Está en la página 1de 6
CAPITULO 2 CARACTERISTICAS DEL SUBSUELO DE LA CIUDAD € 21 GEOLOGIA LOCAL La ciudad de Santafé de Bogoté se localiza en promedio 22650 m de altitud sobre el ee de la Cordillera Oriental de Colombia. Geomorfologicamente se diferencian dos zonas:1) la plana, ubicada hacia la parte central del érea, ‘en donde se concentra la mayor parte de la poblacién y 2) de relieve montafioso con una parte habitada, otra dedicada a la mineria de tao abierto (canteras,gravlleras y chircales) y otra alin no intervenida por el hombre, localizada en los sectores oriental y suroceidental de la ciudad, La zona plana es drenada por el rio Bogota que corre en sentido NNESSW con sus afluentes Tunjuelito, Fucha y Juan Amarillo. 1a zona montafiosa es drenada pot los ‘ios Tunjuctito, San Francisco y quebradas de menor cau- ddal que corren en sentido SN y E-W que al entrar a la zona plana sus cauces se utilizan como canales de con. duccidn de las aguas servidas de la capital a los rios Bo- got y Tunjuelito Gcolégicamente la ciudad se localiza sobre un extenso relleno sedimentario que conforma la Sabana de Bogo- ti, y esti rodeada por cerros constituides por rocas de Lipo arenisca, arillolitas y conglomerados. 211 Litoestratigrafia En el rea de estudio afloran rocas sedimentarias de ori ‘gen marino y continental, con edades entre el Creticeo y Terciario, y depésitos sedimentarios pocos consolida- dos de edad Pleistoceno a reciente (INGEOMINAS, 1995-8 ; Caro et al, 1996). Se describen a continuacién las unidades en orden cronolégico de la més anugua ala mis reciente (Figura 2 1 - Mapa No. 1) 2.1.11 Formacion Chipaque (Ksch) Constituida por lutitas limo-arcillosas de color negro, carbonosas, piritosas y laminadas, en bancos hasta de 10m de espesor, con intercalaciones de areniscas ‘cuarzosas de grano muy fino, en estratos de 0.2 a 1,0m, ‘que se acentiian hacia el tope En tos anticlinales de Bogoti, la parte que aflora tiene 130m de espesor y en el de Cheba 205m. 2.1.1.2 Grupo Guadalupe (Ksg) Esta compuesto por las Formaciones de Arenisca Dura, Plaeners y Labor-Tierna, cuyas caracteristicas principa les son las siguientes: Formacién Arenisca Dura (Ksed) flora en los ¢jesy flancos de los antictinales de Bogoté yy Cheba y conforma los cerros mis prominentes del area, tales como, Guadalupe, Monserrate, Alto el Cable, La Cruz, La Viga y Cheba. Esta consticuida por areniscas cuarzosas, duras, de grano fino y color gris claro, bien cementadas, con intercalaciones esporiidicas de capas de arcillolias siliceas Su espesor de acuerdo con co- umnas estratigrficas levantadas varia entre 308 y 460 m Es importante econémicamente como acuifero y como ‘material para la consteueci6n. Formacién Plaeners (Ksgp) Aflora en los flancos de los anticlinales de Bogota y Cheba. Consta de tres conjuntos litolégicos:a) uno infe rior donde predominan arcilloltas siliceas con un espe- sof de unos 40m, b) otro intermedio donde alternan arcillohtas siliceas y areniscas de grano fino, con un es- esor entre 70y 117m y ¢) el superior donde predomi nan las arcilllitas siiceas con un espesor de aproxima- damente 50m, Se utiliza como fuente de recebo, cxolin Yy Como acuifero en zonas fracturadas rmacton Labor Tierna (Ksglt sta unidad aflora en el flanco occidental del Anticlinat de Bogota y flanco Oriental del Anticlinal de Cheba Consta de tres conjuntos: a) uno infenor conformado por areniscas cuarzosas de color gris claro,de grano fino a medio, ligeramente friable y de espesor entre 135 a 165m; b) un conjunto intermedi donde predominan arcillolitas siceas, con un espesor de 10 a 15m y ¢) el Conjunto superior constituido por areniscas cuarzosas y feldespéticas, gris claras, de grano medio a grueso,con cstratificacion cruzada, en estratos de 0.2 a 3.0 my de espesor variable entre 90 y 110m. Es importante como acuifero y proporciona la mayor parte de la "Arena de PPefia” para la construccién. i,t tH, Pieatheetapiih: Gest PPPEE GOGGSEERREEGRRRREEEE FIGURA 2.1. MAPA GEOLOGICO DE SANTAFE DE BOGOTA 2.1.13 Formacion Guaduas (Ktg) Aflora en los Cerros de Suba, en el piedemonte de los Cecros Orientales y en los sectores Sur y Suroeste de Santafé de Bogota. Consta