Está en la página 1de 21
2. Apna Vong aevitnen Investigaciones Gaogréfeas, Boletln det insituto de Geograta, UNAM ‘Mam. 43, 2000, pp. 183-208 NOTA TECNICA La condicién actual de los recursos forestales en México: resultados del Inventario Forestal Nacional 2000 José Luis Palacio-Prieto* José Lépez-Garciat Gerardo Bocco™ Mardocheo Palma Mufioz* Alejandro Velazquez" lima Trejo-Vazquez* Jean-Frangois Mas" ‘Armando Peralta Higuera® Francisco Takaki-Takaki"* Jorge Prado-Molina® ‘Arturo Victoriat** ‘Adriana Rodriguez-Aguilar™ Laura Luna-Gonzélez* Ratael Mayorga-Saucedo* Gabriela Gomez-Rodriguez* Francisco Gonzélez Medrano" Resumen. A partir de fines de 1899, la SEMARNAP decid desarolar Is primera fase del inventaro forestal nacional de México, A tal efecto, el Instituto de Geografia de la UNAM presents en febrero de 2000 una propuesta técrice que Tue duuceada por le SEMARNAP. La propuesta del Inetuto de Geogratia respandié al interés de SEMARNAP de elaborar na estralegia que rebasara los aleances de les Inventarios forestales tradicionales, e Incorperara una perspective fecologica complementaria, ‘Se evaluaron 194 198 411 ha (1 941 984 km’, porelén continental del tertorio naciona), De esta superficie, los SMatrrales” ocupan la mayor proporcion can eas! un 30%, Ie siguen en oiden descendiente de superficie les “Bosques’ “Cutives”,Pastizales" y “Selvas’ con superfcies entre 15 y 17% del total Las olras tres formaciones ecupan en conjunt alrededor del 5 ce la superficie total dal pais (véase grafica ms abajo), Los resultados obtenidos se plasmaron en los siguientes productos: 121 mapas de cublerta vegetal y uso del suelo, 8 escala 1:250 000, y 121 espaciomapas, ambos en formato digtal e impreses. Evaluacién cuanttativa de a calidad de fa cartogratia mediante fotografia cial detatada Dates de superficies focestalesy oa cubiertas a varios niveles de agregacién Diccionario de datos, glosaro y metadatos, Pagina en a INTERNET donde se presentan el nferme, ls anexos y los productos obtendes, Esta investigacion permitrs 2 muy corto plaze hacer estimaciones conflabes sobre las tasas de deforestacién, ya que las ‘calegorias mapeadas son compatibies com lo sistemas de clasificacin de mayor use en el pais Current situation of forest resources in Mexico: results of the 2000 National Forest Inventory [Abstract We describe the procedure and results ofthe land use and vegetation mapping atthe national eel (:250 000 cae), 28 @ fist slep of the Mexican Netional Forest Inventory 2000-2001. A geographic-2cologially-sound approach has been folowed. The preject was sponsered by SEMARNAP (the Mexican minstry of te envronment. We developed a ciassfication scheme forthe mapping of vegetation and land-use, linked to @ nested mult-evel legend, 80 that t could be correlated with and compared to other mapping efforts atthe national scale. The lagend is hierarchical and includes the nomenclature for 4 aggregation levee: @ formations 17 vegetation types, 47 communities, 28 sub-communties giving a total of 75 categories. * nsttuke de Geogratia, UNAM. E-malk: palacio@servidor.unam mx “*Insttuto de Ecologia, UNAM. E-mail gbaceo®@ste.cikos.unam mx ‘wingttoto Nacional de Estadistica, Geograflae Informatica (INEGI) José Luis Palaco-Prieto, Gerardo Bocca at a Resuts include 121 maps, 121 space-images and corresponding metadata and cctionary structures. Area data for forest ang other lane cavers wore provided for the entire county, at state level, and at large watershed scale, Date are also presented in an ad hoe designed web page nthe INTERNET, Major cover classes and percentage area resulted shrubs (30%), temperate forests (17%), grasslands (16%), and tenical (ary and wet) forests (168). Partial mean producer sccuracy, for six communiles, using nearly S00 aerial photos, was 78%, Recuracy calculation wil continue fo assess al mapping inks The dala produced by this project can be compared to previous data sets; thus, land-cover change in time is straightforward In adedtion, the data can be used as input for biedversty mapping, estimation of environmental services, provided fy forest communities and potential for wood harvesting ANTECEDENTES En México se han desarrollado mitiples esfuerzos de cartografia de uso del suelo, vegetacion y temas relacionados, entre los que destacan el de Miranda y Hernaindez-x (1963), el del Instituto Nacional de Esta-distica, Geografia e Informatica (INEGI), encargado de elaborar la cartografia en el tema comprendido en 121 mapas en escala 1:250 000 (en 1971 y afios posteriores), Rzedowski (1978), el Inventario forestal de gran vision con base en. imagenes AVHRR (1991), el Inventario Nacional Forestal Periddico (1994), Dirzo y Masera (1996), y el Mapa de Vegetacion utilizando también imagenes AVHRR (1999). Cada una de estas experiencias ha sido realizada para objelives y con ciiterios diferentes, asi como a escalas diversas (desde 1:50 000 hasta 1:8 millones) Por la diversidad de enfoques, objetivos e insumes, las comparaciones se dificultan, Por ejemplo, en algunos casos, se enfatiza en la vegetacién potencial, en otros, en la cobertura vegetal real del terreno, Esta actividad comparativa, sin embargo, es imprescindible para multiples fines, entre os que destacan el analisis del cambio del uso del suelo y Ia priorizacion de politicas de manejo, con- servacion y restauracién de los recursos naturales en general En este contexto, la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) encargé al Instituto de Geagrafia de la UNAM la formulacion de la pri- mera etapa (cartogratia de la cobertura vegetal) del proyecto Inventario Forestal Nacional ((FN) 2000. La propuesta fue adjudicada en marzo de 2000 y ejecutada por un equipo técnico estructurado de manera ad hoc en el Instituto de Geografia de la UNAM, en estrecha relacién con et INEGI y Personal técnico de la Direccién Forestal de SEMARNAP En este trabajo se formularon los criterios para cartogratiar los recursos forestales en el contexto de la vegetaciin de México (entendida como 1a expresiin evolutiva de aglomerados de especies en un lugar y a un tiempo detemminado). Este marco conceptual debia, por un lado, ser compatible con las principales experiencias previas de cartografia de la vegetaciOn, y por olfo, ser expedito, para