Está en la página 1de 59
La palabra e mil cabezas figuras literarias Aristides Valdés Guillermo © Escuela Lierariadel Sus, 2010 ©Senzala, 2010 CasaN023, Elpolvorin, parroquiaLa Pastora, municipio Libertador, Caracas-Venezuela, 1010. “Teléfonos: (0212) 863.4249. Connsos mcrrénicos: senzalaeditores@gmailcom Phomawen: weww.escuelaliterariadelsaret Disesio pera couscciss: Aarén Mundo Armando Rodriguez Epiciéx ALcupapo be: Marfa GabriclaBhiweo Connsccidy: Yanuva Leén Dscaanacion: Armando Rodriguez Hechoel Depésitode Ley Depésito legallf78520108003825 ISBN978-980-7393-02-7 Impresoen Venezuela La pdgina en blanco se nospresenta coma una frontera entre la imaginacién, el universo de lasideasy el abismo de le realidad concreta. Frente a la pagina en blanco el autor se hace imagen de si mismo, como sise plantara ante un espejo, y en xn proceso inicidtico y perronalisimo solo tiene dos opciones: o cruzar elepejo hacer el camino de vuelta. Los textos que componen la Coleccién Pagina en Blanco hacen honor a esta experiencia-borde, Trascendiendo el cardcter unidimensional de cualquier escrito, los titulos contenidos en esta coleccién saltan de lo imaginative alo metacreacional. Los textos de la Colecci6n Pégina en Blanco responden al acertijo del espejo con una interesante maxima: todo viaje ¢s un retorno. Esta serie de libros es una iniciatwa dela Escuela Literaria del Sur, en su afin permanente por socializer el conocimiento en torno al oftcio de escribir, y formar nucvas generaciones de escritoresyexrizoras en Latinoamérica y el Caribe. Una escucla no sélo es un lugar para aprender sino una ventana para las transformaciones. La Escuela Literaria del Sur estéfiendamentada en un proceso educativo que se adapta a las necesidades del hombre-y la mujer modernos y a las posibilidades des entorno, ualitndose de las herramientas teenolégicas con las que el excritor, desde hace ios, convive coidianamente. Esun modelo de Educacién Virtual, Telemdtica e Interactiva, La Coleccién Pagina en Blanco se ofrece ademds como alianza entre 4aFundacién Editorial Senzala,o1r0 movimiento culsural que junto a la Escuela Literaria del Sur 3 la revista Pasajeros del Bandido, materializa los objetivos de la Red de Escritoras y Escrivores por ALBA. Introduccién La poesfa hispanoamericana, desde sus origenes y hasta la claudicacién de la es- tética modernista, se subordiné casi cxclusivamente a los cdnones de la métrica y la rima. A partir del surgimionto de las vanguerdias, sin embargo, muchos creadores optaron por desprenderse de las trabas forma es y se dieton al cultivo de una poérica ‘que impuso la utilizacién predominante del ritmo interno la consecucién de la ar- mona, llegando incluso, en cl caso de algunas tendencias, a reducir la importancia del lenguaje eropol6gico y a proscribir el uso de los moldes clisicos. Pero en las obras concebidas por la mayoria de los grandes poctas de nuestra lengua en el transcurso del pasado siglo, no es dificil hallar poemas afiliados al ritmo y las medidas impuestas por esa misma tradicién y, ademds de un airoso re- g7eso al imperio de la metéfora, ha comenzado a despertarse de nuevo, en ciertos sicis, el interés por las formas simécricas del verso. De ahi que, sin afanes de sentar ppautas, intentemos ahora ofrecerles la posibilidad, no sélo de aproximarse a las f- guras literariaso retéricas mds utilizadas, sine también de dotarse de conocimientos necesarios para el andlisis teérico y Ia concepcién de la poesta. : g g 3 i : : i 2 i Las figuras literarias son recursos, procedimientos especiales que dotan de be- lleza y vitalidad al estilo y coadyuvan, como es logico, a distanciar la expresi6n poé- tica del lenguaje comin. De una u otra manera, presuponen una modificacién del pensamiento o del lenguaje y afecran o desplazan, no la significacién de términos especificos, sino el sentido integral de la frase. Dados los estrechos vineulos exis- tentes entre el fondo y la forma, las figuras literarias son mixtas y tradicionalmente admiten la siguiente clasificacién: 1. Figuras de dicciin o elegancias: son modificaciones del lenguaje que se veri- fican en virtud de la colocacién dela palabras y, como todas la figuras, més {que a su dominio por parte del erczdor, deben obedecer a motivaciones espi- ricuales espontineas. 2. Tropes o figuras de significacién: son, en esencia, transformaciones que inte- resan tanto a la forma como al fondo, y nos permiten susticuir una palabra por otra gracias a la traslacién de su sentido. 3+ Figuras de pensamiento: son modificaciones fundamentales del fondo y res- ponden a las facultades animicas predominantes en la expresién del pensa- mieno, El presente trabajo, por supuesto, no agora la temética en cuestién. Surgié a partir de un répido recorrido a través de la bibliografia disponible -no muy amplia, por clerto-, y nos gustaria que fuese valorado en tal dimenstén. Aunque se cifte cast estrictamentea los terrtorios de la poesia, consideramos que vale la pena detenerse durante algunos minutos en los dos elementos fundamentales de una obra literaria ysasimismo, en determinados caracteres que ambos deben poseer para cimentar la calidad de aquella. El primero es el fondo 0 pensamiento, que estd conformado, entre otras cosas, por el asunto o argumento de la obra, su idea fundamental y sus intenciones y, tratin- dose de la literatura ereativa, debe ajustar su elaboracién a una finalidad estética Mileples cualidades tienden a caracterizerl, y probablemente, la més importante de todas ella y, al mismo tiempo, la més dificil de adquitir sea la originalidad o la expresién novedosa que se le imprima. La originalidad, sin embargo, es relativa y, por lo mismo, debe interpretarse como la exposicién, en todo o en parte, d> un pensamiento ya concebido anterior mente, pero presentado con caracteres queles confieran un acento peculiar. Por ello su verdadera fuente no resulta ora cosa que la fsonoma, la Fuerza, los rasgos, las modificaciones inconfundibles que la perscnalidad del creado consigue imponerle al fondo y, especialmente, ala forma de sus escritos. A propésito de la originalidad es necesatio