercurio elemental es un metal liquido, de color blanco-plateado, con un peso molecular de 200.6, densidad de 13.546 g/em’, punto de fusién de - 38.87 °C y punto de ebullicién de 356.6 °C. El mercurio elemental, o metitico, puede evaporarse a la temperatura ambiente y generar vapores de mercurio. Las sales de mercurio existen en dos estados de oxidacién: mercdricas (Hg”") y mercurosas (Hg*’). Las sales inorganicas del mercurio varian de color, los dxidos y yoduros son amarillos, mientras que los sulfuros pueden ser negros o cafés, generalmente son sélidas a temperatura ambiente. El mercurio puede biotransformarse, principalmente en ambientes acudticos, para formar derivados organicos como el metilmercurio. 2.2 CICLO NATURAL DEL MERCURIO El mercurio presenta un ciclo en la naturaleza (figura 12.1), conforme al cual fluye en diversas formas quimicas a través de los ambientes aéreo, terrestre y acuatico. Aunque existen célculos sobre las concentraciones de Hg en cada uno de los diferentes sustratos, éstas pueden fluctuar debido a: Mercurio 199 * La velocidad de las corrientes aéreas ¢ La cercania de zonas mineras ricas en Hg, ¢ La cercania de zonas industriales que liberen al ambiente desechos Baseosos 0 liquidos de Hg. En el medio aéreo, el Hg puede existir en diversas formas quimicas, ya sea en forma gaseosa, o adherido a particulas que provienen de emanaciones, naturales 0 antropogénicas, del suelo y los océanos. A su vez, parte del metal que se encuentra en el aire, pasa al suelo y los depdsitos acuiferos, por precipitacion y solubilizacién, lo que aumenta los niveles de concentracion de Hg en estos ambientes. FIGURA 12.1. Representacién Esquemiatica del Ciclo Natural del Hg Hig, Hg" (gas) HgO, HgCh (en particulas) Metlg* (origen desconocido) AIRE FUENTES NATURALES Y ANTROPOGENICAS, He" (liquido, sélido) | $ descomposicién A Hg **> Melig” 4 vu | —— G V Materia orgénica E U | Asimilacién a L | accion bioldgica | A | través dela Plantas terrestres o | cadena tréfica 200 Capftule 12 El mercurio se volatiliza en el aire como Hg’. En la atmosfera, el ozono (O3) oxida el Hg® a Hg”, el cual puede hidrolizarse y/o formar complejos; en los sedimentos el Hg” puede metilarse y formar metilmercurio (Mel ig), el cual puede ser asimilado més facilmente por los organismos. El Hg, ya sea gaseoso, o en forma de particulas, puede ser depositado hasta 100 - 180 km de distancia de la fuente de emisién, ya sea en el aire, en sedimentos, o bien, puede llegar a depésitos naturales de agua, en donde es captado por peces y, de esta manera, se incorpora a la cadena tréfica (véase el Capitulo 3). En el. agua, el Hg se encuentra principalmente en forma inorganica, la cual puede pasar a compuestos organicos por accién de los microorganismos presentes en los sedimentos. De éstos, puede pasar al plancton, algas y, sucesivamente, a los organismos de niveles tréficos superiores como los peces, las aves rapaces e, incluso, el hombre (véase el Capitulo 3). Una parte del metal que se encuentra disuelto puede evaporarse y entrar al aire y, otra, pasar a los suclos, si el agua contaminada es utilizada para el riego. En los suelos, el Hg se encuentra principalmente en forma inorgénica, puede formar parte de la materia organica y ser incorporado a las plantas por absorcién a través de las raices. Del suelo, una parte del Hg puede evaporarse al ambiente, biomagnificarse a través de la cadena trofica o ser arrastrado a los océanos, a través de los mantos freaticos, con lo que se cierra el ciclo del Hg en Ja naturaleza. 3. FUENTES AMBIENTALES La mayor fuente de liberacién de mercurio al ambiente es la desgasificacion natural de la corteza terrestre, Sin embargo, a causa de sus multiples usos, las liberaciones antropogénicas de este metal estén excediendo a las de fuentes naturales. Se ha calculado que la liberacion natural de Hg esta entre 25 mil y 150 mil toneladas por afio y que las actividades humanas causan la liberacién de 20 mil toneladas anuales de Hg. Las principales fuentes antropogénicas incluyen la combustién de combustibles fosiles, la fundicion de minerales y la incineracion. Como ya se dijo, el mercurio metalico puede evaporarse a