Está en la página 1de 59
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSOFICAS Coleein: CUADERNOS Diretor: DR, LEON Ouivé Seeretoris: MTRA. CORINA YTURBE Cuaderno 48 EDMUND HUSSERL LAS CONFERENCIAS DE PARIS INTRODUCCION & LA FENOMENOLOGIA TRASCENDENTAL Presentacién,traduccién y notas ae Awroxto Z1ni6s UNWERSIOAD DE BUENOS AIRES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ‘México 1988 ‘aon Di Pai Yorrve indo 10 Catarniche Moiatonm and Par Yor, “Haron (Bind ane Comiate Were) Bas (© Martane Nbot Pablo B.V., 1973. Primer en en exp 1988 DR © 1968. Universidad Nacional Auténome Cinta de nent en Maman dder INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSOFICAS Inpro y hecho om Masia PRESENTACION Si bien de manera parcial, el piblico de lengua espafiola co- noce desde 1942, gracias ala traduccisn incompleta de José Gace, las Meditacioncs eartesianas de Husserl," obra en que ‘84 autor se proponia ofrecer una exposicién comprensiva de los problemas fundamentales de su fenomenologta tzascen- dental y de los objetivos floséficos de esta ciencia,* y de Ja cual quiso hacer su “principal obra’ sistemética*.° En 1979 aparecié por ver primera una traduecién completa de Ia obra, basada en la edieién alemana citada,* y todavia en 1986 se publicé una segunda edicién de la versién de Gaos, esta ver completada con una nueva traduccion de la Medi- tacién Quinta.® Sin embargo, hasta ahora se habia dejado 2 edmund Homer, Melia oat Gaon, Bl Colegio de Misi "Vane Karl Se eve Creat (avrtioa, Daten, Toe ‘mo 1) Martinus Noll, La Haye, 1977, p. 388 astinay, Madd, Adem ‘Obeervaconss” que i ineluidar también on wi. Hay otra edilon Taltoral‘Teenos, Made, 1086 Prélogo de José Gaos, Traducciéa de Joxt Gaow'y Miguel Gatelu-Bar6, Fondo de Cultuta Beondmica, 28 edie ny revinada, Mexico, 1086. ("Segunda” edicidn ten ‘itads en la ota 1) vi PRESENTACION de Indo el texto de las conferencias que Huser! dio en Paris fen 1920 con el titulo “Introduccién a Ia fenomenologia tras. endental®,cuyo éxito Toimpulsb tomarlas como base para Tedactar las Meditacones y que constituyen por ello el ger men mismo de esta obra Estas Conferencias de Paris, que se publican ahora por primera vez en espaol, fueron reconstruidas a parti de Tos Tnanscritos originales Ge Huser! por el Dr. Stephan Stras- ser y publicadas como texto iniial en el ya citado primer tomo de la coleecin Huscerlana en 1950. Lo ocasién para darlas surgis de Ia invitacién que Husserl, como miembro correspondiente de Ia Académie Francaise, recibié del Ine titut @Etuden germaniques y la Société Frangaive de Philo- tophie, Las Conferencias (dos conferencias “dables", cade tina compuesta de dos leccfones)tuvieron lugar los dias 23 y 25 de febrero de 1920 en el Anfiteatro Descartes de la Som bona, “Hussel se sirvié para datlas de Is lengua alemana, pero habia redactado una sinopsis euya traduecién francesa {ct Sommmaize des legons") se repartié al publica, El primer volumen de Hyseerione reproduce también, “por razones de integridad”,* dicha sinopsis, tanto en su texto original como en su versin francesa. Nosotros publicamos aqut la tadceién al espaol de ambas versiones dela sinopss, pero no solamente por razones de integridad: entre elas se ad Vierten diferencias que vale la pene considera, sobre todo Sige tiene en cuente a importancia de la ocasin y el hecho de que muchos de los asistentes no tuvieron més acceso a las palabrag de Huscerl que el que ese “Sommaire” podi brindarles.” [La ocasién fue importante porque en ella se dirigta al pico francés iustrado(y en especial fileséficamente ilu trado) el méximo representante dela flosoia lemana con- tempordnes y fundador de Ia fenomenclogia, y porque se gla 0 €(y desde dl, como dice Gace, al mundo)® pre "F Vsaue al plone de Gave (tituade “Mistriay vig ads?) ale cisamente para anunciatle Ia posibilidad de realizar, con Is fenomenolog(a, la idea cartesiana (y por ello, en cierto modo, “francesa”) de una filosofia como ciencia universal ‘que parte de una fundamentacién absoluta. Las Conferen- clas, en efecto, presentan a la fenomenologia como una cien- ‘ia que se apoya en una suerte de radicalizacién del método cartesiano de la duda universal, y legan a lamarla un *ear- tesianismo del siglo xx", a la vez que sefalan cusl es ef ‘paso decisivo que la aparia de Descartes, cudl es la “nove- ‘dad? fundamental de Ia fenomenclogia. As{ pues, Husserl, ‘que “a los ojos del gran piiblico no era a la sazén tanto el autor de las poco comprendidas Ideas relativas a una feno- menologta pura y una filesofia fenomenolégica® como el de Jos ‘Prolegémenos a la légica pura’ y como tal el victorioso contendiente del psicologismo”, !° aproveché la oportunidad gue se le oftecia para resumir las ideas que conducen a I fundacién de la fenomenologia trascendental, dar una visién panorémica desu contenido, sus métodos y #u problemstica, y aclarar su papel fundamental en el campo de la filosofia ¥ de la ciencia. Con ello, a fenomenologia aleanzaba una traseendencia y una universalidad de las que carecia en Ins primeras y més conocidas obras de Husserl, y que para mu- hos, por lo tanto, resultaban novedosas. Como quiera que sea, las Conferencias concentraron deade luego el interés del ppblico filoséfico, y la visita de Husserl a Paris (y dias més tarde a Estrasburgo)!" suscité discusiones e intercambios de vi PRESENTACION Ideas que tuvieron una gran Ia fenomenologia fuera de Alemani ‘De la posterior revision de las Conferencias, de la tarea. de subsanar sus deficiencia, lenar las lagunas de sus argu- rmentaciones, apuntalar y desarrollar sus breves exposicio- nes eequeméticas, desatar sus elipeis, eurgieron finalmente las Meditaciones cartesianas, obra que aspiraba a ser una in- troduccién sistemstica y definitiva a la fenomenologia tras- ceendental. Apenas viene al caso mencionar que Husser! no ‘quedé enteramente satisfecho con su trabajo, y que ésta fue tuna de las razones de que no apareciera durante su vida una tedicién alemana de las Meditaciones,** El hecho es que es obra, por su earéeter introductorio, por au virtud sintética © sinéptica, por la situacién histérica y sistemdtica en que coloca a la fenomenologia, ha sido y quiré sigue siendo hoy en dia la més conocida y estudiada de las obras de Husserl, por lo menos entze estudiantes y profesores de filosofia no ‘especializads, No me adentraré més en el tema de Ia significacién his- térica y iloséfiea de laa Meditaciones (y au antecedente: las Conferencias de Paris) ni en el de su lugar dentro del pen- samiento y la produccién filos6tica de Husserl, y tampoco hharé mayores referencias a su contenido doctrinal. Lo que aqut cabria decir al respecto esté dicho en los pedlogos de Gaos y Presas en sus respectivas versiones de las Meditacio- nes citadas arriba, Cabe sefialar, sin embargo, que a pesar entado con el de law de Parla, no fae iddatico date. Bn particular, ‘sr probable que lor pasjer sobre In exparencia del ole tx "intra: {ection l alr ee In interobjtividad, ete, no ormaran parte del tate onferncian de Pars y gue hayan edo ncorpo- ‘don a fl en Eatrasburgo. Vénse In Intreducegn de Strnser #8 BPA, Fenda a pat 14 del Aptis. avis o Estresburto 0,41 no re on tone a lat conferences durante aparece versign francens, en tex tars Méddationeertéener, A. Calin, Presewracidn i relacion que, como se ve, existe entre las Conferencias y las Meditaciones, es decir, a pesar de que aaquéllas pueden consideraree como una primera versién de éstas, no ereemos que haya razones que hagan que una tra- ‘duccién de las Conferencias no sea bienvenida, Ba cierto que todos los temas tratados en éataa se encuentran expuestos ‘en las Meditaciones en forma més detallada y siatemética. No obstante, las Conferencias no estén incluidas “textual mente” en las Mediteciones' (aunque muchos de sus pasajes lo estén), de tal manera que pudiera hacerse una edicién de las Conferencias sdlo identificando y sefalando en el texto de las Meditaciones los fragmentos que pertenecfan a aquéllas. Debemos citar aqui las palabras de Strasser: ‘Lo que ha levado al editor s ent trabajo (ol de reconstrair el texto orignal de las Conferencas} no ha sido solamente un Interte histérico, sno también el hecho de que las Conferencas de Paris gon ricas en formulacioner caras, concinas y feller de retener en In memoria, que vale In pena contervar. Quien ‘até poco familisizndo con Is terminologi, el lenguaie y el tntilo de Hurterl, hard bien en ler primero Ine Conferencias {de Pars, antes de enfrascarae en In estructuras proporcionalet més completas, y por ello con frecuencia prolijseintrincades, de lan “Meditacionen carterianes® Husserl mismo afirmé que en las Conferencias de Parts se propuso ‘eludir exposiciones difflles","° y aunque éata haya sido para él una de las causas del cardcter *fragmentario” y fn titima instancia “insatisfactorio® de las Conferenciae, sus ‘oyentes pudieron —asf como nosotros podemos ahora— be- neficlarnos de ese propésito, Las Conferencias representan, ‘pues, en comparacién con las Meditaciones, una introduccién ‘la fenomenologia mucho més breve, relativamente més sen- cilla y accesible, ligeramente més provocativa, 1 Aunque aa lo firme Mario A. Pras en nu edicén de tas Me: taconer (p25). Refirendone las Controncan de Para, Protas ot tribe: "vas confeencia no fron traducidas en la prveateedcion, cuanto Ins minmas ae encuentran textualmente en laa Meliconeh, eine, alo que amplindas protntandan™ 1 Giiado por Schuhmans, o.cly ps 246 x Presew7Acion elaborsda y completa Ex innegabl, sin embargo, que también las Conferen- cias sor un texto muy exigenta. No estabsn dirgidas a un piblico sin preparacién fibséfica, y cffeiimente podré se- uirlas sin tropiezos un estudiante que ae iniie con ellas en la fenomenologia si no cuenta con ayuda. Sin habernos Dropuesto como tarea sistmética Ia aclaracién de la obra, fsperanos que las notas que insertamos en algunos Tuga” res sirvan para faiitar la comprensién. Bn todo caso, esta traduccién se propone empezar a remediat Ia falta de este tipo de obras brevese introductoriag entre las tradueciones de Huser! al espafol, falta que, principalmente en medios ‘scadémicos, era demasiado sensible. [Lo que tenemos que decir acerca de nuestra traduccién ests expuesto en el Glosario que incluimes al final del vo- lumen. Todas las “notes de traductor” estén indieadas con astericos. Las llamadas numeradas remiten a las notas del ‘Apéndie erftco; étas comsituyen una seleceién de las no- tasdel Apéndice eritico (Tezthritischer Anang) dela edicién alemana, notas cuyo cometido es consignar todas las aad mis propias cogi- ‘ationes como fragmentos integrantes de un mundo Psicofsico. Pero, a eambio, me he ganado a mi, y ahora a mf dnieamente, como aque Yo puro com la Vida pura y las capacidades puras (por ejemplo, la evidente capacidad: puedo, al jurgar, abstenerme), POR BL CUAL PARA Mf EL SER DE ESTE MUNDO" y el respectiyoseras, tienen en general sentido y posible valides.”” Sj Yamamos al mundo TRASGENDENTE, ye. ‘que su eventual no-ser no suprime mi ser puro, si que To presupone, lamamos entonces TRAICENDEN. ‘TAL a este ml set puro o mi yo puro. Mediante la rteaponde a a primera persona dl plural. Traducida iteralmente, fs ‘rac dita “que yo y ml vida permanece infacta wn mi vader de ‘er La nueva version Je ete texto on las Meacioneereiaan leva tl yerbo on pagal ‘mi valides de ner ‘ae i plain 10 44 LAS CONFERENCIAS DE PARIS 11/_ apo fenomencigea /e rede yo humane nat (Moos lertamente riya tracert 9 eto {Sisqo ny aus entender endo we habla dele Fedvccdn fenomenclogie. am), Aqui se necesitan, sin embargo, nuevos pasos me- diante los cuales pueda obtenerse el debido provecho {de lo que aqui te ha puesto de manifiesto. ,Qué puede emprenderee filoséficamente con el ego tras- Eendental? Sin duda, en el orden del conocimiento, su ser precede evidentemente —para mf, el que filo. Sofa-— a todo ser objetivo [ol]. fn clerto sentido, él fs el fundamento y Ia base sobre los cuales se desarz0- Ila todo conocimiento objetivo (ob), bueno y malo. ero este preceder y estar presupuesto en todo co- nocimiento objetivo [ob], zquiere por tal razén decir que el ego es en el sentido corriente fundamento cog foseitivo de este conocimiento objetivo [ob]? Es muy natural el pensarniento, la tentacién; es precisamente la de toda teoria realista. Pero la tentacién de bus- caren la subjetividad trascendental premisas para la puesta en existencia del mundo subjetivo,” desapa- Fece si pensamos que todas las inferencias que lie- ‘vemos a cabo, puramente consideradas, transcurren (a, 613] *+ Puente que puede fciimente parecer que aguldebera deci “mando mundo aabjetivo", creo que serd il alarar SPijands'te ea“ sistas noo sete snooty go sre cnsanon dee ee ncaa temura ns mjd tucson como prem WretSate ctandotepue snd webever, Aor em oe “Faue ds ug a Hamat “ame teen: Benstf cel fue Howe capretmene econ: tx dh rnin te aceite tjideie tee mundo tft inte {fries Srtaean cont ho de oto mot: In een, 1st mando no ede concn pride vant Sted becare set Cities os ob Bei mutants ute ndomen cad! baa ascii (atone ae Mone icogace ee) (cx0<16x 1) ‘llas mismas en la subjetividad trascendental, y to- das las verificaciones que puedan referire al mundo, tienen su medida en el mundo mismo, tal como éi rmismo se da y 9 verifica en la experiencia. Noes que queramos tachar de falso el gran pentamiento earte- slano de buscar Ia fundamentacién més profunda de las ciencias objetivas [ob] y del ser del raundo obje- tivo [ob] mismo en la subjetividad trascendental. Si asf fuera, no seguiriamos la via de su meditactén, ni siquiera tometiéndola a critica, Pero quiza con el haallaago cartesiano del ego también se inaugura una NUEVA IDEA DE FUNDAMENTACION, ™ 4 SABER, LA PUNDAMENTACION TRASCENDENTAL. ‘De hecho, en lugar de utilizar el ego cogito como ‘una mera proposicién apedictica y como premisa ab- solutamente fundamentante, dirijamos la atencién al hecho de que la epojé fenomenolégics nos ha (o me hha a mi, el fllosofante) puesto al descubierta, con el yo soy, apodictico sin duda, una eafera de ser nueva e infinita, y, por cierto, como una esfera de luna nueva expetiencla, de uns EXPERIENCIA TRAS- ‘CENDENTAL. Pero precizamente con ello se ha puesto al descubierto tarnbién Is posibilidad de un conoci Imiento experimental trascendental, esto ed, de una ciencia trascendental ‘Aqui se abre un horizonte de conocimiento suma- mente notable. /La epojé fenomenolégiea me re- ‘duce a mi yo trascendental puro, ? y por lo menos ‘de momenio soy yo por ende en cierto sentido solus fpse: no en el sentido corriente, en el eual lo seria, digamos, el hombre que quedara, tras un Inundimlento de todos los astros, en el mundo aiin existente, Si he desterrado de mi campo de juicio al mundo en cuanto que recibe sentido de ser de mi yen mi, entoncer soy yo, el yo trascendental que lo precede, Lo UNICO JUDICATIVAMENTE SUSCEPTIALE DE SER PUESTO Y LO GNICO PUESTO. Y ahora debo al- eanzar una ciencia, una cfencia inauditamente peci- liar, pues, creada exclusivamente por mi subjetividad 8 (813) ff 16 (eu As/ IAS CONFERENOIAS DE PARIS trascendental y en ella, debe valer * también —por lo menos de momento solamente para ella: una clencia solipsista-trascendental."