de tres conjuntos litologicos ) parte inferior conformada por arcillolitas y areniscas de grano fino y con 70m de espesor;b) conjunto inter- medio constituido por areniscas cuarzosas de color gris claro, de grano fino a grueso y con intercalaciones de arcillolitas y un manto de carbén de 0.4m; tiene un es pesor de 606m y ¢) conjunte superior constituido por arcilloltas de color gris oscuro, con intercalaciones de arcruscas cuarzosas, de grano medio a grueso,y mantos de carbén; su espesor es de aproximadamente 324m. Esta unidad posee el carbon a nivel comercial en la Sa bana de Bogota Las arcillas como producto de meteorizacién de la roca. se utilvan para la fabricacién, de ladrillo, blogue, tefa y tuberia. EI nivel intermedio se considera importante como acuifero y como Fuente de arena para la consteuccién, 2.1.1.4 Formacién Cacho (Tpc) Afloraa lo largo del piedemonte onental de Santafé de Bogota, haciendo parte del flanco occidental del anticlinal de Bogota, Litolgicamente esta constituida or areniscas de color amanillo rojizo, de grano grueso, ‘con estratificacién cruzada, en estratos de 1 a 20m ¥ ‘con un espesor de 50m. Es importante como acuifero ¥ sus arenas se explotan como material de construccién 2.1.1.5 Formacién Bogota (Tpb) Affora en los flancos det sinclinal de Usme-Tunjuelite. Consta de dos conjuntos a) e! inferior constituido por jernancia de arcillolitas y areniscas cuarzosas- feldespiticas, gris verdosas, de grano fino hacia la base Y grueso hacia el tope, con un espesor de 620m; ) el conjunto superior constituido por arcillolitas gris oscu: ro. gris verdoso ¥ marrOn, por meteorizaci6n. su espe- sor sobrepasa los 100m. Las arcillas como producto de ‘meteonzacién se utilizan para la fabricacién de ladrillo, teya y tuberia y como lechos impermeables para depési tos de basura 2.1.1.6 Formacién Arenisca la Regadera (Ipr) Allora hacia la parte media en las laderas del Valle del io Tunjuclito, tuciendo parte del sinctinal Usme Tunjuelito. Esta constituida por capas de areniscas de ‘cuarzo ¥ feugmentosliticos, de color gris claro, con abun: dante matria acillosa¢ itercalaciones de arcitloltas de ccolor gris claro 1 oscuro, blandas y plisticas, las cuales predomminan hac el cope de a unidad. Su espesor es de 360m, Sus arenas son importantes como material de construcexin:tiene poca importancia como acufero por swalto contenido de matciz arcilosa, es) 2.1.1.7 Formacion Usme (Tpu) La parte inferior aflor alo largo del eje sinclnal de Usme- Tunjuelito. La parte que aflora esta consutuida por limoltas y arcillolitas de colores gris oscuro y amarillo por meteorizacin. Se presenta en bancos de 42 20m, con intercalaciones esporidicas de areniscas cuarzosas de grano muy fino a medio La parte que aflora tiene un. cespesor de 150m 2.1.1.8 Formacin Tunjuelo (Qpt) flora a lo largo del piedemonte oriental de Santafé de Bogotd, pero sus mejores afloramientos se presentan en. el Valle del rio Tunyuelito, entre Yomasa y la escuela de Antlleria Su litologia esta compuesta por bancos de blo- ‘ques, guijarros, guijos y grinulos de areniscas, imolitas, arcillolitas y chert, dentro de una matriz areno-arcillosa poco consolidads. Ocasionaimente se preseatan intercalaciones de capas de arena y limoarcilloso de aspecto lenticular y esteatificacién horizontal Su espe- sor se estima ens unos 100m. De esta unidad se extrae la sgravilla de mejor calidad que existe en la Sabana de Bo- oti y se utiliza como agregado para concretos de alta 2.1.1.9 Formacion Sabana (Qs) Constituye la mayor parte de la superficie plana del area de estudio, geomorfoldgicamente corresponde al nivel de terraza alta descrita en el mapa Consta de arcillas plisticas de color gris oscuro, en estratos de 0.4 1.0m dc espesor, con interestratificaciones de lentes de arena y grava ¢ intercalaciones de ceniza volcamca de color gris blancurco, las cuales son mis abundantes hacia la parte media del depésito. Sus niveles arenosos y de gra vas son importantes para el almacenamiento de agua. El espesor total aleanza los 320m, Depisitos aluviates (Oth Terrazas Balas: Ota Terra: zag Allas) Los afloramientos son escasos y su delimitacién se real 46 exclusivamente con