Está en la página 1de 23
“PREVENCION DEL DELITO EN VENEZUELA” Abogado: ALEXIS ANTONIO Ortiz R. INTRODUCCION La prevencion del delito en Venezuela depende del Ministerio de Justicia. Mediante Decreto N® 323 del 19 de octubre de 1951: “Art. 1, Se crea la Comisién de Prevencién de la Delincuencia, organismo Interministerial Ad- honorem, para investigar las causas de la criminilidad en las distintas regiones del pais, y proponer al Ejecutivo Federal las medidas adecuadas para contrarres- tarla”. Art, 2. Indica por quien esta integrada: Directores de Politica y Seguridad Nacional en representacién del Ministe- rio de Relaciones Interiores, Directores de Renta Interna y de Aduanas en representacién del Ministerio de Hacienda; por el Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperacién, en representacién del Ministerio de la Defensa; por el Director de Educacién Primaria y Normal, en representacion del Ministerio de Educacién; por el jefe de la Division de Higiene Mental y por el Presidente del Consejo Venezolano del Niifio, en representacién del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y por los Directores de Justicia y de Prisiones en representa- cién del Ministerio de Justicia. Esta comisi6n se centré en campafias Anti-Alcohdlicas de prevencién de accidentes y en la representacién de estadisticas relacionadas con “hechos de sangre”. 11 de febrero de 1970: La Comisién es reemplazada por la Direccién de Prevencién del Delito (D.P.D.) mediante Decreto N°241 y adscrito al Ministerio de Justicia, A pesar de todo esto, en Venezuela no existe una prevencién del delito en términos generales, sino que se caracteriza por programas aislados de discontinua aplicabilidad y con resultados pocos alentadores; de esto se puede desprender un incremento en el auge delictivo actual, caracterizado por una represién en todos los sentidos y una ausencia de politicas criminales con participacién de Ja comunidad y basado en dos grandes frentes como son: La prevencién y tratamiento. 91 PREVENCION DEL DELITO EN VENEZUELA Para la elaboracién de este trabajo que denominaremos: “Prevencién del Delito en Venezuela” esta dividido en las siguientes partes, tratadas cada una de ellas de [a mejor manera que nuestros incipientes conocimientos nos permiten: 1, Definicién de lo que se entiende por prevencién del delito. 2. La Prevencién del Delito en Venezuela. 3, Causas que originan que la Prevencién no ha tenido un éxito total como es Ja disminucién o control de Ia delincuencia. 4. Medidas preventivas y reeducativas en general y las aconsejables a nuestro medio. 5. Conclusién. 1) DEFINICION: Prevencién del latin Praeventio, Onis. Significa predecir, adelantarse a un acontecimiento o hecho para evitar su aparecimiento 0 si se presenta, aminorar sus consecuencias. Se le atribuye a Séneca, el principio de prevencién, por su maxima: PUNITUR NOM QUIA PECCATUM SED NE PECCETUR (se castiga no porque se ha pecado, sino para que no se peque mas), “ Ademés existen numerosos aforismos latinos que sefialan: —Ocurrere Vulneratam Causan Remedium Quarere (mas vale prevenir que remediar). —Preavisio hominis facit cessare despositionem legis (la prevision det hombre hace que cese la disposicién de la Ley). —Satius est ocurrere intempore oportuno, quam post vulnera tamcausam remedium quarere. (vale mas prevenir que tener que remediar).”” Pero es a Becaria, a quien modernamente se le puede atribuir la paternidad del concepto de prevencién ya que dicho autor dijo: “El fin principal de toda buena Legislacién es la prevencién de delito no su castigo. *) MAGGIORE: “DERECHO PENAL”, Tomo I, Pag. 72. (1) GUILLERMO CABANELLAS, “ REPERTORIO JURIDICO” Locuciones, méximas y aforismos latinos, Editorial Hefiasta, Buenos Aires. (2) De los Delitos y de las Penas, Pég. 239. BECARIA CESAR (1969) Madrid, Aguilar. 92 Sin embargo la nocién de “prevencidn del delito” es objeto de muchas definiciones. Se puede aceptar como: la preparacion y disposicién que se hace anticipa- damente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa. Para Chistopher H. Birkbeck: “La de evitar que el delito sea cometido, aunque la misma puede ser ampliada de la siguiente manera: evitar que el delito sea cometido o tomar medidas que reduzcan el dafio causado, o que eviten la reincidencia, “ Segtin mi opinién la prevencién se puede definir como un bienestar social dentro de un sistema juridico que intente garantizar la seguridad de los ciudadanos de sus bienes y la defensa del estado como ente aglutinador del espacio y tiempo en el cual se desarrolla el hombre para sobrevivir. Es necesario que de esta definicién no se deje de un lado la politica criminal que debe contar con la participacién del estado (Gobierno) y su comunidad (poblacién). ¢Por qué esta acotacion? Simplemente porque si no hay una participacién de la comunidad dentro de la politica criminal que establece el Estado entonces ésta se convierte en la aprobacion de normas personales, partidistas y de interés de un limitado sector en contra de una poblacién general, sin su participacin en la creacién de las mismas, Viene a constituir una aplicacion de normas estatal sin participacién de la comunidad lo cual hace que se convierta.en medidas represivas antes que preventivas. Sin embargo existen autores como Christopher H. Birkbeck quien afirma: “Ladefinicién de prevencién del delito dificilmente puede establecerse sin antes considerar la nocién de politica criminal ya que, como muchos autores lo reconocen, los dos términos tienen significados afines y en algunas areas de control social constituye una sola accin, Si bien es posible distinguir entre ellos, prevencién del delito-Ieva un concepto que abarca la mayoria, pero no la totalidad de lo que se define como politica criminal, la literatura del-4rea penal- criminolégica frecuentemente presenta ideas difusas o contradictorias sobre el contenido de estos términos”. (*) CHRISTOPHER H. BIRKBECK. La Teoria y la Practica de la Prevencién del Delito en Venezuela, Revista CENIPEC, 8, 1983,,Phg. 154. (**) Confréntese: Revista CENIPEG, 8, 1983 Pag. 151-166. La Teoria y la Practica de la Prevenci6n del Delito en Venezuela. CH. BIRKBECK. 