! No es por lo tanto fl qo cogita, sino una ciencia del ego, una EaoLoGtn pura, lo que tendrfa que ser el fundamento fnfimo de Ta flosofia en el sentido eartesiano de la ciencia uni- versal, y lo que tendria que aportar por lo menos el terreno para su fundamentacién absoluta. De hecho esta cencia existe ya come la fenomenologia trascen~ ‘ental fnfima; In fnfima, © es decir, no la completa, ‘a le cual, como es comprensible de suyo, pertenece fen efecto e ulterior paso de solipsismo trascendental fala intersubjetividad trascendental. ara hacer que todo esto sea comprensible, se re= quiere ante todo despejar el eampo infinite de la au toexperiencia trascendental del ego, tarca que Des- cartes desculd6, La autoexperiencia, incluso estima {da como apodictien, juega como es sabido un papel ‘enel mismo Descartes, pero lejos de 61 quedé el hacer ‘accesible al ego en la entera conerecién de su existir y vivir trascendentales y contemplarlo como un campo de trabajo que hay que tecorrersistematicamente en sus infinitudes, Para el filésofo tiene que estar colo- ‘cada en el centro, como una inteleccin fundamental, lade que él puede, en la actitud de la reduccién tras- cendental, reflexionar de modo consecuente sobre sus cogitationes y sobre su contenido puramente fenome- nnoldgico, y con ella descubrie por todas partes su ser trascendental en su vida temporal-trascendental y en sus facultades, Manifiestamente se trata aqus de un paralelo de lo que Is psicologia en su mundanidad lama experiencia interna o autoexperiencia. 88De mayor importancia, y en verdad de impor- tancia decisiva, et luego /darse cuenta de que no ‘puede pasarve por alto a la ligera —lo que incidental- mente también advirtié Descartes— que, por ejem- plo, la epojé relativa a lo mundano no cambia en hada el hecho de que Ia experiencia es experiencia, de ello, y ast Ia conciencia de que se trate es concien- (.e0c16x 1) fia de ello. EL titulo ego coito tiene que ampliarse fen un miembro: todo cogite lleva en sf, como algo tmentado [vermein)” su cogitatum. La percepeién de le casa, aun cuando me abstenga de poner en sccién la éreencia propia de la pereepeién, es, to- mada como yo la vivo, precisamente percepeién de esta y exactamente de cata casa que aparece act sd y se muestra exactamente con estas determina: cones, de lado, de even 0 de lejos. Igualmente, el fecuerdo claro’ vago es recuerdo de la casa clara © vagamente representaday el jucio, por falso que 8 mencién judicativa de tal o eval estado de co- tas mentado [vermeid), ete. © La canaotenistion FUNDAMENTAL DE LoS MoDOS De CONCIENGIA BN LOS ‘TENCIONALIDAD; eel respectivo tener conclente algo, ‘Aces qué de la concienela pertenecen tambien fos todos de ser, como existente, conjetaralmente exe fente, nulamente existent, pero también los modos de] parecerexistent, ser bueno, ser valioso, ete, Le ‘experiencia fenomenolégica como reflexin tiene que inantenerse alejada de toda invencién eonstructiva 4, como experiencia genuine, ene que ser tomada kactamente en la conerecién, exactamente con el ‘antenido de sentido y de ser, en que ella precisamen te ge presenta. 'Bs una invencién constructive del sensualismo interpreta Ia conciencia como complejo de datos de lon sentidos y,eventualmente,hacer intervenir’ deat pus cualidades figurales™* para que ella provean In integracién. Esto ya es abeolutamente falso en tn actitud psicoldgico-mundana, y con mayor razén fn Ia trascendental. Si bien el andlisisfenomenc- Itgice, al progreser, tiene también que ofrecer algo lajo et titulo. de dator de sensacién, ello no es en todo easo algo primero en todos loe casos de “per fepeién externa”, sino que en tna descripeiin fel ‘Alo mentado® *Cualideder Heural a (615) u LAS CONFERENGIAS DE Pants 1 puramente intuitiva lo primero es el.cogito, digte nos Ia percepeidn de la casa como tal," que hay que descibir més de cerca por lo que respeeta al sentido tbjetivo y a los modos de aparieién.*” Y lo mismo para toda especie de conciencia, ‘Ditigido yo directamente al objeto (ob) de concien- sia, lo encuentro como algo que esté experimentado JAA] 0 Jrmentado con tales y cuales determinaciones, en el Juzgar como portador de predicados judicativos, en fl valorar como portador de predicados valorativos. Mirando hacia el otro Indo, encuentro los eambiantes ‘modos de la concieneia, lo perceptivo, lo recordativo, todo lo que no es de suyo objeto y determinactén ob- jetiva, sino modo de darse subjetivo, modo de apa icin eubjetivo, come Ia perspectiva o las diferencias de la vaguedad y Ia distincién, de la atencién y la desatencién, ete. Examinarse a af mismo eontinuamente como filé- sofo que medita y que por ello ha llegado a ser ego trascendental,” quiere decir, por tanto, entrar en la ‘experiencia teascendental abiertamenteilimitada, no ‘conformarse con el vago ego cogito, sino perseguir el flujo constante del ser y la vida cogitativos, inspec- ccionarlo segin todo lo que en él hay que ver, pene- trar en 61 expliciténdolo, eaptarlo descriptivamente fen conceptos y juicios, y puramente en conceptos y Juicios sacados de modo enteramente primigenio de ‘estos componentes intuitivos. 8 Asi pues, e8 incluso triple, como ya dijimos, el titulo que nos guia como esquema de las exposicio- nes y deseripeiones: ego cogito cogitatum. Si pres- fing que lo ox tambien antes, cuando Tal, Us reduce me da acceso a mi eye tancendental, del cual ater yono sabia nada, pero nolo cteno To produce. (Leco16x n) cindimos por el momento del yo idéntico, aunque en cierto modo se encuentra en todo cogito, entonces fn la reflexién se destaca més fécllmente lo dist tivo del cogito mismo, y se distinguen en seguida tipos descriptives, indicados muy vagamente en el lenguaje percibir, recordar, tener-justo-to- daviaven-laconciencia después de pereibir, esperar anticipadamente, deseat, querer, enunciar predicati vamente, ete. Pero si tomamos esto como la reflexion trascendental lo oftece concretamente, ee somete en seguida a la consideracién la ya tocada diferencia fundamental entre sentido objetivo y modo de con- ciencia, eventualmente modo de apaticisn: es decir, Ia bilateralidad —considerada en lo tipico—, gene ‘ada precisamente por la intencionalidad, por la con- ciencia como conciencia de esto y aquello. Ello ofrece siempre direcciones de descripeién dables, En esto ce puede advert, por tanto, que Ia epojé trascendental relativa al mundo existente eon todos Tos objetos [ob} respectivamente experimentados, percibidos, recordados, pensados, ere(dos judicativa ‘mente, no altera en nada el hecho de que el mundo, de que todos estos objetos [0b] como fenémenos de experiencia —pero sélo puramedte como tales, pu ramente como cogitata de las respectivas cogitatio nes, tienen que ser un tema principal /de la dee cripeién fenomenolégica. {Pero en qué consiste en- tonces la diferencia abismal entre los juicios feno- menolégicos sobre el mundo de Ia experiencia y los Juicios objetivos{ob)-naturales? La respuesta puede arse ast: como ego fenomenolégico me he conver tido en espectador puro de mf mismo, y no tengo ‘como vélido nada més que lo que encuentro insepa- ‘able de mf mismo, nada més que mi vida pura y lo ‘que encuentro inseparable de ella misma, y por cierto ‘exactamente del modo como la reflexién primigenia, Intuitiva, me descubre para m{ mismo. Como hom: bre en actitud natural, como era yo antes dela epoje, ‘me encontraba ingenuamente viviendo en el mundi 19 A8/ 20 n8/ LAS CONFERENGIAS DE PARIS al experimentar valia para m(, sin més, lo experl- nnentado, 7 conforme allo levaba a cabo mis otras tomas de posicién, ‘Todo ello, sin embargo, ocurria emi sin que yo estuviera entonees dirgido a ello, fa interés ea lo experimentado por’, las cosas, ls ‘alores, las metas, y no empero mi vida experimen lane, inl estar-iniereaado, omar posieién, lo aj tivo mio, Yo era trascendental también en cuanto yo «que Vivia naturalmente, pero no sabfa nada acerea {eello. Para percatarme de mi absoluto ser pro- Bo, tuve precisamente que practicar la epolé feno- menolégica, Mediante ella no voy, como Descaries, 2 practicar una ertiea de valides para saber si me ‘sé peuilide confiat apadicticamente en Ia expe Fiepcla y por ende-enel ser del mundo, sino.que-voy ‘aprender gue el mundo es pera mi, pero también cémo el mundo es para mi, cogitatum. de mis co- ‘lationes, No voy solamente a eateblecer on ge- neral que el ego cogito precede apodicticamente al ter-parermi del mundo, sino » conocer de un modo Plenamente comprehensive meer coneretoen cuanto 40, ¥ por ello a ver: mi ser en cuanto ser que ex: perimenta y vive de modo natural dentro del mundo Consiste en un vivir trascendental particular, en el ‘ual llevo a cabo, con ingenua eredulidad, ef expe- rimentar, pongo sin cesar en marcha mi convieeién del mundo ingenuiamente adquirids, ete. Aaf, la ac ‘ud fenomenoldgiea, con au epojeyconsiste en QUE CONQUISTO EL GLTIMO PUNTO DE VISTA PESSARLE DE A EXEERIENGIA Y BL CONOGDUENTO, EX EL_CUAD ‘ME_conviznto EN BL EsPHOvADOR No PaRrlowe Ds MIYO.Y. MI_VIDA-DP=VO. NATURALES-MUNDANOS, ls ial por elles solamente un fragmento particular 6 una capa particular de mi vida tracendental dee Cubierta, Soy no participe en Ia medida en que me abstengo” de todos los intereses mundanos que de todos modos tengo, en In medida en que yo —/el {ue filoeofa-~ me slo sobre ellos y ls contemplo, Tos tomo como temas de la descripeién, como hago (ceeo16n 1) en general con mi ego trascendental. ‘Asi, con Ia reduecin fenomenclogica se leva @ cabo una especie de esisién del yo: el espectador trascendental se sitia sobre af mismo, e mira, ¥ se mira también como el yo entregado antes al mando, se encuentra por ende en sl, en cuanto cogitaturm, como hombre, y encuentra en ls cogtationes corres. pondientes el vivir y el ser trascendentales que com: ponen mundano en su totalidad, Si el hombre hatural (Inluldo en él el yo que es en tltima ins. tancia trascendental, pero que no sabe nada de ello) tiene un mundo existente en ingenta calidad de abso- lato y una ciencia del mundo, entonces el exspectador trascendental, vuelto conciente de si come yo tram cendental, tiene el munda sila coma PENGMEN, esto 1s, como cogitatum dela respectva cogitati, come to'que aparece en las respectivas sparieiones, come mero correlate, *9Si Ia fenomenologia tiene teméticamente obje- tos de conciencia, de cualauier especie que sean, ree- tes [real] © ideale, los tiene sdlo como objetos de los reapectivos mods de concienciay la deseripeton, ‘que quiere aprehender los fenémenos concretamen. terplenos de las cogitationes, iene que volver cone: tantemente la mirada desde el lado objetivo hacia el lado de In conctencia y perseguir las corresponden- cian que se hallan aqu! de cabo a eabor “St tengo como tema, por ejemplo, a percepeidn de un hexae- dro, advierto en Ia reflexion pura que el hexeedro td continuamente dado como unided objetiva en ‘tna multiforme multiplicidad de modos de aparieién te le pertenece determinadamente, El mismo he- xaedro lo mismo que aparece, ya por éte, yu por quel lado, ya en étas, yo en aguellas perspecti- ‘as, ya en apaticiones cereanas, ya en apariiones iejanaa, ya con mayor clardad y determinacién, ya con menor. Aun si eonsderamos cualquier superficie vinta dl hexsedo, cualquier arate o equine, cual. ‘ier mancha de ealor, en suma, cualquier momento a sam 2 LAS CONFERENGIAS DE PARIS a seid ohelive, adveios to mia pare cada She is 2 nid de une malpad e o- Ende aur que allarnan neuen, dois ttre prenara de a ferocan fatise Mt al uly allt ubetiven. Vio dete: (Shconntied al elr Sonatas lnc ¢ halted peo teflegonand seee lo modo 11/ sparc, oon dane curt de que Wo de it PT) ean otra manetes no co en abueluto pensable do Sie nora; d'ehiséndote yuan Qn ot Stualonmtice el lr, Senesoemen dad tanmeste como aided mediante sion que e Ieeiiben de nibs nist del elt Se Ihe EH eoltatum slo oposite ono odo pastes trl oi Bl empestmon ps, toma vida Se concencn dean odo eiramente snc, 9 tain comtariey dvciptimente act abot fados su corteponientaeitenconaen, eto + Pace selva sentido a primer viet oscuro de a oracién aubordl- stodo rate ln pens dar fn taduceign del panjecorerpondiente de Ine Malta (51%, Huerione ty p78, In traducein de Preaas (p86), cuys termi ‘Gus la de Gaon. Sobrayo el pas gut dentro de ae ‘sor aoe parmaccen Inve en cited tfleiv, em came Honest quiere decto4, pues, lo siguiente: cada mo tale (por ee (ce0c168 1) 2s ces se abren verdaderasinfnitudes y rsaltan he- Ainge mvesYnanea twp. Aen 8 Pertenecen Ins estructuras de a temporalided feno- Manoldgien. “Ast ocurre ya cuande permaneserae dentro del tipo de conciencialamado pereepetén de fon.” Ent eats en cada caso viva como Un estar lurando, wn temporal estar correo del perc Y'lo peribido, Este continuo extenderse que corre, teia temporalidad, es algo etencalmente inherete al fenémeno trascendental mismo, *Cualquier di- ‘idm que pensemon end, da por resultado de nuevo tne percepeién del mismo tipo; de cada trecho, de adh fae, decimos lo mismo: cl hexane ext perl dido. “Pero esta IDENTIDAD es un rasgo descriptive Inmanente de una vivenca tntenconal cemejante y de tun fases, ex un rag en In concienci mame. Loe tragmenton y fares de Ta pereepcion no eaten txtrineecamente pega uno al etre, eatin Unido, tal como etd uni Ia concencia ala nueva concen tla, unida por certo en Ia concimeta defo mismo.7 No eatin primero las cons y von luego introdeldas nln conciencia, de tal vere que ete itroduetdo lo mmo aquy ali sino que concienea'y concen. cla, un cogito y otro te vineulan en un cogito que los une a ambos, el cual, como nueva concienciay es ‘de nuevo conciencia de algo, y es por cierto la obra de esta ConcIENCIA sINTETICK el que en ella se haga conciente “lo mismo®, lo uno como tno. tambide Ia bor elem, lara el verbo versie site traducelgn posite de (Georde) In yim (corde) por cierto en In'concencin de lo misma” Py LAS CONFERENGIAS DE PARIS ““tropezamos aqu{ con un ejemplo del cardcter cui generis dela sintesis como caracteristica fundamen- tal dela conciencia, y con ella resalta a la ver la Dire RENGA ENTRE CONTENIDOS REALES [rell| Y CONTE- NIDOF IDEALES [fdeell], MERAMENTE INTENCIONALES, DE LA CONCIENCIA." El objeto de la percepcién, fe- romenolégicamente considerado, no es un fragmento /18/ real [rell} en el /percibir y en sus perspectivas y ss multiplicidades de apariciones, que estén co- rriendo y que se unen sintéticamente. Dos apari- clones, que gracias a una sintesis se me dan como apariciones de lo mismo, estén realmente [rell] se paradas, y en cuanto separadas no tienen realmen- te [reel ningdin dato comin; euando mucho tienen momentos semejantes e iguales. Fl mismo hexae~ dro visto es inteneionalmente el mismo; lo que se da ‘como espacialmente-real {rea}, es en el miltiple per- tibir algo idealmente-idéntico, algo idéntico que le es inmanente ala intencién, a los modos de conciencia, ‘los actos-del-yo, inmanente no como dato real [re- ‘ll, sino como sentido objetivo. 