distinguie la reminiscencia y el plagio. Con la primera se alude a la memoria, alos recuerdos més © menos vagos de pasajes de otro escritor en una obra que ofrecemos como propia y que, de ser incorporados de manera adecuada, no le restan novedades a la nuestra. El plagio es la reproduc- ci6n, sin transformaciones sustanciales, de un pensamiento expresado previamente; constituye una burda usurpacién, un verdadero timo literario y, por consiguiente, tuna deshonra imperdonable para cualquiera que se artiesgue a cometerlo. El segundo de los componences esenciales de una obsa literaria, su medio de ex- presién, es la forma o lenguaje. Con ello nos refecimos al conjunto de signos que intervienen en la concrecién préctica del pensamiento. La palabra, la frase, la ora- cién y la cléusula son unidades del lenguaje. Esta tiltima podria definirse como la oracién o grupo de oraciones relacionadas entre si que nos permiten la exposicién cabal e inteligible de un razonamiento. En sentido general, la armonia de la cldusula ~ese sonido agradable que se con- sigue con su atinada distribucién— requiere tanto de la seleccién de palabras cufé- nicas como de su combinacién y enlace por acentos y pausas. Consta de dos ele- mentos trascendentales: la melodia y el ritmo. La primera es el resultado del uso de palabras suaves y de grata pronunciacién combinadas obedeciendo a ciertos principios de musicalidad; el segundo puede ser de tiempo y de acento, El ritmo de tiempo se obtiene por la correcta distribucién de las pausas, y cl de acento por la proporcionada mezcla de sonidos fuertes y débiles 0, mejor, por la sucesién de acentos predominantes y secundarios en cada unidad expresiva, y su logro, aunque no le resulte ajeno aa prosa, es mucho mas fictible a través de las formas clocutivas del verso. Llegadlosa este punto, inferimos que el lector se encuentra debidamente preparado para entregarse al estudio de las figuras lierarias que suelen incluirse en cada grupo. Nononaoussy Gr) CapituLo I Figuras de di o elegan bs] ‘Como ya se ha sugerido, con ellas se in:enta concederle a la chiusula belleza y energia mediante la distribucién oportuna de las palabras. El objeto fundamental de cota clegancia ee Ia diccién o la palabra y por lo tanto, Ia figura pudiera desapa- recer si se varia la colocacién de los vocablos. Por lo general, se pueden dividir en tres cases y, para facilitar su aprendizaje, nos petmitiremos compendiarlas en la clasificacién que transcribimos a continuacién: 1, Poradicin o supresién de palabras > Epicero © Asindeton = Parifrasis ~ Pleonasmo + Blipsis ~ Zeugma & [La PALADRA DE MIL CABEZAS.. ~ Anfsribes Vatbés G1LUERMO 2. Porrepeticion de palabras ~ Anéfora | > Epifora conversion + Complexién ~ Reduplicacion = Conduplicacin 0 anadiplosis ~ Concatenaci6a ~ Epanadiplosis ~ Polisindeton ~ Paralelismo » Retruécano = Quiasmo 3. Porcombinacién 1. Por analogia de sonidos = Aliceracién = Onomatopeya “ ~ Paronomasia 8. Por analogta de accidentesgramaticales = Detivacién = Pollpote ~ Similicadencia . Por analogta de significades ~ Sinonimia ~ Paradidstole “Ahora nos dedicaremos a familiariza al lector con las figuras enunciadas més arriba, Siempre que nos sea posible, para su conocimiento préctico trataremos de ilustratlas con breves fragmentos de pocmas. Por SUPRESION 0 ADICIGN ‘Como su nombre nos indica, se fundamentan en la supresion o adicién deli- berada de palabras, no por necesidades gramaticales, sino tinicamente como ele- ‘mentos decorativos de la expresién. Epiteto: es una figura por adicién y se define como la palabra o grupo de pala- bras que aluden a una cualidad propia o habitual del sustantivo. Su funcién difiere de a del simple adjetivo, Mientras este titimo nos muestra condiciones nuevas y necesarias para complementar el sentido, el epiteto se refiere a caracteristicas per- ‘manentes, comunes 0 inherentes ala persona 0 cosa de que se tate. Por lo mismo, ¢s dable suprimirlo sin alterar el sentido dela expresidn, aunque siempre a expensas deque disminuyan notablemente su vitalidad y su elegancia, Existen epitetos en expresiones tales como: la blanca nieve, el rfo rumoroso, cl inocente nifio, porque seftalan caractetes habicuales del sustantivo, También recor- dard el lector algunos de los memorables epitetos creados por Homero en La Mada: Aquiles, el de los pies ligeros; Héctor, domador de caballos, y el astuto Odisco, entre otros muchos, De lo dicho se inficre que esta figura no es sélo un adjetivo. El epiteto puede representar también, en su forma externa, un sustantivo, una frase o, incluso, una oracién y, utilizado sin abusos innecesasios, constituye, junto con la metéfora, uno de los recursos esenciales en la creacidn poética. En los ejemplos que siguen, noten la imoortancia del epiteto para ororgar valor estético a los enunciados: En las largas noches del helado invierno, ‘cuando las maderas crujir hace el viento yarota los vidrios el fuerte aguacero, dela pobre nifia asolas me acuerdo (Gustavo A. Bicgven) Es0s golpes sangrientos son las crepitaciones dealgain pan que en la puerta del horn se nos quema. (César VaLtejo) Y pasa el domingo, y pasa con su fiesta inacabable, SvIoNvORE 0 Nproo1a 4a svEnoig - ] oLayaV ty] = Anferibes Vauods Giuisa3to LA PALABRA DE MIL CABEZAS. con suleve oloramable a fuego limpio en la casa, Ellunes todo lo arrasa ‘como unas que de repente nos mata el rey. (Euseo Deco) ( Asindeton: consiste en la supresién de las conjunciones, entre otras cosas, con el objetivo de comunicarle rapides.y brevedad a la expresi6n. Citemos algunos ejem- plos que se explican por si solos: Reconoce una larga balaustrada, los redondeles de un balcén de ferro, una tapia erizada de pedazos de vidrio. Nada més. Todo ha cambiedo. ‘Tropieza en una acera. Oye la burla de unos muchachos, No los toma en cuenta. Ahora est caminando més despacio. Degolpe se etiene. Algo ha ocurrido (Jorce Luts Borces) Profuago de mi ser, que me despuebla la antigua cercidumbre de mi mismo. busco misal, mi nombre, mi bautisrro, Jas aguas que lavaron mi tiniebla. (cravio Paz) Panifrasis:es la reproduccién libre de un texto al que, asumigndose