93 Enel término de prevencién general, se engloba las influencias de cualquier clase ejercidas sobre la poblacién por un sistema de justicia penal, susceptibles de reducir la criminalidad. Segin la opinién del Doctor ELIO GOMEZ GRILLO en exposicién realizada en clases el 30-10-90 (en el curso de criminologia, Universidad “SANTA MARIA”) la prevencién es primaria cuando se oponen obstaculos a la aparicion del delito o se toman medidas para que el dafio causado sea menor dentro de Ja comunidad total, la poblacién que nunca ha delinquido. La prevencién secundaria seria la que se hace sobre el hombre que se encuentra privado de su libertad. La prevencién terciaria es aquella que se hace cuando el hombre sale en libertad, seria una asistencia post penitenciaria. 2) LA PREVENCION DEL DELITO EN VENEZUELA Esa través del Decreto N® 323 del 19 de octubre de 1951 cuando se crea la Comisién de Prevencién de la Delincuencia, mediante un organismo interministerial Ad-honorem, para investigar las causas de la criminalidad en el pafs y se proponen medidas para contrarrestarlas. Esta comisién estuvo integrada por los Directores de Politica y de Seguridad Nacional del Ministerio de la Defensa, Relaciones Interiores, Directores de la Renta Interna y de Aduana del Ministerio de Hacienda, por representantes del Ministerio de la Defensa, Ministerio de Educacién, Presidente del Consejo Venezolano del Nifio, Representante del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y por los Directores de Justicia y de Prisiones en representacién del Ministerio de Justicia. Sus actividades se centraron en Campajias Antialcohdlicas, de Prevencién de Accidentes y en la presentacion de estadisticas relacionadas con hechos de sangre. Esto sucede cuando era Ministro de Justicia el ciudadano Luis Felipe Urbaneja. , Esta comision es reemplazada mis tarde (Decreto N° 241 del 11 de febrero de 1970) por la direccién de prevencién del Delito, adscrita al Ministerio de Justicia, con atribuciones semejantes a la de la Comisién pero caracterizada por contener un aspecto relativo a la formacién del personal que trabaja directamen- te en tareas de prevencién. Mis tarde, siendo Ministro de Justicia el Doctor Armando Sanchez Bueno recibe a representantes de Organismos Privados para oir opiniones ¢ intercam- 94 biar ideas para vincular a las empresas privadas al gobierno en la tarea de la prevencién del delito en el pais. Para este momento el cargo de Directora de Prevencién del Delito del Ministerio de Justicia era la doctora Delly Salazar Hoffman. Alli se recalcé la importancia del Consejo Nacional para la prevencién de la Delincuencia, creado por Decreto N® 875 del 23 de abril de 1975, Es bueno sefialar quiénes formaron el Consejo Nacional para la Prevencién dela Delincuencia el 2 dejulio de 1975: Por el Ministerio del Trabajo: Dr. WENCESLAO MANTILLA (PRINCIPAL) Dr. JESUS ARAUJO (SUPLENTE) Por el Ministerio de Educacion: Profesora RUTH LERNER DE ALMEA Profesora LILIA DE LOPEZ Por Instituto Nacional de Deporte: Sr. RAFAEL AUGUSTO LOPEZ RONDON Lic. BEATRIZ POLEO Por el Ministerio de Relaciones Interiores: Dr. MARCO TULIO BRUNI CELLI Dr. RAMON IGNACIO VELASQUEZ Organismos Privados: Sr. HANS NEUMAN (PRINCIPAL) Sra. MARIA MARGARITA DE YANEZ Dr. ROMULO LANDER (PRINCIPAL) Dr. OTTO ARISTEGUIETA Dr. PABLO LIENDO COLL (PRINCIPAL) Dr. ALFREDO DIAZ BRUZUAL Y otros Representantes de Fundacomin, Consejo Venezolano del Nijio, Ministerio de Comunicaciones, Fundacion del Nifio, Es bueno hacer notar que en el primer Congreso de las Naciones Unidas (O.N.U.) sobre la Prevencién del Delito y Tratamiento del Delincuente, en Resolucién adoptada el 30 de agosto de 1955 se consideré como politica preventiva el establecimiento abierto en la etapa de la evolucion de los regimenes penitenciarios no siendo considerado en nuestro pais, sino con la promulgacién {@) Revista del Ministerio de Justicia, Edic, Aniversario. Pg. 429. Aiio XXIIL. Enero - Diciembre Nos. 87 - 88 - 89 - 90, 95 de la Ley de Régimen Penitenciario de 1961 cuando se regula el cumplimiento de todas las penas privativas de libertad, unificando la administracién de carceles y penitenciarias lo que anterior al afio 1947 era competencia de cada estado (Ia ejecucién de otras penas privativas de libertad) quien dictaba sus propias leyes y reglamentos en la materia organizaba, financiaba y administraba los estable- cimientos Ilamados carceles piblicas o presidios abiertos. De lo acd mencionado se puede deducir que dentro del régimen institucio- nal, la prevencién estaba desfasado en lo referente a su aplicacién. La prevencién del delito en Venezuela se ha caracterizado bajo dos pardmetros: prevencion y represion. Se abusa de la represién, como teoria retributiva de que el mal no debe quedar sin castigo y el culpable debe encontrar en él su merecido. En Venezuela la prevencidn esta enmarcada dentro del marco legislativo en las siguientes leyes: Constituci6n Nacional de Ia Reptiblica de Venezuela. Se puede afirmar que cuando el estado se ve en'la necesidad de cumplir con tos derechos sociales pautado en la Constitucién Nacional se esta previendo la presencia de situaciones contrarias al bienestar de la sociedad. Ejemplo: Art, 73 El estado protegera la familia como cédula fundamental de la sociedad y velara por el mejoramiento de su situacién moral y econémica. Al proteger el estado a a familia tanto moral y materialmente a través de subsidios y primas a las familias mas numerosas y mAs necesitadas estariamos en la presencia de lo que el Doctor Elio Gémez Grillo denomina prevencién primaria que esa que se haria sobre la comunidad total. Art. 76 CN. “Todos tienen derecho a la proteccién de la salud. Esto es prevencién si