1 mismo hexaedro puede Iuego también, en cuanto que es el mismo ele- mento Intencional, ser para mi el sustrato idéntico de predicaciones, de valoraciones, etc., en diferen- tes recuerdos, expectativas, representaciones claras 0 vacias. Esta mismidad yace siempre en la vida de Conciencia misma y es vista mediante sintesia. Asi LA REFERENGIA DE LA CONGIENCIA A LA OBJETIVIDAD ATRAVIESA LA VIDA DE CONCIENCIA ENTERA, ¥ esta referencia se descubre como una propiedad esencial de toda concieneia: poder pasar sintéticamente, en ‘modos de conciencia siempre nuevos y de muy dife- rente especie, a la conciencia unitaria de lo mismo. até en conexidn con ello el que ningin cogito sin- gular esté aislado en el ego, a tal punto que finalmen- te se muestra que la vida universal entera, en su fluc tuar, en su rfo"* heracliteano, es una unidad univer- + tates « ideals” = rele «iden, Vlas ol glonri bajo rl ‘fig. En slemn slo hay eta palabra pave ro para fe. 8 (Lxcct6x n) sal sintética. A ella hay que agradecer profundamen- teel que el ego trascendental no solamente sea, sino que sea para s{ mismo, una unidad concrete abar- cable con la vista, que vive unitariamente en modos de conciencia siempre nuevos y que, sin embargo, constantemente se objetiva [ob) de modo unitario y en Ja forma del tiempo inmanente. **Pero no sélo eso. Tan esencial como la AC- TUALIDAD de la vida es también la POTEKCIALIDAD, y ‘esta potencialidad no es una posibilidad vaeta, Cada cogito, por ejemplo una percepeién externa o un re- ‘cuerdo, ete, lleva en sf mismo, como algo susceptible de ser descubierto, una potencialidad, que le es in- ‘manente, de vivencias posibles y referibles al mismo ‘objeto intencional y que pueden ser realizadas a par- tir del yo. En cada cogito hallamos, como dice la fenomenologia, wonizonTEs, y en diferente sentido. La percepein progresa y /traza un horizonte de ex- pectativa como un horizonte de la intencionalided, ‘que muestra lo venidero como pereibido y, por tanto, muestra series de percepciones futuras, Pero cada, tuna lleva también consigo potencialidades como el *Yo podria mirar hacia allé en lugar de mirar har cia aht", podria dirigir de otra manera el curso de la percepcién en lugar de dirigirlo asf. Cada recuerdo ime remite a una cadena entera de recuerdos posibles, Inasta el ahora actual y, en eada lugar del tiempo in- Imanente, a co-presencias que pueden ser descubier- na, ete. ‘Todo esto son estructuras intencionales goberna- laa por leyes de la sintesis. Puedo consultar a toda, vivencia intencional, y ello quiere decit: puedo pe- netrar en sus horizontes, exponerios, y con ello, por tun lado, descubro potencialidades de mi vida, y por 11 otro, desde el punto de vista objetivo, aclaro el tentido mentado. “Asi pues.el andlisisintencional es algo totalmen- distinto del andlisis en sentido corriente. La vida, tradcide come 1 6 (19) f9/ (820) 20/ LAS CONPERENGIAS DE PARIS de conciencia —y esto vale ya para la psicologta in- tema pura en cuanto paralela de la fenomenologia trescendental— no es un mero nexo de datos, ni tun montén de dtomos pafquicos, ni un todo de ele- mentos unidos” mediante cualidades figurales. EL ANALISIS INTENGIONAL £8 DESCUBRIMIENTO DE LAS ACIUALIDADES ¥ POTENCIALIDADES EN LAS CUALES Se CONSTITUYEN ORJETOS COMO UNIDADES DE SEN- ‘TiD0, y todo andlisis del sentido se lleva a cabo él {reel Bata tardia inteleecién prescribe al andlisisy a la én fenomenolégicos una metodologia total- ‘mente nueva; una metodologia que entra en accién donde haya que scometer seriamente [cuestion« ‘objeto y sentido, cuestiones de ser, cuestiones dde posibilidad, cuestiones de origen, cuestiones de derecho, Todo andlisa intencional alcanza més alld dela vivencia momenténea y realmente [reell) dada de la esfera inmanente, y por cierto de tal manera ‘que, al descubrir potencialidades que estén ahora Teal [reel] y horizontalmente anunciadas, pone de ‘manifiesto multiplicidades de nuevas vivencias en las Aue se vuelve claro lo que solamente estaba tamente mentado y que de este modo ya et clonal. Si veo un hexaedro, digo de inmedi veo real y propiamente so por un lado. Y essin em- Dargo evidente que lo que ahora percibo es més; que le percepeién entraiia una mencién, aunque sea una ‘mencién no intuitiva, por Ia cual el lado visto tiene su sentido como mero lado. Pero emo se descul festa mencién-de-més?, jeémo llega propiamente & fer evidente que miento més? Sin duda, mediante la transicién a Una secuencia sintética de percepeiones potibles, como las tendrfa si, como puedo hacerlo, iera In| vuelta alrededor de la cosa. La fenomeno- (veco16y 1) cd logia explana constantemente el mentar, Ia intencio- ‘roduciendo tales sintesis cum- as del sentido. Exponer la estructura univer- del vide de concen raocsdenal ea tar Teferida al sentido y en su conformacién del sentidor «lla el hecho de que este ino del flujo subje- tivo y de que seria una obcecacién querer proceder ‘aquf con una metodologia de formacién de conceptos y Julcios como la que sirve de pauta en las ciencias ‘objetivas [ob] exactas.” Ciertamente, la vida de con- ciencia esté en el flujo, y todo cogito es fluente, sin ‘elementos tltimos ni relaciones ultimas que puedan {jarse. Pero en el flujo impera una muy acusada tipologia. La percepcién es un tipe general, el re- [§ 21] ‘cuerdo es otro tipo, la conciencia vacia, y por cierto retencional, como la tengo de un fragmento de me- lodfa que ya no escucho pero que todavia tengo en el campo de conciencia, no intuitivamente pero cierta- mente este fragmento de melodia"™ —tales son tipos frenerales, agudamente acusados, que luego a su vez te particularizan en el tipo percepeign de cosa expacial yl tipo pereepeién de un hombre, del eer paicofisico ‘A cada tipo semejante puedo yo, deseribiendo con seneral por e brgclamenta a trata de un tpoItenional: Puedo suntar eémo se convierte uno en otro, cémo te forma, emo se modifica, qué formes de fa sates lntencional yacen en 61 necesariamente, qué formas de horizontes encierra en si necesariamente, qué for- tmas de descubrimiento y formas de cumplimiento le 1 Una trnduceén ms tera arias macidn de concepton7 Juin, que ela ‘itocnsobjevives eractare sw pmaclate ono orga sume metodologia de for ive de pauta pata los 8 LAS CONFERENCIAS DE PARIS perienecen, Bllo da por resultado, pues, la teorfa frascendental de Ia percepeisn, esto es, el andli Intencional de la percepein, la teoria trascendental /21/ del recuerdo y del /nexo de las intuiciones en gene- ral,pero también “Ia teoria trascendental de julio, I teorfa trascendental de la voluntad, ete. Se t siempre, no poner en marcha, Como las cien- clas de hechos objetivas [ob], la mera experiencia y de analizar realmente [rell| el dato de experienciay no de seguit las Iineas de la sintesisintencional, tal ‘como estén intencional y horizontalmente trazadas, para lo cual los horizontes mismos tienen que set Dresentados, pero luego también descubiertos, “Puesto que ya cada cogitatum singular, graci ‘aau extensign temporal iraseendental inmanenie, et js de_identidad, una conciencia de lo que Fans Pero en la vision panordmica de fo tipos més ienerales de cogitata y de su descripcién intencional general, es desde luego de nuevo indiferente si estos ‘© aquellos objetos son los percibidos o recordados y Similar *95} tomamos empero como tema el fenémeno del mundo, que también es conciente como unidad en a corrlente de las percepciones que esta fluyendo de moda sintéticamente unitario, ¥ respectivamente ‘este curioso tipo de la percepcién universal del mundo, Y preguntamos eémo puede entenderse intencional- ‘mente que para nosotros esté ahi un mundo, enton- * tats lima frase, teaducia literaimente, dists “una conciencia jentido del pireafo, pues lo que os ero tambien wt introdace probeble inci fromte atx mt Wile Conduetor para In deseripein de esta misma malliplicded (uecc16y mm) 29 ees sujetamos* consecuentemente el tipo sintético Ge objeto mundo, naturalmente como cogitatumn y 1 en el detalle de la tipologia ‘mundo de la experiencia, puramente en cuanto expe- rimentado, siempre en la reduecién fenomenologica, se articula en objetos {ob} idénticamente persisten- tes. :Qué aspecto tiene la particular infinitud de percepciones reales y posibles que pertenecen a un objeto [ob]? Y lo mismo para cada tipo general de objeto [2b]. ;Qué aspecto tiene la intencionalidad de hhorizonte, sin la cual un objeto [ob] no podria ser objeto [od] —pues remite al nexo del mundo, sin el cual, como lo muestra el andlisis mismo de la inten- cionalidad, ningtin objeto (oes pensable, ete.? Y lo mismo para cada tipo particular de objeto [o8] que pueda pertenecer al mundo. La sujectén ideal [idell) de un tipo intencional (§ 23] de objeto significa, como se veré pronto, una orga nizacién o un orden /en las investigaciones inten- /22/ Glonals. Con otras palabras: In subiidad tex in one mide de sine de ail riltiples niv Sebel y see ell singles sup seo me vos. Cade objeto ob), sin embargo, Indien una ns {HUoTORA REGULAR FARA La SUMETWIDAD TEAS compara m) "Con la cuestién del sistema trascendental de|lll,§ 28) In intencionalidad, mediante el cual esté aht cons- tmntemente para el ego una naturaleza, un mundo primero en Ia experiencia como algo directamente visible, apresable, ete, y luego mediante toda otra * sSujetae” = fttaten Véase a plotaio. 30 LAS CONFERENGIAS DE PARIS fuerte de intencionalidad dirigida al mundo—, con ‘sta cuestin estamos ya proplamente en la fenome- nologia de la razén. Rasén y sinrazén, entendidas ‘n el sentido més amplio, no designan facultade ‘A hechos Hetico-accidentales, sino que pertenecen a Ia forma estructural més general de la subjetividad trascendental en general. [824] La evidencia en el més amplio sentido de la a ticidn de ello mismo,” del estar-ahi-como-cllo-mismo, ‘como el de un darse cuenta de un estado de cosas mismo, de un valor mismo y similares, no es un su eso accidental en Ia vida traseendental. Mas bien, toda Intencionalidad o bien es ella misma una con: ciencia de evidencia, esto es, que tiene el cogitatum ‘come ello mismo, o bien eseneial y horizontalmente tiene puesta la mira en el darse ello mismo,"" esté irigida a él. Ya toda aclaracién et un evidenciar. ‘Toda conciencia vaga, vacia, no clara, es desde un principio solamente conciencis de esto y aquello en fanto que REMITE A UNA VIA DE LA ACLARACION, en Ja que lo mentado |vermeint| seria dado como rea- lidad © como posibilidad. Puedo consultar a toda conciencia vaga qué aspecto deberfa tener su objeto. Desde luego, también es propio de la estructura de la subjetividad trascendental que se formen mencio- nes que en la transiciSn a la evideneia posible o 8 1a representacién clara, e igualmente, dentro de una ex- periencia realmente en proceto, en la transicién real dde una mencién a la situacién evidente misma, no pongen de manifiesto lo mentado como un posible si smo, sino algo distinto. En vez de la confirmacién, ‘en ver del cumplimiento, sobreviene a menudo la de- supresién, la negacién. Pero todo ello comio especie tfpiea de sucesos antitéticos jento y la decepeién, al dmbito entero /23/ de la /vida de conciencia. Siempre y necesariamen- * saparicién de ello miamo™ Sdberchenang. Venue 1 glnario (exco16x mm) te vive el ego en cogitationes, y el objeto respec tivo siempre es o bien intuitive (si en Ia conciencia, endo; si en la conciencia de fantasia, como si fuera) © bien no intuitive, alejado de los hechos.” Y par tiendo de él, siempre puede preguntarse por los po- sibles caminos para llegar a 61 mismo como realidad ‘© como posibilidad de la fantasia, y por los eaminos ppor los que se acreditaria consecuentemente como fexistente, en que seria azequible en una continudad concordante de evidencias, 0 en que pondria de ma- nifiesto au no-ser. Un objeto existe para mi, esto es, vale para mi con- ientemente, Pero ests validex es para mt valides £o- lamente en la medida en que presumo ® que podria confirmarla, que podria producir para mi caminos fransitables, 0 sea, experiencias y otras evidencias que puedan recorrerse franca y eficaamente, en las cuales yo estaria a su lado, o tendria realizado como realmente aht. Ello sigue en pie también cuando mi coneiencia de él es una experiencia: conciencia de aque él mismo ya esté ahi, l mismo esta visto, Pues también este ver apunta hacia un nuevo ver, hacia la posibilided de verficar y de poder siempre volver ‘ instalar en el modo de la verificaci6n progresiva lo ye adquirido como existente, Consideren ustedes el inmenso significado de esta ‘observacién, una vex que nos hemes colocado sobre la base egoldgica. Desde este punto de vista éltimo, ve- ‘mos que para nosotros existencia y ser-aeien realidad Y verdad, no tiene otto sentido que el de ser por la posibilidad de la verificacién que se acredita;®* pero también que estas vias de verifieacin y su trar bilidad me pertenecen a mf mismo como aubjetividad tragcendental y s6lo asf tienen sentido. "Lo VERDADERAMENTE EXISTENTE, sea real (real] (0 ideal, THENE POR ENDE SIGNIPICADO $6LO COMO UN * Debe entenders: “aleado de fo hecho caf om teen on dee, 08 a 32 pal LAS CONTERENGIAS DE PARIS ‘CORRELATO PARTICULAR DE MI PROPIA INTENCIONA pap, de Ia actual y de la trazada come potencial. No, desde luego, de un cogito aislado;*® por ejer- Ho, el ser de una cosa real (real) no como mero cogito e Ia percepeién aislada que abora tengo.” Pero ella nnisma y su objeto en el cémo del darse intencio- ‘al me temiten, gracias al horizonte presuntivo, a ‘un sistema ilimitadamente ablerto de /percepciones POSIBLES como tales, que no estén inventadas, sino ‘que estén motivadas en mi vida intencional y que #5- lp pueden perder su valider presuntiva cuando una ‘experiencia antagénica la suprima, y estén también ‘ecesariamente presupuestas como ais posibilidades, ‘que yo, si no me veo impedido, podria producir en tir alli, en el ver alrededor, ete Pero todo ello esté dicho, desde Iuego, muy tosca- ‘mente, Se necesitan anilisis intencionales extensos 4 complicados para exponer las estructuras de posl- Dilidad relativas al horizonte especifieamente propio de cada especie de objeto y hacer as{ comprensible el sentido del ser respective. De antemano sélo es evi- dente lo nico que aqut nos guta:*® lo que tengo como cexistente, vale para mi como existente, y toda acre- dlitacién concebible esté en mi mismo incluida, en * La orgei6n, donde ol anterior punto y coma, eat traducda tere “S' Sein ne vain Dinges mille Hofer ego wenn arch, deh js lab”. Bato wl de Haneed en ves de “ele” el texto d tous tends is percepeléa (Lxco16x m) mi Inteneionalidad mediate ¢ inmediata, en a cual por ende todo sentido de ser tiene que estar a su vex Incluido Con ello nos encontramos ya en los grandes, mks, Imponentemente