Está en la página 1de 18
__ CUADERNILLO DE TRABAJO PARA LA FORMACION Y EDUCACION DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES MEDIANTE LA PROMOCION DEL BUEN TRATO Indice Pag. Prélogo 2 Introduccién 3 Primera parte Marco conceptual y normativo 4 Conceptos tedricos: Enfoque de derechos Castigo Fisico y Humillante 4 Abuso y Abuso Sexual Infantil 8 Promocién del BUeN Trato...... cece eee ee reer eee ee crete eee ie ee LB Marco Normativo y Legal Legislacién Internacional, Nacional y Local 14 Segunda parte Médulo de actividades para trabajar con padres y MadreS........6. eect eee LB Tercera parte Médulo de actividades para adultos que trabajan con los nifios/as y adolescentes.......29 Cuarta parte Roles y funciones de las Instituciones y Organizaciones de atencién y prevencién a nivel local. Centros y/o lugares donde recurrit. 41 Anexo I éCémo hacer un taller? Recomendaciones practicaS osc iene ee Anexo II Texto completo “Convencién de los derechos del NifiO". esses ese eB Bibliografia....0.000. cece eee teers ttteteeeteeee ss 60 Prélogo Save the Children y el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos conjuntamente con la Asociacién Civil “El Amanecer” de la provincia de Formosa y DNI Seccién Argentina, gracias a la colaboracién de la Agencia Espafiola de Cooperacién Internacional (AECI), han desarrollado la presente gufa para la formacién y educacién de nifios, nifias y adolescentes mediante la promocién del Buen Trato, en el marco del proyecto "Promoviendo los derechos de la nifiez a través de la forma- cién de una red de proteccién contra la trata, el trdfico y la explotacién sexual comercial infantil en las Provincias de Misiones y Formosa”. Este material de trabajo para la formacién y educacién de nifios, nifias y adolescentes mediante la promocién del Buen Trato, esta dirigido especialmente a las familias y responsables comunitarios de la atencién infantil. El mismo pretende sensibilizar sobre la necesidad de la erradicacién del castigo fisico y humillante, brindar informacién para la reflexién sobre las formas de educar y poner limites, intenta concientizar sobre formas de prevencién de abuso sexual infantil, dando pautas para el reconocimiento y accién en casos de abuso sexual. Ademés, cuenta con actividades para realizar on los nifios y nifias, promoviendo sus derechos. La elaboracién de este material se ha basado en las publicaciones de la Alianza Save the Children, que desde 1999 esté llevando a cabo una campafia mundial de sensibilizacién sobre la erradicacién del castigo fisico y humillante como forma de educar y en los materiales de prevencién de abuso sexual Consideramos que todo tipo de violencia contra la Infancia debe ser eliminada, y por ese motivo entendemos que para proteger a la infancia de la trata, el trafico y la explotacién sexual comercial infantil es necesario brindar herramientas para que los nifios y nifias crezcan en un ambiente sano, en un marco de relaciones afectivas fuertes donde puedan desarrollar su autoestima, puedan pro- tegerse y denunciar los abusos sexuales. Invitamos a todos y todas a utilizar este material y trabajar conjuntamente para brindar a los nifios ¥ las nifias un desarrollo sano y digno, libre de violencia. w Save the Children CEMLA Introduccion “Ningtin tipo de violencia contra tos niftos y ninas es justificable; TODA violencia contra los nifios y nifias se puede prevenir”* La presente guia ha sido elaborada, disefiada y pensada para promotores comunitarios, docentes, educadores y catequistas entre otros, que trabajan con nifios, nifias, adolescentes, padres, madres y familias, en distintos espacios de encuentro, como por ejemplo, centros de apoyo infantil, parro~ quias y centros comunitarios, escuelas y otros. El contenido de la misma, tiene por objetivo brindar herramientas que contribuyan con la promocién de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes para el logro del Buen Trato, como asi también ofrecer elementos para trabajar sobre casos concretos de violencia. En la primera parte de esta publicacién, abordamos la tematica desde el andlisis y presentacién de los conceptos y del marco normativo, en la segunda parte planteamos una serie de actividades para trabajar con padres y madres, promotores comunitarios, formadores, educadores la