se aplicara como fue la intencién de los Legisladores. Art. 77. C.N, El Estado propender4 a mejorar las condiciones de vida de la pobla¢ién campesina. Art. 84 CN. : Todos tienen derecho al trabajo. El estado procurara que toda persona apta pueda obtener colocacién que le proporcione una subsistencia digna y decorosa. Si se cumpliese esta garantia constitucional se cumplirfa una de las medidas basicas de la prevencién la cual es permitir el trabajo a cada individuo y evitar 96 el descmpleo que es la causa principal del incremento de Ia delincuencia en el pais. Esto es una muestra de que en nuestra Carta Magna estan presente medidas preventivas especialmente enel Capitulo IV referente a los derechos sociales. Codigo Penal: EI Cédigo Penal vigente fue promulgado en 1926, con base en los cédigos. anteriores de 1873 y 1897, los cuales a su vez se inspiraron en el Codigo Espafiol de 1870 y el italiano de 1889. El Cédigo actual mantiene los tipos de delitos especificados, sino también en relacion con el sistema de penas previsto, siendo de éstas predominantemente la privacién de la libertad. Ley de Vagos y Maleantes; Como fue promulgada inicialmente (14.08.39) tenia el objetivo inicial de introducir la nocién de peligrosidad en la Legislacién venezolana, obedecia a un interés humanitario de [a Defensa Social. Las modificaciones efectuadas en 1943, 1950 y 1956 las hicieron més represivas que preventivas. Ley Organica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrépicas (derogada): En el titulo IV de la prevencién capitulo I, capitulo II articulos 77 al 96 contempla todo Jo relativo a la prevencidn. Es de hacer notar que como una muestra podemos citar: . Art. 78 (LOSEP). Es deber del Estado asegurar el tratamiento a los fines de rehabilitacion, educacién y readaptacién social de las personas afectadas por el consumo indebido de sustancias estupefacientes o psicotrépicas... Art. 93 (LOSEP). E] estado creara centros de rehabilitacion para consumi- dores, con el fin de someter-a tratamiento a los reclusos que lo requieran, Esto no se cumple por parte del Estado, por lo tanto la prevencién no se da, ni en términos generales sino con politicas criminales aisladas y represivas. Ley de Salvaguarda del Patrimonio Pablico de 1982: En su articulo 1° Dice: El objeto de la presente Ley es prevenir.., No se previene, por lo contrario lo que hace es instigar a cometer los delitos contra la cosa publica por la unica raz6n que no se castiga para prevenir sino que se perdona, se oculta, se evita juzgar y sentenciar. 97 Se premia ignorando los hechos punibles y asi no hay forma de prevencidn. En sus aspectos generales esta ley es represiva pero no en el término exacto de su significado sino de represar (contener los delitos contra la cosa publica para ser usado como pancarta en los proselitimos politicos en las campafias electorales. Ley de Sometimiento a Juicio y Suspension Condicional de la Pena de 1979: Esta Ley contempla la libertad vigilada para algunas personas en proceso de juicio 0 condenadas a una pena corporal que tenga previsto como término maximo ocho afios. Esta Ley si se puede considerar como un modelo de prevencién, ya que contempla prevencién y tratamiento como medidas basicas en la rehabilitacion del ciudadano incurso en un hecho delictivo. 2-1 MARCO INSTITUCIONAL ~ Direccién de Prevencién del Delito del Ministerio de Justicia. — Instituto Nacional de Asistencia al Menor. ~ Fundacién José Félix Rivas. Ministerio de Relaciones Interiores Art. 18 (Estatuto Organico de Ministerios) ord. 3. “La conservacion del orden y la seguridad publica”. Ministerio de Relaciones Exteriores Art. 19 ord, 8 (estatuto de Ministerios) El establecimniento, delimitacién y demarcacion de las fronteras y la suspension de los asuntos que a ellas se tefieren. Ministerio de Hacienda Art, 20 ord, 8° La distribucién del situado constitucional entre los estados... Ord. 12, La Administracion de los bienes. Ministerio de la Defensa Art. 21 ord, 8° Elaboracién de Programas, Aprobacién de Proyectos... que interesen a Jos fines de la defensa nacional. Ministerio de Fomento. Art. 22, ord. 9° La fija de precios, alquileres etc. 98 Ministerio de Educacién Art. 24 ord. 10° La supervision general de la ensefianza. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Art. 25 ord, 1% El fomento, la conservaci6n y la restitucion de la salud. Ministerio del Trabajo. Art. 27 ord. 2° La prevencién social, Seguro Social. Servicio Social del Trabajo. La Orientacion Profesional... Ministerio de Transporte y Comunicacién. Art. 28 ord, 3° --Inspeccién y Control de los servicios de radiodifusion, 3) CAUSAS DE QUE NO EXISTA UNA BUENA PREVENCION EN VENEZUELA Hay que iniciar este punto de la siguiente exposicidn afirmando que en Venezuela la prevencién general no existe. Por lasencilla raz6n que la politica antidelictiva o politica criminal se realiza en base a un momento, a un mandato politico en vista de una proxima eleccion. No hay continuidad en los planes, proyectos. No se respeta el trabajo de los profesionales encargados de realizar Ja politica criminal. La Direccién de Prevencién del Delito del Ministerio de Justicia hace mas un trabajo de informacién dentro del Ministerio de Justicia que de expansién a la comunidad en lo que respecta a prevencion. Si no hay prevencién en las Escuelas, Asociaciones de Vecinos, Casas de Juventudes, Universidades, etc., entonces no hay didlogo, comunicacién ¢ informacion. Con campaiias publicitarias como: “Dile no a la Droga ” no se puede hacer Prevencién sino crear falsa espectativa. Si analizamos la planificacion en cuanto a la politica de prevencién del Estado debemos primeramente definir qué se entiende por Planificacion, Planificacién: se ocupa de definir y alcanzar objetivos para el futuro de tal modo que los cambios que aparezcan no sean determinados por circunstancias 99 fortuitas o externas, sino a través de las decisiones y acciones deliberadas, de