EXTREMENOS INEDITOS : MONASTERIO DE TENTUDIA-
D. PELAY PEREZ CORREA, EL CID EXTREMENO
La primera vez. que of decir sobre “TENTUDIA” yo tendria alrededor de
unos 10 aftos. Fué siendo alumno en el Colegio de General Navarro, de Bada-
joz, (también llamado de “San Francisco”), de boca de mi muy querido y
siempre recordado gran maestro D. Gonzalo Murillo Garcia” . D. Gonzalo,
excepcional profesor de aquella época, era hombre profundamente religioso
muy devoto de la Virgen Maria que nos inculcaba y, sus narraciones sobre
‘Tentudia, giraban acerca del milagro que la historia-leyenda sittan en este
paraje del sur de Extremadura en la provincia de Badajoz. (Alumnos de D.
Gonzalo, en misma aula, fué nuestro Delegado, Santos Ramos Garcia, quien
recordara bien cuando esto lea).
Han pasado muchos aitos, muchos, y ahora soy yo, el alumno de aquel entonces Colegio y del dicho gran
maestro, el que se dispone a explicar sobre el evento de Tentudia con la gran diferencia de que el auditorio,
en este caso los lectores de este articulo, mis estimados compafieros jubilados del BBVA, tienen o tenemos,
todos “algo” de mas edad y ello me aconseja a que la narracién la exponga, al menos, “tridimensional-
mente”.
La primera de estas dimensiones sera la geogréfica: Tentudia se ubica en el sur de la Region Extremefia, en la
provincia de Badajoz, en su lado occidental, y muy cercana a la Comunidad Andaluza por la parte norte de
esta a través de las sierras de la provincia de Huelva, Se encuentra préxima a las comarcas de la Sierra le
Jerez, la Campina de Llerena y las Zonas de Zatra.
‘Tentudia es el pico mas alto de la provincia de Badajoz, con 1.104 metros, dotado de una bella y exuberante
flora y abundante fauna en la que predomina el ciervo y el jabali. A los mismos pies de esta elevacién se en-
cuentra Calera de Leén poblacién de origenes muy remotos. Fue asentamiento de tribus iberas, posterior-
‘mente los romanos le Ilamarian “Cariga” y después, los érabes la denominaron “Al Caxera”, término este
taltimo que significa “la blanca”, nombre que le viene al pelo, incluso hoy dia, por el colorido muy blanco de
su caserio, La fama de Tentudia se la proporciona la historia a partir de la época de la Reconquista, como se
dira mas adelante.
En los parajes de esta comarca se asientan poblaciones como Monesterio, Calera de Leén, Segura de Leén,
Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos. Fl paisaje es el tipico de la dehesa de Extremadura mezclandose aqui
las serranias y los llanos con una vegetacion en la que predomina la encina. En estas zonas se registran el
mayor niimero de encinas por hectarea de terreno constituyendo verdaderos bosques de este arbolado.
Llegar a Tentudia es fécil. Por la autovia “Via de la Plata’, en direccién a Zafra, pasar por Fuente de Cantos,
llegar hasta Monesterio y aqui salirse de la autovia para coger la carretera a Calera de Le6n. La subida al Mo-
nasterio de Tentudfa, en la mismisima cima de la sierra, es preciso tomarla con calma e igualmente la bajada.
Las rampas son muy empinadas,
Y si hemos dicho que toda esta zona son sierras y encinas inmediatamente quedamos obligados a asociar con
la encina a su simbstico y singular fruto la bellota y de lo que de ella deriva: el cerdo ibérico y todo cuanto se
obtiene a partir de estos simpaticos animalitos cuyo producto y simbolo mas insigne es el JAMON (Si, en
‘esta zona, jamén con mayiiscula). Dicho de otra forma, si visitamos estos lugares nos vamos a encontrar en
tuna de la mas famosas “rutas del jam6n extremefio” y seria algo equiparable a un pecado o similar si, en
viajando por estos sitios, regresdramos si haber probado al menos una racién de este manjar. Si tomamos
dos 0 més... mejor.
La economia de la zona gira alrededor de la ganaderia y de la industria camnica y, para dar por terminada
esta primera dimensién, me voy a permitir extrapolar al jam6n una definicién bien conocida y ya existenteCSTE ena
Delegacién de Extremadura - Apdo. Correos 769 - 06080 BADJOZ
parael vino, diciendo que “el jam6n extremeno de esta comarca es el Dios de los manjares y el manjar de
os Dioses” . Sin dudas por mi parte. Probarlo y veréis que a lo mejor hasta tengo razdn. Existen en la zona
muchas “tascas” y tiendas de venta al pablico. Los precios son bien asumibles,
El relato que viene ahora sera bajo la dimension historica-religiosa con poética mezcla con la leyenda, Los he-
chos sucedieron a mediados del siglo XIII cuando la Reconquista y mas concretamente a partir de cuando
Fernando Ill “El Santo” reconquisté Sevilla arrebatandola a los almohades que anos atras habian sucedido a
los almoravides en el dominio de “Al-Andalus” y entr6 victorioso en la ciudad el dia 22 de Diciembre de
1.248 después de un largo y penoso asedio.