como mo- delo, se le realizan modificaciones deliberadas. ‘Veamos un ejemplo que, intencionadamente, lleva en el titulo una alusién al autor de los versos que, en este caso, se parafrascan a través de la sustitucién de unas palabras por otras: Para meter a Bécquer en politice Qué es la politica, dices mientras cavas ‘en mi pupila tu pupila azul; iQué es a politica! tit me lo preguntas? La politica eres td. (Rage Rivero) Pleonasmo: consiste en Ia adicién de una o més palabras que, aunque resultan innecesarias para completar el sentido de la idea, tienden a incrementar novoria- mente su expresividad. Elejemplo més utilizado para ilustrar esa figura es el que dice: ver eon mis pro- pPios ojos; pero apuntaremos uno que, sin lugar a dudas, contribuye a reforzar la sensacin de angustia cantada por el poeta: Amor, més que inmortal. Que pueda verte. Tetogue, oh Luz huidiza, con las manos. (Buss De Orso) _Elipsis: es una figura que se logea por ls omisién de uno o més vocablos que, si bien afectan el uso correcto de la sintaxis, no le restan claridad a lo expresado porque la construcciéa nos permite sobrentenderlos. La casa oscura, vacias humedad en las paredes; brocal de pozo sin cubo, jardin de lagartos verdes. (Nicotés Gurus) Nétese cémo en el ejemplo anterior, a pesar de la supresién del verbo, la calidad plistica de les entunciados le confiere al fragmento la apariencia de un lienzo, de un cuadro suspendido frente alos ojos del leo. Zeugma: figura que consiste en e! establecimiento de vincullos entre dos o mas miembros de la cldusula a través de un elemento que sélo aparece en una de las ora- bg] g La PALABRA DE MIL CABEZAS...~ Anforipes Vato GiLL2aMo La roracién del fruto, laalegria del pajaro fomentas yelbienestar y a salud de paso. (MicueL HesnAnDez) En este caso, el verbo fomentas, que silo aparece en la segunda oracién, se fe- Iaciona con los otros elementos que sefialamos y que, como puede notarse fécil- mente, forman parte de las restantes oraciones. @ Byercicios 1. Escriba uno o varios textos breves donde utiice al menos una de las figuras estudiadas. 2, Tdentifique las figuras literarias que aparecen en los siguientes frag- smentos: @) ‘Yo he visto en la noche oscura llover sobre mi cabeza Jos rayos de lumbre pura dela divina belleza (ost Mann) (b) Jamis, hombres humanos, hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, en el-vaso, en la carniceria, en la aritmétical (César Vatte;0) © ‘Trenes. Pijaros. Playas. ‘Toda la geografia de Chile, para ti, mi hambriento hidalgo Mibien nacido soplo: para ti todo el fuego. Pata ti lo tehtico, loenardecido. Todo lo que te haga erecer mis lejos que el re:impago. (Gowzato Roms) @ ;Ay sangre fulminante, ay tepadora purpura rugiente, sentencia a todas horas resonante bajo el yunque suftido de mi frente! (Micust Hennixorz) © Su sangre es el cristal que no se empafia, su sombrero el laure! y el pedernal su aliento. (Micunt Henxéspe) oil sviowvowts 0 spinaia za evanatg ~ | o1a}E¥D ta] Capituto II Figuras de diccién Cote eerewstery [continvacion] bos} POR REPETICION DE PALABRAS Esta segunda clase de figuras de diccién o elegancias se consigue a través de la repeticin intencionada de palabras y, siempre que no denote deficiencias lexicales o seabuse del artficio, suele contribuir al embellecimiento del lenguaje Anéfora: es una de las figuras més wtlizadas en la poesfa contemporinea. Cor siste en repetir una o varias palabras al principio de dos o més versos o unidades sintécticas. Bjemplos: Quiero escribir, pero me sale espuma, quiero decir muchisimo y me allo. (César Vaitzjo) Como el clavel sobre su vara, como el clavel, es el corchere: sun clavel que se dispara. (Octavio Paz) Acaballo, Tarumba, hhay que montar a caballo para recorrer este pais, araconocer a tu mujes, paradeseara la que deseas, para abrirel hoyo de tu muerte, para levanrar tu resurreccién, Gane Saonves) Epiforao conversién: consistc en la repeticién de una.o de varias palabras al final de la clausula. Es una anéfora invertida. Veamos un de dos o més versos 0 i jemplo: Se dird que tenemos en uno de los ojos mucha pena y también en el ocro, mucha pena yen los dos, cuando miran, mucha pena, (César Vai830) Complexién: es una combinacién de arifora y epifora. Bjemplo: Mas hay ya son las once en mi experiencia personal, experiencia de un solo ojo, clavado en pleno pecho, deuna sola burrada, clavada.en pleno pecho, deuna sola hecatombe, clavada en pleno pecho. (Cisan Vauter0) Para el lector atento no habri de pasar inadvertido el hecho de que, como se advierte en el modelo citado més arriba, en esta figura ls palabras que se repiten al inicio no son similares a las que se reterat al final de los versos. Reduplicacién: figura que se logra porla repeticién consecutiva, es decir, dentro deun mismo verso, de una o més palabras. Veanse los siguientes ejemplos: La patanaa De MIL CABEZAS...~ Anisrines Vatots Gntzaso. Ysiuna pena brbara, cefiuda, y vasca como el mat, te invade y come, muere, muere en silencio, como muee, sorbida por el mar, una montaiia, (lost Mare) Que vienen, vienen, vienen Jos lentos, lentos, lentos, los avidos, los finebres, los aéreos carniceros. (Migust Henxixpez) vay destilaen las almas su mistero infinito, ‘como la vor primera, como el canto primero de nuestra oscura muerte, (Vicenre Grrmast) Conduplicacién o anadiplosis: consiste en la tepeticién, al principio de un verso, dela palabra que finaliza el anterior. Ejemplos: Entre nuestras dos sangres hade suceder algo, un puente como un nino, ‘un nifio como un arco. (Micuss Hensixpez) He olvidado mi nombre. No soy Borges (Borges musié en La Verde, ante ls bala). Gonae Luts Boxces) Concatenacién: es, probablemente, una de las elegancias mis artificiosas. Con- siste en repetir, durante una serie de versos, una de las palabras que aparecen en el inciso anterior de la cléusula. También podria definirse como el uso continuado de laanadiplosis. “-SyIONVORT © NotooI Ha SvHRDEg ~ J] OTA;AVD, ty e ~ Axtenes VatofsGuiuramo La pataana DE act cABEZAS. ‘Veamos un par de ejemplos rubricados por dos nombres ilustres: Oh mi voz condecorada con Ia insignia