algunos 0 todos los habitantes de esa sociedad. © Segin Bromley la planificacibn consta de diez pasos: —Diagnéstico, —Pronéstico. —Elaboracién del plan. —Bjecucién del plan —Eyaluacién def plan —Recoleccién de informacién —Anilisis de la informacion —Amplia consulta en la elaboracién del plan. Formulacién rigurosa y ordenada del plan —Implementacién del plan en los términos previstos Dentro de estos pasos definen la Planificacién entre cuatro sistemas. A. - Planificacién Ad Hoc: se caracteriza por la rapidez en toma de decisiones sin tomar en cuenta el diagnéstico, prondstico, consulta, elaboracion del plan y su evaluacién. B. - Seudo Planificacién: hay formulacién de planes o programas pero no se atiende al diagnéstico, pronéstico ¢ implementacién. C. - Planificacién: Semi Formal: atencién aunque en forma parcial, a la mayoria de los pasos en el proceso de planificacién. D. - Planificacién Formal: Aquella que sigue el modelo propuesto de Bromley. Tomando en cuenta lo antes mencionado podemos deducir cuando el estado realiza una planificacion de una politica antidelictiva, lo hace bajo una planificacién Ad Hoc, es decir, sin tomar en cuenta un diagnéstico, pronéstico, etc. lo hace segiin las circunstancias que se presenta y con una rapidez sorprendente aunque los resultados no sean del todo satisfactorios como deberia ser en una buena planificacion. Como un ejemplo tipico tenemos los operativos policiales. Ejemplo: “Plan Unién”. Este plan se inicid en febrero de 1981 como producto del Asesinato del General Fernandez Escobar, lo cual causé conster- nacidn entre sectores militares, econdmicos del pais. La Direccién Nacional de (*) Revista Cenifec, 7, 1982 pig. 67-123. La Planificacién de la Polftica Antidelictiva en Venezuela, Christopher H. Biskbeck. 100 Coordinacién Policial se reunid en el Ministerio de Relaciones Interiores el 2 de febrero de 1981 y acordé poner en practica un sistema de redada intensificada, mediante la accién conjunta de la policia uniformada, La P.TJ., La Disip y la Guardia Nacional, con el objeto de buscar personas indocumentadas o con antecedentes judiciales o solicitadas por algin hecho delictivo. Los indocumentados se deportarian, La Ley de Vagos y Maleantes seria aplicada en los casos correspondientes, y las personas sindicadas de algiin delito estari.:n puestas a la orden de la justicia. El plan fue reforzado en febrero de 1982 debido al asesinato de la esposa del médico del ex-presidente Caldera. Est es una planificacién Ad Hoc, realizada de una manera répida con la finalidad de buscar una solucién en busqueda de paliar la situacion presentada. Hoy, 23 de diciembre de 1990 si no se hubiesen adelantado los operativos policiales en prevencién de los actos delictivos de Jas vacaciones navidefias estariamos en presencia de medidas rapidas e instantaneas para Ia solucion de un problema particular. Ejemplo: —Asesinado por atracadores Coronel (r) del Bjército, en la Zona Central del 23 de Enero (Diario El Universal, Caracas, 22-12-90 primera pagina). ~De un disparo mataron a hijo de Comisario de Ja Policta Metropolitana, (Diario El Nacional, domingo 23 de diciembre de 1990, pig, d / 19). De no haber sucedido esto en el mes de diciembre no es de extrafiar una movilizacién del Comando Unificado Nacional dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores. Hay defecto de planificacién ya que no distingue entre diferentes tipos de delincuencia, supone que la delincuencia es cometida por personas de origen marginal, de los cerros, de los barrios populares pero no se toma en cuenta que Ja victima en la mayor parte de los casos no es escogida o sometida a seleccién. Ante la crisis que vive el pais las victimas y los victimarios no sdlo se deben buscar en una sola clase social. No se analizan detenidamente la problematica delictiva, sino que se toman decisiones sobre ellas. " La requisa a més de 80.000 personas y la averiguacién sobre 10,928 de ellas, de quienes sélo 354 resultaron ser delincuentes y solicitados con entradas a la 101 policia, permitié suponer que el plan Unidn fue poco factible para controlar la delincuencia. “ Observamos que las politicas formuladas pierden conexién con la realidad social y administrativa. Hace varios afios atras, existian dos turnos de patrullaje preventivo por la Direccién de los Servicios de Inteligencia y Prevencién (DISIP), uno de 6:00 a.m. 6:00 p.m. y otro de 6:00 p.m. a 6:00 a.m. Cada turno disponia de 100 unidades de patrullaje. Hoy, las unidades estin fuera de uso, la gran mayoria. Los dias 15y tiltimos de cada mes (dia de pago en la mayoria de las empresas se redobla la vigilancia en los bancos, hasta con personal administrativo de los cuerpos policiales que tenian porte de arma y adistramiento en el uso de las mismas. Hoy abundan los funcionarios ad-honorem, los guardaespaldas o agentes pertenecientes a la direccién de personales (proteccién personal) y no son utilizados por una prevencién general sino para uso de un particular recomen- dado por no tener que afirmar otra cosa. La politica de defensa social formulada por el Ministerio de Justicia en 1979 se ha quedado como una pieza de antigiiedad. Debemos tomar en cuenta el crecimiento horizontal (la proliferacion de ranchos o viviendas rurales en zonas urbanas) en los cerros de la capital. Muchas veces una saturacién en el crecimiento vertical (edificaciones en bloques) en zonas que no cuentan con los mejores servicios ni vias ideales para Ja movilizacién a los centros de trabajos, ejemplo: Caricuao, E] Valle, etc. Hay que tomar en cuenta que existe una criminalidad referida a una sociedad rural, a una sociedad urbana ¢ industrializada, una caracterizada por delitos cometidos, mediante violencia y agresién fisica directa y especializada como el homicidio en los barrios y zonas marginales. La otra, la de la sociedad industrializada caracterizada por los delitos de astucia, como la estafa, el delito de cuello blanco. Es bueno analizar la politica criminal de la Direccion de Prevencién del Delito del Ministerio de Justicia. Segtin una Guia General de Servicios de la Oficina de Atencién al Pablico del Ministerio de Justicia se desprenden las siguientes atribuciones: (©) Revista Cenifec, 7, 1982 pig, 67123. La Planificacién de la Polltica Anidelictina en Verecuela. Christopher H. Biskbeck. 