grandes problemas de LA RALOK ¥ La eaLiDAD, de la conciencia y el ser verdadero 0, ‘como la fenomenologfa los denomina gn forma ge: eral, los PROMLEMAS oowumituias Al pri Pio aparecen como problemas fenomenologicos limi. {dos, pues bajo realidad y bajo ser sélo se pensoré fn el ser mundano y con ello en el paralelo fenome- 1oligco dela corientemente Lamada teoria del co nocimiento oertica dela razny la cual en efecto se fefite usualinente al eonociaiente objetivo (od) a Conocimento de las realidades [real Pero en verdad ls problemas consticutivos abarean ls fenomenolo- fla trascendental en su integridad y designan un a> Dect sstematico enteramente general bajo el cual se frdenan todos los problemas fenomenol6gices. Cons UUtucién fenomenolégica de un objeto: esto quiere de- tir: consideracién de la universalidad del ego bajo el Punto de vista de la identidad de este objeto, o sem, fbordando la evetion de la totalidad siatemética de Jan vivencias deconciencia reales y posibles que estin Arazadas en mi ego como referibles a él y que sig fican para mi ego una reglafija de sitesi poables, 33 El problema de la constitucién fenomenolégica de (§ 28) tun tipo eualquiera de objetos es ante todo el pro- blema de su darse evidente e idealmente perfecto. A. ada /tipo de objeto le pertenece su especie tipica /25/ de experiencia posible. Qué aspecto tiene esa ex periencia en sus estructuras esenciales, y por cierto ‘pensando que ponga de manifiesto al objeto de modo Mealmente perfecto y por todos lados? A ello se ‘lade la siguiente pregunta: {A qué se debe que 1 ego posea un sistema semejante como propiedad disponible, aun cuando no sea actual ninguna expe- riencia de él?" Finalmente, jqué significa para mi Un cxpresién alemana “ByJatrag sn dn™ celta em el contento 4 LAS CONPERENCIAS DE PARIS ‘que haya objetos que sean para mf lo que son sin que 30 sepa ni haya sabido de ellos? {§ 29] ” Todo objeto existente es objeto de un universo de experiencias posibles. En este eontexto sélo tene- ‘mos que ensanchar el concepto de experiencia a su. éxima amplitud: el coneepto de evidencla, correc tamente entendida. A todo objeto posible le corres- onde un sistema posible semejante, Trascendental- ente ef, como ya se dijo indice objetivo progresive de una estructura universal del ego que le pertenece de modo enteramente determinado conforme a los cogitata reales de lo mismo y conforme a las poten- ialidades, a as capacidades. Ahora bien, la esencia, problema , ¢ inchiso el més radical [Bn verdad, la fonomenologta constitutiva abarca tn fenomenelegla Se to pee em pezar como tal, sino con una presentacién de la tipo- logia de ls conciencia y de su despliegue intencional, ‘elicual s6lo més tarde hace visible el sentido de la problemética constitutiva. En todo caso, los problemas fenomenclégicos de tun andlisis esencial de Ia constitueién de objetivida- es [ob] reales [rel] para el ego, y con ello los de una, teorfa del conocimiento fenomenolégica objetiva [ob! Jorman por s{ mismos un gran dominio. Pero antes de confrontar esta teorfa del cono- ‘elmiento con Ia corriente, se requiere un progreso ‘metédico inmenso, que les presento tan tarde por dejar que primero les hablaran a ustedes las con- -ereciones sin esa carga. Cada uno de nosotros, re- trotraido mediante Ia reduceién fenomenolégica a sU ego absoluto, se hallaba con certeza apodictica como (uecorox m) (Kcticamente existente, Mirando alrededor, hallaba, ‘el ego miltiples tipos apresables descriptivamente, que podian desplegarse intencionalmente, y pronto ppudo 6] mismo progresar en el descubritmiento Inten- ional de su ego. Pero no accidentalmente se me ‘wcapé repetidas veces la expresién esencia y esen- cial, que equivale a un goncepto determinado de lo ‘priori, aclarado por ver primera por la fenomeno- logla. Esté claro: si exponemos y describimos un tipo cogitative como la percepeién-lo percibido, la retencién y lo retenido, el recuerdo y lo recordado, I enunciacién y lo enunciado, la aspiracién y aque. llo a que se aspira, ete., en cuanto tipo, legamas & resultados que perduran, como siempre que hacemos ‘bstraccién del hecho. "Para el tipo es totalmente Irrelevante la individualidad del hecho tomade coma slemplo, verbigracia de la percepeién-de-mesa que hora momenténesmente esté corriendo;e incluso lo teneral —que yo, este ego fictico, tenga en general tntre mis vivencias féeticas vivencias de este tipo— fn irrelevante, y Ia descripcién no depende en abso- luto de una comprobacién de los hechos individuales Y desu existencia, Y lo mismo para todas las estruc- turas egolégicas. Por ejemplo, levo a cabo un andlisis del tipo expe- cia sensible, de cosa espacial; avanzo sistemstien- rente en la consideracién constitutiva: cémo tal ex periencia podria y tendrfa que seguir corriendo con- cordantemente si en general una y la misma cosa, conforme a todo lo que tiene que estar co-mentado com ella en cuanto cosa, se /mostrara perfectamente; ‘ntonces salta a la vista el gran conocimiento de que ‘priori, por necesidad esencial, lo que para mi en euanto un ego en general debe poder ser cosa verdar deramente existente, se halla bajo la forma esencial do un sistema estructural de experiencia posible que le pertenece de modo determinado, con una multi riérica de estructuras que le pertenecen a (/28/ LAS CONPERENGIAS DE PARIS Bvidentemente puedo yo con plena libertad fin- fir transformaciones de mi ego, puedo considerar hhs tipos como posibilidades puramente ideales del go que desde ahora es meramente posible y de un go posible en general (como variante libre de mi ‘go féetico), y obtengo asi TIPOS ESENCIALES, PO- HBILIDADES 'APRIORICAS Y LEYES ESENCIALES INHE- BENTES A L105; igualmente estructuras esenciales generales de mi ego en cuanto ego concebible en ge- eral, sin las cuales no puedo, en general 0 a priori, pensarme, pues tendrian igualmente que subsistir de modo evidentemente necessrio para toda libre var rante de mi ego. Nos elevamos as{ a una inteleccién Imetédiea que, al lado del método genuino de la re- ‘Guccién fenomenolégica, es Ia més importante de la fenomenologia: a saber: QUE EL 260, pare decirlo ‘con los antiguos antecesores, THERE UN INMENSO_4 ‘PRION! INNATO y.que toda la fenomenologia, o el au foexamen puro del filésofo conduc - te, es descubrimi priori innato infinite multiformidad. Este es el genuino sentido de To innato, que el viejo concepto ingenuo en cierto ‘modo barrunté siempre, pero no fue eapaz de apre- ‘A este a-prior! innato del ego concreto —pars ha- blar con Leibnit: de mi ménade—, pertenece desde luego mucho més que lo que hemos podido resefar. Pertenece a él, y eto sélo puede insinuarse con UNA palabra, también el a-priori del yo en el sentido parti- ular que determina Ia triplicidad general del titulo ‘cogito: el yo como polo de todas las tomas de po- siclén eapecificas o actos-del-yo y como polo de las afeeciones que, yendo al yo desde objetos ya consti ttuidos, lo motivan a volverse prestando atencién y a toda toma de posieién. Bl ego tiene por tanto una Ta polarizacién hacia miltiples ‘unidades objetivas y Ia polarizacién-yo, una centre Viacién gracias a la cual todas las intencionalidades ‘estén referidas al polo-yo idéntico. sin embargo, también la InstciSmyo ae multipin en el ego indirectamente mediante aus inrafectiones,” en tanto que aparecen tn enel modo dela presenificacion** sefeoe™ de ménadas ajenas con polos ajenoe, El yo noe meramente polo de tomas de poscion que sparecen 1 desaparecen; toda toma de poscién funda en Persistent: conven, permanente basta *Hiacer accesible ssteméticamente la esfera tras- cendental como la eafera absolute del eer y de la cons- titueién, a Ia cual esté referido todo lo concebible, presenta inmensas dificultades, y adlo en la iltima Aécada se han ordenado claramente los métodoe y los niveles jerdrquicos de los problemas. En particular, se ha abierto may tarde el acceso 4 los problemas de la universal legalidad esencial de In génesis fenomenol6gica; en lo més bajo, de la ates vasva® en I frmacin de itenion les siempre nuevas y de apercepeiones sin partici pacion activa alguna del yo. Auf surge una feno- ‘menologia de la asociacién, cuyo concepto y origen Fealben un sembante eancalmente nuevo: ya, ante todo, mediante el conocimiento al principio extraiio e que Ta asociacién es un titulo inmenso para un conjunto de leyes esenciales, un a-priori innato, sin 1 cual el yo como tal es impensable. Por otro lado, la problemética DE. LA GENESIS DE NIVEL SUPERIOR, fn la cual surgen formaciones de valider mediante ‘ctos-del-yo y a una con ello el yo central adopta propiedades-de-yo especificas, por ejemplo convie- ciones habituales, earacteres adquiridos. Solamente mediante la fenomenologia de lagénesis se vuelve el ego comprensible como un nexo ini nito de OBRAS sintéticamente correspondientes, y, por cierto, de obras constitutivas, que, en niveles sel modo dea preventificnlon = alpaca 9 9) (538) 1839) 40 (30/ LAS CONPERENCIAS DE PARIS de relatividades, conceden valides a niveles siempre fauevos de objetos existentes. Se vuelve comprensi- ble cémo el ego solamente es lo que es en una génes por la cual sin cesar se hacen intencionalmente su- os, provisional o duraderamente, mundos existen- tes, mundos reales [real] e ideales; se hacen suyos or sus propins ereaciones de sentido, suyoa bajo co- rrecciones, tachaduras de nulidades, ilusiones, ete, entreveradas y posibles a priori, las cuales surgen inmanentemente como sucesos de sentido no menos Lipicos. De todo ello el hecho es /irracional; pero In forma, el inmenso sistema de formas de los obje- tos constitutidos y el correlative sistema de formas de su constitucién intencional, es @ priori una Inago- table infinitud det a-priori, que se descubre bajo el titule fenomenologia y que no es nada més que la {orma esencial del ego en cuanto un ego en general, descubierta y en cada caso por deseubrir mediante jatoexamen. ‘A las obras que constituyen el sentido y el ser per- tenecen todos los niveles de la realidad [real] y de Ia idealidad; por ello, cuando contamos y ealeula- mos, cuando deseribimos la naturaleza y el mundo, ‘cuando los tratamos teéricamente, formamos propo. iciones, conclusiones, pruebas, teorias, modelamos éstas como verdades, etc., creamos con elo siempre nuevas formaciones de objetos, esta ver de objetos ideales, que estén para nosotros en validex perma rente. Si levamot a eabo un autoexamen radical, por ende un retroceso a nuestro —eada uno para sf a su— ego absoluto, entonces todo ello son con formaciones de la actividad-del-yo libremente efec- ‘tuada, incorporada en los niveles de la constitucién cegolégica, y todo existente ideal de esa indole es lo ‘que es como indice de su sistema constitutive. Por tanto, ah se encuentran también todas las ciencias, ‘alas que yo, en el pensar y el conocer propios, con- ‘eedo valides en mi. He inhibido, como ego, su valides ngenua; pero en el nexo de mi autodescubrimiento (uecoréx m) lascendental en cuanto espectador no participe de mi vida operativa, cobran de nueva, igual que ya el mundo de la experiencia, valider, pero puramente como correlato constitutive. ‘Procedemos ahora a poner en relacién con le teorfa del conocimiento o teorfa de la rasén corriente cata teorfaegolégiea-trascendental.de la constituelda del ser, que pone de manifiesto todo lo existente para ‘1 ego como formacién de una obra pasiva y activa otiginads en las motivaciones sintéticas de su propia vida intencional. Ciertamente, la falta de un frag. ‘mento bésico de la teorfa fenomenoldgiea que supere ln apariencia de solipsismo, xe haré muy notoria en el contexto que sigue; el escdndalo quedaré eliminado subsandndola adecuadamente, 51 problema de la teoria del conocimiento tra dicional es el de la TRASCENDENCIA. Aun cuando se ‘apoya, en cuanto teoria del conocimiento empirista, ‘en Ia psicologia corriente, no quiere ser mera psico” log(a del conocimiento, sino esclarecer en principio | posibilidad del conocimiento. El problema surge on Ia /actitud natural y se sigue después tratando en ella. Yo me hallo como hombre en el mundo y ‘al mismo tiempo me hallo experimenténdolo y co- nociéndolo cientificamente, incluide yo mismo en él ‘Ahora me digo: Todo lo que es para mi, lo es gra. ciaa a mi conciencia cognoscente, es para mi lo ex- perimentado de mi experimentar, lo pensado de mi pensar, lo teorizado de mi teorizar, Io visto con in- (eleccién de mi ver intelectivo. Es para mi ® slo ‘como objetividad intencional de mis cogitationes. La, Intencionalidad, como propiedad fundamental de Psiquica, designa una propiedad que me pert nece realmente [real] a m{ como hombre asi como &. todo hombre respecto de su interioridad puramente Palquica, y ya Brentano Ia ha colocado en el centro de Ia psicologia empltica del hombre. Para ello no necesitamos, pues, de la reduecién fenomenolégi ‘estamos y permanecemes sobre Ia base del mundo 4“ (840) sy (6 4a) /32/ a LAS CONFERENGIAS DE PARIS dado, ¥ ea decimos"® también, comprensiblemente: ‘ToD0 Lo QUE PARA EL HOMBRE, U0 QUE PARA ol BS Y VAIS, LO HAGE BN LA PROPIA VIDA DE CONCIEN- ‘in, que permanece consigo misma en todo tener toneienein de un mundo y en todo obra cientifio. ‘Todas las distinclones que hago entre experiencia ge- nina, engafioa, en ella entre sere usin, trans curren en sii misma exfra deconcienea,e igualmen- te cuando en niveleseuperiores dferenelo entre pen Sav Inclectivo no Intelectivo, también entre To ne- cesar a prior! y lo contrasentido, entre lo emplsi- amente correcta y lo empircamente falso. Eviden- femente real, lgicamente necessrio, contrasentido, légicamente posible," probable, te, todo eto son caracteres que se presentan en mi Gmbito de eoncien- thismo edheridos al objeto intencional respective. ‘hroda acreditacion, fundamentacin de la verdad y del ser, transcurre (otal y completamente en my 80 ‘deg ex un carder en el cogitatum de mi cogito. THE elo se ve ahora el gran problema, Que yo Negue en mi Ambito de coneiencla, en el nexo de la motivacion que me determina, = certetas, incluso ‘revidencianirefutables, ea cose que se comprende. Pero, jeémo puede aleansar sigifieacién OMsETIVa {ob} tte juego que transcurre completamente en le inmanencia de Ia vida de coneleneia? {Cémo puede Incevidenca (In clara et distinctapeeeptia) pretender sda que ser n car deter de conciencia en mi? Es el 7? problema cartesiano que debia reslverse por medio Ge la veroctaa divina. J"*;Qué tiene que decir a esto el autoexamen trascendental de la fenomenologia? Nada més que ato: que todo este problema es un contrasentido, tin contrasentido en el que Descartes vo que caet lo porque exr6 cl tentido genuino dela epaj trax. Cendental y de le redueeién al ego puro. Pero mur cho mds burda todavia "es la setitod posteartesis- * sLegicamente neceasio® = dantaotecnig; Miglcamente pede” = Jestmdplhs Vaaue tl ploeatio bajo datmipeh (veco16x m) na cortiente. Preguntamos: ;Quién es, pues, el yo ‘que puede plantear legitimamente