promocién del buen trato, en la tercera parte se desarrollan actividades para el trabajo con nifos, nifias y adoles- centes desde un enfoque de derechos y finalmente, en la cuarta parte presentamos estrategias para desarrollar un trabajo a nivel de las organizaciones ¢ instituciones locales de Formosa y Misiones con la finalidad de que pueden atender o intervenir en caso de situaciones de violencia y/o vulneracién de derechos. Para el desarrollo de este documento utilizamos diversos materiales, estudios y trabajos de investi- gacién, dentro de los cuales consideramos fundamental destacar el “Estudio de las Naciones Unidas sobre Ia violencia contra los nifios y nifias"’a partir del cual se establece que toda forma de violencia es evitable y que es necesario trabajar en pos de ello, entendiéndola como toda accién u omisién que atenta o limita ilegitimamente el libre eJercicio 0 goce de los derechos humanos de una persona. La misma, aumenta su nivel de gravedad cuando las victimas son los nifios, ya que ellos dependen de los adultos y son potencialmente mas vulnerables a diversas formas de explotacién y abuso, En los ltimos tiempos, la violencia contra los nifios, las nifias y los/as adolescentes se ha convertido en una situacién que afecta e involucra a todos los paises, sociedades, comunidades, personas & instituciones. Si bien es cierto que diversas normativas internacionales y nacionales, comprometen a los distintos gobiernos e instituciones a proteger a los nifios y 2 las nifias frente a cualquier tipo de violencia, ésta ha adquirido un protagonismo de suma importancia para la vigencia de los dere- chos humanos de los nifios. Asimismo, tenemos pleno conocimiento de que la violencia se manifiesta de diferentes formas y que se perpetua por medio del silencio, la indiferencia, los prejuicios, la verglenza, la ignorancia, las tradiciones, el abuso de poder, la discriminacién por género y el abandono por parte de aquellos/as que debieran proteger, cuidar y empoderar a los nifios, nifias y adolescentes. Nuestra intencién entonces, es trabajar a partir de algunas de las formas de violencia que afectan el desarrollo de los nifios y de las nifias: castigo fisico y humillante y el abuso sexual. Esperamos que este documento sea de gran utilidad en el desarrollo y promocién de los derechos del nifio, desde dife- rentes espacios y que garantice la visién y compromiso como defensores de los derechos del nfo. 1 Prof. Paulo Pinheiro, experto independiente. “Estudio de las Naciones Unidas sobre la Viclencia contra los Nifios, Nifias y Adolescentés”. Naciones Unidas. Asamiblea General, A/61/299, 2006. 2 paca mayor informacién ver: www.acabarcastigo.org Primera parte Marco conceptual y normativo En este primer apartado, desarrollamos algunas consideraciones, definiciones y conceptualizaciones generales que consideramos indispensables y elementales con el fin de unificar criterios para abordar luego las actividades correspondientes a la promocién del Buen Trato desde un enfoque de derechos. Marco conceptual Si bien tenemos en consideracién que I2 violencia no se manifiesta ni se practica de un solo modo, pensamos que abordarlas todas desvirtuaria el objetivo central de esta guia, en este sentido las formas que trabajaremos en esta oportunidad son: 1. Castigo fisico y humillante 2. Abuso sexual infantil. La importancia de trabajar por la erradicacién de! castigo fisico y humillante radica en su aceptacién social y cultural, que va pasando de generacién en generacién ("un chirlo a tiempo es necesario") y porque intenta equivocadamente educar desde la sumisién y el miedo, ensefiando que la fuerza y la humillaci6n sirven para resolver conflictas. Por atro lado, el abuso sexual sigue siendo un tema tabi tanto para las victimas como para los familiares, generando verglienza al reconacimiento y a la denuncia y dificultades para los trabajos de prevencién. Lamentablemente el abuso es una realidad que padecen muchos nifios y nifias, y por lo tanto es fundamental reconocerio y tener instrumentos para evitarlo 0 ayudar a que los nifios y nifias expresen y defiendan sus derechos. Por titimo, se presentaré un apartado especial sobre Buen Trato que servird de apoyo teérico a las actividades que se propondran sobre el mismo. 