102 ~Aprobacién de material presumiblemente pornografico. —Aprobacién de publicidad de bebidas alcohdlicas. —Informacién sobre los programas y servicios de la Direccién de Prevencién del Delito, ~Atencién de casos enviados por tribunales y otras Instituciones (Drogas). —Atencién Ambulatoria de casos con problemas de Drogas. —Informacién sobre Delincuencia y Estadisticas Delictivas, Judiciales, Policia- les, Criminales y menores. Ademis existen otras atribuciones que se desprenden de la investigacion en el Ministerio de Justicia, dentro de las cuales cabe mencionar las siguientes: a) Orientacién de las investigaciones para obtener un diagnéstico sobre las actitudes personales y los hechos sociales concurrentes a la génesis del acto criminal, asi como otro tipo de componentes de situaciones predelictivas. b) La evaluacién de investigaciones criminolégicas para establecer un plan de profilaxis social con el fin de disminuir la incidencia delictiva en el pais. c) La formacin de personal adecuado para aplicar medidas inherentes a La prevencién. d) La realizacién de campaiias de orientacién de la colectividad para obtener su colaboracién en la prevencién del delito. e) La centralizacién, confeccién y publicacién de estadisticas y tablas de pronésticos sobre la criminalidad. f) La elaboracién de proyectos de leyes, de reglamentos y de normas o procedimientos relacionados con la politica antidelictiva. g) El estudio y coordinacién de todo lo referente a la asistencia del gobierno de Venezuela a eventos nacionales o internacionales relacionados con la etiologia y la prevencidn del delito. h) La aplicacién de medidas de profilaxis social. i) La coordinacién de los planes oficiales relacionados con la prevencién del delito. j) Las demés que sefialan las Leyes y Reglamentos (Republica de Venezuela, Ministerio de justicia, 1971). Muchos de estos planes no Ilegan a su realizacién por no existir una conitinuidac en los programas, el mandato de un partido politico de turno dura 103 cinco aiios y se distrubuye en el primer afio para planificar y organizar, los otros tres afios para aplicar la politica establecida y el ultimo afio para establecer tacticas y estrategias en las préximas elecciones presidenciales. Se critica fuertemente de que una politica preventiva del delito fundamen- tada en la filosofia de la defensa social adoleciendo de una debil base teérica para la sustentacin de sus programas y de una aplicacién restringida hacia ciertos estractos sociales, dan una posibilidad de éxito reducida. © Yo considero que con una campaiia publicitaria como la de folletos de la Direccién de Prevencién del Delito del Ministerio de Justicia sefialamos medidas preventivas de auto proteccién, de como prevenir el delito, de que la prevencién es tarea de todos no es sino sélo un paso nada mis. Las politicas criminales deben ser mas participativas en cuanto a la discusién y aprobacién de las medidas. Se debe respetar las planificaciones aprobadas por anteriores gobiernos y si son viables y favorables se deben ejecutar. Se debe llevar a la practica y no hacer mencién de que hay una prevencion en educacién, una prevencién en la comunidad, que se queden sdlo en programas de formacién integral, de informacién preventiva y formacién civica, de centros de prevencién y tratamientos, hay que hacerlos sentir, medir su proyeccién y evaluacién de los mismos dentro del trabajo de campo; dejar la teorfa para las bibliotecas de los Ministerios. La Direccién de Prevencién del Delito no cumple con la investigacion criminoldgica que debe realizar. @Cuantos Directores de carceles son criminolégos? Qué prevencién se hace dentro del régimen Institucional y dentro del Régimen No institucional?, Sdto estadisticas. @Se hace prevencion contra el uso de Drogas dentro del Sistema Penitencia- rio? @Por qué la represién prevalece sobre la prevencién? gla comunidad participa activamente en la planificion de la politica criminal del Estado? ¢Las campafias contra el uso de las sustancias estupefacientes y psicotropicas no son coordinadas y centralizadas por la Direccién de Prevencién del Delito? (*) Revista Cenifec, 7, 1983 pig. 161. La Teorla y la Px Christopher H. Biskbeck. ica de la prevencién del Delito en Venezuela. 104 No es posible que la Direccién de Prevencién del Delito tenga un presupuesto no acorde con la necesidad requerida. Que sea una direccién parecida a un coto cerrado de caza, para un uso restringido y para campaiias aisladas, Donde esta la prevencién en las Escuelas, Barrios, Universidades. —{Como lo hace? Silo hace a través de 18 coordinaciones de estados, los centros de prevencion y tratamiento o centros de formacién integral y las unidades de servicio, ubicadas dentro de la comunidad pero no se siente en la comunidad. Si se pregunta en una muestra en una comunidad de barrio, urbanizacién la respuesta es: Muy poco. Dentro de una carcel que es el ideal para obtener una informacién Ilena de valor criminoldgico la respuesta seria peor ya que no hay trabajo, la practica deportiva es reducida, el teatro esta suspendido, la salud es precaria, la seguridad a sobrevivir cada dia es menor, la posibilidad de obtener educacién es minima, el tratamiento por el uso de la droga no aparece, no hay auto estima, la corrupcidn es grande, los favores, se pagan con sexo, drogas, dinero, etc. No hay prevencién de lo que puede hacer un hombre humillado, castigado, vejado a su salida de cumplir una pena que es mas que un castigo corporal slo hay una calificacién y es un ser marcado policial, el sospechoso de no ser sospechoso. 