cuestiones tras- cendentales?” jPuedo hacerlo yo en cuanto hom- bre natural, 4y puedo yo en cuanto hombre natural preguntar en serio, y por clerto trascendentalmen- te: "zCémo salgo de la isla de mi conciencia, cémo puede alcansar significacién objetiva (ob) lo que en mi conciencia se presenta como vivencia de eviden- ia?” | TAN PRONTO COMO ME APERCIBO COMO HOM- BRE NATURAL, HE APERCIBIDO YA DE ANTEMANO EL MUNDO ESPAGIAT, me he insertado en el espacio, en ‘1 cual tengo pot ende un fuera-de-mil No presi pone ya el sentido de la pregunta la valider de la ‘apercepeién del mundo, mientras que solamente respuesta debia dar por resultado Ia valides objetiva, [obj en general? Se requiere por tanto la realizacién, Conciente de Ia REDUCGISN FENOMENOLOGICA, PARA ALCANIAR AQUEL YO y aquella vida de conciencia A {Os QUE SE PUEDEN PLANTEAR CUESTIONES TRASCEN- DENTALES COMO CUESTIONES SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO TRASCENDENTE. Pero tan pronto como uno, en ver de efectuar a Ia ligera una epojé fenomenolégica, emprende més bien, mediante au toexamen slatemético y como ego puro, el descubri- rmiento de su campo de conciencia entero, por ende de af mismo, conoce que todo lo que existe para el ‘40 eat constituido en 61 mismo; més ain, que toda specie de ser, y entre ellas todas” las caracteritadas como trascendentes, tiene su constitucién particular. LA TRASCENDENCIA "? Es UN CARACTER DE SER INMANENTE, QUE SE CONSTITUYE EN EL INTERIOR DEL Ego. Todo sentido concebible, todo ser concebible, digaze inmanente o trascendente, cae en el Ambito de la subjetividad trascendental.” Un fuera de ella ‘8 un contrasentido; ella es Ia concreci6n universal, abscluta, Querer concebir el universo del verdadero ‘er como algo fuera del universo de la conciencia po- ible, del conocimiento posible, de la evidencia po- sible, ambos referidos reefprocamente de un modo 4“ “4 LAS CONFERENGIAS DE Panis /33/, meramente externo en virtud de una /ley rigida, es tun sinzentido, Ambos se corresponden esencialmen- te, y Io esencialmente correspondiente es también concretamente uno, uno en la conerecién absoluta: la della SuaseTiviDAD TRASCENDENTAL. —"Ella es el tuniverso del sentido posible; un fuera de ela es pues precisamente sinsentido. Pero ineluso todo sinsen- tido es un modo del sentido y su carencia de sentido ‘es susceptible de inteleecién. Esto no vale, empero, para el mero Ba0 PKOTICO y lo que fécticamente le es ‘accesible como existente para él. La autoexposicién fenomenolégiea es una autoexposicién apridriea, y ‘asi todo esto vale para todo" ego posible, concebible ¥ para todo existente concebible, por ende para to- os los mundas cancabibles. "gegrin es0, una teoria del conocimiento genuina s6lo tiene pleno sentido como teorfa fenomenclégi ‘ea-trascendental, que en lugar de tener que ver con educciones sin sentido desde una presunta inma- nencia a una presunta trascendencia, la de cuales- Quiera coras en af, tiene que ver exclusivamente con fl esclarecimiento sistemético de la obra del conoci- ‘miento, en el eual ésta se hace ™ comprensible de un cabo a otro como obra intencional. "Precisamen- te con ello se vuelve comprensible toda especie de cexistente, real [real] © ideal, como formacién de la te en esta obra. Esta especie de compre vada forma de racionalidad concebible. ‘Todas las interpretaciones del ser errdneas tienen su origen en la ceguera ingenua para los horizontes co- ‘determinantes del tentido del ser." Ast, la autoex- posicin pura del ego, ejecutada en la evidencia pure y ejecutada por ello en concrecién, conduce a un IDEALISMO TRASCENDENTAL, pero a un idealismo de lun SENTIDO fundamentalmente nuzvo; “ no *© un ‘dealismo poicolégico, no un idealisme que a partir de datos sensibles carentes de sentido quiere derivar tun mundo pleno de sentido; no un idealismo kan- (uecer6x wv) tiano, que por lo menos como concepto limite cree poder dejar abierta la posibilidad de un mundo de ‘cosas en si —SINO UN IDBALISMO_QUE_NO ES KADA MAS QUE AUTOEXPOSICISN. LLEVADA CONSROUBNTE- EN FORMA DE CIENCIA EGOLOGICA de todo sentido de ser que para sal, el ‘0, deba precisamente poder tener. sentido. "ste taciones frivolas que /pudiera ganarse como premio ppor la vietoria en la lucha dialéctica con los realis- mos. Es la exposicién del sentido que concierne a la trascendencia (pre-dada al ego mediante la expe- riencia) de la naturaleza, de la cultura, del mundo fen general, ejecutada en un trabajo efectivo, y ello ‘es descubrimiento sistemético de la intencionalidad constituyente misma. La prueba de este idealismo es la realizacién misma de la fenomenologia. ay) Pero ahora tiene que tomar la palabra el nico reparo realmente inquietante. ® Cuando yo, el yo ‘que medita, me reduzco mediante la epojé a ml ego absoluto y a lo que en él se constituye, zno me he convertido en solus ipse, y no et asf toda esta filo- sofia del autoexamen un puro solipsismo, asi sea un solipsismo fenomenolégico-trascendental?® Con todo, antes de que se tome aqui una decisién © aun se busque ayuda en initiles argumentaciones dialécticas, habré que efectuar el trabajo fenomenc- légico concreto de un modo suficientemente amplio ¥ de un modo suficientemente sistemético para ver 6mo el alter ege, por cuanto se da en la experiencia, ‘se manifesta y se verifiea en el ego, y qué especie de constitucién tiene que responder de au existen- cis como entencinen mi culo de conceniay en mundo. Pues, yo, por cierto, experiment a los ‘tre realmente %y Ion experinento no solamente al lado de la naturalers, sino entrelazados en unl- “6 pay ™ 135/ dad con la naturaleza. Sin embargo, experimento & Joe oiros de una manera ciertamente particular: no Jos experimenta sélo presenténdase psicolégicamen- te ertrelazados en el espacio en el nexo de la nae turaliza, sino que los experimento experimentando también este mismo mundo que yo experimento, y as{ mismo experimenténdome como yo los expeti- ‘mento, ete, Yo experimento en mi mismo, en el marco de mi vida de conciencia trascendental, todo sin excepeién, ® y experimento el mundo no mera ‘mente como mi mundo privado, sino como mundo Intersubjetivo, dado a cualquiera y accesible en sus ‘objetos [ob], y dentro de él experimento a los otros ‘como otros ya la ver estando ahi unos para otros, para cualquiera. {Cémo se aclara el hecho —que por cierto permanece inatacable— de que todo lo que es para mi, en mi vida intencional puede obte- ner sentido™ y verificacion? AAqui se requiere una exposicién genuinamente fenomenolégica de la obra trascendental de la intra- fecci6n, y para ello, en la medida en que ella esté.en ‘cuestign, una puesta-fuera-de-valides abstractiva de log otros y de todas las capas de sentido de mi mundo cireundante que /la valides de la experiencia de los otros me depara. Precisamente con ello se disocia. fen el Ambito del ego trascendental, esto es, en su Ambito de conciencia, precisamente el ser egolégico ‘especificamente privado, mi propiedad conereta co- ‘mo aquella cuyo anélogo intrafecciono yo después ‘partir de motivaciones de mi ego. Yo puedo ex- perimentar directa y propiamente como ello mismo toda la vida de conciencia propia, pero no la ajena: 1 ajeno sentir, percibir, pensar, tener sentimientos, ‘querer. Pero esta vida ajena se coexperimenta en ‘m{ mismo en un sentido secundario, en Ia forma de ‘una peculiar apercepcién de similitud, y se indica consecuentemente, verficéndose con ello concordan- temente. ®*Para decirlo con Leibniz: En mi origina- lidad en cuanto mi méneda apodicticamente dada, (e2c016x ww) a se reflejan ménadas nas, y este reflefo €s una in- dicacién que se verifica conaecuentemente. Pero lo aue ahi estéindicado es, cuando levo a cabo la toexposicién fenomenolégica y en ella la exposicién de lo legitimamente indicado, una subjetivided tras- ‘endental ajena; el ego trascendental pone en af, no arbitraria, sino necesariamente, un alter ego trascen- dental. Precisamente con ello se ensancha la subjetividad trascendental en Ia INTERSUBJETIVIDAD, EN LA $0- CIALIDAD TRASCENDENTALMINTERSUBJETIVA, QUE. ES UA BASE TRASCENDENTAL DE. LA NATURALEZA Y EL ‘MUNDO INTERSUBIETIVOS EN GENERAL y no menos del {gf intersubjetivo de todas las objetividades ideales. "Bl primer ego, al que conduce la reduccién tras. cendental,carece todavia de las diferencias entre lo intencional que le es primigeniamente propio y lo que es en & reflajo del alter ego. Se requiere primero llevar muy lejos la fenomenologia concreta para al- canzar la intersubjetivided en cuanto trascendental ero ciertamente en ello se muestra que para el me- ditador que filosofa, su ego es el ego primigento, ¥ aque Tuege, en un paso ulterior, Ia intersubjetividad, en cuanto alter ego, sélo es pensable para todo ego concebible en tanto que se reflejaen él. En este escla- recimiento de Ia intrafeccién se muestra también que ‘existe una diferencia abismal entre laconstitucién de ls naturales, que ya tiene un sentido de ser para el ego abstractivamente aislado, pero no ain un sen- tido intersubjetivo, y la constitueién del mundo es- piritual JAS SE REVELA EL IDEALISM PENOMENOLEGICO /'36/ COMO UNA MONADOLOGIA PENOMENOLGGICO.TRAS- CENDENTAL, s6lo que ésta no es una construecién me- tafisica, sino una exposicién sistematica DEL sentido que el mundo tiene para todos nosotros antes de {odo filosofar, un sentido que sélo puede ser filosé- ficamente destigurado, pero no alterado. El camino entero que hemos recorrido debia ser {§ 64] 48 LAS CONFERENGIAS DE PARIS tun camino que tuviera Ia meta cartesiana, que noso- tros no hemos desechado, de una filosofia univer esto es, de una ciencia universal de fundamentacién ‘sbsoluta. Podemos decir que realmente ha podido ccumplir este propésito, y nosotros vemos ya que es realmente posible ponerlo en ejecucién. La vida préctica cotidiana et ingens; e# un po- neree a experimentar, pensar, valorar, actuar dentro del mundo pre-dado. En ella se llevan a cabo todas las obras intencionales del experimentar, mediante Tas cuales las cosas estén pura y simplemente ahi, y se llevan a eaboandnimamenta sin que el que expe- rimenta sepa nada acerca de ellas; y nada tampoco acerca del pensar operativo: los nimeros, los estados de cosas predicativos, los valores, los fines, los tra- bajos, se presentan gracies a las obras ocultas, edi- ficéndose miembro por miembro, y slo ellos estén a la viata, No ocurre de otro modo en las clencias po- sitivas, Son ellas ingenuidades de nivel superior, for- maciones del trabajo de una avisada técnica teérica, sin que hayan sido expuestaa las obras intencionales por las eusles todo en tltima instancia se origina. 8B cierto que la ciencia pretende poder justificar sus pasos tedricas, y por todas partes se apoya en la critica, Pero s0 CRITICA No BS CRfTICA CLTIMA DEL ‘CONOCIMIENTO, 0 #ea, estudio y critica de las obras primigeniaa, descubrimiento de todos sus horizontes jntencionales, inicamente mediante los evales puede ser en dlkima instancia aprehendido el alcance de las. evidencias y, cortelativamente, apreciado el sentido Gel ser de los objetos, de las formaciones tesricas, de lo valores y lo fines. Por eso tenemos, y justamen- te en el nivel elevado de las ciencias positivas mo- dernas, problemas de fundamentacién, paradojas in- ‘comprensibilidades. Los CONCEPTOS PRIMITIVOS que, ‘travesando la ciencia entera, determinan el sentido dde au esfera de objetos y de su teorfa, se han onict- ADO INGENUAMENTE; tienen horizontes intenciona- /31/ les indeterminades, /son formaciones de obras (e016 1) tencionales desconocidas, practicadas sélo en tosca ingenuidad. Eso no sélo vale para las ciencias posi- ‘ivas especiales, sino también para la logica tradieio- ‘al con todas sus normas formales. Todo intento por legar, a pactir de las ciencias histéricamente desa- rrolladas, a una mejor fundamentacin, a una mejor comprensin de sf mismas por lo que hace & su sen- ido y a su obra, es un fragmento de autoexamen del cientifico. Hay empero solamente x autoexa ‘men radical, esto s, el fenomenolégico. Autoexamen radical y autoexamen plenamente universal son co- sas inseparables, e inseparables a la ver del genuino ‘nétodo fenomenolégico del autoexamen en la forma ‘dela generalidad esencial. Autoexposicién universal ¥ esencial quiere decir empero dominio sobre todas las posiblidades ideales énnatas en el ego y en una interoubjetividad trascendental Una fenomenclogia conducida consecuentemente construye por tanto a priori, pero con necesidad y seneralidad esenciales rigurosamente intuitivas, las YORMAS DE MUNDOS CONGEDIBLES, y éstas, a su ver, ‘nel marco de toda forma de ser concebible en gene- ‘aly de su sistema de niveles. Pero ello de un modo vrimigenio, es dec lacion con el a-priori ‘onstitutivo, el a-priori de las obras intencionales que las constituyen. ™Puesto que la fenomenologia en su proceder no tiene realidades pre-dadas ni conceptos de realidad jmredados, sino que extrae desde un principio sus ‘onceptos de la primigenidad de Ia obra, ella misina vpresada en conceptos primigenios, y, por la nece- sidad de descubrir todo horizonte, domina también {todas las diferencias de aleanee, todas las relativi- iades abstractas, entonces tiene que llegar por si isma a los sistemas conceptuales que determinan «Lsentido fundamental de toda formaciin cientifica, Son los conceptos que trazan todas las demarcacio- nes formales de la idea-forma de un mundo posible en seneral,y tienen que ser por eso los genuinos concep- 138) LAS CONFERENGIAS DE PARIS tos fundamentales de todas las ciencias. Pera tales Conceptos no puede haber paradoja alguna. ‘Lo mismo vale para todos os conceptos fundamen tales que conciemnen a la edificacién y a la forma integra de la edificacién de las ciencias referidas y por referir a laa diferentes regiones del se. Podemos ahora también decir: en la fenomenolo- sla apridriea y trascendental se originan en funda- entaciOn altima, fen virtud de su investigacién de Ccorrelaciones, todas las clencias apridricas en gene- ‘al, y,tomiadas en este origen, forman parte ellas mis- imao de una fenomenologta universal apriérica como ‘sus ramnificaciones sisteméticas. Este sistema del a- priori universal puede también designarse como et Gespliegue sistemético del a-priori universal innato fen Ia esencia de una subjetividad trascendental, y por ello también en la de una intersubjetividad, o Cl despliegue sistemético DEL LOGOS UNIVERSAL DE ‘Topo SER CONCRBIBLE, Diciendo otra vex lo mismo: Ta fenomenologia trascendental desarrollada de modo isteméticamente completo serfa eo ipso LA ONTO- LOofa UNIVERSAL VERDADERA Y GENUINA; pero no eramente una ontologia vacia, formal, sino ala ver ‘Una ontologia tal, que encerraria en sf todas las po- idades de ser regionales, y segin todas las corre- Taciones inherentes a elas. Tipsta ontologia universal concreta (o también égice universal del ser) serfa por tanto el universo de ciencia de fundamentacin absoluta primero en si. Con arreglo al orden, Ia primera en si de las discipli- thas