1. Castigo Fisico y Humillante a) Concepto En lineas generales, el castigo fisico es una forma de violencia generalmente aceptada por la socie~ dad, utilizada con el fin de educar o corregir una conducta no deseable en el nifio o la nifia. Estas formas de castigo suelen manifestarse con golpes (con la mano o con algin objeto), patadas, sacu- didas, tirones de pelo y provocacién de quemaduras entre otros. En esta guia, adoptaremos la definicién de castigo corporal o fisico que se estipula en la Observa- cién General N° 8° del Comité de los Derechos del Nifio que dice que es “todo castigo en el ue se utilice la fuerza fisica y que tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve. En la mayoria de los casos se trata de pegar a los nifios (*manotazos", “bofetadas”, “pali- as"), con la mano 0 con algtin objeto -azote, vara, cinturén, zapato, cuchara de madera, etc ~. Pero también puede consistir en, por ejemplo, dar puntapiés, zarandear, 0 empufar a los nifios, arafarios, pellzcarlos, morderlos, tirarles del pelo o de las orejas, obligarios a ponerse en posturas incémodas, producirles quemaduras, obligarlos a ingerir alimento hirviendo u otros productos (por ejemplo lavarles la boca con jabén u obligarios a tragar alimentos picantes). E1 Comité opina que el castigo fisico 0 corporal es siempre degradante, Ademés hay otras formas de castigo que no son fisicas, pero que son igualmente crueles y degradantes, y por lo tanto incompatibles con la Convencién Entre éstas se cuentan, por ejemplo, los castigos en que se menosprecia, se humilla, se denigra, se convierte en chivo expiatorio, se amenaza, se asusta 0 se ridiculiza al nifio* Asimismo, quisiéramos dejar asentado que concretamente reconocemos que “el castigo fisico y cualquier forma de castigo humillante o degradante es una forma social y legalmente aceptada de violencia contra los nifios y nifias que vulnera sus derechos fundamentales a la integridad fisica y la dignidad humana. El castigo fisico y humillante puede adoptar diversas maneras incluyendo dos cate- gorias de castigo que pueden ocurrir juntos 0 separados: Castigo fisico, o la amenaza del mismo, que incluye golpear a un nifio con la mano o con un objeto (como un palo, un cinturdn, un létigo, un zapa- opservacién general N° 8 (2006), Comité de los derechos del Nifo, Naciones Unidad, CRC, 2006. Pagina 5. to) patear, sacudir 0 lanzar a un nifio, tirarle del pelo, forzarlo a estar en una posicién humillante 0 dolorosa o forzarlo a hacer excesivo ejercicio fisico o quemarlo. Castigo degradante o humillante, que toma diversas formas, como el castigo psicolégico, el abuso verbal, la ridiculizacién, aislar 0 ignorar a un nifio o nifia,” En este sentido, el castigo humillante, también denominado emocional, se caracteriza por degradar y humillar a quien lo padece mediante el abuso verbal, las amenazas, la ridiculizacién y el aisla- miento o la ignorancia del nifio, la nifia o el adolescente. Generalmente, esta forma de castigo ocu- rre conjuntamente con el castigo fisico. b) Caracteristicas Generalmente cuando se aborda la problemética del castigo, inmediatamente sale a la luz el tema de la disciplina, Nos preguntamos entonces, des lo mismo castigo que disciplina? La respuesta, rotundamente es NO. La disciplina contempla un conjunto de medidas que imparten los adultos para corregir algunas conductas de los nifios y las nifias, mediante la imposicién de normas y limites sin el uso de la violencia y necesarias para su desarrollo. La misma, puede ser conceptualizada como “disciplina positiva”, Por el contrario, el castigo fisico el cual se pretende erradicar- no solo vulnera los derechos de los nifios y las nifias sino que implica formas de violencia contra ellos/as. £Por qué? Porque el castigo fisico castiga a la persona no a la conducta, generando en las victimas baja autoestima e inseguridad. Ademés ensefia que a violencia es una forma de resolver los conflic- tos y de relacionarse con las personas. Asimismo, la violencia es considerada como un continuo de conductas, que puede comenzar -por ejemplo- con una mirada o una palabra y continuar hasta las formas mas extremas de la misma. Desde esta perspectiva, presentamos tres eslabones claves para profundizar sobre este tema. El primero, hace énfasis en la diferencia entre castigo fisico y humillan- te y disciplina