4) LA PREVENCION COMO MEDIDA IDEAL ¥ VIABLE. Para el desarrollo de este punto antes de exponer lo que se deberia hacer en una materia de prevencién que debe tomar en consideracién con lo que contamos en la actualidad para ejecutar una buena politica criminal que Ileva implicita una buena prevencion. Existe una Direccién de Prevencién del Delito quien debe llevar tanto la planificacién como la ejecucién en todo lo referente a la politica criminal del estado. No puede existir una Direccién de Prevencién del Delito que dependa solamente del Ministerio de Justicia y mas atin de su presupuesto como tinico ente de suministro de partidas de dinero. La Direccién de Prevencién del Delito deberia tener una oficina permanente en la sede del Congreso de la Republica que esté en comunicacién constante con el Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo. 105 No se esté muy claro qué representa la prevencién, quizds si en término general pero no en particular, para un pais. No es posible que el Congreso de la Republica, los miembros de las dos camaras interpelen a un Ministro de Justicia para recibir informacién de qué hace una Direccién de Prevencién del Delito y esto lo hace cuando sucede un hecho delictivo que por su indole tragica es catalogado como un hecho notorio. Con educar, concientizar, sensil dual y colectiva no se logra todo. ar, promover la autoproteccién ind: Hay que observar a quién va dirigida, si a un publico en general o a un particular en especial. Si se aplica a la colectividad sin el apoyo de fos tres poderes (Fjecutivo, Legislativo y Judicial) se gobierna pero sin coordinacidn, sin orientacion, El gran problema es que los miembros de los poderes se sienten seguros (es discutible esta posicién) por su posicién y por el exceso de medidas de seguridad (para algunos) a !a cual se encuentran protegidos pero ellos no comprenden que forman parte de un pueblo, de un territorio que son al igual que el poder los tres constituyentes de una Nacién. Hay que tomar en cuenta que cuando se habla de Prevencién es siguiendo el método de lo general a lo particular. En materia de prevencién no se deberia dar la experimentacién, si la experimentacién como una reproduccién artificial de la experiencia. No se puede experimentar sobre la ejecucién por parte de un ser humano sobre otro semejante, el delito de un nuevo tipo de homicidio para luego tomar medidas preventivas, Se debe sacar conclusiones de las experiencias vividas de lo que ha sucedido durante todos estos afios que lleva la Direccién de Prevencién del Delito, La primera funcion de la Direccién de Prevencién del Delito y la que nutrird las directrices de la polftica criminal es la Investigacion. © Hasta cuando vamos a investigar sin que se tomen las medidas necesarias y actualizadas que el pais necesita. Se afirma que la prevencién de la criminalidad en Venezuela, es reciente, de hecho tenemos tan sdlo 20 afios desempefiando de manera formal,“ (*) Informe que el Ministerio de Justicia de la Repiiblica de Venezuela ante e] Octavo Congreso de la ONU sobre Prevencién del delito y Tratamiento del Delincuente. La Habana, Cuba, 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990. (*) IDEM. 106 Considero que la prevencién no debe estar dirigida tan sélo a las cifras de Jos 18,000,000 de habitantes que tenemos sino que ya deberfamos pensar en base al afio 2000. Estoy consciente que el presupuesto que se le asigna a la Direccién de Prevencién del Delito es poco pero con una politica escasa, con una posicién, enclaustrada © de coto privado de caza no es posible que le presten la debida atencidn, Qué se hace para evitar el hacinamiento carcelario? Lo suficientemen- te, No. Sélo paliativos planes que no se concretan por intereses politicos mas que colectivos. @Que se hace para evitar las muertes de los internos por armas blancas (chuzos)? Nada, tan s6lo se denuncian que existe un reciclaje de chuzos. Yo tal vez, soy un critico de lo que se hace en materia de politica criminal y de prevencién pero no con un propésito destructivo sino constructivo, con el mejor deseo de que se realice una buena prevencién y si es necesario realizar tratamientos para que se logre su objetivo como no es tan s6lo de sanar o curar sino de neutralizar, de evitar que el mal se siga produciendo. Qué se debe hacer como parte de una politica criminal y de una buena prevencion? 1, - Crear el Instituto Nacional de Prevencién del Delito, con un presupuesto propio acorde a sus necesidades. 2. - Crear la obligatoriedad de la materia de : “Prevencién de la Seguridad y Salud”. Tanto a nivel de Educacién basica y media por parte del Ministerio de Educacién y dictada por personal de la Direccién de Prevencién del Delito y del Ministerio de Sanidad. 3.-Comprometer a fa Comunidad, a través de las Asociaciones de Vecinos y aceptar su participacin en la planificacién de la politica criminal del Estado. 4, - Lograr el equilibrio entre Prevencién y Represién como medidas antidelictivas pero no como en la actualidad cuando se otorga mayor presupues- to e interés a la represién que a la prevencién. 5.- Supervisar la escolaridad del menor para evitar su desincorporacién del medio escolar con la finalidad de explotarlo en labores de trabajo callejero. 6. - Estudio sobre las causas de desestabilizacion familiar con la finalidad de solventar las crisis familiares que podran dar origen al abandono del menor, al descuido tanto moral, educacional, etc. 107 7. - Crear los centros de Prevencién y Tratamiento para los consumidores de sustancias estupefacientes y psicotrépicas, a nivel de cada estado con todos los equipos técnicos necesarios para su rehabilitacién y reincorporacion a centros de trabajos. Funcionamientos practicos y no slo teéricos en base a supuestos progra- mas que no pueden ser Ilevados a cabo por lo irrealizable. 