Está en la página 1de 3
UL CeyTR? PMaw we CiRQV RA Ay Vieahans, G Men ont, A, Moatanes 08 Mid. Can GLOSARIO ‘Términos en Castellano: (Definiciones tomadas de J. Casares, Dic- cionario ideologico de la lengua espatiola, 2* ed., Barcelona 1977) Butaca de orquesta, Luneta: “asiento en el patio de un teatro”. Cavea: “Graderio del teatro, lugar destina- do a los espectadores”. Comedia: “Poema dramatico de desenlace apacible o festivo, y cuyo asunto suele ser la pintura de las costumbres”. “Poema dra- matico de cualquier género que sea” Comedia togada: “Comedia latina de ar- gumento romano”. Coro: “En el teatro griego y romano, con- junto de personas que, al terminar un acto, expresaban por medio de cantos los senti- mientos que la representacién producia en los 4nimos”. “Parte de una tragedia enco- mendada a estas personas” Coturno: “calzado de suela de corcho muy gruesa, que usaban en las tragedias los ac- tores antiguos para aparentar mayor esta- tura”. Ciineo: “Cada uno de los espacios compren- didos entre los vomitorios de los teatros an- tiguos”. Drama: “Composici6n literaria en que se representa una acci6n de la vida mediante el dialogo de los personajes imaginados por Br OM 2992 el autor” (dramaturgo). “Obra teatral de asunto serio y generalmente triste, que con- mueve profundamente el dnimo y suele te- ner desenlace funesto”. Escena: “Lugar del teatro separado del pi- blico por un telén, que se corre o levanta, y en el cual se ejecutan las representaciones” Escenario, Tablas: “Parte del teatro conve- nientemente dispuesta para representar o ejecutar las obras draméticas"/ coyrosvusrio) Escenografia: “Arte de pintar decoraciones de teatro”. bula: “Suceso o accién ficticia que se narra o se representa para deleitar”. Farsa: “Nombre dado en el teatro antiguo a las comedias”. “Pieza cémica destinada principalmente a hacer reir” Galeria: “Paraiso de un teatro”. Grada: “Asiento a manera de escalén corri- do. Conjunto de estos asientos en los tea- tros” Histrién: “Actor que representaba disfraza- do en el teatro antiguo” Mimo: “Entre griegos y romanos, histrién © cémico que se dedicaba a imitar a otras personas en la escena o fuera de ella”. “far- sa teatral, generalmente obscena”. Orquestra, Orquesta: “Lugar destinado a los masicos 0 al coro en el teatro”. 17 Pantomima: “Representacién teatral por figuras y gestos, sin que intervengan pala- bras” Pantomimo: “Histrién 0 cémico que remeda o imita diversas figuras” Paraiso, gallinero: “Conjunto de asientos del piso mas alto de algunos teatros” Poesia: “Interpretacién emotiva de la natu- raleza o de la vida, en lenguaje bello, abun- dante en imagenes, y sujeto a medida y ca- dencia”. “Arte de componer obras poéticas”. Proscenio: “En el antiguo teatro, lugar en- tre la escena y la orquesta. Parte del escena- rio mas inmediata al piblico” Teatro: “Local 0 edificio destinado a la re- presentacién de obras dramaticas 0 a otros espectaculos semejantes”. “Conjunto de todas las producciones dramaticas de un pueblo, de una época o de un autor”. “Arte PORTICUS CUNEUS, PRAECINCTIO 2 TRIBUNAL ORCHESTRA ADITUS MAXIMUS 18 de componer obras dramaticas, o de repre- sentarlas” Tel6n: “Lienzo grande pintado que se pone en el escenario de un teatro, ya para que forme parte principal de las decoraciones (Telén de foro), ya para ocultar al ptiblico la escena (Telén de boca)”. Tornavoz: “Sombrero del piilpito... 