Está en la página 1de 19
2. Dislocacién y diferencia en la economia cultural global apenas un minimo de failiaidad con los hechos d sdgson, 1974) y os sistemas mundialesasociados al capitalism (Wallerstein, J, 1981-84; Wolf, 1982; Curtin, 1984; Ab han si 1s de que, por muchas sigs, en el mundo hubo cantidad de inceraccio- gran excala, Sin embargo, el mundo actual supone ineeracciones de un nuevo orden incersidad. En el pasado, las wansacciones culturales entre grupos sociales se hallaban égicas y en pare por 1 caso de China dar En las sociedades donde habia Ke implicaban teavesia de enormes distancias, anto para las mercanchas (y los mercaderes interesados allas) como para todo tipo de viajeros chal, 1963; Helms, 1988). Hasca el siglo pasado. las dos fuerzs principales decris de escas inceracciones culturales s:enidas eran las guerra (producto de sistemas politicos de gran escala)y las reli gi foreaban Ia conversién. las que a veces. como en el caso del Islam, utlizaban la guerca mundo moderno para las que se acupan de los procesos tun sentido Uamacivamen sansacciones culturales sostenidas con vastas regiones del globo, usualmes al sentido, entre visieos, mercade- iado un tafico culeucal a larga dis- rin que, d 5 disponibles para el crastado de wt ucho tiempo, los intercembios cultura Jo los problemas de ide grandes espacios ¥ supos humanos separados soc ct hace unos slmen. bs Meron lo lrgo del tempo solo mediante un enor lcural parecen haberse orieneado siempre fa gran escal, ya sean de indol #recencamienco de incereses de menor escala. En cl curso de los ultimas siglos, sin embargo. la naturaleza de este camps gicece haber cam! gio8 de ido contratio ala form: mercial politica, y hal en parte a causa del esptieu de expansin de losin ne. a parti de fines del siglo XV. en parte debido al desarollo ce! naciones sociales agresivas v de gran camaiio on América (eso de los ate cis v los inca), en Eurasia (caso de los mongoles y sus descendientes, los mughales y los romano), en las islas del Sudeste de Acia (ato de los bugines) y en los grandes reinos del a | | a LAMODERNIDAD DESBORDADA Attica precolonial (como el caso de Dahomey). Asi empezaron a surgie un conjunco de secimenes pacialmente yurtapuesas en las que el dinezo, el comerco, ls conquistsy las migraciones comenzaron a generar nexos y eruces permanente entre las diferentes sovieda. des, Este proceso se aceleé luego debido a la innovacisn y la cansferencia de tecnologia « fines del siglo xvi y durante l siglo 20x (Bayly, 1988), que dieron lugar a sistemas colonia les complejos,ceneados en las captales de Europa y desplegados alo largo y ancho del vasto mundo ne europeo, Es: intrincado conjunto de mundos eurocolonialesrlaivamente ye. cepuestes (primero, el mundo colonial espafol y portugues mis tarde el inglés, francés y holandés, principalmente) senearon las bases par el erfico permanente de las ideas de pueblo 1 de idencidad de , que luego dieran como resultado el nacimiento, por todo el mundo, de las comunidades imaginadas (Anderson, 1983) de los nacionalismos recente. Con lo que Benedice Anderson ha dado en lamar el capitaliomo de imprenta se desats un auevo poder en el mundo: el poder dela eapacidad de lect y eseebie, la concurrence produccién, a gran escla, de proyectos de afinidad éenia, que eran notablemente lites de iad de una comunieacién caraa cara e, incluso, dela necesidad de una eomunics rea entre personas y grupos. El meso acto de ler las mascot cre el excena tio para el surgimienco de movimiencos que se basaban en una paradoja la del primordia. lismo conseruido, Hay, por supuesto, mucho més en juego en la historia dl colonalismo y los nacionaismos dialéctcamenteresultances (Chatterjee, 1986), pero la cuestin de hs cmicidades conscruidas es, con seguridad, un aspecto rucial de esa estar, Sin embargo, larevolucién del capcalismo de imprenca, asi como las afinidades cultura les y los dilogos