permitir el seguimiento de la vegetacion en general a corto, mediano y largo plazos. Para tal fin se desarrollaron tres talleres donde se analizaron criticamente las contribuciones de las experiencias anteriores OBJETIVos EI objetivo central del trabajo fue la elabo- racion de la Cartografia Digital e impresa en escala 1:250 000, sus bases de datos y las estadisticas asociadas para el inventario forestal nacional 2000-2001. Este proyecto busca, ademas de la cartografia de los recursos maderables y no maderables, obtener informacion que sirva como base para otras gestiones ambientales, tales como el cambio de uso del sualo, la estrategia de conservacion de areas naturales protegidas, la formulacién ia Tawesigaciones Goografcas, Beilin 43, 2000 £4, Alajoasro Velazquas » Orde Acut Na. ot 98870 Mine. DF La concicién actual de los recursos forestales on Mésico: resultados del Inventario Forestal Nacional 2000 de regiones de alto riesgo y, en general, de apoyo a la gestién de los diversos programas federales y estatales, como, por ejemplo, del Instituto Nacional de Ecologia (INE), los Programas de Desarrollo Regional Sustentable. (PRODERS), la Comisién Nacional para el Estudio de la Biodiversidad (CONABIO) y la Comisién Nacional del Agua (CNA). MARCO CONCEPTUAL Un sistema jerarquico Otro de los aspectos innovadores de la pre- sente propuesta es que se trata de un sistema jerarquico (Figura 1) que permite cambiar del nivel micro (alta resolucion) al macro (baja resolucién). Este sistema de arreglo de la leyenda debe, ademas, ser compatible con la experiencia de INEGI, para faciitar las comparaciones. Esto permitira resolver tres problematicas: a) la tipificacién de los eco: sistemas a diversos niveles de resclucién espacial, b) una organizacién jerarquica de la vegetacién que incluya criterios definidos para cada nivel de agregacién, y o) una repre- sentacién objetiva de la dinémica de la vegetacién por incluir clases en continua transformacion, El primer punto permitiré agregar a la leyenda una serie de atributos del medio fisico (clima, geologia, relieve y suelo) que caracterizan 2 cada una de las clases, Este aspecto se cubrié con una exhaustiva consulta bibliografica de las fuentes de informacién disponibles (tales como la base de datos de plantas vasculares de CONABIO) El segundo punto (el sistema de clasificacién jerdrquico expresado en una leyenda) busca identificar los atributos que mejor explican los patrones de vegetacion a diversas escalas, De acuerdo con esta visién, a medida que se navegé a través de los diversos_niveles de resolucin espacial se buscé identificar el © los atributos que mayor relacién guardan con los limites de los patrones de vegetacion vi- sualizados desde las imagenes que se util zaron, La transformacién de tos diversos sis Investigaciones Geograoas, Baletin 49, 2000 temas de clasificacién de la vegetacién en una leyenda que cubriera con las expectativas forestales y ambientales por un lado, y el disefio jerérquico y dinamico por otro, fueron el principal reto académico del proyecto abla 1), Los cfiterios para la cartografia de la vegetacién han seguido diversos enfoques, entre los que predomina el biolégico (con elementos tales como la fenologia, ‘composiciOn floristica, estudios dasomelricos, entre otros (Figura 3), Los enfoques geo- graficos, no obstante, representan el mismo objeto de estudio desde un enfogue espacial En este trabajo, ambos enfoques se mane- Jaron como complementarios. Para tal fin se vincularon, a través de bases de datos digitales, las clases informativas existentes (NEG) y las espectrales generadas durante este proyecto La fuente de informacién para tal fin provino de los trabajos de campo de INEGI ya que para detectar estas clases con vegetacion secun- daria se requiere de observaciones escala 1:1 en el campo. Vincular esta informacion de campo a las bases de datos espectrales en escala 1:250 000 representé una de las mayores aificuttades del proyecto. Para resolver esto se conté con la supervision por parte de intérpretes de INEGI y de expertos de cada regién que, en su mayoria, participaron en la elaboracion de la cartografia de los afios setenta y participan actuaimente en su actualizacion E| desarrollo del proyecto abarcé ocho meses, desde su inicio formal en marzo de 2000 y su entrega final a fines de octubre dei mismo afio, y se desarrollé enteramente en el Instituto de ‘Geografia de a UNAM, con la colaboracién del INEGI y de técnicos de la Direccién Forestal de la SEMARNAP. METODOS El equipo,de trabajo se integré con 60 par ticipantes ‘para las diferentes etapas de su desarrollo, Los sistemas de cémputo uli zados, sin que esto signifique un aval alguno @ 1 José Luis Patacio-Prieto, Gerardo Bocco etal las marcas, fueron 11 estaciones de trabajo (© SUN y 5 Silicon Graphics), 35 PCs Pentium Ill, 3 graficadores (‘plotters’) de alta resolucién (600 a 1200 dpi, 5 tabletas de digitalzacion, 4 tri-paquetes de ARC/INFO versién 8, varias licencias de PCI, y otros sistemas com- plementarios basados en computador per- sonal, tales como ILWIS y sistemas para el procesamiento de gréficos. Tabla 1. Leyenda jerdrquica utilizads en la cartogratia del IFN 2000-2001 ESRC, "TPO BE VEGETASTONy UBD DE ELS} ~~ conatips Vers CORERTURE 'Gatnoe 7 hana ge y ames) [rama a engoeas | penta ae rego rete neg event) gretua de rarmogas Figo susperdo gras ie operat 5 Partgeor sia Parocon ret Bosaue de ascae angus de opal nte aya y ceo} *? Bosauede pre” _ttoalgecanieas?” © Conferae acne Boxaue de proanine fctye enc sno Mtn deena Bann reine tata Sens | | Tawa I Teer eT [9 Saausieneyaeaaoctana — eet ee Seve aay rena ora Seva tay redarssutpeennia?? | Seva ij siboownnioia” Severed catictvayaRaaeID Sata bape I Seta bjs esonosa 11 Vator eh a Were? ezgutl joie nagschan = | Matar suecerass Nara sacorale Nora! dserca mero * Nora ubmenars | chapaal® V Paitzat | 72 Pasta Pasta natural lye pasiz-Nueaeha Swat ‘i vegaacon hast | TF Woecon nana Popativae \agetacdn do galeria Unouye pose y se Vr Ova TH Ove pes do weaalenor ccuerures [17 Guapo ge pus T Pama | Vegeacon naltiavopeetia tipo ge 39.8 “ incluye dos categorias: con cuivos anusles, 0 con cubvos permanentes y semipermanentes ‘Sere * incuye fa vegetacion secundara derwada de fa ateracion de los mato: 