filosoficas sera la egologia circunscrita solipsista- mente; solo después, en ampliacin, la fenomenolog’a, intersubjetiva, y por cierto en una generalidad que lante todo se ocupade las cuestiones universales, para Sélo después ramificarse en las ciencias aprisricas. Baste a-priori universal seria luego EL FUNDAMENTO De CIENCIAS DE HECHOS GENUINAS y DE UNA FILO- SoPiA UNIVEREAL GENUINA EN EL SENTIDO CARTE- SIANO, UNA CIENCIA UNIVERSAL DE FUNDAMENTACION (Le0016n w) AssoLUTA. Toda racionalidad del hecho yace por Giero en el prior. Ciencia apritiea ee clenia de los principios, a los que tiene que recurrir la ciencia, dde hechos para ser fundamentada en altima instan~ cia, precisamente por principio —sélo que la ciencia sapridrica no puede ser clencia ingenua, sino que tiene que estar originada en las fuentes Gltimas fenomenc- Nigico-trascendentales 10? Quisiera indicar finalmente, para no dejar sur sir ningin malentendido, que con la fenomenologia ‘queda excluida solamente toda metatisica ingenua y ‘que opere con absurdas cosas en sf, pero m0 la me- tafisica en general. El ser primero en st, el que pre- cede a toda objetividad [o8) mundane y la soporta, esa /Intersubjetividad trascendental, el todo de las ménadas que se asocia en comunidad en diferentes formas. Pero dentro de la esfera monédica féctica, ¥en cuanto posibilidad esencial ideal en toda esfera ‘monddica.concebible, se presentan todos los proble- ‘mas de la facticidad contingente, de la muerte, del destino, de la! posibilidad de una vida subjetiva y ‘comunitaria reivindicada, en un sentido particular, ‘como plena de sentide, por ende también los proble- ‘nas del sentido de a hstria, et. Podemos también it: son los problemas ético-religiosos, pero sua dos sobre Ta Base en Ta que tiene preccamenie que estar situado todo lo que deba poder tener para no- sotros un sentido posible. ~ De TAL MODO SE REALIZA LA IDEA DE UNA FItO- soPfa UNIVERSAL —de un modo muy distinto de lo (que se figuraron Descartes y su época, guiados por la nueva ciencia natural—, no como un sistema uni versal de teorfa deductiva, como si todo existente se encontrara en la unidad de un eéleulo, sino como Us SISTEMA DE DISCIPLINAS FENOMENOLGcICAS. CORRE- LATIVAS, sobre el fundamento fnfimo no del axioma 70 cogite, sino de un autoexamen vniversal Con ottas palabras, el camino necesario hacia un conocimiento fundamentado en stima instancia en 51 139/ 62 IAS CONFERENCIAS DE PARIS emo, hacia e1 més alto sentido, 0, lo que es lo mismo, ‘un conocimiento filesético, es el de un AUTOCONO- vero UNVERSAK,nialmente mandi ego frtermonddico, La sentenia dlfcas 0 ocaues Zncobradoun nieve significado La Genel psitiva cx ciencia absorta en el mundo. Hay que perder pri- Titeriore homine SINOPSIS DE HUSSERL ‘Traduccién del texto original alemén de la sinopei /PRIMERA LECCION as meditaciones cartesianes y eu transformacién crf: ‘ica para abrir el acceso en la meditacién al ego trae. eendental 1. A Mobo DE PrEdwsut0. Una introduccién a la fenomenolog(a trascendental te enlaza de modo ne tural con las Meditationes de Descartes, euya trans. formacién eritica ha influido en su formecién.- La cexigencia de Descartes de una ciencia universal aby solutamente fundamentada; tras el derrocamiento de las ciencias heredadas, su reconstsuecion sobre fur damento absoluto. Gito subjetivo de esta exigencia Y su earécter ejemplar. La idea del genuino figsoto fen ciernes; su necesario comienzo con meditaciones el tipo de las cartesianas: cémo puede hallarse el fundamento primero en si y absolutemente cierto, Bl resultado: el que medita tiene que desconecter la existencia del mundo como euestionable y mediante ello su ego puro como absoluto y dnico, A partir de ahi, la via de la edificacién del conoch miento del mundo y de todas las ciencias objetivas 0b] puramente bajo la direeeién de los prineipios I Valor de eternidad y efecto histérico de esta con sideracién meditativa fundamental. Las cienciaa po. ns ot /188/ sitivas la han hecho a un lado, pero filosoficamente firgié de ellas el sentido completamente nuevo del nosotros, 5. Al margen: Naturalmente, al saber de fundamentacién universal. Bs decir, ast podemos exponer: + lode debe se d ‘ple n a. 12. 4s. 4 18, 16. 1 18. 18. + ad «de poricign falorativan, ste) ponen™ (oan, tienen por existent NOTAS DEL APENDICE cRiTICO Tras imponemos afiadido: a nosotros mismos ‘Al margen: Sin duda, esta evidencta es la primera en sf de le vida mundana y de la ciencia del mundo. ‘Tras pata nosotros efiadido: con fundamento en la evi- dencia natural de la experiencia en sf enmendado por pura y simplemente Desde me son en adelante, enmendado por: son para mi folamente en virtud de la experiencia sensible de sus organismos corporales mundo susttuide por: mundo eircundante de la vida fiadido: en tanto que A objetos [ob] eulturales, ete. aparecen ellos euatituido por: sus contenidos posicionales Tras desaparicién afadido: sino su permanencia Tras es para m{ afiadido —es dec verdad Tras vide mundana afadido: de la que también forma, parte mi vida de investigacién y fundamentacién cientl- Fens Bmendedo: « De en a matemsticn modificado como sigue: en la ad- ‘miracién por la ciencia natural matemétiea y que a no- otros miamos nos determinan como vieja herenci vale para mi, y en mundo més que en ¢l que tiene en mi La oracién fue modificada desde de un como sigue: de un “axioma® apodietico, que en unién con otros que habria que mostrar y ademés eventualmente con hipétesis i ductivamente fundamentadas, tuviera que suri tl fundamento de una clencia deductiva “explicativa” clos “objeton” que tales actos (menclones, Juels, tomas ‘toro te). 20. a. 22. a. NOTAS DEL APENDICE ci ico B del mundo, una ciencia *nomolégica", una clencia “or- dine geometrico™, precisamente semejante a la ciencia rmatemética de Ia naturaleza. del inserade: (como agul no puede todavia ver visible) absurdo: : 7 : Al margen con lps, lego repasedo con tnte: Eate yo ¥ esta videde-y, que pata ml el que tose radical rents oo ve hace Visible gracias aque pongo fuera de Junge vader de ae ngninnataral dt mando, no oun fragmento del mundo, no es el alma, es0 que el hombre, manteniéndose en la mera experiencia iterna, aprehende por sf mismo como su taniimas", su Smens™ pore. Tras en el mundo al margen, observacién a lépie, re- ‘asada con tinta: y esto vale naturalmente tambien tes: ecto de la vida animica propia, que yo.en la experiencia Dsicoldgicamente interna considero puramente por si. Deade en general hasta hechos del mundo tachado. Al ‘margen, observacin ilegible a lépis, eubierta por el oi guiente texto escrito con tinta: asi pues, tanto Ia valider de ser de todos los hechos apercibidos abjetivamente [ob] ‘como la de los hechos de Ia experiencia Interna, ‘Tras Para mf interealado: para el yo que filosofa redi- calmente, que se pone exclusivamente a af mismo como base de ser y de valider de todas las razones objetiva- ‘mente [ob] vilidas ‘Tras psiquicos, insertado: ningunos Tras de este mundo insertado: con todos sus objetos (ob) y su Bt siguiente y" del texto extétachado, eof que se leria: ¥ su renpectivo seas La oracién probablemente debié de modificerse como si- i Mamamos trascendente al mundo de mi expe- ya que... no podria suprimir a este mi ser puro, Ia traduccion: *y a” u 0. 1 2 ss. uM 26. 38. a 3. NorAs DEL APENDICE eRfrIco tentonces este mi yo y vida-de-yo puro puede ser llamado trascendental ‘Tras fundamestacién afadido: frente a las objetivas (ob) © positivas Desde puro er adelante modificado como sigue: puro, Yy por ende yo soy de momento (cémo a todo esto sea pposible un salir, no lo eé) en cierto sentido debe valer eambiado por parece poder valer ‘ras trascendental intertedo: En todo caso ‘Tras la fnfinns insertado: de hecho, realmente delimi- tada de momento solipsistamente Al morgen: Intencionalidad ‘Tras ete. insertedo Por ende El pérrafo esté tackado en crus con lépiz. Con sefales se insinda que debia ser complementado 0 sustituido —es- to no estd claro— por el texto del pérrafo siguiente. En todo caso los comentarios sobre las "doa direcciones de la descripeiin® debieron de formar perte de le conferencia; fo supieren la eapeciey lar *eapas” de los subrayados asf como referencias posteriores @ este pavaje. Bete lleva al ‘margen con lipiz azul el encebezado: Dos ditecciones de Ta deseripelén, direcciones de la mirada ‘Tras como tal afiadido con otra clase de tinta, probable- mente més tarde: exactamente como ella se presenta In- tuitivamente en la primera mirada muda de la reflexién, ¥ luego la tarea es dejar que ella misma se exprese con ia maxima fidelidad modos de aparicién modificado por modes de aparicién © modos de conciencia Bl pdrrafo exté puesto entre paréntesis ongulares roj0s, tachado con Lépiz y eancelado en el margen con ceros. Puede dudaree si este pase fue leido. ~Al margen como encabezado lo siguiente: El mundo como cogitatum NOTAS DEL APENDICR cRfsICO 8 39. Al margen con lépiz rojo: Bilateralidad ~ corresponden- Wo. Al margen: Unidad y multiplicidad. Sintesis M1. Ambas oraciones estén modificadas como sigue: Ella es ina forma universal de la sintesis, perteneciente a la vida de conciencia. Asl, por ejemplo, toda percepeién de cosa es como un estar durando... Debajo, al margen: Sintesis, Identidad 42, Desde Cualquier en adelante, modificedo como sigue: Cualquier division de este continuo extenderse que. tipo; de cada trecho parcial semejante... decimos lo mismo, por ejemplo, lo miamo, el hexaedro, esta per- cibido. "Asi para toda vivencia. Al margen con rojo: Tdentidad 48, Desde Pero esta en adelante modificado y ampliado como igue: ESTA IDENTIDAD del cogitatum ee un... ra2g0 de toda vivencia intencional, que como cogito perenne, intesis continua de identifica: cién, que no es, desde Iuego, un identifiear activo en ente, sino coineldencia continua de las jones temporales en lo uno 44. Al margen: Partes reales [relll, contenidos. Contenidos Intencionales (no reales [rell]) 45, Al margen: Potencialidad, horizonte, 48, Al margen: Analisis intencional y anélisis real [rel 41, Al margen, anotacién con lépis: Sum cogitans como fe- ‘homenélogo en un nivel superior. Yo soy lo que soy ‘como sujeto de obras de sentido. Observarme es obser- var mi obrar constituyente de sentido y mis formaciones de sentido y a partir de elas exponerme como poseedor de sentido en obras de sentido siempre nuevas puestas ‘mi disposicién Al lado con Idpiz ojo y azul: Niveles 48, AI margen con tinta: Esta tipologta que sigue particu: lavindndose dentro de la més general, perteneciente al titulo triple “Ego-cogito-cogitatum®, al que pertenece lo 6 4 ss. 5 a. 61 NoTAS DEL APENDICR oRfrIcO general de que nosotros tuvimos que ocuparnos, como por ejenplo lo general de la sintesis. Al maryen: Hilo conductor Al maryen: ‘Transicién a los problemas universales ‘ras iniencionales insertedo: actuales y potenciales Al manen arriba @ la derecha: II Segunda conferencia, doble. Debajo con Iépiz azul: Razén, evidencia. ‘Tras en la que insertado: Finalmente ppresumo eambiado por: puedo presumir 5. Tras que se acredita insertado: y que siempre de nuevo se puede produci ‘Al maryen con lépie rojo: Lo verdaderamente existente ‘De aqui a me rermiten tachado con tinta y sustituido por la siguiente versién, probablemente posterior: No crea para mi ya cualquier conciencia aislada, asi sea una coneiencia evidente, la realidad del ser; por ejemplo no [erea]® la percepeién alslada, aunque sea buena, la rear lidad de Ia cosa. Pero ella me remite a ulteriores per- ceepelones. 5. Tras sislado insertado: y 61 mismo evidente ‘Tras guia insertado: siempre 1. Al margen con ldpis rojo y azul: ;Problemas constitutl ‘vos, més abajo! ‘Al margen con Idpiz azul: Ser-pararst-mismo del ego Al margen: Aqu{ constituelén del ego personal. Al margen con lépiz azul: La intuicién se vuelve intuici6n general 1. Al mergen con ldpis azul: Fenomenologia estética y ge nities ata pales no we encuentra on ol orginal, p inte 6s on 6s. 1. n. OTAS DEL APENDICE oRfTICO 7 Al margen con ldpie azul: Genesis Al margen: Ciencias, Logica trescendental EL pérvafo exté techado en cru con rojo y azul. En eu margen derecho, la siguiente —uisé posterior— version ‘nueva: Con la reduccién de la problemética fenom nolégica al t(tulo global unitario de la constitucién (estética y genética) de las objetividades de la concienci posible la fenomenologta parece legitimamente caracte- risaree también como teoria del conocimiento trascen- dental. Contrastemos a teorfe del conocimiento que fen este sentido es trascendental con la tradicional: Su problema... Al margen en azul: La teorfa corriente del eonocimiento Ln oracién Es para m{ hasta cogitationes enmendada por: Si se reconoce, siguiendo a Brentano, la intencio- nalidad, entonces se dice:” 3. Y ast decimos... modifieado como sigue: El hablar-el-yo de este comienzo es y sigue siendo el hablarel-yo natu- ral; se mantiene, as{ como més adelante toda la con- 80 9 NotAS DEL APExDICE enfrico slots sale @ luz el sentido de otro junto con las refe- renclas de sentido inseparables de él. Bl aeance de une teoria trascendental de la intra- foccién semejante, es, visto més de cerca, mucho mayor de lo que al principio parece. La stime oracién tiene una exeritura diferente y re- presenta quizd una adicin todavia posterior. Al margen con lpis azul: Doctrina de las ménadas Al margen con Idpiz azul: Bl primer ego de la reducclén ‘trascendental no tiene ain distin 8 0 100, 101 02, Al morgen con lépiz azul: Ingenuidad de las ciencias. Su critica no es erftica sitima, Al margen con lépiz azul: Conceptos fenomenolégic primigeniamente producidos; Al margen con tinta, pero en escritura de otro tipo sus tancialmente distinto, fue —probablemente més tarde insertado lo siguiente: As las Investigaciones que en lo anterior esboramos a modo de insinuaciones, no son m&x que comienzo de una aclaracién radical del sentide y el origen (0 del sentido a partir del origen) de los eon eptos mundo, naturaleza, espacio, tiempo, ser animal, hombre, alma, cuerpo, comunidad social, cultura, ete. Esté claro que la realizacién real de las Investigaciones referidas tendria que conducir a todos los conceptos que fin haber sido investigados fungen como conceptos fat- amentales de las ciencias postivas, pero desarrolladon en la fenomenologia con total claridad y primigenidad, ue no dejarian ya lugar para ninguna cuestionabilidel concebible, Lo que esté entre paréntesis, modifieado como sigue: (1 también doctrina universal y concreta de la ciencia, estn L6gica del ser) Al margen con lépis azul: Metafisica 106 omAs DEL APENDIC ‘onfrico at posibilidad de una vida individual subjetiva y comuni- ‘aria enmendado con tinta, pero con escritura diferente, como sigue: posibilidad de una vida humana “genuina” Debajo del tezto ae halla en el manuserito la siguiente ta 0 lépiz: sobre reduccién intersubjetiva slo someras insinuaciones orales, desarrolladas ms sisteméticamen- teen Bstrasburgo. GLOSARIO. En la traduecién he seguido como norma general el cone sejo de Dorion Cairns en su Guide for Translating Husserl (Phenomenolagiea $5, Martinus Nijhoff, La Haya, 1973) de Yerter siempre Ta misina expresién alemana por una misma ‘expresin y diferentes expresiones alemanas por expresiones iferentes. Este principio de *consistencia”, que asegura tuna comprension precisa de un pensamiento tan atenido al Tenguaje en que st expresa como el de Husserl, no ha sido seguida més que exeepcional y esporddicarnente por las tra- ‘Guceiones existentes de Husser! al eastellano, Por lo misma, ‘no me fue posible seguir més que pareialmente el otto princi plo al que consideraba indispensable someter la traduccién: fl de la uniformidad, es decir, la consistencia extendida diferentes obras. Sin menoscabo de la excelencia de alg znas de ellas, salvo en pocos eagos de términos particulares las traducciones espaiiolas de Husserl han diseurrido cada tuna por st propio cauce. Para subsanar la imposibilidad de ‘una uniformacién total, me parecié conveniente incluir ut losario de las tradueciones que elegy empled en el que s¢ hicieran constar ademés las elecciones de otros traductorex sobre las rismas expresiones. Desde luego, mis eleccionen rho deben considerarse como propuestas definitivas, ni lax expresiones rechazadas como malas tradueciones aunque hho todas ellas me parecen igualmente justas. En todo caso, ime interesa més proponet la necesidad de establecer criterion consistentes y uniformes para traducir a Husserl, basados en Ta erties recfproca, que Ia traduccién de términos partici lates. En mi traduceién he seguido, pues, en la medida en avosanio. 