marinera: sobreel corazén un ancla y sobre el ancla unaestrella yy sobrela estrella el viento y sobre el viento la vela. (Rarazt Ata) En este poema Hay unaciudad. En laciudad hay un abismo, Enel abisme hay unaruina, En laruina hay un herido, Encl heride estoy yo. (Juax Mave Roca) Epanadiplosis: clegancia que se obtiene por la repeticin, al final del verso, dela 1isina palabra que lo inicia, Citemos, a manera de ejemplo mas que ilustrativo, un soneto elaborado integramente a partir de utlizacién de esta figura: Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, cardo ru piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi ofdo, tuera. Tuera es tu voz para mi ofdo, tuera, yardo en tuvoz y en twalrededor, ardo, y tardo aarder lo que a ofrecerte tardo miera, mi voz para la tuya, miera. Zarza cs tu mano sila tiento,2arza, ‘ola cu cuerpo silo aleanzo, ola, cerca una ver pero tn millar no eerea. Garza es mi pena, esbeltay triste garza, sola como un suspiroy un ay, sola, terca en su error yen su desracia terca (Micuet HemsAxpe) Advierta el lector que en este caso, a diferencia de la complexién, es necesario que la palabra que se repite.al comienzo y al final del verso sea la misma. Polisindeton: figura que consiste en re>etir © multiplicar las conjunciones co- municdndole solemnidad y énfasis al estilo. Ejemplos: Yano quiere el palacio, nila rueca de alata, ail haleén encantado, ni el bufén escarlara, nilos cisnes undnimes en el lago de azur... (Rus Dario) Lamemoria del tiempo esté llena de espadas y de naves yde polvo de imperios yderumor de heximetros ydealtos caballos de guerra ydeclamoresy de Shakespeare Goxce Luis Borcss) -entonces todas las flores que estaban se pusieron tristes yeomenzaron a secarse yentraron caminando en una cueva y seveia una fila de gladiolos que iban rezando y cuatro coronas de orquideas y roxas yast estaba quiet cl gavilin ald arriba viendo que las montafias se haban puesto negras y que los ros parecfan urnas. (Randy Patonanes) SvIoKvORTH © NpIOOIG 4a SvHAOT’ ~ YT OTAAJAND, Loy] LA PALABRA DE MIL CABEZAS.. ~ AnfsT1D88 Vato GILLEEMO Paralelismo: es \a repeticién, en dos o més versos, no de palabras, sino de la misma organizacién sintéctica. Ejemplos Los suspiros son airey van al aire, las lagrimas son agua y vanal mar. (Gustavo A. Bécaver) La paz-de su hora sola me daba la claridad. La gloria de su amor solo colmaba mi soledad. (Juan Rand Jneévez) Como podré verificar el lector, la similicud estructural de ambos versos en las dos muestras citadas més arriba resulta précticamente perfecta. Retruécano: consiste en un juego de palabras que invierte la disposicin de los elementos de manera tal que cambia el significado de la expresién. Veamos dos ejemplos: {Siempre se ha de sentir lo que se dice? gNunca se ha de decir lo que se siemte? (Francisco pe Queveno) Quiso cantar, cantar para olvidar su vida verdadera de mentiras yrecordar su mentirosa vida de verdades. (Octavio Paz) Quiasmo: figura que consiste en relacionar de forma cruzada o abrazada los ele- ‘mentos sintécticos invirtiendo en el segundo grupo el orden morfol6gico del pri- mero. Ejemplos: .~ddesnudas las mufiecas ylos ojos detiza. Bras pe Oreo) --me cansa el sol, el viento me lastime. (Micuer Heewanez) Eyercicios 1+ Identifique las figuras lterarias que aparecen en los siguientes fragmentos @) Fue domingo en las claras orejas de miburro, demi burro peruano en el Pert (Perdonen la tristeza). (Césan Vaxssj0) “SYIBNVORTE © NOIDOIG Ba S¥URDI = J] OTAL,AY ) Anda, jaleo, jaleo. No dejan verlo que eseribo, ba porque eseribo lo que veo. (Bias De OrERo) © Entrelo que veo ydigo, entrelo quedigoy callo, entrelo quecalloy sueso, entree quesuefio y olvido, lapoesia. (Ocravto Paz) @ El mar, el mary té, plural espejo, el mar de torso perezoso y lento nadando por el mar, del mar sediento: el mar que muere y nace en un reflejo. (Octavio Paz) 1 7 Axistipss Vi-ods Guuueesco LA PALABRA DE MIL CABEZAS.. © .-.con el erineo repleto de asersin escupido, con las venas pobladas de alacranesfltrables, con los ojos rodeados de pantanosis costas, y paisajes de arena, nada mis que de arena. (Otrverto Gronpo) ; © ‘Yo me quité lacorbata. Ella se quité el vestido. (Feperico Garcta Lorca) () ‘Siempre tan lejos y tan cerca siempre dispuesta al roce y ala bale siempre de cabellos y pastuelos blancos siempre las encrafias bafiadas de la sangre nunca vista siempre con la muerte en los labios yel después conmovido por todas hs ausencias, (Danteta Saroman) hy) --,tembloroso el cancel, el patio muerto, (Micuet Hierndnnez) @ deers de la puerta nos llama.a veces nos grita un cuento de una casa de dulce que se come yllora largamente yse rie se oyen cosas que se quiebran ymamé habla por ratos ronco como un hombre ycomo una noche lejos yda golpes yla oimos rasparse en las paredes. (Mania Auxmtsapora AtvaRez) @ Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. (Fapentco Garcia Lorca) (k) ‘Acena de los ojos con pupilas de arena, ‘Arena de las bocas con los labios de arena. ‘Arena de la sangre de las venas de arena. (Ourvenso Ginoxpo) 12. Escriba algunos textos breves donde utilice las figuras estudiadas. svionvour# 0 Notoata xa svanoty ~ Jf OnnAE¥ Iss] Capitruto III Figuras de di o elegancias {[cONTINUACION] la] Por commmnacn Esta tercera clase de figuras de diccién o elegancias consiste en distribuir las pa Iabras en virtud de la semejanza de sonidos. de accidentes gramaticales 0 de signifi- cado, y se pueden subdividir, a su vez, en tres grupos. 