2 Incluye la vegetecién praia y la vegetacidn Secundaria arborea en una Sola categoria, Incuye alas comunidades con vegetacion secundaria arbusliva y herbacea, lere alas comunidades de matorrales con vogetacion primara ie Investigaciones Geogiatcas, Bolen 43, 2000 &&. Alejanare Verazque: oe pCTuE Auta, t0 SF 14970 tbat, DP La condlvisn actual da los recursos forestales an México: resultados cet inventarfo Foresta! Nacional 2000 CLIMAS-TIPOS DE ROCAS (ne BIOMAS (« 4 000 000) ee | FISIOGRAFIA-RELIEVE-SUELOS eee ee ee oy ee nants eases ESTRUCTURA: COPOSICION ‘cOMUNDADES (-250 900) FLoRIsTICA SUBCOMUNIDADES ‘00 600) DASONETRI Figura 1. Sistema jerarquico conceptual utlizade para cartografiar la vegetacién Los cuadros superiores indican los criterios dominantes para definir las unidades de vegetacién. Los cuadros inferiores indican el hive! de agregacion posible y la escala aproximada para su representacién cartogratica, Investigaciones Geografoes, Ballin ©, 2006 17 José Luis Pataci-Provo, Gerardo Boece ota. El proyecto inicié con una amplia consulta entre los especialistas en cartografia de la vegetacién y del recurso forestal de México. El primer paso fue el disefio de un modelo y leyenda cartograficos, con varios niveles de generalizacién, que satisficieran los requeri mientos de los diferentes usuarios potenciales del producto, Asimismo, la cartografia de referencia debia servir de base para la se- gunda etapa del inventasio, que permits mediante intenso trabajo de campo, cuantificar el volumen maderable para su posterior apravechamiento, La segunda fase del proyecto, en paralelo con la anterior, consistié en la formulacién del esquema técnico de interpretacién usando datos actuales del iiltimo sensor de ta familia Landsat (ETM 7), representacién cartogratica, elaboracién de la estructura de metadatos y diccionario de datos, y produccién final, en concordancia con los fineamientos propor- cionados por el INEGI en cuanto a cartografia de la cobertura vegetal y uso del suelo, Los pasos seguidos en la preparacién de tas imagenes satelitales para su interpretacion visual fueron (Figura 2) 4) Seleccidn de imagenes Landsat 7 Enhanced Thematic Mapper (ETM#). Dichas imagenes son distnbuidas por la NASA a través del EROS Data Center. Los criterios de seleccién fueron los siguientes: + Imagenes calibradas y con un registro sistematico, + Fechas de noviembre 1999 a mayo 2000, Se dio preferencia a las mas recientes, * Ausencia de nubes y de ruido u otras impertecciones. b) Registro, Se utiizaron puntos de control obtenidos de cartas topograficas INEGI a escala 1:50 000. El registro se hizo por el metodo del vecino mas proximo y el grado det Polinomio varia de imagen a imagen entre el primer y tercer grado. En caso de que una imagen cubriera mas de una zona UTM se registré cada zona por separado. El error del registro fue, en todos los casos, de menos de ie una celda (30 m) 0) Creacién de mosaicos utlizando ta geometria correspondiente a los mapas INEGI 1250 000. ) Creacion de composiciones a color (la seleccién de bandas a ser combinadas fue tuna funcién de cada area especifica, en con- sulta con intérpretes), incluyendo ecualizacién de histogramas y realce de bordes, Para la interpretacion visual se utilizaron impresiones de los compuestos a color a es- cala 1:125 000 en graficadores y papel ambos de muy alta calidad. E! andlisis de los patrones. de las respuestas espectrales se complements con los mapas digitales de vegetacion y uso det suelo proporcionados por el INEGI (serie I). Estos uitimos datos (serie ll) son producto de la actualizacién realizada por esta depan- Gencia, a partir de mosaicos de imagenes Landsat TM §, de 1992-1993. Se opt6 por la interpretacién visual de imé- ‘genes y no por la automatizada (supervisada 0 no) después de una revisién bibliografica ad- hoc (Sader ef al., 1990 y 1991}, por la expe- riencia del grupo operative, y por experiencias previas de los coordinadores (Mas y Ramirez, 1996; Palacio y Luna, 1995 y 1996) Los pasos detallados de la fueron, interpretacién a, evaluacién de la respuesta espectral de los objetos sobre las imagenes; b. comparacién de lo anterior con tos datos proporcionados por los mapas digitales de INEGI (serie 1)), agregados a la leyenda de este inventario, ¢ impresos en acetatos; «. utiizacién de criterios provenientes de fuen- tes complementarias (mapas de clima, suelo, relieve, etc,, y publicaciones cientificas) d. actualizacién de las unidades de INEGI mencionadas, mediante redefinicion de contac- to entre poligonos 0 reetiquetamiento; @, definicidn de la unidad minima mapeable a comunidades vegetales de aproximadamente 1 km? en ef terreno. Tavestigaciones Geagratoas, Bolelli 43, 2000 ‘4 Aleionara veiarquas uz Azul No. te 214270 Manteo DF La condheiin actual de is recursos farestalas en Movico resultados de! inventarc Forestal Nacional 2000 SS =| oy fm | ot ee oe Figura 2 Diagrama de fluo que muestra los pasos metodologicos seguides durante el proceso de generacion del IFN 2000-2001 Invemigacrones Geogratcas, Bolen 43,2000 Tee ose (wis Pslacw-Priet, Gerarde Bcc09 eta. La interpretacion tue supervisada, por regién eco-geografica, por expertos regionales de INEGI y de otras dependencias oficiales y académicas. Todo el proceso de elaboracién de cada carta quedo asentado en una bitécora por carta, donde se registraron las carac- teristicas particulares de cada una de ellas Se presto especial atencion a las ligas entre hojas de INEGI, de tal manera que los extremos de cada mapa fueran coherentes con los de las hojas adyacentes. Asimismo, se realizé un control de calidad de la etiqueta de cada poligono tanto en formato analégico asi como a través de un programa de comput que permite detectar tos poligonos vecinos no probables. Simulténeamente, se elaboraron espaciomapas (es decir, composiciones de imagenes satelitales a color, con referencia geografica) acompafadas de la informacion topogrifica basica y una leyenda simplificada de rasgos espectrales, La generacion de |a base de datos estadisticos. describe, mapa por mapa, las estadisticas de cada una de las clases analizadas a nivel nacional. También se generaron bases de datos parciales por entidad federativa y por region hidrolégica, ya que estos aspectos son. de alta