positiva, el segundo expresa el continuo entre castigo y mal trato y el tercer punto, refleja las diferencias entre autoridad y poder. A continuacién, una tabla comparativa entre el cast- go fisico y humillante y la disciplina positiva® SO oA M LE DISCIPLINA POSITIVA Ee una forma do violencia isicaylo psicolgica, Nunca inclye ninguna forma de violencia (Cuestiona la ignidad dela persona no su conducta, ‘Cuestiona la conducta, uncalla dignidad de a persona, No offece el aprendizaje de una conducta altematva Ofrece siempre elaprencizaje de una conductaaltematva Nos propercional con la concuctaequivacada que s@ pre- tende corregiy produce miedo y sumisién, no aprendizaje, ‘Siempre es una sancién proporcionalyrelacionada con la Conducta a coragir produciend un aprencizaje enel rif, std basado en el abuso de poder. ‘Seimpone desde la autoidad Es mas rdpido y mas faci, no requiore tiempo para plani- ‘earl, euler tempo para planificaro ¢imponerto, Nunca contempla la pateipacién infantil en fa sancién y los padres no se comunican con el rio ola nia Elnito onisa paticipan tanto came es posible, los padres se comunican con elloslas dando a conocer la norma an- tes, explicandoles por qué ta accién esta mal, cudles son las consecuencias y por qué no deberan repetiro, Ensefia al nfo o nia que las personas que han de que- Fetley protegerte le hieren (unién ene el amor y a vio lencia) y que la personas que tienen autordad pueden abusar de ella (unién entre la autordad y la violencia, Puede incluir alguna forma de castigo no violets 5 Saye the Children, Suecia. Extranet de Lucha contra el castigo fisico y humillante hacia los nifios y nifas. http://extranet acabarcastigo.org/web/quees/ Samor, Poder y Violencia. Una Comparacién transcultural de los patrones de castigo fisico y psicolégico. Pepa Horns Golcoechea, Save the Children, Pagina 21. Madrid, 2005, Tal como hemos mencionado, en algunos casos Ia violencia es un continuo de conductas. De esta forma, es posible determinar que generalmente la misma comienza con el castigo y finaliza con el maltrato, siendo la diferencia entre ambos la intensidad de la conducta, la intencién de quien la pro- porciona y la conciencia de quien la recibe. En este sentido, la intensidad refleja la existencia o no de lesiones y la intencién denota la idea que acompafia el accionar. A saber: 7 CASTIGO FisIco MALTRATO FisIco Existencia de lesiones derivadas INTENSIDAD | La no existencia de lesiones de la violencia ejercide INTENCIGN | Educar (erradamente) Hacer dafio ‘Seguin Pepa Horno Goicoechea, "para la intervencién en este problema, es importante entender las dos diferencias siguientes: la intencién y la conciencia, En la mayoria de los casos, quien emplea el castigo lo hace porque cree que esta educando, imponiendo disciplina y por el bien de sus hijos. (..) Estas dos diferencias, no son algo que se da siempre, pero sf es importante tenerlas en cuenta a la hora de trabajar en castigo fisico y humillante, Esta es una realidad que afecta a todo el mundo y que est8 integrada psicolégicamente por cada persona como algo normal y légico, y por ello lo emplea en su vida diaria sin cuestionarse por ello, Esto es algo que no suele ocurrir con el maltrato”. Al analizar las diferencias conceptuales entre autoridad y poder, incorporamos otra forma de abordar la problematica de la violencia, puesto que generalmente, detras de ella existen relaciones de poder. El poder, se puede utilizar de manera positiva -dando lugar al crecimiento individual- y de manera negativa -generando violencia y dario a quien lo recibe- Resulta necesario, especificar las divergencias entre poder, autoridad y violencia: } Autoridad: es el uso de poder desde una visién positiva, legitimado socialmente y aceptado por quien la recibe. Varia segtin las sociedades y las culturas. > Violencia: uso del poder en forma negativa. Impuesto sin aceptacién de la persona que se vuelve victima y que genera un dafo sobre la misma > Poder: es la capacidad para afectar en el desarrollo propio y/o de otro individuo que se encuentra por detras de la autoridad y la violencia, Cuando las personas toman conciencia de las dinémicas de poder que subyacen de las distintas relaciones, pueden lograr reconocer desde sus propias conductas violentas hasta cuando se cruza el