base geomorfologica Algunos de los afloramientos estin constituides por limos Coluvton (dp) Son los depésitos productos de la fracturacién, ‘meteorizacién y erosién de rocas preexistentes, que han tenido transporte por accion del agua y de la gravedad y se han deposizado en las partes media ¢ inferior de las laderas. Sus mejores aflocamientos se presentan ea los piedemontes oriental, suroriental y suroccidental de Suelo residual (Ors) Es ef material producto del intempenismo de las tocas y aE 6 son importantes por su espesor, hasta de 10m,en la parte suroeste Por tratarse de suclos predominantemente at- cillosos, su permeabilidad es baja y su comportamiento geomecanico pobre. Rellenos de excavaciones (Or) Son los depésitos que han resultado de acciones antrépicas para la adecuacion de terrenos en el desarto- lo urbanistico, principalmente cn zonas pantanosas deprimidas, donde et material utilizado es el sobrante sacado de las excavaciones. Estos depésits abundan principalmente en los alrededores de Guaymaral,Acro- Puerto El Dorado,Autopista Norte y Norte de Bosa, Rellenos de Basura (Qh) Estin conformados por desechos sélidos que produce la ciudad y que se han concentrado sobre lechos relati- ‘vamente impermeables, previamente excavados y acon- dicionados Se destacan los rellenos sanitarios de Fl Cor- 1yjo, Gibraltar, Santa Cecilia y Dota Juana, 212. Geologia estructural Se describe a continuaci6n, algunos de los rasgos ¢s- tructurales més notorios y se presentan interpretacio- res sencillas,con cl objeto de aportar ideas acerca de la éncsis de la depresién que hoy ocupa la Sabana de Bogota Por ta conformacion tectOnica y estructural, el area de trabajo se ha subdividido en tres partes:a) bloque loca lizado al norte de Ia falla de Usaquen;b) bloque al sur de 4a falla de San Cristobal; c) bloque central hundido, s- ‘tuado entre las fallas de Usaquén y San Cristobal. 21.2.1 Bloque al norte de la falla de Usaquén Es curiosa la desaparici6n, bajo los sedimentos de la sae bana, de los cerros de Subs, Cota-Chia y Tabio-Tenjo, ademas de corresponder a estructuras anticlinales; los valles que separan estos cerros parecen haberse forma- do sobre depresiones estructurales de forma sinclinal La linealidad y abrupta terminacién de la punta sur de estos cerros, contra la prolongacisn de la trayectoria de la falla de Usaquen, el estilo estructural particular y la menor profundidad del relleno cuaternario, respecto al loque central, de acuerdo con datos obtenidos por re- istros de geofisica,este bloque se interpreta como des- ‘garrado del bloque central através de la falla de Usaquén, en sentido lateral i7quierdo, mediante movimiento de despegue hacia el W del bloque Central a través de las fallas de cabalgamiento como la de Bogota Por otra parte, la continuidad de los Cerros Orientales hhacia el Norte se ve interrumpida por la falla de Usaquén, sitioa partir del cual los cerros Guadalupe y Monserrate aumentan de altura notoriamente y el Bloque Central presenta desplazamiento lateral. La falla de Usaquén esti cartografiada en los cerros orien- tales de lz Sabana, pero parece prolongarse més al suroriente por varias decenas de lalémetros. En estu- dios recientes su traza ha sido ubicada dentro de la Sa- bana, debido a su alineamiento en Ja parte sur de los, cerros de Suba, CotaChia y Tabio-Tenjo y el control y alineamiento del cauce del rio Juan Amarillo. 2.1.2.2 Bloque al sur de la falla San Cristobal Se localiza al sur del Bloque Central teniendo como li mute la prolongacion de las fallas de San Cristobal- Facutativa, Como estructuras sobresalientes se mencio- nan el sinclinal de Usme-Tunjuelito y Ia falla del so Tunjuelito, que parecen curvarse al noroeste, ¥ la falla de Bogoté, aparentemente desplazada por la falla de San Cristobal, La Lalla de Tunyuelito es una falla inversa de direccién general NNE y buzamiento al oeste la cual, unto con la falla de Bogoté, practicamente delimita el sinclinal de Usme-Tunjuelito. La direccién de ta inclinacion del pla- no de falla, contrasta con el buzamiento de los pianos de falla del Bloque Norte. 