prionidad para la SEMARNAP. Para asegurar la confiabilidad de las estadisticas calculadas, se implementaron diversos filtros de calidad de informacion durante cada una de las fases de produccién. El caloulo de las estadisticas derivadas de este proyecto se realiz6 con base en coberturas en proyeccién UTM. Enseguida, se establecieron los orterios de calidad indispensables para que los resultados pudieran ser evaluados en sus alcances, a las escalas definidas de interpretacion (1:125 000) y_ representacién (1:280,000). A tal fin, se disefié una estrategia de muestreo para validar la interpretacion basada en fotografia digital, adquinda espe- Clalmente para el ejercicio, que cubriera en forma significativa estadisticamente, toda la variabiidad de las categorias cartografiadas. El modelo cartografico seguido, tanto en lo geométrico (datum, elipscide, proyeccién) i como en fo tematico, es el de INEGI. Se pro- dujoron, asi, 121 mapas, que corresponden a sus similares de INEGI, escala 1:250 000. La seleccién de categorias, paleta de colores, etc.. se realizo de manera automatizada me- diante programas de computadora elaborados ad hoe, Para asegurar la distribucién oportuna de los Productos generados, se disefio una pagina en la INTERNET que presenta Ia informacion generada. La pagina electronica permite acce- der a un servidor y poder realizar consultas de los productos RESULTADOS Y ANALISIS Productos A continuacion se describen los productos obtenidos: * 121 espaciomapas 1:250 000, que corresponde a la estructura de INEGI para tal escala. 121 mapas a escala 1:250 000. 121_coberturas en formato vectorial de ARCIINFO. + Una pagina disefiada especialmente para divulgar resultados dentro del Sistema Nacional de Informacion Forestal, + Cuatro tipos de metadatos: para las imagenes, para los espaciomapas, para los mapas y para las fotografias digitales existentes. * Diccionario de datos que describe tas categorias cartografiadas @ todos los ni- veles de agregacién. Ademas incluye las combinaciones autorizadas, las relaciones posibles, las dimensiones y notas de cada una de las categorias descntas, + Glosario donde se desoriben las. defini- ciones de los términos técnicos utilzados. Este formato es més amigable que el formato del diccionario; se incluyen, ade- mas de las definiciones de las categorias de la leyenda, otros conceptos tecnicos importantes para una mejor comprension del informe en general Tivestigaciones Geagrfeas, Boletn 43, 2000 A nivel nacional se presentan estadisticas de las formaciones y tipos de vegetacion. A nivel estatal y para cada region hidrolégica se incluye ademas de fos niveles anteriores la informacion @ nivel de comunidad, Ei nivel jerarquico superior utilizado en este estudio ‘comprende a las "Formaciones" y Otras Cober: turas, A este nivel se curantificé la superficie de las ocho agrupaciones consideradas; 105 resultados se presentan en el Cuadro 1 y Figura 3 (el patrén de distribucién de tas di- versas formaciones muestra un alto grado de fragmentacion, prncipaimente en el centro sur del pais) Los “Materrales” cubren a mayor proporcién con casi un 30%; Ios “Cultivos” con una Superficie del ci. 24%; le siguen en orden des- fendiente de superficie los “Bosques’, y ‘Selvas’ con superficies entre 15 y 17% del total, Los "Pastizales” cubren alrededor de un 40%. Las otras tres formaciones y otras coberturas cubren en su conjunto alrededor del cinco por ciento de la superficie total del pais. En un nivel jerarquice inferior se contemplaron los "Tipos de vegetacion’ agregados en cada “Formacién’, La superficie (en hectareas) de cada uno de los tipos de vegetacion y otras coberturas se presenta en el Cuadro 2. El *Matorral xerofilo” cubre fa mayor superficie (27%); le siguen los categorias de “Agricultura de temporal, “Agricultura de riego y humedad, "Selva caducifolia y subcaducifolia” y “Pastizal con superficies que van del 9 al 12% del total El resto de los tipas y coberturas ocupan superficies menores al 7% del pais. El procedimiento y la leyenda utiizados en el inventario forestal nacional 1992-1994 arrojo datos de superficie que no permiten una ‘comparacién directa con los datos generados en el presente inventario. Las diferencias fundamentales son La estructura y categorias de fa leyenda son diferentes por lo que no pueden compararse faciimente (Tabia 2). ‘+ ELINF 1992-1994 incluyé los conceptos de coberturas abierta y cerrada que no fueron endicén actuat ee los recursos forestales en México. resultados det Inventaria Forest Nacional 2000 contempladas en el INF 2000-2001 + Las categorias Bosque y Selva fragmentados del INF 1992-1994 no fue~ on inciuidas en el INF 2000-2001: se pre~ firid. en cambio, manejar categorias de alteracion, medidas a través de la presen- cia de vegetacion secundaria, con base en INEGI + La categoria Areas Forestales Perturbadas del IFN 1992-1994 incluye gran diversidad de clases de diversos origenes, tales como matorrales, bosques, selvas, pasti- zales y areas agricolas. Esta categoria comprende alrededor del 12% de la super- ficie del pals, Esta clase del IFN 1992- 4994 no permite una comparacién con- fiable con ninguna de las clases del IFN 2000-2001 © EL IFN 1992-1994 cartografié sobre ima- genes de satélite el 72% de la superficie del pais. EI 28% restante fue tomado de la cartografia de INEGI. La cartografia de 1992-1994 es una combinacion de infor macién actualizada, proveniente de ima- genes (clases foresiales), y de informacion de INEGI (serie I; clases no forestales). Este producto hibrido hace mas compl cado el proceso de comparacion Existe, sin embargo, una correspondencia enire algunas de las ‘categorias que pueden set comparadas, tales como bosques y matorrales. Esto se debe al uso en ambos casos de datos provenientes de INEGI como material de referencia y al uso de estrategias similares de interpretacién. No es el caso de las selvas, que parecen incrementarse en un porcentaje considerable (47%). Lo que pro- bablemente ocurre es que, en el inventario anterior, la categoria selva fue concebida y por io tanto ‘cartografiada como una clase diferente a la selva en el presente inventario. Supone- mos que importantes superficies correspon- dientes @ matorral subtropical y Areas fore: tales perturbadas en el INF 