temperatura ambiente. En las instalaciones de la industria de cloro-sosa la concentracién Mercurio 201 de vapores de Hg puede estat entre 10 y 50 jug/m*. También puede haber exposicion a estos vapores en los consultorios de los dentistas y en los talleres de los técnicos dentales Los compuestos de mercurio inorganico estan presentes en algunos medicamentos, mientras que las exposiciones de origen industrial a esta forma quimica son muy raras. Los compuestos organicos son los que predominan en el ambiente, se originan en la transformacién de mercurio inorgénico por los microorganismos para dar compuestos alquilmercuricos, principalmente metilmercurio. Este compuesto se encuentra en los lagos, particularmente aquéllos con pH bajo y se biomagnifica a través de la cadena tréfica (véanse los Capitulos 3, 4 y 8). En peces se han encontrado concentraciones altas de metilmercurio el mg/kg). La principal fuente de exposicién a metilmercutio son los alimentos, en particular, los peces. Asi ocurrié entre 1932 y 1970, en la bahia de Minamata, Japon, en donde los peces que se habian contaminado con metilmercurio a través de la cadena trofica fueron consumidos en forma erénica por los habitantes de la zona, lo que ocasioné la muerte de centenares de personas y miles de intoxicados. En Iraq también ocurrié un envenenamiento masivo, a causa del consumo de pan hecho con granos que habfan sido tratados con metilmercurio como fungicida pre-emergente. En Nevada, EUA, a principios del siglo XTX, hubo una descarga excesiva de Hg al rio Carson, la distribucién del Hg a lo largo del tiempo ha contaminado un 4rea de alrededor de 500 m2 y, en fa actualidad, los reservorios de agua en la zona tienen concentraciones de Hg muy superiores a las que se consideran aceptables para la salud, En América Latina también ha habido problemas de contaminacion con Hg, entre ellas, en la bahia de Cartagena, Colombia, en el lago de Managua, Nicaragua y en las costas de Valencia, Venezuela. En todos estos casos se trato de la entrada al ambiente de mercurio metilico procedente de industrias de cloro-sosa de tecntogia obsoleta, esto es, sin diafragma. El caso de los gambusinos de las regiones amazénicas de Brasil, Venezuela y Colombia se presentara mas adelante. 202 Capitulo 12 4 TOXICOCINETICA 4,1 ABSORCION Por via respiratoria, los vapores de mercurio se absorben a través de las metmbranas alveolares, de donde pasan al torrente sanguineo. La absorcién gastrointestinal y cutanea del mercurio elemental es muy baja y la probabilidad de que se absorba por el tracto gastrointestinal es de menos del 0.01 %. Una vez en el torrente sanguineo, el Hg puede ser oxidado por los glébulos rojos al cation divalente, o transportado a otros tejidos, en donde es oxidado. La permeabilidad del mercurio elemental en los lipidos es mas alta que fa de la forma ionizada y, en consecuencia, el Hg° puede atravesar las barreras hemato-encefilica y placentaria. La absorcién gastrointestinal de sales de mercurio —divalentes 0 mono- valentes-, a partir de los alimentos es de aproximadamente el 20 % del Hg ingerido, mientras que el 8 % de la dosis que se aplica sobre la picl es absorbida en un lapso de Shoras. 4.2 DISTRIBUCION Y DEPOSITO El mercurio inorganico se distribuye entre los glébulos rojos y el plasma en proporciones aproximadamente iguales. En esta forma quimica no puede atravesar las barreras hemato-encefalica ni placentaria. El mercurio se acumula principalmente en el rifion, en donde puede estar en forma soluble, o bien, unido a metalotieneina u otras proteinas, en las areas periportales se puede encontrar en concentraciones elevadas. Asimismo, el mercurio tiene gran afinidad por algunas células epiteliales como las del tracto gastrointestinal, el epitelio escamoso del pelo y la piel y algunas glandulas como tiroides, pancreas, glindulas sudoriparas, testiculos y prostata. Mercurio 203 4.3 EXCRECION La eliminacién del mercutio que fue absorbido ~ya sea como vapores, o como sales inorganicas~ es principalmente en la forma idnica, aunque una pequefia proporcién de los vapores de mercurio puede ser eliminada con el aire exhalado. La mayoria de los compuestos iénicos