que permis, fueron apenas los modesto precursores del mundo en que vivimes, ya que en el siglo pasado cuvo lugar una explosién tecnolégiea, sobre todo en a ‘campo del eanspore y de a informacidn, que hace que ls inceracciones en un mundo do- minado por la imprentacesulcen tan tabajosasy can ficilmente desestimadas como ances con ors formas de eifco cultural coa la legada dela imprenea. Con el adveni ‘miento del bacco a vapor el automévil,e aviéa, la cdmaraforogrfia y cinematogrdfica, la ‘computadora y el teléfono, ingrsames en una condicidn de vecindad completamente va, incluso con aquellos mis alejados de nosocros. Marshall McLuhan, ener otros, ‘worizaresee nuevo mundo como una aide global, pero cearias como teas parecen habet sobreestimado las implicacionescormuniearas de este nuevo orden de los medias de commu 1989), Ahora somos consciences de que, con la legada de cada vez que nos sentimos tentados 3 habla dela aca glo bal debemos debe recordar que los medios de comunicacién de masas producen commun dades “sn sencdo de lugat” (Meycowice, 1985). El mundo en que hoy vivimos se nos pre- Senta sadmico (Deleuze y Guartat, 1987) y hasea esquizofténico, y reclams, por un lado, ‘nuevas eeoriassobee el desarraigo a alinaciéa y la distancia psiologica entre individuos y ‘Erupos y, por otro, fantasia (0 pesadilas) de proximidad clecudniea. Aqui ya nos vamos acercando ala problematica central de los procesosculturles ene! mundo actual Por esto, la eutiosidad que hace poco llevé a Pica Iyer a Asia (1988) es, en ciero modo, producto de una confusiGn entre una incfable McDonaldzacién del mundo ¥ un juege ‘mucho més sul ence las trayeeoris locales del deteoy el miedo enfrencadas alos fujos slobales de personas y de cosas. En efecto, las propias impresones de Iyec son eestimonio del hecho de que, si ered surgiendo un siscema culcural global, enconces esti repleco de DISLOCACION ¥ DIFERENCIA. 4B as, muchas veces camufladas de pasvidad y de un apesco vor ¢ insa- (esd asdcico por las cosas provenientes de Occidenc pia relaco de Iyer acerca dela exer y sins afinided de los filipinos con la op de los Estados Unidos es un io tesimonio 86 ia culcura global de lo hiperteal, 7? guna manera las incrpreacions ycjecuciones G1 hacen los Blipinos de las w pop exradounidenses cenen mucho mayor aleance 7 popularidad en Filipinas Se soe Unidos, 7 son rmucho ris files a los origins (legando a un punco Oo es francamente percrbador). Una nacibn ences pas haber aprendido a ha- ee Kenny Rogers 0 The Lennon Sisters como s fuera un BES coro de srr asicica, Es en este sencido que la palabra smi izacién (para ceferiese al 2 ee tog Exados Unidos) ces, or cet, muy ale que no sélo hay mau- wanda cores ala hora de ser aplicada s 8 scuacién, POOH siete ary qu exadounidenses cantando perfects versions 1 SOUT de oe doe (pot lo general, del pasado) sino que ademds, Pers FUE sch eh he noo ros bapectes de sus vias no et en sineronin en AoT49 Males en el mundo actual como Fundamencalmence fraccuradas, es decir, carences de re- Jaridades, estructura y fronteras de tipo euclidiano. Segundo, quersia suge {que estas formas culeurales, que debermos hacer el esfuerz0 por preenuar como absolutamence faccuadss, ambién se yuxtaponen unas con otras de wa maneta que sélo se discute en la matemitica pura (por ejemplo, en la ceoria de conju’ 1s politdticas). © sea, 3) 0 en la Biologia (por ejemplo, en el lenguaje de las clasifcaci ecesiammos combinat la rtafors de la fractura de las formas de las culeuras (en plural) on un tipo de discurso politéico para poder dar cuenta de sus yuxtposicionesy semelan” se, De no realizar esta operacién, quedariamos estancados en un tipo de trabajo compar so basado sobre la supuesta exstencia de encidades claramente separadas a sex comparadas ostergando asi un escudio comparativo serio, ance to que surge la pregunta: ;Cémo pods nos comparar formaciones culeuralesfacruradas que, a medida