4) Por aNALOG{A DE SONIDOS Aliteracién: figura que se obtiene por lz reiteracién de sonidos iguales 0 pare- cidos dentro de uno o de varios versos y con pocas silabas de diferencia entre si Ejemplos: No mis hierto la hiera que el arado, no més peso la oprima que las mieses. Guay De Axauno) Los claros clarines de pronto levantansus sones, su canto sonoto, LA PALABRA DE MIL CABEZAS.. - Anfertoss Vavois GruseRmo sucilide coro. (Rusti Dario) Nérese o6mo en los ejemplos anteriores, los fonemas sefialados ~ier y clar~ re- fuerzan la semejanza fonica con la repeticidn subsiguiente de las consonantes ry. Onomatopeya: se consigue remedando sonidos reales del mundo fisico a través de la repeticién de deerminados fonemas. Consticuye un caso especial de alitera- cidn que se fundamenta en la similitud ent-eel sonido de las palabras y el fendmeno u objeto a que se refieren. ‘Veamos un par de ejemplos: Rompacl cielo en mil rayos encendido, con pavor horrisono cayendo se despedace en hérrido estampido, (Ferwanpo bs Hagen) Vuela la sensacién, que al fin se borra, verde moscazumbindome en la fren. (Ramon Det VaLtE-INcLAN) Con las repeticiones que subrayamos ¢ primer poeta citado logra imitar. muy atinadamente, algunas sonoridades propias de una tormenta, y el segundo el fasti- dioso zumbido de un insecto. Paronomasia: consiste en la utilizacién de palabras © grupos de palabras con significados diferentes, pero idénticas o muy parecidas con respecto al significante yala pronunciacién. Bjemplos: Con dos tragos del que suelo llamar yo néctar divino, yaquien otros llaman vino ‘porque nos vino del cielo, (Baxrasar pg AvcAzar) El verso sutl que pasa o se posa sobre la mujer o sobre la rosa... (Rusty Dario) Allahora.en que el sueio se desliza como un ladrén por senderos de feito los poetas beben aguas rumorosas ‘miencras hablan de la oscuridad, dela oseura edad que nos circunda, (ivan Manet Roca) 3) POR ANALOG{A DE ACCIDENTES GRAMATICALES Derivacién: figura que se verifica por el uso combinado de palabras emparen- tadas por su procedencia de una misma radical. Ejemplos: Lavictoriaal vencedor abrevia, yel que ha sabido perdonar, lo hace mejor, pues mientras vive el vencido, venciendo esti el veneedor. (PepRo ANToNro De ALancén) Amo clamor que se reparte en besos, lecho y pan, (Panto Nexus) Polipote: consiste en utilizar la misma paabra en distintas formas y —si se trata deun verbo~, en diferentes tiempos. Ejemples: No me tienes que dar porque te quiera pues aunque lo que espero no esperara, Jo mismo que te quiero te quisiera, (Axum) “ewok © NoDoN0 86 srenONd ~ TH O1AAAY) foo] = on = ARISTIDES Vatods Gensco ‘La PALADRA DE MAL CABEZAS. Los caballos negros son. Las herraduras son negeas. (Feperico Garcia Loxca) Similicadencia: figura que se basa en la utilizacién de dos 0 més palabras en el ‘mismo accidente gramatical: tiempo, gérero, mimero, et. Citemos dos ejemplos clisic Con asombro de mirarte, con admiracién de ofrte, ni sé qué pueda decirte, ni qué pueda preguntarte. (Pepno Caxpendn ps LA Banca) ‘Te puncen y te sajen, te tundan, te golpeen, ce martillen, tepiquen, teacrbillen, tedividan, te corten y te rajen, (Fr. Dizco GonzAurz) Como podri advert el lector, en los ejemplos arriba transcritos los verbos apa~ recen en el mismo tiempo, niimero y persona. ©) Por anatocta br stewiricapo Sinonimia: consiste en la incorporacién a la cléusula de clementos o palabras ‘que, aunque se escriben de manera distinta tienen un significado semejante 0 pare- cido. Ejemplos: ‘Cuando se toca con las dos manos el vacio, el hueco. (Bas pe Oreo) La puerta estaréabierta: tu sabor entraré, Entrard tu entraftay eu hueso, tu paso impar de maga. El gusto dela tiefray la infusién de luvia por todos los dormides. (Rus Henskxpez Novis) Paradidstole: figura escasamente utilizada. Se logra a través de la agrupacién de sinénimos destacando o haciendo norar la diferencia del grado de significacién. Apuntemos dos ejemplos: Fue constante sin tenacidad, humilde sin bajeza, inerépido sin temeridad. (Awronto pe Carmany) Conocer no es lo mismo que saber. (VicenvTe ALEXANDRE) svionvo © NpIo0Ia Fa swENDIY ~ PF] OTAL}EV ‘Eyerercros (al 1. A propésito de las figuras estudiadas en este acépit, identifique las que aparecen en los siguientes fragmentos: @ Sedesmayan, reviven, resplandecen, secontemplan, se inflaman, se enloquecen, sedertiten, se sueldan, se calcinan, seddesgarran, se muerden, se asesinan, resucitan, se buscan, se refiegan, serehiiyen, se evaden y se entregan. (Outvento Gizoxno) (b) Elio Magdalena llega ala turbiedad, ala rurbia edad delas ciudades. (Juan Maui Roca) © Elaire la vela, vela. Elaire la estd velando, (Bepenico Garcia Lonca) (d) Hay un rumor confuso, como de cabalgata; tun trompetear horrisono de birbata sonata atruena el horizonte de color de ceaiza. Yallaluz parpadeante dela elécericafragua, cel paso de larifaga se visibiliza en cl ondear del amplio cortinaje de agua. (Rusti Martinez Viena) ©) Rodeado por las rucdas delos relojes, ‘como un carro que nunca llega. (Leorotpo Lucones) £ © Yano la quieto, es cierto, pero cunro la quise. (Panto Nexvpa) co] aNo hay soplo, no hay aliento, respiracién capaz de poner alas asa desconocida voz que me domine? (Rarati Auazen) (h) Alandar se hace camino yalvolver la vista atrds La PALABRA DE MIL CABEZAS.« ~ Anisri08s Vases Gitenaco SS - ' sevela senda que nunca sehade volver pisat. (Axtosto Mactiapo) 2, Incente redactar textos breves donde incorpore algunas de las figuras por combinacién recién estudiadas. SVIONYOETE 0 NpIDDIG aa SvAREN ~ [IT O1nIJaV) (sl CapftuLo IV Tropos o figuras de significacién ‘TRoPOS 0 FIGURAS DR SIGNIFICACIN ‘Como ha quedado dicho, los tropos o figuras de significacién constituyen trans- formaciones que interesan tanto la forma como el pensamiento de una obra lite- raria, y son procedimientos que nos permiten concedesle a las palabras, através de una traslacién de su sentido, un significado que habitualmente no es el suyo. Esa traslaci6n a la que aludimos se produce desde un “sentido recto”, que serfa la significacién propia o primitiva de las palabras, hacia otro “figurado o tropolégico”, que representarfa el nuevo significado conferido a las palabras en virtud del efecto traslaticio, del cambio o del giro presupuesto en el tropo. Para ilustrar mejor lo que acabamos de decir, citemos un par de ejemplos: ~ La muchacha se acicalé frente al espejo. ~ Ella cubrié su cabeza con un manto. ‘Como puede constatarse ficilmente, las dos palabras subrayadas estin en sencido ‘on lenguaje recto, pues conservan en una y otra oracién su significado primitivo. tel = LA PALABRA DE ML CABEZAS... ~ Anfomipes Vat>¢s GuLtRMO Ahora pongamos otros des ejemplos: ~ Labrisa movié el espejo de las aguas. ~ Lanoche tendié su oscuro manto