8. - Tomar en cuenta que la inseguridad y la violencia social debe ser considerada durante todos los meses del afio y no sdlo ser analizadas como los operativos de trinsito terrestre en los meses de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y navidades, La prevencidn no tiene dias especiales sino es para reforzamiento y no para improvisar como manera de ocultar las fallas por negligencias, 9.-Tomando en cuenta que la mayorfa de la poblacién criminal la integran menores de diciocho afios que conforman la llamada “Delincuencia juveni!” es necesario hacer hincapié en la prevencién como parte prioritaria para evitar la delincuencia juvenil y en el tratamiento como medida correcional o reeducativa aplicable para evitar la recaida de nuevo en otro hecho delictivo. 10.-Se habla mucho de que el Estado de pobreza del Pais es desencadenante en el aumento de la delincuencia pero es necesario observar que existe paralelamente un deseo incontrolable de poseer articulos de lujo y de consumo lo cual también es un factor determinante que hay que tomar en cuenta. Esto debe ser tomado en cuenta en el manejo de fa publicidad. Hay que ¢jercer un mejor control sin necesidad de tener que censurar. 11, - Reduccién del desempleo y del analfabetismo, asi como el aumento de las actividades culturales y recreativas al alcance del pueblo. La cultura, la educacién y la recreacién no se puede entender como un lujo sino como una necesidad, 12. - El actual sistema penitenciario favorece la reincidencia de los penados. Se debe modificar la forma en que se les concede la libertad condicional. Esta no se debe conceder si no a los que hayan adquirido un oficio los conocimientos primarios de la escucla y tengan algunos ahorros debido a su trabajo, acompafiado a una buena conducta. 13. - Una politica criminal tendiente a reemplazar las penas privativas de libertad por otras medidas. 108 Que tengan como principal fundamento Ia reinsercion social del delin- cuente. La suspension o el abandono de la accién penal por medidas como bien puede ser la indemnizacién de la victima, con la ejecucién de un trabajo en beneficio de la comunidad o también con la aceptacién de someterse a un tratamiento médico. 14. - Medidas penales de sustitucion de las penas privativas de libertad tales como: a) La conmutacién de la pena privativa de libertad por una pena pecunaria. b) La multa con o sin suspensién de la condena. c) El servicio en beneficio de 1a comunidad. d) El arresto domiciliario. e) Retirada del permiso de conducir. f) La obligacién de someterse a un tratamiento. g) Laconfiscacién. 15.-Permitir la aplicacion de la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensién Condicional de la Pena a casos de Drogas, detentacién, previo anilisis de cada caso en particular, 16. - Cémputo de la duracién de la pena por dia de trabajo, ejemplo por cada dia de trabajo productivo disminuir dos dias en la condena. 17. - El indulto no debe ser una gracia presidencial sino que debe ser otorgado por la Corte Suprema de Justicia con Ja aprobacién del Presidente de la Republica, 18. - Elaboracién y aplicacién dela politica criminal con un consenso de la poblacién. La elaboracién y la puesta en practica de la politica criminal no deben ser confiadas solamente a instituciones oficiales: érganos politicos, érganos judicia- les, policia. Debe haber una participacién activa del publico. 19, - Informar sobre los logros en la reinsercién social del delicuente. Hay que informar qué se hace en este campo y cuales son los logros obtenidos. Los jueces, fiscales, policias, personal penitenciario dan mayor crédito a la intimacién de los delincuentes que a su reinsercién social.’ 109 20, - Aumentar el nimero de Delegados de Prueba para Jograr un mayor rendimiento en sus funciones evitando el sobrecargo de namero de probacionario por delegado. 21,- Hay que tomar en cuenta la opinién de los condenados y sus familiares cuando se quiere hacer una politica criminal. Es importante sus criterios para la proteccion de los presos, pueden influir en la politica criminal. La opinién de los familiares deberia influir, ejerciendo una presién sobre las autoridades legislativas. 22. Las victimas, en el campo de la proteccibn de los consumidores, pueden influir en la elaboracién de la politica criminal a través de los medios de comunicacién, de conferencias de publicaciones, asociaciones de vecinos. 23.- Ya se debe pensar en [a participacion del publico en la administracién de justicia, como jurado. 24, - Obteniendo la colaboracién de los medios de comunicacién en la difusion de fa informacién sobre las medidas sustitutivas a las penas de privacioén de libertad. Esto daria como resultado: ~Refuerza la solidaridad al que otorga el beneficio. —Protege al piblico en la misma medida que la prisién. —Ensefian al delincuente a vivir en libertad conforme con el derecho, lo que no es posible estando en prision. Alli sdlo se ejerce el derecho a sobrevivir, la lucha por la supervivencia. —Son mucho menos costosos que las medidas privativas de libertad. 25, - Crear el Consejo de Reinsercién Social con el probacionario, a los liberados para la busqueda de trabajo, el adiestramiento en un arte u oficio. Este consejo puede ser subvencionado por el estado 0 fundaciones privadas © religiosas. 26. - Otorgamiento de ventajas a las empresas que acepten a exdelincuentes. Ejemplo: Exoneracién de Impuesto, obtencién de permiso de importacion, obtencién de solvencias industriales. Rebaja en tarifas de patentes, etc. 27. - La prisién como rehabilitacién al individuo para que no reincida en la conducta delictiva pero no como medio de castigo inhumano generadora de rechazo a la sociedad. 110 28. - Una prevencién del delito amplia no como se Je ha querido mostrar como la realizacién de campaiias publicitarias para inculcar valores o cambiar actitudes en formas aisladas y mal dirigidas, 29. - Politica de bienestar social, vivienda, empleo, distribucién de ingresos, educaci6n, etc. No hay duda que incide en Ja generacién de la conducta delictiva la falta de una politica de bienestar social mal establecida. 