1992-1994 fueron ‘consideradas como selva en el INF 2000-2001, Investigaciones Geograteas, Boletin 43, 2005 ia José Luis Palacio Prieta, Gerardo Bocc0 eta La cobertura vegetal en México y otros paises intertropicales En este apartado, se analizan sintéticamente los resultados obtenidos en este ejercicio, en ‘etacién con datos andlogos de algunos paises que. bien por su extensién, 0 bien por otras caracteristicas socioambientales, pueden compararse con México (Republica Democratica del Congo, en Africa; India e Indonesia, en Asia; y Colombia, Brasil y Argentina, en América Latina; Cuadros 3 y 4). Como puede apreciarse, en primer lugar, hay una diferencia entre el dato reportade por ia FAQ para bosques y selvas en México (29%) y el dato reportado por este trabajo (23%). Esto representa una superficie de 77 679 km?. En segundo lugar, la superficie forestal relativa de Mexico solo es superior a la de India y Argentina, aunque el area per capita solo es superior a India, Estas _comparaciones confirman las tendencias sefialadas en los antecedentes de este trabajo. en donde diversas categorias a nivel de comunidad se encuentran ocupando superficies menores al_uno por ciento del territoria nacional (Cuadra 5) Cuadio 1. Supertici totaly relativa de formaciones incluidas en el IFN 2000-2001 ve % | Contivos [745 687 017 23.53 | sosaues {8280681 12 Setvas 20 794806 1809 ator 35.651 768 3655 Pesta 18387 398 37 Vegelacén nertfia | 2082 see 107, Owes tpas de vegetscion | 6198623 | Ed ‘Oras coveruas zusaca | tat TOTAL 194 198.617 760.05 Cuadra 2. Superticie total y relatva de los tipos de vegetacién y usos de suelo incluidas en el IFN 2000-2001 Tavestigaciones Geografeas, Balai 43, 2000 La condiciin actual de los recursos forest 1 on Meco: resultados del Inventario Foresta! Nacional 2090 Tabla 2. Correspondencia entre inventarios 1982-1884 y 2000-2001. Las diferencias metodologicas y con: ceptuales en ambos inventarios limitan seriamente las comparaciones, por lo que estos datos comparativos deben ser tornados con cautela La cobertura vegetal en las regiones rolégicas de México En la Figura 4 se ordenan las regiones hidro- logicas de acuerdo con un indice de antro- pizaciin. Este indice agregé todas las co- berturas a nivel de formacion en dos cate- gorias: “Natural” y “Antrépica’. En la categoria “Natural” se incluyé ta formacién “Bosques’, Selvas’, "Matorral", “Vegetacién hidrofila’, ‘Otros tipos de vegetacién” y de a formacién “Pastizal" las comunidades “Pradera de alta montafia™, “Pastizal natural” y “Sabana”. La categoria’ antrépica agrupé la formacién “Cultivos", la comunidad “Pastizal cultivado”, la comunidad “Pastizal inducido" y el uso de suelo “Asentamiento humano” (Tabla 1). La diferencia en superficie entre estas dos cate- gorias representa el grado de antropizacion de cada una de las regiones hidrolégicas. Las regiones hidrolégicas de mejor situacion son las de Baja California (centro-este; centro este y noreste), mientras que las que mues- ‘ran mayor grado de actividad antrépica son Tuxpan-Nautla y Cuenca del rio Papaloapan. Investigaciones Geograteas, Boletin 33, 2000 USO POTENCIAL DE LOS RESULTADOS Los resultados obtenidos en este trabajo pueden utllizarse en varios temas ecolégico- ambientales. + Biodiversidad La acelerada pérdida de la vegetacién primaria eva consigo la pérdida de los diversos Componentes de la biodiversidad. Los resul- tados generados en el presente trabajo proporcionan una base de datos de gran utiidad para las tareas de manejo y con servacién de la biodiversidad. Entre esto se destacan tres lineas de trabajo: la identi- ficacién de Areas de alta heterogeneidad (diversidad Beta), la condicién de las diversas areas protegidas del pais, y la vinculacion entre las diversas bases de datos existentes y entidades geograticas. El primer resultado de este inventario muestra un sistema jerarquico de agregacion de la vegetacién que permite elaborar cuatro modelos en forma répida. El primer modelo cry José Luis Palaco-Prieto canografico, a nivel de formacién (escalas entre 1:8 000 000 y 1:4 000 000), permitira visualizar la heterogeneidad a nivel pais y comparar la proporcién de coberturas de ‘origen antropico con as coberturas naturales. Se pueden, asimismo, acer comparaciones con la situacién de otros paises y ubicar a México dentro el contexto mundial. El segundo modelo, a nivel de tipo de vege- tacidn (escalas entre 1:1 000 000 y 1:500 000), aporta elementos para la planeacién a nivel estatal, la regionalizacién y la bisqueda de entidades ecolégicas. Adicionalmente se pue- den generar evaluaciones rapidas sobre la distribucién de la biodiversidad y los frentes de cambio de uso de suelo Gerardo Bacco 6 al. El tercer mapa, a nivel de comunidad (escalas entre 1:250 000 y 1:125 000) muestra la complejidad para el manejo de diversas regiones a nivel de grupo de municipios (region econémica). Sé podran generar poli ficas de manejo y conservacién de la bio- diversidad con base en indices de hetero- geneidad municipal y planes conjuntos con municipios vecinos que comparten comuni- dades y problematicas afines. EI ltimo mapa (escata 1:100 000) permitira identificar areas de alta biodiversidad con alto grado de fragmentacién. Con esta informacion se tendria la base para la elaboracion de planes de manejo regional para modelos de aprovechamiento y conservacién en munici- ios, comunidades, ejidos y otras organiza ciones sociales, Cuadro 3. Datos basicos de paises intertropicales Pas] Superice ] Pouiecin 1687 | Densssd] Fobacon nual” | xn) (millones) | _¢hab. km?) 1997(%) Gongs 2267 08 «60 22 707 iia 297318 02 m0 728 Indonesia | __1811.5670 2038 1123, a? Colombia | 1.008700 a 37 285 arasi 486 510 1537 83 208 “argenina | 2756850) 430 na “wexco | 1908690 ~| 83a | a Fuente: FAO, 1998, Cuadro 4. Superficie forestal de paises intertropicales Pais ‘Superficie forestal total 1995 Superfcie (km*) | % del area total | Area percapita | Veg. natural km") Congo 1,092,450 482 268 1,092,030 India 650,050 218 00 503,850 indonesia 1,097,910 606 08 1,036,660 Colombia | 829,880 51.0 15 526,820 Brasil 5.511.390 652, 34 5,462,390 [Argentina 339,420 ea 10 552,780, Mexico 563,870 20 | 06 [582,780 Fuente: FAO, 1909, Tavesiigaciones Geogrieas, Bolen 43, 2000 Cuadro 5. Estadisticas derivadas