limite de la violencia, Siguiendo a Pepa Horno, “la autoridad es necesaria para la educacién de los nifios y las nifas, para tevitar que crucen un semaforo en rojo, que suban a un érbol del que pueden caerse. La responsabi- lidad de educacién y proteccién, asi como la necesidad biolégica de cuidados y crianza, hace que socialmente se les haya otorgado a los padres a autoridad sobre sus hijos, pero esta autoridad impli- ca en si misma un poder del que pueden abusar cuando lo ejercita la autoridad de forma violenta".” El castigo fisico es una préctica que se encuentra muy arraigada en la sociedad. De esta forma, si bien generalmente responde -entre otras cosas- a motives tales como no conocer otras formas de educar, fusible de descarga de los padres ante el desconocimiento para responder de otra manera a situaciones 0 conductas de los nifios y las nifias, es una forma de vulnerar los derechos de los nifios. En la mayoria de los casos, los factores que influyen para que esto se de son: la percepcién de que el nifio o nifio son de la propiedad de los padres y éstas son formas de encauzarlos y hacerlos fuertes. 7»e1 Buen Trato es un Derecho". Pricticas y Reflexiones. Material para la erradicacién del castigo fisco y psicolégico y prevencién del abuso sexual en nifios, niRas y adolescentes, Save the Chiloren Espafiay Fundacion FODENI, Julio 2005, “op. ct, pina 22, Pop. ci, pina 25, ¢) Consecuencias \Veamos ahora qué efectos y consecuencias trae el castigo fisico: "9 En los nifios y en las nifias: © Disminucién de Ia autoestima. ‘@ Victimizacién. @ Interferencia negativa en procesos de aprendizaje y en el desarrollo de la inteligen- cia, de las emociones y de los sentidos. ‘@ Sentimientos de soledad, abandono y tristeza. ‘ Dificultades para la integracién social © Cultivo de sentimientos de enojo. ‘@ Incorporacién de la violencia como forma de resolver problemas o contflictos, © Exposicin a situaciones de riesgo, En los padres y en las madres: @ Ansiedad y culpa, aun en aquellos casos en que se considera el castigo como correct. © Aumento de la probabilidad de comportamientos violentos con mayor frecuen- cia e intensidad en diversas situaciones. ® Dificultad en la comunicacién con los hijos y las hijas. En la sociedad: ¢ Tendencia a reproducir la violencia en Ia fase adulta cuando se ha sido victima y/o testigo en la infancia. © Incentivacién a la utlizaci6n de la violencia como forma de resolver conflicts. © Crea en el imaginario colectivo la idea de que los adultos mandan y pueden agre- dir y los nifios/as obedecen ‘® Promocién de modelos familiares donde no existen relaciones de igualdad sino agresores y agredidos. ‘© Difcultades para lograr la proteccién de la Infancia, por tolerar las précticas Violentas. Por su parte, algunas de las consecuencias que podemos observar en los nifios, nifias y adolescentes (INNA) victimas de maltrato psicolégico o emocional son: conductas de temor o retraimiento bajo rendimiento escolar inasistencia a clase hiperactividad agresividad rebeldia y desorganizacién* KSSASBBE ) Pautas basicas de atencién: 2Qué podemos hacer para evitar conductas violentas?'? En una primera instancla, utilizar alternativas educativas que las reemplacen como forma o medio de educar y trater a los nifios, las nifas y los adolescentes. Por eso es fundamental desnaturalizarlas y finalmente eliminarlas. Algunas alternativas son: 10 agaptacién de “Educa no peques”. Campafa para la sensibllzackin contra el castigo Fisica en la famila. Save the Chien, Espaia, Comité Espafol de UNICEF, CEAPR, CONCAPA, Madrid, 2002 21 Emilio Herera Basto,"Indicadores para la deteccién del maltrato en nifios, Salud Publica de México, volumen 41, nmero 5, México, septiembre-actubre 1998. *2°€1 Buen Trato es un Derecho", Précticas y Reflexiones. Material para la etradicacién del castigo fisico y psicogico y prever- én del abuso sexual en nifios, nia y adolescentes, Save the Cildren Espafiay Fundacion FODENI, Jule 2005, > Acordar las normas del hogar o del aula entre todos y todas. Evaluar el cumplimiento de las normas en equipo entre todos/as. > Detener situaciones de agresién. Elaborar propuestas para reparar el dafio causado. > Rechazar y repudiar el dafio pero no a los nifios o a las ni Generar instancias de didlogo > Conocer a los NNA, qué les