0 cual- quier otra cosa que recoge y refleja el soni- do” ‘Tragedia: “Cancién de los gentiles en loor del dios Baco”. “Obra dramatica de asunto terrible y desenlace funesto, en que inter- vienen personajes ilustres 0 herdicos”. ‘Tramoya: “Maquina para figurar en el tea- tro transformaciones mégicas” Vela: “Toldo”. Vomitorio: “Puerta de los circos 0 teatros antiguos, por donde entraban las gentes”. SCAENAE FRONS COLUMNATIO HOSPITALIA VALVA REGIA PROSCAENIUM VERSURA Términos latinos y griegos: (Definiciones de caracter arquitecténico-a queolégico, a partir de F. Sear, “The theatre at Leptis Magna and the development of Roman theatre design”, Journal of Roman Archaeology 3, 1990, pp. 377-378 y figs 1-2.) Aditus- Aditi / Aditus Maximus: entradas principales que, a modo de pasillos con tra- zado diametral, conducen a la orchestra Entre la cavea y el pulpitum, suelen estar cubiertos en el teatro romano. Sobre ellas se ubican los tribunales y gradas. También denominados en latin Iter - Itinera. En grie- g0: parodos - parodoi Analemma: potentes muros que sostienen por los lados el graderio, correspondientes a la pared de los aditi. Aulacum: Colgadura, tapiceria, ornamento de paredes. Teldn de teatro. Se alberga en el subsuelo, bajo las tablas (hiposcaenium). Aulaeum tollitur, se levanta el tel6n al final de la representaci6n: actualmente es al r vés. Aulaeum premitur | mittitur, cae el te- I6n, al principio de la representacién. Balteus - Baltei: parapeto de losas vertica- les de piedra 0 marmol que separa la orchestra de la ima cavea. Sirve de respal- do a los subsellia 6 sillones de piedra ubi- cados en la proedria Basilica - Basilicac: salas ubicadas a tos la- dos de los parascenia, que completan la anchura del edificio escénico hasta alcan- zat el diémetro de la cavea. Sitven de vesti- bulos y salones de recepcién del puiblico También denominadas Versurae. Cavea: Graderfas concéntricas del teatro ocupadas por los espectadores. También llamadas Theatrum, en latin y Theatron 6 Koilon, en griego. Se divide, de abajo hacia arriba, en ima, media y summa caveae mediante pasillos anulares o prae- cinctiones y, a veces también, mediante baltei. Cuneus-Cunei : Porciones del graderio en forma de cuiia, delimitadas por escaleras tadiales (scalariae) 0 puertas de salida de los espectadores (vomitoria). En griego: kerkis - kerkides. Choragia: salas situadas en el edificio escénico entre las valvae, utilizadas por las compaiifas de actores (caterva 6 grex) como vestuatios, almacén de enseres y tramoya, etc Euripus: canal de drenaje de la orchestra. Frons pulpiti: muro que sostiene el tablado del escenario, con cara vista hacia el grade- rio, decorado con nichos y hornacinas, es- tatuas, fuentecillas, etc... Vitrubio establece que su altura no debe superar el metro y medio de altura. Hiposcaenium: espacio subterraneo bajo el entarimado del pulpitum 0 proscaenium, al- bergaba el mecanismo de subida/bajada de los telones. Parascacnium - Parascaenia: cuerpos 0 alas laterales que enmarcan el proscaenium, con el mismo desarrollo y columnatio en alza- do que la scaena frons. En planta baja, se abren en ellos las entradas laterales a la es- cena, con significado convencional: una puerta indica el campo, de donde vienen o hacia donde van los personajes del drama; y la otra el puerto, el extranjero o el agora/ foro. Porticus in summa cavea (gradatione): ga- lerfa semicircular porticada con columnas que se ubica en la parte superior de la cavea. Tras la Lex lulia Theatralis, en ella se ubi- caba el matroneo, lugar destinado a las mujeres espectadoras. Porticus post scaenam: pértico columnado ubicado tras el edificio escénico. Puede ser simple (un ala) 0 cuadruple (cuatro alas) Albergaba habitualmente un jardin, donde pasear en los intermedios de las represen- taciones o refugiarse en caso de lluvia. 19 ee

También podría gustarte