del IFN 2000-2001 a nivel de “Comunidad”. Los datos muestran las superficies (en 5 z Ble): § slaleltlalélal]ale ge eye ley ela} ey gle ¢|2]2})s 1s |efé a Lomasnonv us won comme |S ba PS [a ae Pe hae a De ae a Se ata a ot a ob eal aaa ota fesstorsraras Ta tH aa ata esa saat apa ota a Se fee ee pass ti —— = spats Ener oe era apap aba at aa asian ata Fa ae eal eat ota fi aeoone 1 ——— ata mat ot st a A ee paaone oe eaten atest ato ata es sty aa ear oes [eters EAS Sse aaa ma ssaeemae =a Sai neces emma SER ala [Ssesienisy cca sot at aaa ab at ED a ata a4 een ce apa Soe satel of ae zat ata sal at ral Nic seer os a Se heieoscc ay er Sheath set at sconeonme va [Predera de atarnonara, ee Faas ieee a —[ at] A sate wo fa apap apap at ata pase SEHR 4 Posse 3 eat of ay Saaremaa staf set ot I zat a Fassscnis mses ep etat ata =o SS eC feeaee ec pot ee erm.pat| sl ell ol los] or] orl eel a] oe] el vee lestano ce mexco | ‘ g f/ el els] 3 7 i P)s)else]a]3 a} 8 z | 2 sla le]s}2}]2/s |e'}3 | § : hee ae De a bie Do ae De oe [oe Pe fe e Te 7] Be[ wes] tee] mee] 55] as] 08) 8 ES 3a] saa] aad] = aa at a eo 4 at “Ta tan) an & CS stad Pat ate] tan] a Balad ahaa tsp : SF a a Ne et EA La condicion actual de fos recursos forestales en México: resultados de! Inventario Forestal Nacional 2000, 120 ice de antropizacion (4) Figura 4 La grafica presenta un arreglo de las regiones hidroldgicas (propuestas por la SEMARNAP) ‘con base en un indice ce antrapizacisn de la cobertura vegetal generado © Recurso hidrico, equilibrio en cuencas hidrolégicas y erosiéniconservacion de suelos La relaci6n entre equilibrio en cuencas hidro- lagicas y cobertura vegetal del terreno ha sido establecida claramente hace muchos afos. El papel de la cobortura en el balance hidrico esta bien comprendido en términos concep- tuales, Existen numerosas’ evidencias empiri- cas en diferentes regiones ecolégicas de las consecuencias negativas (directas @ indirec- tas) causadas por la remocién de la cubierta vegetal de una cuenca vertiente. Los datos de cobertura vegetal son clave en Ia formuiacion de situaciones hipotéticas (esce- narios posibles), y por lo tanto en la prediccién de efectos ambientales de los cambios de uso del suelo. En forma analoga, la relacién entre cobertura vegetal y erosidniconservacién de suelos ha sido estudiada en forma detallada durante al menos 70 afios. Su papel, asimismo, esta bien entendido en terminos conceptuales. La co- bertura del terreno es uno de los factores que integra la ecuacién universal de pérdida de suelas (e| asi denominado factor C). Las in vestigaciones experimentales en el tema indican que el factor cobertura es clave en las predicciones de perdidas de suelos por unidad de area y tiempo. Los datos de cobertura proporcionados por el presente trabajo permitiran precisar las rela- ciones establecidas mas ama, a dependen- cias lales como la Direccién General de Conservacién de Suelos. El factor cobertura es esencial en los modelos de prediccién de erosion y en los célculos de obras de conservacién. El disponer de estos datos a nivel general y regional, asi como a nivel de cuencas, permite describir, explicar y predecir los patrones de erosién laminar y en carcavas, y estimar la produccién de sedimentos y la tasa de depositacién en niveles de base locales y Fegionales. Asimismo, estos datos ofrecen la Investigaciones Geagraficas, Solan ©, 2000 15 Jose Luis Palacio Prieto, Gerardo Bocce et af posibilidad de establecer escenarios de simu- lacton para perdidas de suelos y para consecuencias catastroficas de eventos extraordinarios. + Riesgos naturales En las estadisticas mundiales y de nuestro medio, se reflejan tanto la agudizacion del hesgo natural (propensién) como el incremento en Ia ocurrencia (frecuencia y magnitud) de. fenomenos catastréticos (eventos). La cober- tura vegetal y los cambios en el tiempo de la misma desempefian un papel fundamental en ambos procesos. Parlicularmente, los Tiesgas y procesos influidos por la cobertura son aquélios desencadenados por eventos hi- drometeorolégicos extracrdinatios, es decir de alta magnitud pero de relativamente baja frecuencia La cobertura vegetal, particularmente la cobertura forestal, actia como elemento pro tector de las laderas frente a dichos eventos extraordinarios, cuya dinamica es influida por la interferencia antrépica en los patrones de cambio global. La cobertura vegetal acta de la siguiente manera Directa (eventos) proteccién de laderas frente al impacto directo de las tormentas; incremento de la estabilidad de laderas y taludes: disminucién del escurrimiento y capacidad erosiva de flujos. Indirecta (riesgos) prevencidn de la remocién y depositacién en masa; disminucién de la amenaza a vidas, bienes e infraestructura; disminucion de la amenaza al desarrollo social y economico de comunidades Asi como en los casos anteriores, los datos proporcionados por este trabajo, contribuyen a definir cuales son las zonas susceplibles de suftir altos niveles de afectacién por efectos de eventos extraordinarios, Esta informacién es vital para dependencias tales como el Centro Nacional para Prevencién de los Desastres (CENAPRED). El componente cobertura es clave en los modelos de prediocién de desasires. La dis- ponibilidad de datos cuantitativos confiables permite incrementar Ia capacidad del estado y de las comunidades en la prevencién de desastres y en la mitigacion de sus consecuencias, + Analisis del cambio en la cobertura y uso del suelo y fragmentacion Uno de los indicadores mas importantes, a nivet_ mundial y en nuestro medio, de un desarrollo balanceado con la conservacién de los recursos naturales, es la cuantificacion del cambio en la cobertura y uso del suelo. La cuantificacién del cambio resulta de lad ferencia, mediante sobreposicién cattografica, entre los mapas de cobertura de una fecha base y de una fecha @ comperar. De ello resulta una matrz de transicién, con un valor de cada clases que ha cambiado (mas dind- micas), y una indicacién de aquelias clases que no han cambiado (mas estables). Tambien se deriva una evaluacién de clases de cober- tura y uso atractoras de temitorio de otras clases, y clases de cobertura que ceden terr- torio a otras clases Eslos resultados offecen una visién sinéplica de cambios en el temtorio, que