que se exienden pot odo planeca, se vuxtaponen de manera politica? Por ilkimo, para que esta teora de ls inceracciones globales predicads sobre la base Je un conjunto de flujos dsociados sea algo mis que uaa mera mecifora mecénica, debe- oo LAMODERNIDAD DESBORDADA én humana dela teorfa que algunos cientificos denominan seoria del caos. Es decir, vamos a necesitae preguntarnos no cdma es Que esas rmaciones culsraes suradas y yuxta ple y esable (aun a una escala mavor), sina que vamos a necestar preguncarnos qué las imueve y cudles son sus dinémicas:;Por qué cos en los lugares y mor curren los disturbios y enftentamientos én. aosen que ocutren?:P uf los Estados se debilitan y desapa en 2 un ritmo mayor en unos lugares ¥ momentos que en otras? ;Por qué algunos pai ses se burlan de las convenciones que eigen para ai pago de las deudas incernactonales con reupacién, al menos aparencemente, que ottos? :De qué modo los flu emacionales de armaments dinamizan las g Por rediat dela escena global cin ansio= a y no en otros? Estas son, por supuest, las grandes cues propésiro de la causa, la concingencia y la prediccién en nun mundo de Aujas globales disociados co- as éinieas los genocidio S05 por entrar? ppuncos o zonas del plan adicionales de as ¥ Fendmenos clave tienen lugar las ciencias humanas lo que cambia es mo el accu, quizés sea més imporcar do mano de imagenes de fujo vet de anciguas im avanzada mucho en diteccidn de una teoria de los costo de feada el proceso. Eso cor parce de un viaje scpecracivas de orden que ya no aos podemos dar et lujo de ir ponesle a un mundo cuya vol ilidad hoy se expresa de manera muy tanspazence Sh cat", “cao, etceera),codavia necesiams hacernos una pregunta waicioal mis, eave, proveniente del paradigma manasa: Ese agin o revo a la fuera decerminante elativa de ests fujosglabale? Que hayarnos pos una dinimica dels sisernas clturalesglobales movida y conducida por las rlacio cntte os fujos de persona, renologis.finanas, informacion ¢ idologias, signifies, en ‘once, que podemas hablar dela exstencia de un orden causal exmacural Qu les Hujos,en forma andloga al papel ques le asgna al orden econdmico en algunas vero et del paradig coma si fuera, ‘Cualquiera sea la direc la que llevemos estas macromeriforas ("formas fact radas", “lasificaciones pol 4 mania? ;Podemos hablar de algunos de estos fly por razonesestructurales 9 hisérias pre anteriores y, por consiguie macivos de ottosflujos? Mi propia hipéresis, que por ahora no puede ser més que precaria ¥ provisional, es que la relacion de estas distincos ujos entre si, a lo la rmediance el cual van conformando constelaciones de eventos puriculares y formas soci seri radicalmente dependiente de los concextos. Ast, mientras que los fujos cabea ysu en 2 can ls flujos de capicaes. ‘Medio Oriente puede set aquello que explique la forma de los flu ibn e ideologias en Ker licon Valley (California) puede que ocurta xactamente lo opuesto; ali la incensa especiali- i, en Sie zacisn de a produccién en un solo sector teenolégico (el de ls computadoras) asi como flujos de capital muy particulaes bien pueden determinar pol auietan los paisjesétnicos, mediiticos ¢ideolégicos. Lo anterior no significa 4 cid causal histérica ent aleacoia ni que sea una concingencia sn centidot apenas signifi lamente la Forma que ad- ls los distincos Rujos sea au las teorias del cxos { | DISLOCACION Y DIFERENCIA uo, todavia no estén To sulicencemente desir Mo os, mucho menos toss con capaidad PEC, elf ee ge cencia sociales. Lo que st pretend frees <6 8 fr modelo cudimentario hasta el mo! era modelos pass focino de oro de cierra a yoeabularo eénico razonablemence econ 7 s dislocados, a pas un andlisis global medianamente Sin un andlsis de lo que John Hinkson ip 84) lamara una reoria de los cuales podamos haet po sera muy dificil legae 2 construir aerial dela posmadernidad que sea xéecuadament global.

También podría gustarte