Está en la página 1de 14
Sa Relia CCD Make ed ees A yer oaN Pee ey veg a eet Fa ene ernie [ie epee oe nee Poy seers eee fet anyone a) ear eer naa a eet Poors ere et Paha ona earl op stra paren irene ance Posen i rags ga Pa a rimeeerenneae tet a en Pat aia a eee epee niepiabnae nape weeireen Loerie one eonberriea NTs Ser BPN NES KOR TI Re Le aco) NUESTROAMERICANO. cr Coenen Penn) 6 PENSIMENTO RLOSOFCO NUESTEAMERCAN cia de grandes colectivos populares sin posibilidad de acceso a satsfactores minimos. Eduardo Méndez se aproxima ala cuestion ruclear de una teoria de las necesidades que permita plantear su Vinculo con la corporalidad vviente de los sjetos y cuestiona el tipo de enfoques que se han vuelto dominantes en la economia rneoclésica, basados en las preferencias y deseos, Ménderseads- ‘ibe a una teria de las necesidades inspirada parialmente en el ppensamiento de Franz Hinkelammert, para quien la economia de- biera ser el terreno en el que se producen los medios de vida, ante las vsiones hegeménicas. Por su parte, jorge Osvaldo Hernindez nos conduce a una via negatva para coloca la urgente cuestisn de una teoria de la justicia en América Latina. Partiendo de la negatividad, dela injusticia como dato evidente y trigicamente patente para las mayorias en nuestra América, Hernandez coloca lareflesign flosofco-poitica actual en un tereno contextuaizado @ insprado por las realidades dela regi, Elcrucedisciplinr puede aportar claves pare replantearimpor- ‘antes tematicasepistemologicas en el pensamientoflossfico de ‘estra América. Alberto Torres explora los alcances del testimonio ¥ prueba su potencia critica y desestructurante de los Grdenes de ‘dominacién,2partrde un examen de algunas aspectos de a obra del antropélogo brasileno Darcy Ribeiro, y del poeta y ensayista salvadorefio Roque Dalton Se trata de un volumen que, desde su rca dversidad, que no impide la presencia de un claro nicleo temiico y problemstico, nos permite acercarnos a algunos aspectos cenraes de ls de bates que ocupan al flosofar de nuestra Amica en el present. Davo Gowez ArgeDonoo ‘JAIME ORTEGA REYNA EL VALOR DE USO EN EL MARXISMO pe Borivar ECHEVERRIA* Jaime Ortega Reyna pane ii de caine dea a ta Jovn Born Resumen te tent busca darunseguimiento del desarolo qu ha teido al con ‘epto de valor de uso, primero en a tradicon del manismo occidental Posteriomenteseanalzaéelaprtlatncamericano que se press may Puntualmente ena obra de Blvar Echeverri, I concept de valor de so en eich autor supone una particular lctra de El Capital de Mars, {asfcomo la utlzacion de conceptos poco comune ena tadicion mar ‘sta De igual forma, ubicplanos no solo en el mbito dela econo, sino también en el discars dela moderida, la politica yl elt on el presente texto buscamos dar cuenta de la stuacion que sotda el desarllo del cancepto de alr de uso ene manismo + Agraderco el marco de dscsisn geneado por el proyecto Pri in 0111-3 2 programa de inestigacon moderridad/ealonaidad como herencia dl pensar ltincamercan yrekev desert leon rea" 8 Jame Otc Rew ‘ontemporineo. En un primer partado se describe brevemente un estado dela cuestin: as vcstades de su enunciacion, recepeion y desarrollo. Interesa destacar Ia ambivalencia que provocs el concepto, mientras que algunas tradiciones lo considearon su perfuo, otras encontraron una posibilidad heurstica y politica en suutlizacién Esto en lo que respecta al marsismo occidental,con especial énfasis en la obra del marisa italiano Toni Negri, donde trataremos de ubicarla en una perspective ms ampli, tanto en ‘ésminos historcos como geograficos. Posteriormente pasarios 8

También podría gustarte