Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATLICA DEL ECUADOR

INTEGRANTES: ANDRS PAREDES


GALO MOYA IBARRA

DOCENTE: DOCTORA EMILIA ALVARADO


JURISPRUDENCIA PRIMERO B

CULTURA OTAVALO

COMUNIDAD INDGENA
La Comunidad indgena es la unin de
"runas

Runas = Nativos

Que viven dentro de un territorio con


ideas propias, trabajando en conjunto o en
familia en busca de mejores das para la
comunidad.
Estn dirigidos por: CABILDO = YAYA
MAMA
Ellos vigilan por el bienestar y son los
mediadores en los problemas, realizan
constantemente gestiones, convocan a mingas
para la apertura y limpieza de caminos,
buscando siempre el adelanto de la comunidad.
Su funcin adems es servir como
mediadores para los problemas que exista en la
comunidad. .

VESTIMENTA

La vestimenta del pueblo Kichwa Otavalo es la ms reconocida entre


los dems pueblos y nacionalidades del Ecuador debido a su denota
la comunin ntima entre el pueblo indgena y el medio ambiente
fsico y espiritual.

Pero hoy en da el cambio de ropa tradicional por la de moda es


notoria en todas las comunidades.

simbolismo y elegancia.

EDUCACIN:

La educacin bilinge es muy importante, el poder hablar en los dos


idiomas y tratar de entenderse entre culturas es primordial.

Pero ya van quedando pocas personas que utilizan su lengua original.

COSTUMBRES:

Otavalo se ha convertido en una ciudad en donde sus costumbres y


tradiciones marcan una identidad propia, especialmente en el pueblo
indgena.

Los valores que tienen los pueblos indgenas han tenido que
mantenerse ocultos o fusionados con las manifestaciones de
la cultura dominante y por ende de la prctica religiosa tradicional,
convirtindose en algunos casos en manifestaciones paganas

MANIFESTACIONES CULTURALES INDGENAS

Segn la ideologa andina,La visin del mundo, el universo y la vida es de


manera cclica:

EJEMPLO:

En el proceso agrcola del maz, el cual es el alimento bsico de los pueblos


andinos, se desarrolla de manera circular.

Preparacin de la tierra

Siembra

Afloramiento

Cosecha

Y los puntos ms importantes de esta germinacin estn relacionados con


las cuatro posiciones importantes de la tierra en relacin con el Sol.

Esto quiere decir los dos solsticios y dos equinoccios.

FESTIVIDADES

Las fiestas ms importantes de los quichuas se dan con relacin a estas posiciones
de la tierra y el sol.

PAWKAR RAYMI: 21 de marzo

INTI RAYMI: 21 de junio

KOLLA RAYMI: 22 de septiembre

CAPAC RAYMI: 21 de diciembre

También podría gustarte