sobre los certos. Adviértase que, tratindose de las mismas palabras, en estos dos iiltimos ejem- plos, ~gracias a la traslacién de su servido-, adquieren ambas un significado dife- renteal originario y, por lo mismo, es factible aceprar entonces que las dos aparecen cen lenguaje figurado. De todo lo explicado hasta el momento puede inferirse que la existencia de los tropos esté fandamentada en una asociacién de ideas que responde, sobre todo, a tres tipos de relaciones: A, Relacién de contigiidad 2, Relacién de causalidad c. Relacién de semejanza ‘Y comoquiera que en la mayor parte de los tropos deben aparecer, al menos, dos términos -uno real © concreto y otro imaginario o evocado-, estaremos en pre- sencia de uno o de otros dependiende de los nexos o de la relacién que establez- amos entre tales términos. Ast, aunque aparentemente no exista un consenso con- vincente a la hora de su clasificacién, los tropos mas dignos de considerarse son los siguientes: ~ Sinéedoque ~ Metonimia ~ Metéfora ~ Imagen ~ Sinestesia ~ Alegoria ~ Paribola ~ Simbolo ‘A continuacién, intentaremos hacer llegar al lector los conceptos y algunos jem- plos de cada uno de los tropos antes enunciados. Por razones que juzgamos com- prensibles, se analizarin someramente aquellos cuya utilizaci6n es menos frecuente ysen compensacién, abordaremos con més profundidad el estudio de la metéfora. Sinéedoque: es un tropo fandamentado en una relacién de contigitidad 0, lo {que viene siendo lo mismo, en una aproximaci6n coexistencia espacial de los ele- mentos que lo conforman. Si bien es factible distinguir varias especies, en esencia suelen corresponderse con la expresion “de la parte por el todo 0 del todo por la parte”, Veamos un ejemplo: Dos feudales caballeros sus bien templados aceros dispusiéronsea eruzar. (Nicorés Gumnéx) End caso apuntado arriba, como podri constatar el lector, se aprecia una sinéc- doque por la recurrencia aun elemento que deromina la parce (aceros) para referise al todo (espadas). Debemos_resaltar que la sinéedoque resulta un topo imperfecto si-se tiene en cuenta que, lejos de una verdadera traslacién de sentido, nos permite apenas utilizar un término de significacién rest:ingida en lugar de otro de significado mis amplio, o viceversa. Metonimia: es la figura de significacién que se origina, fandamentalmente, través de la sustitucién de un término por otro en virtud ce una relacion causal, espa- «ial o espacio-temporal entre los elementos que a constituyen. Como en ella tampoco se produce una traslacién auséntica de sencdo, ambign se considera un tropo imper- Citemos, para ejemplificar lo dicho, dos minimos fragmentos rubricados por el mismo poeta: Esuna tibia mafiana, Elsol calienra un poquito la pobre tierra oriana, (Awrosio Macuano) Nplovouniots ua svunot © s0z04y ~ AL o1nayev>) lal so] on = Anisttoes Vicos GILLERO ‘LA PALABRA DE MIL cABEZAS. En una tarde clara y amplia coma el hastio, cuando su lanza blande el térrido verano... (Axronto Macttano) En el primer caso puede hablarse ce la presencia de una metonimia gracias a la utilizacin del término sol en lugar dela uz del sol, es decir, se nombra la causa por cl efecto ya que no es el sol, que permanece distante y tranquilo en el frmamento, sino su luz (efecto) quien calienta la tierra. En el segundo, asistimos a la conerecién de otra metonimia si se tiene en cuenta que se le aribuye al verano (que es la causa) el calor sugerido por el vocablo torrid (que es el efecto de esa estacidn del fo). Metdfora: se fundamenta en una telacién de semejanza o identidad entre dos términos y se le juzga, muy atinadamente, como el tropo perfecto, porque utilizan- dolo el ereador consiguc, de manera indudable, trasladar el sentido de las palabras conservando nexos de analogia o parecido entre el nuevo significado figurado y el Primitivo o recto, Procede, precisamente, de una vor griega que significa crasladar, y su campo de accién no tiene limites, entre otras cosas, porque no existe casi nada en Ia naturaleza capaz de sustracrse aia accién del giro metaférico: todos los seres uw objetos pueden vincularse a través de comparaciones més o menos afortunadas © atrevidas que, si se realizan con el talento requerido, nutten la expresién de una fuerza notable y de un extraordinario colorido. A propésito dello anterior, citamos élgunos fragmentos del libro Sobre la bistoréa del cropo poético, del profesor y poeta Guillermo Rodriguez Rivera: ‘Mirta Aguirre, alsefialarquela metéforasefundaen el parecido, advierte quceseacer- camiento imaginativo que combina dos realidades diferentes, se establece a partir de tuna cualidad comnin a ambas ~generalmente,afirma, “aquella que hiere los sentidos, ‘con mayor fuerza", que seacentia para transforma el parecido en identidad, (-+) Del mismo modo que el signifcante puede dividirse en unidades menores -los fonemas-, puede fragmentarse el significado de una palabra. El significado de lobo, por ejemplo, puede dividirse en animal — salvaje feroz — cuadripedo ~ carntvoro, ‘eteétera, Si decimos “ese hombre esun lobo” para destacar, acentuar la ferocidad de tun ser humano, estamos en verdad acentuando y destacando uno delos componentes dll significado, Acta asf el mecanismo de “reduccién’” o “seleceién” semidntica que permitevalidar dl sentido delaexpresién metaférica, ‘Alguna ver sc ha afirmado que la metéfora e: una comparacién donde se elide 0 se suprimeel rérmino comparativo. ¥ esto también es cierto. Cuando nuestro conocido ‘Antonio Machado afirma: “el sol es un globo de fuego”, estamos ante una construc- cién metaférica fundada en una semejanza sensorial (visual, para sex mas exactos) entre los elementos que participan en ella. Ag, el poeta relaciona la redonder y el color amarillo del astro con Ia forma redondeada del globo y el matiz del fuego. Sin embargo, si dijéramos: cl sol ¢s como un globo de fuego, (0 e! sol parece un globo de fuego), incorporéndole a la oracién una palabra que fundamente la comparacién, el verso subrayado al principio perderia su condicién de metifora para convertirse en tun simil, figura de pensamiento que estudiaremos en otro