gusta. Qué motiva: nes tienen, etc. Para profundizar, es importante que se manejen dentro del hogar normas claras y no excesivas, que sean discutidas con los/as hijos/as 0 que les sean explicadas, pues de esta manera sera mas sencillo el manejo del incumplimiento de las mismas como asi también el reconocimiento de su cumplimiento. Ademés, seria ideal que los padres y las madres pudieran centrar la atencién en las conductas positivas de los nifios y las nifias mas que en las negativas, de esta manera potenciaran que la relacién se apoye fundamentalmente en los positivo. Finalmente, en la medida en que exista una mayor y mejor comunicacién entre los miembros de la familia, se veré fortalecida la capacidad de didlogo y el entendimiento dejando de lado el castigo fisico. ©? 2. Abuso y Abuso Sexual Infan’ a) Concepto En lineas generales, el abuso es definido como la “exposicién que pone en peligro la vida o salud de la persona bajo su autoridad, quarda o vigilancia, para fines de educacién, ensefianza, tratamiento 0 custodia, ya sea privandola de alimentacién o cuidados indispensables o sometiéndola a trabajo excesivo 0 uso inadecuado de medios de correccién o disciplina”’*En este sentido, el abuso contra los nifios y las nifias se lee como toda forma de violencia contra ellos/as cuando es cometida por una persona que es su responsable, o tiene poder sobre ellos/as, y que es alguien en quien los nifios y nifias deberian poder confiar. b) Caracteristicas Generalmente, se describen cuatro formas de abuso: "> Abuso fisico: son actos cometidos por individuos responsables del cuidado de nifios o nifias que causan dafios fisicos 0 permiten el dafio con el fin de herr, lesionar o destruir a los/as nifios/as 0 adolescentes dejando 0 no marcas evidentes. Abuso emocional: se vincula al fracaso en proporcionar el ambiente adecuado y de amparo e inclu- ye acciones que provocan efectos adversos sobre la salud y el desarrollo emocional de los nifios y las nifias. Algunos de estos son: rechazo, faltas de respeto, discriminacién, desvalorizacién, amena- zas, intimidacién y exposicién al ridiculo. La negligencia: es un acto de omisién por parte de la persona encargada o responsable del nifio 0 la nifta, en prover las necesidades basicas pare su desarrollo en una o mas de una de las siguientes reas: educacién, salud, desarrollo emocional, nutricién, abrigo, condiciones dignas y seguras de vida entre otras. En este punto en particular, se hace la distincién de los casos de pobreza y/o indi- gencia en donde solo se considera negligencia si existen los recursos necesarios y estén a disposicién Para que se atiendan dichas necesidades. Y finalmente el Abuso Sexual Infantil (ASI): que responde a la imposicién de actos sexuales, a tra- vés de la interaccién por contacto fisico entre un nifio/a y un adulto, que se realiza para la gratificacién 33 merchén, Leonor Isaza. "Sin golpes, ni gritos. Descubriendo la crianza positive”, Manual para profesionales en ‘el trabaja con padres y madres. Save the Children Reino Unido. 2003 + *criar sin violencia, todos y todas podemos". Guia practice para Familias y Comunidades. Save the children suecia et al. 2004, Rio de Janeiro, pagina 22. 15 “criar sin violencia, todos y todas podemos”. Guia practica para Familias y Comunidades. Save the children ssuecia et al. 2004, Ris de Janeiro. sexual de este ultimo. El abuso sexual abarca comportamientos que van desde el exhibicionismo hasta los tocamientos o la penetracién anal y/o vaginal. Generalmente se da en un contexto cerrado, como por ejemplo el hogar. Sin embargo, no necesariamente el abuso sexual infantil involucra el contacto fisico, Existen algunas formas de abuso sin contacto fisico:!