se excreta en las heces y por medio de la orina. La particién entre estas dos rutas depende de la dosis; a medida que aumenta la dosis del metal, se elimina una mayor proporcién por la orina. La eliminacion también ocurre por las glandulas sudoriparas, lagrimales, mamarias y por la bilis. El Hg es tomado de los capilares por las células basales del tibulo proximal, transportado a través de las membranas celulares de la pared tubular como complejos de aminoacidos, y transferido al lumen tubular. La distribucion y excrecion pueden ser representadas por un modelo multicompartamental, con al menos dos velocidades de excrecién: el compartimiento cerebral que tiene una vida media de varios afios, y el resto del organismo, cuya vida media de excrecién es de 60 dias y representa el 80 % de la carga corporal de mercurio. 5, EFECTOS ADVERSOS Como ya se dijo, hay tres formas quimicas en las cuales se puede encontrar al mercurio: elemental, inorganico y en compuestos organicos, Ningun otro metal puede ilustrar mejor que el mercurio la diversidad de efectos toxicos que son causados por diferentes especies quimicas pues, dependiendo de su forma quimica y del tiempo de exposicién, se pueden presentar efectos agudos o crénicos del Hg sobre la salud. 5.1 VAPORES DE MERCURIO La inhalacién de estos vapores produce los efectos agudos que se resumen en el cuadro 12.1. En una intoxicacién aguda con vapores de mercurio los principales efectos son en el sistema nervioso central, debido a que el mercurio elemental no- 204 Capituto 12 idnico atraviesa la barrera hematoencefalica con mas facilidad que las sales de mercurio, Los sintomas se resumen en el cuadro 12.2. CUADRO 12.1 Efectos Agudos de ia Inhalacién de Vapores de Mercurio + Bronquitis © Gingivitis * — Neumonitis intersticial « Tos * Edema pulmonar © Dolor de pecho * Sabor metilico en Ia boca © Diarrea + Aumento en la salivacién © Vémito, y + Estomatitis * — Hemorragia CUADRO 12.2 Intoxicacion Aguda con Vapores de Mercurio. Efectos en el Sistema Nervioso Central © = Temblor © — Hiperexcitabilidad « — Parestesia « — Eretismo, y * — Pérdida de la memoria « — Reduccién en los reflejos En una intoxicacién crénica con vapores de Hg, los primeros signos, conocidos como “sindrome vegetativo asténico” o “micromercurialismo”, incluyen sintomas de neurastenia, temblor, hipertrofia de la tiroides, taquicardia, gingivitis, pulso débil, cambios hematolégicos y eliminacién de mercurio por la orina. Con un aumento en la exposicién, fos sintomas son mas notorios y comienzan con temblor en todo el cuerpo, hasta llegar a espasmos crénicos de las extremidades. En el sistema nervioso central se producen efectos neurolégicos y psiquiatricos, entre ellos, los que se resumen en el cuadro 12.3. Mercurio 208 El mecanismo por el cual se originan estas alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC) no se conoce con exactitud, sin embargo,: se han atribuido a interferencias con la sintesis de proteinas y con los procesos de transmisién sinaptica. CUADRO 12.3 Efectos de la Intoxicacién Cronica con Vapores de Mercurio sobre el SNC « Temblor © Fatiga © Excitabilidad © Debilidad * — imritabilidad «© Pérdida de la memoria, ¢ + Depresion © Insomnio 5.2 MERCURIO INORGANICO Aparentemente, las sales de mercurio tienen efectos toxicos mas graves cuando son ingeridas en concentraciones mayores al 10 %. Se ha reportado un nivel letal de mercurio en sangre de humano de aproximadamente 0.4 a 22 g/mL. En una intoxicacién aguda por sales de mercurio, ya sea accidental o suicida, los sintomas se presentan en dos fases y se resumen en el cuadro 12.4. La exposicion crénica a sales de mercuric ocasiona dafio principalmente en ef rifién, en el nivel del glomérulo, en donde se deposita, y causa proteinuria, Se ha determinado que la nefropatia consta de dos fases: una primera caracterizada por una glomeruloneftitis, seguida de un aumento transitorio de complejos inmunoldgicos en la sangre. La exposicion crénica a sales de mercurio ocasiona dafio principalmente en el rifion, en el nivel del glomérulo, en donde se deposita, y causa proteinuria. Se ha determinado que la nefropatia consta de dos fases: una primera 