capitulo. ‘Aunque resultan metafbricas expresiones tales como: dientes de perla, vor de cristal, cabellos de oro, etc, citaremos seguidamente, para familiarizar al lector, algunos ejemplos més elaborados: Yo soy nieve en las cumbres, soy fuego en las arenas, azulonda en los mares, yespuma en las riberas. (Gustavo Apouso Bécquen) ‘Y era una lluvia de saetas de oro cl sol sobre las frondas juveniles. (Awrox1o Macttapo) Elhorizonte sin luz ‘sti mordido de hogueras. (Frpenico Garcta Lorca) Divina calma del mar donde la luna dilata argo reguero de plata aque induce a peregrinar, (Leorouno Lucones) He pulsado el violin del horizonte, Goce Luts Borces) ptovounots 2a svenots 0 soxouL, - AL OTALFEV fs] 2 LA PALABRA DE MIL CABEZA... ~ An(sripes Vatbis Gittsano. Vistos los ejemplos anteriores, antes de finalizar con este t6pico esbozaremos un breve comentario acerca de la clasificacién de las metéforas. Comiinmente, suelen considerarse dos tipos fundamencales: 1. Metéfora en presencia: es aquella cn que se explicitan ambos términos (uno real o concreto y otro imaginatio evocadc), y que admite aproximaciones incluso insélicas, dependiende estas de la capacidad del creador para intuir Jo similar en lo desemejante. Veamos algunos ejemplos: Elciego sol se estrella cen las durasaristas de las armas, Maga de luz los pecos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas, (Manuet Macttapo) Nuestra vida son los rios quevan a dara la mar quees morir. (once Manniqus) En el primer caso, se utilizan vari palabras en sentido figurado (que consti tuyen los elementos evocados) en rekcién de eemejanza con el eérmino real (sol); ene segundo, aparecen dos elementos concretos (ida y muerte) vinculados 2 los 2. Metéfora.en ausencia: &s aquelia en que sélo se nombran los elementos evo- ccados y se omiten los reales, y representa, de acuerdo a la tradicién, la ver~ dadera metéfora, ya que no se encuentra, como la anterios, a medio camino entre el simil ye giro meraférico. Ejemplo: Sulunade pergamino Preciosa tocando viene... (Fepenico Gancts Lorca) ‘Con a exprestén subrayada, el célebre poeta granadino alude al pandero, instru- ‘mento musical nistico formado por dos aros superpuestos y recubiertos de piel ten- sada lisa ¥ si bien la similitud sensorial en exte caso nos permite inferir el término teal, no resultaria ocioso seftalar que en fa poesta contemporinea las construcciones smeraféricas, animadas principalmente por la intencidn de revelarnos la belleza, se basan sobre todo en impresiones subjetivas del creador y, por lo mismo, en no pocas ocasiones se tornan oscuras o francamente inirtcligibles. Con respecto a los patrones gramaticales en que se nos presenta la metifora, estos suclen ser muy variados. Sin embargo, identificando como A al término real, y como Bal metaférico los siguientes podrian considerarse algunos de ellos: 1. AesB. (Bjemplo: La luna es un disco morado,) 2. BesA. (El vacio cs la muerte) 3. Adc B, (La tarde decristales) 4.B en lugar de A: Es la mecifora pura o verdadera, evidente en el ya citado sjemplo de Lorca: Su luna de pergamine (pandero) Preciosa tocando viene. Imagen: consiste en la representacién por medios sensibles de conceptos u objetos ‘mediante los cuales se evocan relaciones entre las cosas, y constituye un recurso expre- sivo de indudable valor literatio, Podria ubicarse muy bien entre el simil y la mecéfora, aunque tiende a confundirse con esta de modo sal que quizés la nica diferencia ra- dica en que la imagen nos sugieve una plasticidad factble, incluso, de trasladarse a un lienzo. Puede ser gustativa, ctl, visual, auditiva, ete, y se le considera “tradicional” cuando existe una relacién visible y racional entre los elementos que la forman, y “vie sionaria” cuando esta relacién se toma ieracional. Veamos algunos ejemplos: Esunaantorcha al aire esta palmera, verde llama que buscaal sol desnudo para beberle sangre; en cada nudo desu tronco cuajé una primavera (ficveL pe Usanuo) Mariposa de luz, labelleza se va cuando yo lego asurosa, NOIOYOMINDIS 3a syHnDIE SOSOKI,~ AT OTAE,Ev) ts] 5 LA PALABRA DE Se CAMEZAS.~ An{stiDes Vato GILLERAO Sélo queda en mi mano Ja formade su huida. Gua Ramon Jintivez) En el primar caso, asistimos a la existencia de una imagen fandamentada en cosas materiales y concretas; en el segundo, a una corporizacién de abstracciones 0 de cosas intangibles donde la imaginacién del poeta se desata consiguiendo la crea- cién de seres que le dan fuerza plisticay robuster al pensamiento. ‘Sinestesia: Es considerada por algunos como un tipo de meréfora. Consiste en un entrecruzamiento de percepciones y sentidos atribuyéndole a uno sensaciones queles corresponden a otros: escuchar un olor, saborear un sonido, etc ‘Veamos el siguiente ejemplo: Con el silencio oscuro, el ave triste vvucla, y en el volar muestra su mengua. (Francisco ne Atpana) Notese que en este caso, siendo el silencio un sustantivo que requiere de adjeti- vaciones vinculadas a la sensorialidad auditiva, se utiliza, sin embargo, un adjetivo propio de las sensaciones visuales. Alegowria: es una metéfora continuada donde cada clemento del pliny evocado se corresponde con un término del plans conereto. Por lo general, se utiliza en textos relativamente extensos y de caricter narrativo. Para algunos autores, aunque ad- vierten que no siempre sucede asi, los lamados enigmas 0 adivinanzas constituyen, hasta cierto punto, una versién abreviada deeste tropo. Ejemplo: En laredonda encrucijada seis doncellas bailan, Tres de carne yrtres de plata. Los suefios de ayer las buscan pero las tiene abrazadas tun Polifemo de oro. (Beomnico Garcia Loxca) La solucién del enigma anterior es la guitarra. Nétese cémo existe una evidente correspondencia entre las partes de la misma y los clementos del poema. Parébola: relato breve de un suceso fingido con el que se pretende transmitir tuna ensefianza ética o religiosa. Para algunos estudiosos, formalmente presupone una comparacién continuada, y las més conecidas son las del Nuevo Testamento. Aunque en ella no aparezcan animales, guarda cierta relacién con la fabula y con la alegoria si se considera