Está en la página 1de 2

En la produccin intelectual, en este caso

los libros escolares, Bordieu (1990) sostiene


que el autor es portador de su propia
subjetividad, pero adems es portador de la
forma de ser de un grupo, de una poca y
de una generacin, elementos desde los
cuales el autor se constituye a s mismo, y a
partir de ellos elabora su conocimiento y
explicacin del mundo en el que se desempea.
La produccin intelectual aparece as
ntimamente ligada, no causada de manera
lineal, a la vida social del productor. Desde
este mundo de la produccin intelectual se
pueden llevar a cabo acciones diversas,
incluso polticas, que van ms all del inters
personal y que unen al productor con
las necesidades y condiciones concretas de
su tiempo, las condiciones sociales de produccin
son claves para establecer la relacin
entre autor, obra y espacio de produccin
(Prez, 1997: 17).
Choppin (2002) habla de diversos tipos
de anlisis que pueden hacerse de los libros
escolares. Se puede efectuar a partir de sus
contenidos y propsitos ideolgicos y culturales
con base en las polticas educativas
vigentes. Tambin puede hacerse un anlisis
epistemolgico atendiendo a las maneras
en las que se construyen los conocimientos

contenidos en los libros, y hasta


uno didctico con base en los mtodos de
enseanza utilizados y las formas de adquisicin
del conocimiento.
En este trabajo, desde una perspectiva
histrico-cultural, analizo los contenidos
ideolgicos de los libros de lectura utilizados
en Mxico en las escuelas primarias
durante el gobierno cardenista, especialmente
los editados por la Comisin Editora
Popular, rgano oficial de la Secretara
de Educacin Pblica (SEP) encargada de la
edicin de los libros oficiales de lectura. El
anlisis se centra en los contenidos ideolgicos de los libros elaborados para ser utilizados
en las escuelas primarias urbanas:
Serie SEP Escuela Socialista, y los que se
hicieron para las escuelas rurales del
mismo nivel educativo: Simiente, serie
escrita por el profesor Gabriel Lucio. Estos
libros, se dijo entonces y por eso fueron
aprobados, se ajustaron a lo establecido
por la reforma educativa puesta en marcha
durante el cardenismo.

También podría gustarte