83 ‘que fue posible, los crterios de consistencia y unifermidads pero no lo he hecho, naturalmente, en contextos en que las expresiones no son usadas de un mado “técnieo", donde Ia traduceién puede guiarse por criterios més libres. En gene- lola fideidad al texto alemén que la calidad ‘Ademés de la guls de Cairns eltada y de su propia sn inglesa de las Meditacioner cartesianas (Cartesian Meditations, An Introduction to Phenomenology, Martinus Nijhoff, La Haya, 1977), me ayudaron mucho las dos versio- hes casiellanas de esta obra —citadas en la Presentacién— y tuve a la vista la traduceién inglesa de las Conferencias (The Paris Lectures, Trad. Peter Koestenbaun, Martinus Nijhoff, {La Haya, 1964), aunque en varios respector me parece fa. lida, Elcotejo ¢on la muy meritoria traduccién italiana de Filippo Costa (en Meditezione cartesiane e Discorei parigini, vd, Valentino Bompiani, Milén, 1960) me sirvié para corre. wir muchos errores en Ia mia (y para descubrir unos cuantos tla de él). (Le agradezco al Dr. Manuel Cabrera haber llamado mi atencién sobre esa obra.) También cotejé en. ichos easos mis traduectones de términos particulares con las de Gaos y Morente, Gaos, Gareia-Baré, Reuter, Taber- nig y Villoro, en las obras que se Histan abajo, y tomé en consideracién las observaciones que hace Roberto J. Walton fen su reves de la versién espafiola de Bzperiencia y juicio (resefia citada abajo como [W]]. Eee cotejo no fue ezhaus- tivo, Cuando doy abajo la traduccién de otro traductor de Husser! para cierto término, no debe entenderse que esa t duceién es necesariamente constante en la obra que te cita, ‘ino s6lo que esté empleada por lo menos en algin pasaje de alla. Puesto que el sentido en que deben entenderse algunas palabras en las obras de Husser! no es su sentido més comin ‘sencierra un matiz que debe tenerse presente, incluyo en al- unos casos aclaraciones o precisiones dirigidas, sobre todo, ' lectores poco familiarizados con la terminologle. husee Ilana. En otros casos expongo también las razones que ro- tivaron mi eleccién, Las tradueciones de otros traductores aparecen entre cy cLosanto paréntesi; la abreviatura de la obra a que pertenecen apa- rece entre corchetes; esta abreviatura aparece al lado de mi traduccién cuando éata coincide con Ia de la obra referida. Utiliamos Ins siguientes abreviaturas: Br La idea de la fenomenologta, F.C.E., México-Madtia- Buenos Aires, 1a. edicién, 1982. ‘Traduecién de Mi uel Garela-Baré. Bur Meditaciones eartesianas, edicién citada como [Gi ‘Traduecién de la Meditacién Quinta de Miguel Gar- cia-Baré, G1 Mediteciones cartesianas, F.C.E., México, 2a. edicién ‘aumentada y revisada, 1986, Traduecién de las 4 pri- ‘meras meditaciones de José Gao. Gu Ideas relations a une fenomenologia pura y una filoso- fia fenomenolégice, F.C.E., México, 3, ediién, 1986. ‘Traduccién de Joré Gao. MG Investigaciones légiea, Selecta de Revista de Ocei- dente, Madrid, 2a. edieién (en 2 tomos), 1967. Trae duceién de Manuel Garcia Morente y José Gaos. P__ Meditaciones cartesianas, Ediciones Paulinas, Madrid, 1979, Traduccién y estudio preliminar de Mario A! Presas. R_ Bsperiencia y jueio, Instituto de Investigaciones Fi- loséticas, UNAM, México, 1980. Traduccién de Jas Reuter; revisién de Bernabé Navarro. T La filosofia como ciencia estricta, Bditorial Nova, Bue- ros Aires, Ia. edicién, 1951. ‘Traduccién de Elsa Tar bernie. V. Légica formal y ligica trascendental, Centro de Bstu- dios Filoséficos, UNAM, México, 1a. edicién, 1962. ‘Traduecién de Luis Villoro. W Roberto J. Walton, Resefia de [R],en Revista Latinoa- smericana de Filosofta, vl. X, No. 1, marzo de 1984, Buenos Aires, pp. 87-90. Glosario ‘bbeben; Abhebung. destacar; destacarse (W] nen transcurrie ‘slcheiden isociar Abwandlung variante (Git, VI, (modalidad [Gi], modificactén [P], va riacin (P|) Khulichkeitsapperzeption _apercepcién de similitud [P] Allgemein; Allgemeinheit general (Git, W], (universal [P, Gh, Glu); generalidad IMG, Gi, Vi), (universelidad (Gu,'B1, Vv) ‘andeuten insinuae Anfang, comiento . ngelegt sein aut tener puesta la mira en fanachaulich; Anshauung —_intuitivo; intuleton Aufbau edificacion heben; Aufhebung. suprimis; supresién, (aboli- lén [Gu], cancelacién [V]) anufhlécen csclarecer sutreten, presentarse [V], aparecer {Gu} ‘nureinanderlegen explanar, (explicar [V], des- ‘componer [MG] cexponer [V}; exposicién, (ex hibicin [Gi], explicitacion [P),explicacibn [Gu contentoen qu emplea Hester estas expresones debe dara fntender que el “exponer=mplic una dif are aeliticny weno ln mera expeiign de algo que ya poe. Evitamon ter etrantradceionespropuesias porque son neceeria Pare iron térince slemanes. ssualogen; Auslegung, 86 ‘avosAnio ‘ausmachen generar, componer “Constituie” es quiag In traduccién més adecuads, pero debe reservaree para Eonettuiren aussagen; Aussagen ‘enuneiar; enuneiacién [P, Gul, (afirmar [Gi], enuneiado (V)} ausschalten; Ausschaltung desconectar; desconexién nj Aurweaing ——acreditar,(comprobar (Gu) screditacin,(comprobacién [V}, justifieacién (P|, verifi- actin [Gul prueba de he- cho [Gi]) befragen consultar Degrinden; Begrindung _fundamentar, (fundar [Gu]; fundamentacién examina, (considerar {Gi feflexionar (P|); examen, (ceflexién (Gt, P, VI) {Quit “relexionnr” y “reflexiSn", o “meditar® y *medite: ibn", se ajustan mejor al significado comin de bevinnen y ‘Besinnung; pero n Huser! berinnen parece tener Un sentido 4 nctivided encaminada un fin, x une mete, que no siem™- pre poueen *reflexionar", “meditar” o "considera. Sobre todo cuando'ae trata de In Selbutbeinnung (véate), Hosserl se refine a un auténtico examen de wno mismo, y no a un mero penstr 0 reflexionar sobre st mismo, "Ademée, #8 necesnrio Feservar “reflexionae” y “reflexign” para refleticren y Refle fon, que tienen wn seatide distinto (el de wn acto refljo, no directo). Desde luego, examinar, examen y autoezamen rho deben tomarse en In acepeign de protor y prutta sino en cl sentido de “inquiry investgar, eecudrifar con dilgencia © nidedo une cons” besonder; besondern particular; particularizar Bestand componente [VJ, (contenido [Gu elemento [Gu Bestandstick fragmento integrante, (parte integrante (Gu) besinnen; Besinnung, ‘auosanio 8 Ibentitigen; Bestitigung confirma; confirmacién (Gu, 1 Inatitigen; Be poner en accién, poner on marcha; puesta en accién, puesta en marcha, (actus. cidn [Gu], actividad [V]) Wwirachten; Betrachtung considerar [Gu (contemplar {Gil consideracién (G3) wewibren; Bewahrung _verifiear; verfieacién (Gu) Dewuttacinswsae modo de concencia (Gu evchen; Besiehung refeir; referencia (Bi, (06 Jacién [Gu]) bitten forsnar \weung conformacion (V} Ileibend permanente (Gt, P], (dura- oro [Gi consiante[P) Noden base «laratellen; Darstellung exhibir (GI (representar {Gu}; exhibieién [Gr], (ex posiisn [MG)) tin; Dasein exstt, estar at (Gy exie tencia (Gu, R, V), (ser [T)) denkbar: pensable, (concebible [Gi, P|) ens evden. denkadlich Yégicamente posible [G1 (pensado como posible [P]) “Tanto para denkmdglih como para denknotwendig (véase) sloptamos les treducciones de Gos, a pesar de sa inexact tdliterl, en vista de su naturalidad. Cualquier constracein faatellana Gs literal resulte también més foreada (si es que fo tambien imprecise): “pensndo como posible, “posible de 88 ‘ctosanio fl pensamiento® (pensado con ne- jovde pensar”, “necesrio Iiento"), Ademés, el uso normll de esos té th da dentro de contextos relacionados con In légiew y In ranén (Fae de ontonder: os ln concepeién tradicional de Ia logicn ‘como Ia clencin del pensamiento (del logoe). Ast, hablar de fans necesidad o une posibidad “segin el pensamiento™ 0 “para el pensamiento™ ex hablar de una nectsidad o posi. dad “Iigin" denknotwendig, Légicamente necesatio (Gi), (pensado con necesidad [P)} ‘Vénse dentmélich Ding cosa cht temiino (Gt, Pl, (auténtico [@1, P, Gu, V) cigenartig peculiar [Gul (suf generis {Gu)) Binfihlung Intrafeccién [Gul, (empatia IR), endopatta (T, Br, Br), Impatta [P)) Bn Ia medida en que Husserl scepta el téemino Binfthlung, proveniente de Theodor Lipps (Syetem der Aathetik, 1908), significa para él el peculiar acto de experiencia o percepeién ‘mediante el cual nos ex dado —indirectay secundariamente, por ln interpretacin de su corporaidad—, «lotro como =. Jeto, como “otro yo". ‘ratamientos més detalndos de este tema que el que se hace en estas Conferencias se encuen- tran en las Meditaciones cartevianas (Meditacion Quinta), fn el primer anexo del Libro Tercero de Tdeen su einer ree {nen Phinomenolope,,(Ieseeriona V, Martinus Nijhoff, Le Hiya, 1971, p. 109), y'en la segunda parte de Erste Philo- tophie (Leceitn $5; ‘Husserliana VIII, Martinus Nijhoff, La Haya, 1969, p- 58 m). Bntre los neologmos empleados pare Aradvcir este trmino,elegimos intrafceign por In nica raxén de que fe, haste donde sabemer, introducido 0 *propuesto™ fates que lor omés (en traduciones de Husserl:(Gi), In edi iba, 1940) eingehen ver intelectivo Vase Binsicht Einsicht; einsiehtig inteleccién [MG, P, Vly (evie dencia [Gi, Git, ‘evidencia intelectual” (Gu (7), vision (Gu, idea (Gi); intelectivo, (de evidencia ine telectual (Gul) Retomamos con cate traducsin el critero seguido por Mo- rentey Gaos en [MG] (In ediein, 1929) y abandonado Tvego ‘or Guos en [Gi Dicho eriterio se basaba en ln neceidad de Aistnguir en la teaduccin lon tdrmnos elemanes Binasht 7 ‘Evidens(y ls adjetivn coreapondientes) consderando 9b fi bien on el seman correntesuelenusarse como sinénimon, iusserlestablece entre ellos une dstinedn cara: Ie Bineiekt slo una especie de videncn, a uber In npoditcn, 0 on ‘otros términos, In evtdenca iniclectal. Véase Ta note de los teaductores en [MG}, tomo 1, p. 19. Brn [Gi], Gaon traduce ‘or evidencia tanto Einsiht como Bvidens,quish pensando ‘que el conteto no exigfn una distinc tan sul, o tcaso con ‘Valin de recupera In connotacin “visual” del étmino Bin sieht, Bate os, en efecto, como Buidens, vitign, pero no une ing intelectual. Porto mismo, trad ‘mor einschen como ver intletio ¥ eingetehen como tito concordante [P}, (concorde [Ph coherente (Guy VD) ingen singular (V] Einzelphanomen {fenémeno singular cinsigartig sui generia Empfindung sensacién Entdeckung hhallazgo, _(descubrimiento (Gi, PI) ‘entfalten; Entfaltung desplegar, (analizar (Gi), de- sarrollar [P]); despliegue {Gu}, (expesiién {VI} 9% avosazio enthalt Bnthaltung abstener [Gu]; abstencidn (Gul descubri (Gt, P, V] (revelar [Bul); deseabrimiento. (G1, P, Vj, (revelacién [Bu) Esta traduccidn, casi generainaa, ioe el inconvenient de einer con In normal de entecken y Entdestung (*escue ‘rie y *descubrimiento” en el aentidoen ave ae dice or ajem- plo, que Colin devcubris Amésica). Endhlen y Enthillsng zo lien tanto ean sentido de “halergo" igo al deuna dew {pacar el de vetrar um velo que cubre, de revel To que centhillen; Enthdllung centscheiden; Entscheidung dectdir; decisién Bnttiuschung, decepeién erdenklieh coneebible {P, V], (imaging ble [G1)) crfahren; Exfahrung cexperimentar; experiencia cevidencia de experiencia, (ev ‘dencia dela experiencia (G Py, evidencia emptrea (Gi, cevidencia experiencia! [P)) Enfohrungrusammenhang exo de experiencia, (come plejo de experiencia [Gu Erfahrungsevidenz cerfassen aprehender [MG, V, Bu} crfillen; erfllend; ErfGllung cumplir; cumplidor; cumpll- miento rinnerungsa erecheinen; erscheinend; Er- aparecer (Gn, T]; que apa Scheinung rece 0 lo que aparece, (apa rente (1), fenoménico (Gil); aparicign (Gu, 7], (apare cer (Gu, apariencia (Gi) fenémeno (Bt, 7) El verbo simple erucheinen no presenta. mayores problemas: aparece, pero wa familia ew una de las que mayors proble: ie recordative evosanio 1 mes de traduccion presenta sobre todo por las diversus com hotasiones de Ia familia correspondiente en castellano. Para ‘vita el sentido de “lo que parece sery noes" o simplemente Slo que parece ser" que tiene aperenie, no hemor empleado ‘esta palabra como traduccion de erecKeinend (enlvo en ana feasién en que el conlexto lo exigla). Por une raaén seme- jnte prefer hen ye ruficientes enredos conceptusles por af mismos, come para merclarlos demés con los de Breckeinung. Finalmente, luna Selbterscheinong es In aparicin de “algo” en af mimo, ‘decir, no mediante una representecidn, imagen 0 signe, por ello In *aparicin de ello mismo", y no "apariciSn en sf {iama”, como sugeritia por analogia Ia traduccion de |W] de Selbetgebung (véase esta palabra y Selbsteracheinung) Hracheinungsweise modo de aparicién [Pl, (var ‘ante fenaméniea (Gi) Véuae erscheinen, Bidens evidencia Hvidens der Erfahrung Exlatens existencia Ealatenssetaung puesta en existencia, (poner ‘una existencia (Gu) cevidencia de la experiencia Véuse Setsung. Parbenabschattung smatit del color [Gu] Paktur hecho foathalten; Festhaltung ——_sujetar, (mantener fio [Gi], ‘jar P|, retener [T), ante” ner [Gi, P), sentar [V)); su Jecién ‘Parececonveniente reservar retencién pars Retention, que tie: ne an sgnifiendo muy distint; jar para isieren. Eltentido 4 feathalten, qoe debe aclararse & truvés de Tan exposiiones 2 cuosanio de laser, ot prcisamente el de una ayjsién, una tinmovi- fects on ifheres mentale Geom contend fesatllen; Feststellung _comprobar; _ comprobacién Forenenayrecn sistema de formas Formidee idenforma {Pj (dea formal tBu) Fortgang ratcha fortgehend en proceso fortstreben sia fortweisen apuntar