tienen reper- ‘cusiones ambientales y socioeconémicas. Un ejemplo de esto son los estudios de la defo- restacién, un caso particular del andlisis del cambio de cobertura vegetal La deforestacion es un proceso cuyo de- sarrollo se ha acelerado en regiones inter- tropicales, a favor de politicas de incremento de la productividad econémica (usos made- ables), pero no del desarrollo integral, 0 bien, or falta de control en la implementacién de politicas correctas. = Tivestgaciones Googrifcas, Boketin 43, 2000 La condiciin actual de los recursos forestales en Mx Cambio global y captura de carbono EI cambio rastico de areas perturbadas por areas. totalmente antropizadas, aunado al incremento del CO, en la atmdsfera producto de la actividad humana, ha sido considerado ‘como la mayor causa de pérdida del germo- plasma a nivel global. Desde esta perspectiva, la conservacion y restauracion de la cobertura vegetal prmaria y las diversas fases suce- sionales son prioritanias para asegurar aspec- tos esenciales de la calidad de vida del hombre La dinémica del cambio de uso del suelo permitiré conocer las tendencias hacka qué tipo de vegetacion es substituido por qué tipo y, por io tanto, qué implicaciones tiene esto en el GO, existente. Con la informacién adicional de las tasas de incremento anual por especie caracteristica de cada una de las comunidades de vegetacién se podria calcular el total de CO; que potenciaimente se puede caplurar or tipo. Esto, mutipliaado por la supericie que ocupa cada comunidad, se podria traducir en el total de toneladas de CO) que se capturan por ao. Se estima que por cada tonelada de CO, capturado se pagan $10.00 (diez délares americanos), por Io que el valor econémica de estas llamadas trampas de carbono se calcula, consecuentemente, al ‘mulipicar ol numero de toneladas potenciales 2 capturar por el nimoro de hectareas dis- ponibies para cada categoria El impacto que ejerce el cambio de uso de suelo en los patrones climaticos aan necesita ser evaluado y desarrollado, asi como la informacion complementaria necesita ser ge- nerada a través de futuras Investigaciones, pero el insumo basico ya se encuentra disponible para todo el pais en formato digital CONCLUSIONES El uso de la percepcién remota coloca al usuario en la necesidad de clasificar, no objetos naturales, como ocurre durante el tyabajo de campo, sino objetos espectrales (2s oo" resultados dol Inventerio Forestal Nacional 2000 decir, caracterizados por su respuesta espec- tral en las bandas que el sensor detecta: Anderson ef al., 1976). Esta limitacién deter- mina la capacidad de discriminacién de clases informativas (es decir, congruentes para su uso en la toma de decisiones) y debe ser compensada por la posibilidad de mapear grandes zonas (capacidad sindptica de los sensores, sean fotos 0 imagenes), Este trabajo indica que es posible fusionar un enfoque espectral de interpretacion (carto- oratia de vegelacién usando imagenes de satelite, con resolucién de 30 m en el terreno), ‘con datos preexistentes obtenidos mediante folointerpretacion, interpretacion de imagenes de satélite, e intensa verificacin de campo (datos proporcionados en formato digital por INEGI, serie II de cartografia de uso del suelo y vegetacién) De esta manera, y siempre y cuando los interpretes tengan buena experiencia de ‘campo, una estrategia de mapeo puede bene- ficiarse de los dos componentes mencionados en el parrafo anterior. En cuanto a la inter- pretacion de imagenes, el haber optado por un esquema de trabajo visual (y no automatizado, supervisado 0 no), a partir de las sugerencias bipliograficas (Batista y Tucker, 1991; Sader et al, 1990, 1991) permitid incorporar toda la experiencia de los intérpretes, y no invertir el tiempo en. tratamientos autornatizados. que luego deben editarse de manera pormenorizada PERSPECTIVAS De este estudio se deriva la necesidad de actualizar y monitorear en forma permanente a cobertura vegetal. La realizacion de inven- tarios en tiempos del orden de los meses es complicado y arriesgado, considerando la diversidad de condiciones que caracterizan a México. Otfos paises (tales como Canada Japén, Costa Rica) cuentan con parcoles permanentes de monitoreo y un sistema de almacenamiento de la Informacion que se va generando de manera local y perlddica. Los inventanos forestales en estos paises, por lo tanto, consisten en un ejercicio de actual Investigaciones Googritese, Boltin 43, 2000 7 Jost Luis Palaco-Priet, Gerardo Bco0 et a5 zacion continuo. Esto se favarece, por un lado, al contar con informacion actualizada, y por el otro. con la capacidad de generar informacion oxpedita. De esta forma se puede alimentar un sistema de informacion geografica que apaye las tareas de toma de decisiones. Otra tarea que resulta necesaria es la gene- racion de una estrategia nacional para poder vincular la informacion existente de la base gatas resultante de este ejercicio. La infor macion generada y existente en, por ejemplo, CONABIO y Ia mayoria de las universidades, fue parcialmente incorporada. La razon prine cipal que limité este estuerzo tue el tempo para la realizacién del proyecto, Esto nos obli 6 a contar exclusivamente con la informacion cartografica de INEGI En otras condiciones, el naber contado con la informacién de campo de INEGI, CONABIO y otras fuentes de informacién nos hubiera permitido inorementar de manera substancial Ja exactitud y haber generado un mecanismo de integracion de datos puntuales (observa: ciones de campo) con entidades cartograticas. Eslos aspectos deben ser relomados para integrar los resultados de esfuerzos desvincu- lados por el momento, y que podrian aportar aiiterios y argumentos relevantes para la definicién de polticas Por otro lado, esté pendiente la cartogratia de formas del relieve, a diferentes escalas, de tal manera que pueda ligarse a la cartografia de suelos y aptitud de uso, por un lado, y de vegetacion, por el otro. Este instrumento seria de gran utlidad para tareas de evaluacién de aptitud, conflictos de uso, y planificacién del medio 'fisico, todos ellos insumos_eriticos del ordenamiento ecol6gico. Otro resultado relevante de este proyecto es e trabajo conjunto de mas de 60 especialistas, de diversas disciplinas (gedgrafos, bidlogos, agronomos, ingenieros