2.1.2.3 Bloque central Limuta con Ios bloques norte y sur por las fallas de Usaquén y San Cristobat-Facatativa, especuvamente. En. feste sector se tiene la mayor amplitud y profundidad del relleno Cuaternario de la sabana, ademas de otras, particularidades como la inversion de las formaciones litolégicas que conforman los cerros orientales. La falla de Bogoti ¢s una falla de cabalgamiento de di- reccidn nornoreste y plano buzando al este,el cual pone ‘en contacto areniscas del Grupo Guadalupe y arcillolitas de la Formacién Guaduas, sobre la parte media baja de Jos cerros al Oriente de Bogota. Su traza esta bien defi- rida en los bloques Central y Sur, pero hacia el Norte, luego de Usaquén, no se ene conocimiento de su con: tinuidad I falla de San Cristobal controla ¢1 curso del rio del mismo nombre, cn os cerros orientales de la Sabana, Su prolongacién hacia el sureste se manifiesta por una seric de rasgos topogrificos y drenajes alineados, La prolongacién de su traza hacia ef NW parece limitar el bord sur de la depresién de Funza,y de manera aprox ‘mada con el limute sur del relieve plano del valle de ta sabana, Esta falla, junto con el sistema de fallas de Facatatva, marca {a frontera sur de la cuenca de ia Saba- ‘na de Bogoti las cuales probablemente ejercieron con- trol tecténico, que sirvi6 de barrera estructural e impi- di la deposttacion hacia el sur, 22 ESTUDIOS GEOFISICOS Los ensayos de prospeccién geofisica tuvieron por ob- jeto caracterizar los sedimentos y rocas que conforman el depésito con propiedades fisicas como velocidad de ‘ondas de compresiGn (V,), de corte (V), densidad (6) y resistividad cléctrica (p), de los sedimentos y rocas. La imegracién de la interpretacién de resultados de los di ferentes métodos geofisicos, correlacionados con per: foraciones simultineas,determiné un modelo tinico de Ja cuenca sedimentaria con su correspondiente geome- tria y caracteristicas geofisicas. INGEOMINAS, 1996-b; Rivera et al, 1996) Latoma de datos de los diferentes estudio realizados se fectué por separado y sus resultados fueron integrados cen una fase de interpretaci6n conjunta para la obtenci6n de un modelo de la cuenca, Se realzaron cnsayos de resistividad eléctrica, gravumetria y sismica 221 Estudios de resistividad eléctrica 2.2.1.1 Adquisicion de los datos geoeléctricos Hl método geoeléctrico utilizado se denomina Sondeo Hréctrico Vertical (SEV), que consiste en registrar la va: riaciGn en profundidad de la resistividad eléctrica de los sedimentos y rocas para un punto dado. Se utiiz6 un arreglo tipo Schlumberger y se hicieron 50 SEV. Los datos se tomaron con un equipo de resistividad eléctrica marca OYO, 2.2.1.2 Procesamiento de datos geoeléctricos Los datos geoeléctricos fueron procesados con el pa quete Restx Plus de la firma Interpex Leda, el cual est4 bbasado en el método de aproximaciones sucesivas. Para la nterpretacidn final, no sélo se usaron los datos tomados para este proyecto, sino los recopilados en di ferentes estudios realizados en el Instituto, para un total de 130 SEV. Los cesultados obtenidos se generalizaron cen perfiles y mapas para analizar la variacién de la resistividad eléctrica de los materiales de la cuenca sedimentaria, tanto lateralmente como en profundidad, 2.2.1.3 Interpretaci6n de resultados geo-eléc- tricos Los resultados obtenidos se agruparon en cinco unida- des petrofisicas de variacién de valores de resistividad cléctrica, 2 105 que se les denominé “zonas de resistividad’, (Tabla 2.1). 1 15.60 025 limos y algunas arenas | Toda el area de reer eal oe 2 10-20 25-50 interealaciones de ‘Toda el area de = oa = 3 25-60 50-200 arenas con capas En la mayoria del delgadas de arcilla y rea de estudio coors = 4 10-19 200-300 ---- aa See leer 7 >100 <500 intercalaciones de oricntales, cerros eee ee co Soacha ‘TABLA 2.1 ZONAS DE RESISTIMOAD ELECTRICA. © © 2.2.1.4 Mapas geoeléctricos Con base en Ia informacion puntual de los SEV se reali zaron dos mapas el mapa de la profundidad de! limite sedimento-roca y el mapa de contornos de la profundi- dad de la roca mas compacta En el mapa de la profundidad del limite sedimento-roca, se sitdia dicho limite entre las zonas de resistividad 3 y 4 Los datos de este mapa fueron calibrados por fos son-

También podría gustarte