ens entero, enteramente Gebitde formacién [V], (producto (Gu Gegebenbeit arse, dato (Bt, VG, (dado (Gif mane (Gu A ress de importancin de nts concepto ene pentamienio deter, no hay manera de poder racine comtente ‘iitememente a traducn tine que alenee al content Faradic ex maces caves cecanogins y comnrecsne 8 Totan al dar, dare, ser dad, doo, hes Von Sengehng Gegebenbeitsmodus Gegebenbeitsweise le darse algo ‘modo de darse modo de darse (Gu, P, VI, (modo de estar dado [V]} Gegenstand; gegenstindlich; objeto; objetivo; objetividad Gegenstindiichkelt ‘Acerca de In distinc entre Gegenstand y Objekt, véase bajo Objet Gegenstandtypus tipo de objeto ‘vosAnio 93 Gehalt contenido (Gt, P] Gettung validea (Gut, P, V), (valor [P, Gil, vigencia [P)) Véase Giltgtet, que hemos tratado como sinénimo de Gee sremeint mentado [P, W), (menciona- ‘do [V}, asumido [Gt)) Vente bajo meinen (infinitivo de este participa) vermeinen, seradchin direct, directamente [Bu Gesetalchkeit conjunto de leyes o leyes [Vy (egalidad [MG]) Gsetumasigheit legalidad [P], (ley (G1, MG, “Vj, lees IMG) sesetat puesto Gestalt configuracién [Vy (figura [Gu)) Gestaltqualititen cvelidades figurales (Gi, (cualidades de la figura [MG], cualidades de la es- tructura [P)) ‘Adoptamos Ia traduccign de Gnos, En el campo de In prico- lett hs adele a vce por cuted formal Cette ten som, sguiendo el Philorophiches Wrterbuch de Tiinich Schmidt y Georg Schichhoff (Aled Krdner Vel, ‘Suiutgart, 1978), propiedades de totalidades,en particular de Configuraciones, que no se producen o'mo son resulzado de las Dropiededes de las partes de estas coafigaraciones, sino que ton isherentes a Ia configuracign como tal. Por ejemplo, Ia vivencin de un acorde ex totalmente dstnta de In euma de las vivencis de los tones perciales. Sobre au deseubrimiento,rea- indo por Ehrenfel, xe fundé In lnmadu Teoria de ln Gestalt © Pricologia de In Gestalt sliedern (sich) articular(ee) Grund razén, fundamento 4 avosazi0 Grund und Boden fundamento y base [Gi P), (terreno (Gil) Grundlage fundamento Giltigheit valides (G1, P, Gut, ¥] herausheben poner de relieve [Gu] herausstellen. poner de manifiesto [Gt, Gn), (exponer [P, V],_ revelar iMG) erstellen producie hervortreten resaltar, (presentar [VI) hineinerfabren ponerse a experimentar hineinleben ponerse « vivir (V] deat ideal ideelt ideal Para distinguir ls téeminon alemanes ideale ideell,traducidos tabs por eal, ponemos siempre entre corchates [eel] al Tao de ln pala ola, cuando se trata de In traducciga de ese términ. Véanse bajo real Ins acaracioner sobre ¢l sentido de estas palabras ne sein arse cuenta, inne werden percatarse Intentionale (das) ‘elemento intencional ‘linen; Klatheit; Klirung aclarar; laridad (Gr, V, Wl, (lucides[R)};acaracion (G1, P, MGI, (clarfieacién [V)) Korperlicher Leib ‘organismo corporal Leib Véase birpericher Leib avosanio 9 Ieisten;leistends Leistung obrar; operative; obra (Gt, P}, (accién [Gul, operacién IV), efecto Gu) Mehrmeinung ‘meneién-de-més ‘Véase meinen; Meinung rmentar [P, Br, W), (asumir (Gil: mencién IV, BW], (assign [Gi em contez ton no tenicos lo normal ee opinin. Uniformamer con Ia familia de mentor In familia de meinen, lratindose de un concepto cuyo sentido debe extracre de Ins propina exposiciones de Hanser! y que, ai, reslta diffe confundir con las acepeiones més comunes de’ese fein en ‘espaol. Meinen (mentar) es, dicho toscamente, lo que hece tn acto de conciencia al dzigirse a un objet: mientnel objeto, To tone como tal. Cesta dificulted presente Ie traduceisn de ermeinen y 84 pestiipio vermeint. Puesto que nos parec {que Humerl emples, por lo menos en la gran mayeria de lot ‘asos dentro de contextos *téenicos", ambas parejas (meinen femeint; vermeinen-vermeint) como sindnimas, las hemos tee Aucido de le misma maners; pero puesto que podria pensarse fave vermeinenceermeint encieren una connotaciin que et ftusente en meinen-gement (lade un mentar *que no s6 com promete con la realidad de su objeto" o que incluso “lo tiene por no existente"), ponemos sempre entre corchetes Is pala: bra alemans cusndo se trata de vermeinen 0 vermeint Mitgegenwactigkelt compresencia Neubau reconstruccién Neubildung innovaci6n Neugestaltung renovacién nichtig rule Nichta no ser 96 avosanio Objekt; objektiv; Objektivi- objeto; objetivo; objetividad tat Pa tings ct rauci6nde lade Gegentand 9 0 fe nll, ponemos entre corchetes “ot” siempre que se tal Objet o de Uérminos de su familia, La dstincion, que ex prdtice comin en ln tradoeciones de Hesser lings no he parecdo conveniete a lon traductores de Huser castellano Pep aulak no sin raxén. En efecto, em singin Togar de aus bres (haste donde +) introduce Hveer expresamente una Aitineién de sentido entre ambos Uminos o familia. Eta in Uendrfa que hallarse en ef ao que hace de ellos, porentemente como sinénimon. Roberto J ce descubrir una diferencinion segén ix cual Objedt vein‘ "correlato de In coneiencin en sentido amplio® Yy Gegenstand el *corelato de In eaptacign en que te preste eenen a algo". Sin poner de ningin modo en dude le dis. tinckin conceptual aga aludia, ea dudono que éxta acaree tana distincién terminolégicn, Fate parece conter con cierto ‘spoyo en el uso que hace Husser| de ambos Urminos en el 137 del Libro Primero de [deur (ver Fsseriana TIE, Mart 1s Nijhoff, Le Haya, 1078, pp. 75-77), paro en Ho no Consistent ni siguere en el mismo 87 (en las linens 14-24 de In p. 77 Hostel habla de le objtivacion por In coal el pleno abjeto [Objet intencional s converte en objeto [Ge- genstand| atendido,“reprenentado”,y para ello emples ls px Inbra Objektisation y no Vergegenstdndlichang). Taimpoco ex Consntente el uso en que nos basemen nosotros pare distingut fbos trminos en es truducetn, peo a ene mayor Tle ‘azci, por lo menos en estas Conferencias: Hssel le dn agi ='Gegenrtand ona exvensign més amplia: «9 vn objeto cual tier, de cualquier especie; Objekt, en cambio, «8 un objeto {We no pertenece al émbito de In subjetivided; una vivencia, or ejemplo, s un Gepenatend 6 puede srl, pero no puede ber Objet. (Vase sobre este punto la “Introduction to Has. Sets Inaugural Lecture at Freiburg im Breigau (1017), de Robert Welsh Jordan, en Huser. Shorter Works, editado por Peter McCormick y frederick A. Elton, University of No- tre Dame Prest y ‘The Harvester Pres, Notre Dame, 1981, pp. $7; y advietase el empleo de los términos en el texto ‘sriginal del mismo dscurso inaugural ex Priburgo (*Freibur. {tr Antrttarede: ‘Die reine Phinomenologe thr Forachungs: febiet and ihre Method", Husserons XXV, Martinus Nj- ott, Dordrecht, 1987, pp. 68-81) y en la teadueciin ingles ‘evosanio or de Welsh Jordan (*Innugaral Lecture", pp. 9-17 de Husser. ‘Shorter Works). Objekttypus tipo de objeto Objekt-Typus tipo de objeto original original [W] originario [Gn], (original [W]) prisumptiv presuntivo Raumding cosa espacial [Gut] raumdinglich de cosa eapacial, (de cosas ex paciales[P], de las cosas en ‘cuanto especiales (Gi) teal; Realitst real [V, Rp (real en sentido cctrito (Gul); realidad (Gu, V, Rhy (verdaders. realidad (Gu), tealidad en sentido es- trieto (Gul) Para distinguir real de wirklich y de real, que tami trad cimer por rel, damos entre corchete *real™ siempre que se trate de real 0 Realtét. Lo real [rel] es en Huser! que per- tnece al mundo espacio-temperal, al mando de los everpos, Ade lo fic, 0 enté entrelesado con él Lo real (traduccion de wirklich) en lo que efectivamente existe, independientemente ‘el Amita de cer que le competa. Loreal rele, por decnio ‘allo que tiene “naturaleresubjetive, el “ser-de-conciene {i qve efectivamente existe en In concienci, en oporiciGn'w ‘que concerne al objeto intencional de ls cone Toque I conciencia mienta. Bl coneepto opuesto de rea! [real] ex Jo ‘eat [ideal lo irreal; el opuesto de real [rel ex, por lo me- thon en estas Conferencing, lo ideal [idell! Lo ideal [ideal] y lo ideal [idet) no eoinciden, pues algo ideal [ieel) (es deci, algo meatado por In conciencia, pero que es ideal on cuanto no tiene “realidad de concieniat), puede ser sn embargo real [real ASC pues, ideal [idell| viene a ter, en cierto modo, indnimo de ntencional. rachtfertigen justificar os eLosanio reell real [Gul P, Gil, (ingrediente iGu, ¥, Bil) ara disinguir eae término de real y wirklich lo ponemos iempre entre corchetes detrés de In palabra espaiiola. Lo Imismo cuando se tontn de ea! (idell) para distinguila de “deal [ideal]. Véaze bajo real para las aclaracioes correspon dienes. Regelstruktur ‘estructura regular Rickgang rotroceso Sache cosa (Gut, T, Bil Para distinguislo de Ding, ponemes siempre entre corchetes Ik palabra alemana. Sace er "corn en sentido més indater- trinado: ee cualquier “cos” Ding, en cambio, 8 una co corpéres,fisea, espacial sachtern alejado de los hechos Sachlage it Sachverhalt estado de cosas, (situacién ‘objetiva [V, Bil, hecho ob- Jetivo [Gi], abjeto logico (PI, Telacién (Gu, relacién obje- i6n, circunstanciaa tiva (Gul) scheiden; Scheidung distinguir; diatincién (V] Schein ilusién [V], en wn caso en que ‘el contesto lo exigia: apa {apariencia (G1, Pl, pura apatiencia [Gu}) Schein es, preisamente,opariencia, como se ust normalmente ignifien "lo que parece ser y Uniformemente por aparencia también fencmenoligicos) de exta palabra, achein-seiend parecer-existente Schichtung. estratificacién achlechthin Schlubweise schopfen end Seiende Seinsanspruch Seinsboden Seinsgeltung Seingglauben Seingphinomen Seinsweise selbatindig Selbetauslegung ‘Véase auslegen Selbstbesinnung Véase besinnen. Selbsterscheinung, Vénas erecheinen ‘avosanio 99 pura y simplemente inferencia sacar, extraer que es, que existe, ei IV, Ga, Gr, P) existente, (ente [V, T)) pretensién de ser base de ser valides de ser creencia en el ser fendmeno de set modo de ser independiente (MG, Gi autoexposicién (Gh, V], (au- ‘toexplicitacién (Pl, explick taeién de sf mismo [P)) ‘sutoexamen, (autorreflexin [V], reflexién sobre si mis- ‘mo [V], meditacién sobre sf nism [Bu, P)) aparicién de ello mismo 100 ‘evosanio, ‘Selbstgebung; Selbstgegeben- darse ello mismo, (darse-en- helt siemiamo [Wy acto de darse Jas cosas mismas [V]};darse ello mismo, (presencia at. téntica [Gt], darse en sf mis- ‘mo (Gt, Bi, dato auténtico [Gi dare las conan ramos (BI, darse[V), acto de darse vy) Sirven aguf las observaciones que hacemos para Selaterchei nung (vente bajo eracheinen). Selbetgebung exe darse de algo en at mismo, no teavés de representaciones. En el rtrato lls fotografia, por ejemplo, alge +e da, pero no se da en af tnitme, Vense Gepebenheit selbstverstindlich comprensible de suyo, que se comprende de suyo Usilsamos esta traduccisn por haberse generlizado ya en las traducciones, Otra posbiided, en algunos contextos mis ade- ‘nda, serla abrentendilo.Seibtverstndlich ex para Huser] precinumente lo que re acepta oat auume sin cuestionsmiento, fo que resulta “natural”, sebrentendido. Normalmente lo em: plea con el fin de sefalar In necesidad de abrir el cuestions- Inlento, de erticar In incuestonsbilidad, En algunos casos sin embargo, lo empl sin ese matia extico, refiiéndolo Sus propies sis afirmaciones (que serian entonces “obvias” Sevidentes”, et.) Setzung posicién (Gu, W], pero cuan- do forma parte de wna pala: bra compuesta: puesta en... sich-forberstrecken continuo extenderse Sinnensehein Hlusign de los sentidos ‘Vease bajo Schein, Sinnesschépfung creacién de sentido sionlieh sensible So-sein sereas{[P], (ser de un modo [Gu], exencia (Gi) evosAnio 10 Sonlalicat socialidad [P, Bu] starr rigido tahend stable (Gt, P] Stallungnahme toma de poticién [P, Gu to en que se toma posicién (eu) aspitar corriente (Gul; coreer, (flue [Gt, P)}; cortent, tlayente Atrukturform formacatructural[P,(estrue- ‘ure (Gi) utck fragmento ‘ollang ivisign (61, P, ¥] an proceder, (hacer (Gu) Ubergang, tra icién, (trénsito [V]) Aberhaupt como calificativo de sustanti- ‘or: en general (G1, V] vtuamos esta expresién (‘en general”) para llgemei save pued para latingulrse entre las do expresionesalemanas, Umblldung. transformacién, Uiature derrocamiento Umwelt ‘mundo eircundante (Git, P] unbetetl rho participe, (desinteresado {cr P)) Desintresado trades n [Gi] y en [P] tanto a uninteresiert como « unbeteiigt universal universal Moklaghelt falta de claridad, (oscuridad (en) 102 avotanto ‘unslbstindig dependiente (Gi), (subordi- nado [G1], no-independiente IMG, P)) ‘unterscheiden;Unterschei-diferenciar, (distinguir (G1, dung P)) alferencia Unvernunte sinraxon Urbegrite concepto primitive urbila prototipa rprdnaichUreringlich> primigenio, (primordial [MG], eit iva (MG, Gi, Gu], or ginal I rena (iF Wi); primigenidad, (origina: tiaea'V)) ‘Verinderung mudanza, (mutacién (Gi), ‘ransformacién [P)) vereinzelt islado vergegenwirtigungsmafig en el modo de la presentifi- ceacién De acuerdo con Ia traduceiéa de Verpepenurtigang (Lérmino {que 20 aparece las Conferencias) como presentifcacisn [P, Wl, con el propésito de no confundir con Vorstllung = repre: sentacién, término mis extenso y més rico en connotaciones Vergegenuedrtipung es una "presentacin”, pero, precsamente, In preventacign de algo “ausente™: la manera, dirlamos, como Jo no-presente ae presents (sin dejar de eatarnutente), Lo pre- sent, lteralmente, eso presente en la percepisn; Jono perc Dido, lo no presente, we “presentifiea” en recuerdos, imdgenes, fantesls..."Presentifencisn™ es el género de eates diferentes ‘species de actos que "presentan en ausencia™. verharrend persistente (Gr, P] ‘1osanto 103 vermin rnentado [GP], pero en eon {estas no téenicos: presunto, (mencionado [Vi significado IV}, peesunto [Gi, Gu, asu- ido (Ci), supwesto Bi), presumide [Gi)) Para ditingsi ete paticipio ds gemeint, poneros entre cor ‘hes In palabra slemena deta de i epatola. Véase me verindgen; Vermigen ser capaz; capacidad, facul- tad, (Facultad [V], potencia- lidad [V) vermutlich conjetural vverweisen remitir Vieldeutigheit rmultivocidad [V] Vieltaltigkelt iversidad voll pleno vallig completo vorgegeben pre-dado Wendung, fro real (MG, Gi, Gu, P),(efee- Civamenteexistente| rea: Tided [Gn Gi, By (rela ‘en general [Gui], existencia sfectiva[V], efetividad [V}) Para no confundir ns reduccines de wirklich con a de real, 1 vl (aadeciton le te como rea), von den Sines {asce heme penta, como ya averimcn el tirmino alan tire corcets deri del eopaiol An connda “ea” o “eal Re apurcen soln sm racsin de wih Wiech ‘Vetat bajo relat elrtciones de sentido orespondiente wirklich; Tiel meta, Me asg0 inpic® Presentacién Las conferencias de Paris (Leceién 1) (Leceién M1) (Lecei6n 11) (Leecién IV) Snopaia de Busses (dueeién del texto original alemén ‘i Inalopsi.| Iissuumen de las leeciones de! Profesor E, Huser! ( Tundueeién de la version france®® ‘ic In sinopats de Husserl,) ins del Apéndice Critico Glosario 83 oe nu 82 io, 48 de Ia Cos "matitvta de tne 2190 de junio 1988 en ow ellener de ‘Simeca lmpresiones Pinas, BA. de ©. Seemipain foci selina oo Sonu formate diigo por Miguel Nava:

También podría gustarte