30, - Vigilancia y proteccién. Una buena labor de patrullaje con el objeto de evitar la comisién de delito, ademas de una vigilancia comunitaria. 31, - Reduccién de las presentaciones de violencia, sexo, pornografia y consumo de droga en los medios de difusién. 32.-Privaciin de derechos y trabajo comunitario no remunerado para todo padre que abandone a un menor de edad. 33. - Abordar adecuadamente las ideas de los jvenes respecto al consumo de drogas y alcohol y de la adiccién de estuperfacientes. 34, - Prevencién de Ia violencia en el hogar contra los jévenes, Un sistema de justicia penal para desempefiar un papel de prevencién de la violencia ofreciendo justicia 0 proteccién a sus victimas y poniendo: tratamiento obligatorio de los transgresores. 35. - Crear la “Policia Nacional” quien concentre en un solo ente la previsién antidelictiva con planificacién de politicas criminales a nivel nacional y no local segin sea la incidencia en Ja opinién publica de un delito a un particular en especial. 36. - Actualizar nuestro sistema legal vigente, ya que existe un desfase temporal entre la legislacién actual y realidad social. 37, - Programas preventivos dirigidos a las Areas rurales. 38. - Capacitacién y actualizacién de los delegados de pruebas. 39. - Poner en funcionamiento las salas de audiencia ubicada en los internados, casa de reeducacién y centros penitenciarios. Con los fines creados y no como en la actualidad existe, sin utilidad practica. 40. - Crear nuevos tribunales. Aprobacién de la ley de libertad bajo fianza. Ley de asistencia juridica, 111 CONCLUSIONES Del presente trabajo se desprende lo complejo del problema toda vez que no es facil Megara un conseso en cuanto cual es la mejor politica criminal a establecer para la prevencién del delito. Sean cuales sean las medidas utilizadas en Venezuela no van a estar acompafiadas de una aplicacién adecuada sino hay una recuperacion en la fe de la justicia. De todos he sabido que en los actuales momentos son muchos peores las consecuencias de las medidas aplicables que los resultados obtenidos. No podemos aceptar que nuestro establecimiento penitenciario, adolecien- do de tantas fallas, en general, nuestro sistema penitenciario contintie siendo escuelas de delincuentes y que no se busquen los objetivos de rehabilitacién, resocializacién, humanizaci6n, para que cumplan con los fines para los cuales han sido creados. Considero urgente el solucionar los problemas que actualmente se confron- tan. Los institutos receptores de procesados y penados si se quiere hacer previsin. Considero que existen leyes como la ley de sometimiento a juicio y suspension y condicional de la pena que debe ser reformada para una mejor aplicacion. EI Cédigo Penal debe ser actualizado. La Ley de Vagos y Maleantes es mas peligrosa que considerar el estado de peligrosidad del sujeto, es una ley asociada y la sociedad se integra, no se trata de lo contrario, es decir, humillar perpetuamente. Faltan muchos oritupanos (Liceo multiple penitenciario Rafael Naranjo Ostty) en donde se impartan rehabilitaciones y capacitaciénes de la poblacion reclusa. Yo he tratado de evaluar Ja experiencia venezolana en la prevencién del delito como crimindlogo, como un miembro mis de la sociedad estoy obligado a cooperar para que se reoriente la politica antidelictiva. Si el estado garantiza derechos, inclusive los de proteccién y seguridad de las personas y bienes entonces se puede pensar en una transformacién social y Ja prevencién que tanto se idealiza en nuestra precaria estabilidad. 112 BIBLIOGRAFIA —CHRISTOPHER H. BIRKBECK. La planificacin de la polltica antidelictiva en Venezuela: Balance » Perspectivas, Revista CENIPEG, 7, 1982. CHRISTOPHER H. BIRKBECK. La Teoria y la Practica de la Prevencibn del Delito en Venezuela. Revista CENIPEC, 8, 1983 —ARMANDO VERGARA LEBRUM. Relaciones sexuales de los penados, Revista Ciencias Penales. Tomo II, 1936, Santiago de Chile. Direccién General de Prisiones. ~NACIONES UNIDAS. Rela tora, Celia Leones. Prevencién de la Delincuencia Juvenil, Justicia de Menores y Protecciin de la Juventud: Griterios Normatiues y Orientadores. VIII Congreso sobre Prevencién del Delito y Tratamiento del Delincuente, La Habana - Cuba 1990. —MINISTERIO DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. DIRECCION GENE- RALSECTORIALDE DEFENSA ¥ PROTECCION SOCIAL. “INFORME PRESENTADO ANTE EL OCTAVO CONGRESO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE PREVENCION DEL DELITO Y TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE”. La Habana - Cuba 1990. ~SANDRA ALVAREZ BERNEE. Lineamiento sobre el auge Delictivo. Boletin de la Academia de Ciencias Politicas y Sociales. Diciembre 1974 N® 58-59, Caracas - Venezuela. —NACIONES UNIDAS - Reglas Minimas para el Tratamiento de los Reclusos y Recomendaciones Relacionadas. Nueva York 1958. —Refleciones sobre la imputabilidad del Menor. Ministerio de Justicia, Boletin del Instituto de Derecho Comparado, Caracas - Venezuela, Edic, Extraordinaria, —Documentacién Juridica, La Justicia Penal y la Politica Criminal en el Consejo de Europa, Tomo XIV. Octubre - Diciembre 1967. Varios Autores. Ministerio de Justicia (Espaiia), —LUIS JIMENEZ DE ASUA. LAS CIENCIAS PENALES Y OTROS ENSAYOS. ANO 1945, Libreria Caracas, —MINISTERIO DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Prevencién del Delito, Texto para su estudio. Afio 70, 71, 72. Tomo I, —OLGA ELENA RESUMIL DE SANFILIPPO, CRIMINOLOGIA GENERAL. EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, 1986, ~—PEDRO OSMAN MALDONADO V. 14 CRIMINALIDAD Y LA LEY. EDICIONES CENTAU- RO 86. Caracas, ~ELIO GOMEZ GRILLO. Hora de Audiencia, Universidad Central de Venezuela. Colecci6n Avance. 1970, ~ELIO GOMEZ GRILLO. La Historia Fea de Caracas y otras Historias Criminolgicas, Academia Nacional de a Historia, Caracas 1982. 113

También podría gustarte