206 Capitulo 42 caracterizada por una glomerulonefritis, seguida de un aumento transitorio de complejos inmunoldgicos en la sangre CUADRO 12.4 Sintomas de la Intoxicacién Aguda por Sales de Mercurio Primera fase: ¢ — Ardory dotor de pectio * Trguicardia © — Oscurecimiento de las membranas de la mucosa © Pulso débil bucal « — Palidez. © Dolor severo y necrosis gastrointestinal © Uleeracién © Vérnito * — Sangrado — Severos dolores abdominales «© Conmocién * Diarea © Colapso citeulatotio, y © Salivacién © Muerte Segunda fase: « — Estomatitis mercurial: * Necrosis del thbulo proximal: % — Glositis 0 Poliuria 9 Gingivitis % — Albuminuria % — Pérdida de los dientes © Cilindruria ® — Necrosis mandibular 0 Hematuria ° Anuriay 0 — Acidosis renal 5.3 MERCURIO ORGANICO En términos de su toxicidad y sus efectos adversos sobre la salud, el metilmercurio es la forma mas importante de mercurio organico. Los efectos del metilmercurio son basicamente neurotéxicos y genotdxicos, Los principales sintomas clinicos de una intoxicacién crénica por metilmercurio se resumen en el cuadro 12.5. Mercurio 207 En una intoxicacién aguda causada por metilmercurio se presenta edema cerebral con destruccién masiva de la materia gris, lo que causa una atrofia total del cerebro y, subsecuentemente, la muerte. CUADRO 12.5 Sintomas de la Intoxicacién Crénica con Metilmercurio © Parestesia con sensacién de entumecimientoy © Pérdida de la vision honmigueo en boca, labios y extremidades »—-Pérdida de la audicion © Ataxia © Pérdida de la memoria « Dificultad en la articulacién © Cambios en a personalidad de Jas palabras © Depresion ¢ insomnio « — Neurastenia 6. TOXICOLOGIA CLINICA El tratamiento de las intoxicaciones con compuestos mercuriales se basa en la administracién de diversos agentes quelantes que atrapan al Hg. Sin embargo, debido a su naturaleza quimica, estos quelantes no son especificos y también quelan a metales esenciales, por lo que sélo los debe administrar un médico especialista. Entre los agentes quelantes que se utilizan en estos casos estan el 2,3-dimercaptopropanol (BAL), el Acido meso-2,3- dimercaptosuccinico (DMSA), el acido 2,3-dimercaptopropan-1-sulfonico (DMPS) y la N-acetil-DL-penicilamida (NAPA). Para mayores datos al respecto se sugiere consultar un texto especializado. 7. LIMITES PERMISIBLES El mercurio tiene todavia una gran variedad de aplicaciones, por lo que hay una diversidad de industrias en las que los seres humanos pueden estar expuestos a este metal y a partir de las cuales puede ocurrir su liberacion al ambiente. En consecuencia, en muchos paises el mercuric esti sujeto a control por parte de las diversas agencias, desde las encargadas de la 208 Capftulo 12 seguridad ocupacional, hasta aquéllas encargadas de certificar la calidad de alimentos, medicamentos y cosméticos. La EPA, ha reportado que el contenido de mercurio en peces y ostras en los Estados Unidos varia, en promedio, entre 100 y 200 ng/g. También ha informado que el agua para beber en ese pais contiene de 5-100 ng/L. Internacionalmente se ha considerado que la concentracién de Hg en el agua de bebida no debe exceder de 1 g/L, En Alemania se ha establecido que las tierras cultivables no deben contener més de 2 mg Hg/kg. Los niveles permisibles para la exposicién ocupacional por inhalacién al metal se han calculado, con base en la concentracién que causa eretismo, en 0,05 mg/m’. 8. VIGILANCIA BIOLOGICA En el caso del mercurio, es complicada porque en el cuerpo estén presentes las formas orgénica e inorganica del metal, las que pueden identificarse en la sangre y la orina. La concentracién de Hg en los individuos que no estan expuestos ocupacionalmente y cuyo consumo de pescado sea de moderado a bajo, varia entre 0.1 pg/L y 7 pg/L. En la orina se encuentran los valores mas bajos y, los ms altos, en la sangre. El andlisis de mercurio en el pelo puede usarse para hacer un célculo retrospectivo de la exposicién materna durante el embarazo. Se ha reportado que los nifios nacidos de madres cuyas concentraciones de Hg en pelo estaban entre 70 y 640 jig/g mostraron una prevalencia-alta de alteraciones durante su desarrollo, sobre todo de tipo neurolégico. 