® ‘¢ Hacer comentarios sexuales frente al nifio o nifia. © Obligar al nfo o nifia a mostrar sus genitales 0 a ver los genitales del otro/a. ‘© Masturbarse frente al nifio o nifia u obligarle a que lo haga frente al abusador 0 abusadora ‘® Mostrarle al nifio o nifia fotos, revistas o peliculas pornogréficas. © Utilizar al nfo o nila para la elaboracién de material pornogréfico. ‘* Tener relaciones sexuales en presencia de un nifio o nifia, Es importante aclarar ‘que aunque los adultos no tengan intensién de abusar sexualmente de él ella, el hecho de tener relaciones sexuales en su presencia produce un dafio importan- te, debido @ que no tienen la madurez fisica ni psicolégica para comprender lo que sucede. El abuso sexual infantil (ASI), tiene algunos elementos importantes de resaltar:*” © El poder y el dominio que ejerce el adulto sobre el nifio o nifia con fines de grati- ficacién sexual. El uso de amenazas, engafio, coercién, soborno y fuerza fisica, La vulnerabilidad y dependencia del nifio o nifia. © La pérdida del respeto y la traicién de la confianza. © El rompimiento de barreras emocionales y fisicas. © Mantenimiento del secreto y otras estrategias que atrapan al nifio 0 a la nifia. Inhabilidad del niffo o nifia para comprender lo que esté pasando. No existe el consenso. El nifio o la nifia no tienen opcién, no puede ni sabe como detener 0 evitar el abuso. Usualmente Ia incidencia del abuso no se da en un solo episodio; por el contrario, progresa a través del tiempo. Existen algunas condiciones particulares que actiian como Factores de Riesgo para el abuso sexual infantil. Algunas de ellas son:'® 1) Personale: Baja autoestima y timidez. Desinformacién sobre su sexualidad. Victima de maltrato. ‘Sumisién a los adultos. Permanecer solo o sola por mucho tiempo. 16 “abuso sexual infantil y explotacién sexual infantil. Parémetros para el cubrimiento periodistico, Save the Children, Reino Unido. Tamayo Richard y Garcia Carlos, Bogotd. 2006. pagina 6. "Garcia Suérez, Carlos y otros: “Abuso sexual infantil y explotacién sexual comercial infantil en América Latina y el Caribe’, Save the Children Suecia, Bogotd, 2006, pagina 17. *®»prevencién del Abuso y la Explotacién Sexual Infantil con y desde las nifias, nifios y adolescentes", Manual para alcaldes y regidores del Programa Nacional de Municipios Escolares, Accién por los nifios, Lima, 2004, pagina 12. 10 2) Familiares: Abandono fisico, material y afectivo. Violencia familiar Falta de comunicacién, Alcoholismo. Drogadiccién. 3) Socioeconémicas: Machismo que reduce a nifios, nifias y adolescentes a ser objetos sexuales Sexo como tabi Hacinamiento. Promiscuidad. Relaciones de poder del abusador sobre la victima (entre adultos y nifios, hombres y mujeres). Castigo como forma de crianza Ahora bien, queremos dejar explicito que los factores mencionados aumentan las posibilidades de que ocurra un acto de abuso sexual infantil y por ello los denominamos factores de riesgo. Sin embargo, el ASI puede ocurrir en todos los niveles econémicos y no necesariamente en los sectores sociales mas vulnerables. A continuacién presentamos algunos mitos y realidades sobre el abuso sexual infantil Ez: Coe REALIDADES Los NNA mienten para lla- mar la atencién. Todo nifio/a por diferentes circunstancias inventa historias para evitar sanciones/castigos. Cuando pequefios viven fantasias propias de la edad, pero en lo que se refiere al ASI ellos no son capaces de describir situaciones sexuales de este tipo ya que no tienen el lenguaje, conocimiento ni la comprensién apropia~ da. El ASI es un acto violento, humillante, doloroso y vergon- zos0. Si un nifio/a cuenta que esta siendo victima del ASI est pidiendo que le crean y le den apoyo. Las victimas de ASI son mujeres. Los varones también son abusados y los efectos para ambos son devastadores. EI AST es un tipo de castigo que se les da a los nifios/as por mal comportamiento, 0 tun trato especial dado con amor y carifio. ‘Abusar de un nifio/a como una forma de castigo o trato espe- cial es un argumento que usan los agresores para manipular y engafiar a un nifio/a. El agresor premeditadamente elige abu- sar del nifio/a Ignorando su rol de adulto responsable capaz de controlar sus instintos sexuales. Los nifios y las nifias provo- can 0 seducen a los agreso- Los nifios y nifias son inocentes, Cuando pequefios sienten la necesidad de un contacto fisico y emocional con sus padres y ‘otros adultos cercanos. Los nifios/as demuestran carifio siendo Juguetones, gozando de un acercamiento fisico con el adulto y constantemente pidiendo que les demuestren y aseguren amor. Este comportamiento no es de ninguna manera una invitacién seductora, 18 *Abuso sexual infantil y explotacién sexual infantil, Pardmetros para el cubrimlento period ico."Save the Children, Reino Unido, Tamayo Richard y Garcia Carios, Bogota. 2006. pagina 31.

También podría gustarte