forestales, ingenieros en computacién, entre otros), en un grupo solo operative, funcionando en’ el Instituto de Geografia de la UNAM. Asimismo, es desta- cable el enorme esfuerzo_inferinsttucional (SEMARNAP-INEGI-UNAM) en la definicién de we metas, objetivos, estrategia y ejecucién del proyecto de manera exitosa en un lapso menor al aio, Las bases de datos espaciales (mapas y espaciomapas) y estadisticas, asi como la pagina en fa INTERNET conforman un acervo importante acerca de la informacién sobre recursos naturales del pais. Se trata ahora de utilizar la informacion para enriquecer pro- cesos analiticos tanto a nivel gobierno como. de los sectores académico, privado y social. Un aspecto que sera de gran relevancia es, sin duda, el de las tendencias en los cambios en al uso del suelo y su relacién con las politicas ambientales. Al poderse detectar las zonas de mayor conflict por cambio, asimismo, se podra retroalimentar el esquema de monitoreo de la vegetacién mencionado mas amiba. Se espera que este trabajo sirva como punto de partida para ulteriores inventarios del recurso forestal en un contexto ecoldgico, incluyendo el analisis de cambio de uso del suelo a nivel nacional. El desafio para el futuro serd generar una estrategia de monitoreo que permita actualizar de manera eficiente las categorias mapeadas y cusntificadas en oste estudio, de tal forma de distribuir fos esfuerzos, analiticos a lo largo del tiempo, asi como de disponer en forma oportuna de los datos necesarios para apoyar la formulacién de politicas y la gestion en el ambito del recurso forestal de México Los costes del proyecto estuvieron muy por debajo de las estimaciones en Estados Unidos, donde ta hectérea mapeada para temas forestales cuesta entre 30 y 40 centavos, de dolar americano (Franklin et al., 2000), Esta diferencia se explica por la participacién de la UNAM y de INEGI, Esto garantizé un presu- puesto moderado, y un nivel de calidad que dificilmente pueda ser proporcionado por con- sultores fordneos, De manera paralela a las tareas del INF 2000- 2001 se dio inicio a la evaluacién de calidad cartogrética producida. Para esto se realizé un planteamiento que incluye la toma de 70 000 fologratias digitales, a lo largo de transectos Tivestaaciones Goagrafcas, Bolen 4, 2000 La condicién actual do fs recursos feretaias en Méxea:resuades del inventaro Forestal Naciana! 2000, que cubren todo el territorio nacional. Este procedimiento de evaluacién cartografica es fundamental para dar una interpretacién adecuada a los datos estadisticos abtenidos, Esta parte del proyecto atin esta en proceso y los resultados se describiran en un articulo futuro, AGRADECIMIENTOS Este articulo se deriva del proyecto Inventario Nacional Forestal 2000-2001, financiado por la SEMARNAP. Agradecemos el apayo recibido por parte del Dr. Jorge Delvalle, Subsecretario de Recursos Naturales, del Dr. Fernando Tudela, Coordinador de Asesores, del Dr. Anthony Challenger y de la M. en C. Magdalena Garcia Rendon, todos ellos de la SEMARNAP, y otros colaboradores de dicha Secretaria, Recibimos la colaboracién durante todas las etapas de elaboracién del proyecto de la Direccién General de Geogratia del INEGI. Los autores expresan su gratitud al personal técnico participante. En particular agradecemos el apoyo de la M. en C. Julia Carabias, titular de la SEMARNAP, y a la Lic. Guadalupe Lopez, Directora de Geogratia del INEGI REFERENCIAS (a_ Anderson, J, E Hardy, J. Roach y R, Witmer (3976), "A land use and land cover classification system for use with remote sensor data. United ‘States’, Geological Survey Professional paper $64 (D Batista, G. y C, Tucker (1991), ‘Accuracy of digtal classification versus visual interpretation of deforestation in the Amazon’, Proceedings of the 6th SELPER Symposium [A Drzo, Ry O. Masera (1996), “Clasificacién y Dinamica' de fa Vegetacion en México’, en, SEMARNAP. Criteros y ferminologia para analizar la deforestacién en México, Mexico [)_FAO (Food and Agriculture Organization; 1995) Forest resources 1990, FAO, Roma, {FAO (1999), Situacién de fos bosques del mundo, FAO, Roma, investigaciones Geografeas, Bolelin 3, 2000 ELL Franklin, J, C. Weedcock y R_ Warbington (2000), “Multiatirbute vegetation maps of forest Service jands in California supporting rescurce management decisions", Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 6610) 1209-1217. {2 GordnerOullaw, Ty R. Engolman (1999) “Forest futures. Population, consumption and wood resources’, Population Action Intemational (2) Mas, J e1. Ramirez (1998), “Compatison of land Use classifications obtained by visual intepretation and igiel processing’, ITC-Journal (314). 278-263. (1 Masera, 0. (1896), Desforestacién y degradacién forestal en Mexico, Grupo _interdsciplinario de Tecno gla Rural Apropiada, GIRA, Patzcuaro. (Miranda, F, y E. Herndndee-xolacot! (1963), Los tinos de vegetacion de Mexico y su clasiicacién’ Boletin de la Sociedad Boténica de México 23, CP., SARH, Mexico KL Noble, Ly R Dirzo (1997), "Forests as human: ominated ecosystems", Science, 277(5325) 522-525, @ Palacio, Ly L. Luna (1995), ‘Clasificacion spectral automatica vs Clasificacion visual. Un. ejemplo al sur de la Cludad de Mexico", Botetin, Instituto de Geografia, UNAM, México, 29 26-40. G2 elacio, J. y L Luna (1996), “Improving spectra results ina GIS content’, Inf. J of Remote Sensing, 17 (14201-2208, ( Reedowsk, 4 (1978), Vegetacién de México, Ed, Limusa, México CD Sader, §, T. Store y A. Joyce (1990) "Remote sensing of tropical forests: an overview of research and applications using phctograpnic sensors’, Photog. Eng. end Remote Sensing, 55(10)-1343-1351 G Sacer, SG Powell y J Rappole (1991 “Migratory ‘bird habitat monitoring through remote sensing’, Int. J. of Remote Sensing, 12(3) 363-372 ED SARH (Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrauiicos; 1084), Inventano Nacional Pariédica, ‘Memoria Nacional, Subsectetaria Forestal y de Fauna Silvestre, SARH, Menice 1 SEMARNAP (Secretaria ce Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 1997), Ley Forestal, SEMARNAP, México. {D Taledo, V. M. (1988), "La diversidad bioiogica de México’, Ciencia y Desarroli, México, 14(81):17-30 en6e ap oder eouauy ep Sopiin sope}sy

También podría gustarte