Está en la página 1de 2

Hoy en da la generacin de los desechos orgnicos es una

problemtica ambiental en nuestro pas, as como mundialmente, y en


especial los que se generan en la industria crnica, ya que al haber
una mezcla de los mismos en los efluentes de los rastros la carga
orgnica es demasiada y la problemtica es mayor, siendo casi nulos
el manejo y aprovechamiento. Lejos de ver a los desechos como un
contaminante, estos pueden tener una amplia aplicacin desde la
elaboracin de compostas, hasta la alimentacin animal o bien un
subproducto para el consumo humano, siempre y cuando se elaboren
alimentos inocuos.
El consumo de productos crnicos (o carnes fras) muestra un
crecimiento sostenido en los ltimos aos en Mxico (Figura 1). En el
2008, los niveles de consumo estimados de productos transformados
de carne de otras especies, fue de 8 kg per cpita, siendo igual que en
el 2007. El consumo de carne de pollo sigue siendo importante a nivel
nacional, ya que este se encuentra en el orden de los 29 kg, lo que
posiciona a esta especie como la ms consumida en Mxico
(COMECARNE, 2008). El aumento en el consumo de embutidos y
productos de carne procesada es el principal componente en el
aumento en el consumo de carne en general en la poblacin mexicana
(El Norte, 2008).

Fuente: Consejo mexicano de la carne con informacin de SHCP.


Cifras preliminares 2008.

Las cifras preliminares del Consejo Mexicano de la Carne, sealan


que en el 2008 la produccin de salchichas es la que presenta un
mayor porcentaje de produccin con 51%, seguida por los jamones
que se llevan el 42%, mientras que tocinos, chorizos, longanizas, los
procesados de pavo, mortadelas y chuletas, constituyeron poco ms
del 7% del total de la produccin.

Fuente: Consejo mexicano de la carne con informacin de SHCP.


Cifras preliminares 2008.

Pero despus de todos estos datos del alto consumo de pollo y de


embutidos, ahora bien que se hacen con los residuos, la piel y los
huesos,

También podría gustarte