la doble interpretacién que ambas implican, Simbolo: consiste en una asociacién de dos planos, el sensorial o representacién mental de un objeto (cruz, balanza, paloma) y el intelectual © connotacién con- vencional que se hace de ese objeto (cristianiimo, justicia, paz), de manera que el término concreto conduce a la revelacién del érmino abstracto. Puede referirse a una cultura especifica, pero la creatividad de! escritor admite la incorporacién de aimbolos propios. Bjemplo: Este buitre voras de cefiotorvo que me devora las entrafas fiero yy esmi tinico constante compafiero Jabra mis penas con su pico corvo. Eldiaen que me toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y sefiero yun momento, sin nadie como estorbo. (Micuet pe Uvamuxo) La palabra que subrayamos en el ejemplo anterior funciona, segtin entiendo, ‘como un simbolo que puede asociarse con la sensacién de angustia inherente a NomvoUNOIS aa svAADIE © SouONL - AT OTAIpEYD (s] 6) LA PALADRA DE MIL CABEZAS... ~ Anfstibes Vans GnteaMo. dererminados momentos de la vida humana, sensacién esta que suele poetizarse ‘on cierta frecuencia en la obra de Unamuno. & Eyercrcios 4. En los fragmentos que transcribimos a continuacién, identifique al sgunos delos tropos estudiados: @) Ti, pueblo alegre florido, tirds llenando de sol, de humo blanco, de humo azul, de campanasy de idilio. (Gan Ranéx Jsassez) ) Libros, callados libros de las estancerfas, (Gaprueia Mistrat) © Con el aire se batian las espadas de los litios. (Prpsrico Gancta Lorca) @ Tine el amor feroces galgos morados, pero también sus mieses, también sus pjaros. (Gost Gorosriza} © Ta pensamiento es nieve resbalada en lagloriasin fin de la blancura. (Fepensco Garcia Lonca) © ‘Con espliego y resinas perfumo tu aposento. ‘Tideres el alba, esposa. Yo soy el mediodia. (Mrcuet, Hinxdnpsz) @ La miisica emie colores ingenuos. (Atsanora Przante) 0 Las ascuas de un creptisculo morado detris del negro cipresal humean... (Antonto Macapo) 3) Me hacen temblar con alarido interno laluzde acuario de un jardin moderno yel amarillo olor del cloroformo. (Ramon pet VALLE-INcLAN) o Cuando muestras el puiio de la edad en lassienes. (Anisripes Vatnés Guitenxo) (m) Pliega el arroyo en el prado suwabanico de cristal. orto Herrera Rerssic) 2. Prucbe a escribir textos breves donde haga uso de algunos de los ‘topos estudiados cn este capitulo. e : 2 2 i Iv] CapiTuLo V Figuras de pensamiento la} Las figuras de pensamiento son modificaciones fundamentales del fondo que afectan la ldgica del discurso de acuerdo a las facultades animicas predominantes en la expresin del penzamiento. No dependen de las palabras, sino de la concep cin de las ideas, y se clasifican en estos cuatro grupos: 1. Descriptivas > Prosopografia > Bropeya = Retrato ~ Enumeracién 2. Paréticas » Exclamacién © Interrogacién rerérica > Apéstrofe Lee) La PALABRA DE MIL CADEZAS...~ AnfstibEs Vazods Giuteano ~ Hipétbole ~ Prosopopeya o personificacién, 3. Légicas > Aneicesis = 'Oximoron Debemos aclarar que, dada la abundancia de figuras de pensamiento, en la cla- sificacién anterior hemos excluido deliberadamente muchas de ellas, Asimismo, te- niendo en cuenta que una parte considerable de las desatendidas y algunas de las enumeradas sc utilizan con mayor asiduidad en la narrativa, nos limitaremos aquia sjemplificar slo aquellas que resultan ms afines ala cteacién poética. Descriprivas Prosopografia: es la desctipcién 0 e! retrato fisico que se hace de una persona. ‘Veamos un ejemplo: ‘Tengo, sefiores, el cabello rubio, tuna frente en que cabe un buen escafio ¥ dos ojos que son, si no me engaiie, del color de las Hamas del Vesubio, (Guan C. Nkvorgs y Fayarpo) Etopeya: consiste en la desctipcién psicolégica de una persona, de sus cualidades morales, de sus costumbres- 'y de su cardcter. Retrato: se refire ala descripeién exhaustiva de un personaje ofteciendo, en un mismo enfoque, datos de su fisonomia y rasgos psicolégicos (de la conducta, del caréctet) y hasta del entorno en que se desenvuelve, Es, en resumen, una fusién de prosopografia y etopeya. Enumeracién: es el procedimiento que consiste en 12 acumulacién de expre- siones que significan una serie de todos 0 conjuntos, o bien una serie de partes (atti- butos, aspectos, circunstancias, ete) de un todo. Se considera simple cuando sélo se cenumeran partes y los términos que la conforman aparecen en contacto, y compleja (ambién llamada distribucién) cuando se dice algo de cada uno de los elementos cenumerados que se suceden a distancia. Esta figura siempre involucra el uso del asindcton o del polisindeton, es admisible utilizarla de manera en que se combinen ambas formas y, a diferencia de las anteriores, sue irrumpir con harta frecuencia cen los territorios de la poesia. Veamos algunos ejemplos: ‘uitrseaa ae svuoony ~ A oTasyavD --Yawuelven, redondos, limpios, desnudos. (Enso Pravos) [6] Perchas, peroles, picatos, patatas, aves, lechugas, plisticos, cazuelas, camisas, pancaloncs, sacamuclas, cosas baratas que no son baratas. (Raraet AuseRr) Aguila gran memoria delos siglos que fueron, las espadas yloshéroes, loslacénicos simbolos dellgebra, elsaber quesondea los planetas ‘que rigen el destino, las vireudes dehierbasy marfilestalisménicos, celverso en que perdurala caricia, laciencia que descifra l solitario Iaberinto de Dios, la teologia, Jaalquimia que en elbarro buscael oro f64] --~ Anlsripes Vatoés Ginzznio LA PALABRA Dm wm. CamszAs, ylas figuraciones del idélatra. Gonas Lvs Borces) Paréricas Exclamacién: recurso que, utilizalo con el objetivo de enfatizar 0 destacar una “spresion, puede abarcar divetsos matices del sentimiento: dolor, angustia, son press entusiasmo, etc. Si bien en la oralidad se distingue por el rono, en los exctites sucle aparecer entre signos de admiracin, asi como se aprecia en lee ejemplos que siguen: iNo hay luz! més aflictiva, iNo hay altura! més honda. iNo hay angustia! més viva. (Mrcurt HexnAnpez) 1Qué transmisién entablan sus cien pasost iCémo chiliael motoren su tobiliot iCémo grufic el rel, pascindoseimpaciente asus spaldas! \Cémo oye deglutir los patrones

También podría gustarte