9. ESTUDIO DE CASO En América del Sur, particularmente en Brasil, Venezuela y Colombia, se presenta un problema de contaminacién con Hg que data de hace mucho tiempo. En la extraccién de la plata y el oro se emplean aproximadamente cantidades iguales de Hg y del metal precioso que se extrae, por lo que, por cada kg de oro producido se liberan al medio ambiente 0.8 kg de Hg. Se ha calculado que, entre 1570 y 1900, se emplearon 594 toneladas de Hg para la Mercurio 208 extraccién de la plata, de las cuales del 60 al 65 % se han liberado a la atmosfera. En la extraccion del oro, importante fuente econdmica de Brasil, se calcula que, tan solo en 1989, hubo una emisién de 168 toneladas de Hg, Otros autores refieren que entre 1980 y 1986, en el drea de Serra Pelada, la emision fue de 590 toneladas def metal. La exposicién al mercurio de los gambusinos y de los habitantes de la zona puede ocurrir a través del proceso de extraccin o mediante otras vias como puede ser la ingestién de la forma organica. En la extraccién del oro o la plata, para separar el metal precioso se forma una amalgama del mineral con el Hg, la cual posteriormente se quema, io que causa la liberacién ambiental del Hg en forma de vapor, Si en este proceso la ventilacién es inadecuada -o, como es més comin, inexistente- los mineros pueden inhalar Hg, o bien, si los procesos mineros son inadecuados, puede haber derrame de grandes cantidades de mercurio a los rios adyacentes, fo que causa la contaminacion del agua y/o de los peces y, eventualmente, de quienes los ingieren. Se ha determinado que la cantidad de Hg en peces de consumo humano en un reservorio de agua cercano a una planta hidroeléctrica en Tucurui, Brasil es del orden de hasta 2.5 mg/kg, el cual es muy superior al valor limite de seguridad para consumo de peces que se ha establecido en 0,5 mg/kg, También se encontraron valores elevados de mercurio en peces en otras Areas del Amazonas, en comparacién con los valores encontrados en otros paises, atin en lugares en donde se ha registrado contaminacién con el metal, como Canada. Se ha considerado que la principal fuente de contaminacién con Hg en la poblacién humana de la zona es el consumo de peces, pues éstos son la tnica fuente de proteinas para algunos grupos, sobre todo, las familias de pescadores. Desde luego, la cantidad de Hg presente en estas personas depende del tipo de pez y del consumo semanal. En estudios realizados sobre la cantidad de Hg presente en el pelo en habitantes de areas del Brasil muy cercanas a regiones mineras, se encontré que estos valores eran elevados, del orden de 0,25 hasta 69 mg/kg. Aunque en algunos casos los niveles son elevados, en las personas que participaron en el estudio no se observaron los sintomas tipicos de intoxicacién crénica con metilmercurio, como trastornos sensoriales, constriccién del campo visual y temblor de manos, Sin embargo, 240 Capltulo 12. se encontr6 que los hijos de madres cuya concentracion de Hg durante el embarazo fue incluso menor de 20 mg/kg, presentargn retardo psicomotor. No obstante los datos sobre los niveles de Hg presentes en Ja zona, atin no se han detectado los efectos de una exposicién crénica y los habitantes de la regién del Amazonas y las areas mineras cercanas se encuentran ante la amenaza de una intoxicacién crénica con metilmercurio cuyas consecuencias son impredecibles. LITERATURA RECOMENDADA Aula, L, Braunshweiler, H. y Malin, I. (1995) The watershed flux of mercury examined with indicators in the Tucurut reservoir in Pard, Brazil. The Science of the Total Environment. 175:97-107. Galvao LAC y Corey G. (1987) Mercurio, Centro Panamericano de Ecologia Humana y Salud, OPS/OMS, Metepec, México. 82 pp. IPCS. (1989) Environmental Health Criteria 86. Mercury-Environmental aspects. Geneva. IPCS. (1990) Environmental Health Criteria 101. Methylmercury. WHO, Geneva. IPCS. (1991) Environmental Health Criteria 118. Inorganic Mercury. WHO, Geneva. Kiaassen CD. (1990) Heavy metals and heavy-metal antagonists. En: Gilman AG, Rall TW, Nies AS, Taylor P. (Eds.), The Pharmacological Basis of Therapeutics, Pergamon Press, New York. pp: 1592-1614.

También podría gustarte