Por aquellas fechas y después de ser expulsados de Sevilla, huestes moras se refugiaron en las sierras y
puertos de las estribaciones de Sierra Morena y, entre ellas, en la que después recibiria el nombre de Tentu-
dia, Fernando Il ordené se combatiera para arrojar a los sarracenos de estos enclaves y nombr6 para ello al
Maestre Mayor de la Orden de Santiago D. Pelay Pérez Correa. Era Pelay de origen portugues dle familia
noble y desde muy joven presté muy notables servicios a las entonces coronas de Castilla y Aragon, adqui-
riendo fama y prestigio como militar y religioso, Segtin los relatos de la época fue muy habil con la espada y
propietario de singular inteligencia, habilidad y prudencia. (EI Departamento de Publicaciones de la Dip
{acion Provincial de Badlajoz ha editado recientemente el libro titulado “Pelay Pérez Correa. Historia y Le-
yenda de un Maestre Santiaguista” constituyendo esta obra la tesis doctoral de D. Manuel Lopez
Fernandez,
Pues bien, al mando de 270 soldados se adentré Pelay en las serranias extremefias-andaluzas y, en los alrede-
dores de “Al Caxera” (Calera de Leon), localizaron aqui a las tropas moras que se hicieron fuierte en las lade~
ras y altos de la sierra. La pelea fue dura y la victoria se decantaba muy claramente para el lado de los
cristianos mas como empezaba a dectinar el dia para dar paso a la noche y las normas de las batallas de
aquella época eran de que en oscureciendo se tenia que abandonar la pelea y regresar cada ejercito a las po-
siciones de principio y esto perjudicaba al bando cristiano que estaba a punto de vencer, entonces el valero-
sos Pelay se dirigié al cielo gritando exclamé no sin buenas dosis de fe por cuanto ademas de soldado
también era monje : “Santa Maria detén tu dia” . De inmediato ocurrié el milagro que cuenta las venerables
historias-leyendas: El sol se detuvo en su camino en el horizonte, mantuvo su luz y con ella la claridad del
dlia permitiendo a los cristianos seguir la batalla hasta conseguir vencer y expulsar a los sarracenos.
En memoria y en agradecimiento por este hecho Pelay Pérez Correa mando construir en la cima de este
monte, el mas alto del lugar, un monasterio en honor a la Virgen Maria bajo la advocacién de "Santa Maria
de Tentudia’.
= Mas, con anterioridad al relatado hecho, el Gran Maes-
tre de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, fue
protagonista de otro también muy singular. Sucedi6
poco antes durante la reconquista de Sevilla en la que
Pelay y sus soldados participaron muy notablemente
‘ocupandose de tomar posiciones estratégicas de los
entonces arrabales de Triana dando lugar al sitio de la
ciudad y con ello la rendicién del ejército musulman,
Segtin los relatos, Pelay estaba reponiéndose de una
herica producida por una flecha enemiga durante el
verano de aquel ano 1.248. El calor y a falta de agua
producian una situacidn insostenible. Todas las perso-
nas que participaban en la reconquista de Sevilla su-
frian la sed y sus graves consecuencias acrecentadas
Eq por las altas temperaturas del verano sevillano. El
mismo Pelay no mejoraba de su herida por la situacién
de calor y sequia y para tratar de curar se hizo con los
servicios de un médico musulman llamado Omar. Le
atendié con gran sabiduria y pronto Pelay mejoré y se
repuso y,en agradecimiento nombré al médico Omar “caballero personal” y entablo con él una estrecha’
amistad que no era bien vista por algunos nobles y soldados por considerarlo perjudicial para la causa cris-
tiana, Un buen dia Omar fue asesinado. Pelay se prometié venganza y justicia que no pudo cumplir por no
saber nadie quien fue el autor, a pesar de las intensas averiguaciones.
Pelay Pérez Correa, en el momento de dar sepultura a Omar, rez6 ast : “Descansa en paz amigo Omar Que
tu Dios Ala te de la gloria Ojala Iegue el dia en que los hombres puedan vivir juntos sea cual sea su Dios
y su color”, y diciendo esto clavé con furia y fervor su espada en la tierra y de la grieta comenz6 a brotar
agua con tal abundancia que a partir de aquel momento abastecié de sobra a todo el ejercito cristiano en Se-
villa .ASOCIACION DE JUBILADOS, PREJUBILADOS Y PENSIONISTAS DE BBVA
Delegacién de Extremadura - Apdo. Correos 769 - 06080 BADJOZ
Este manantio recibi6 el nombre de “Manantial de la Amistad” aunque afios después, seguramente por con-
veniencias politicas de los monarcas de la época que sucedieron en el trono, pas6 a llamarse “Fuente del
Rey”.
Segtin recientes relatos, con este nombre de “Fuente del Rey”, alin perdura este manantial el cual se sittia en
una barriada de Dos Hermanas (cerca de Sevilla) y alli existe hoy el lago que se ha formado con el agua del
‘manantial que D. Pelay Pérez Comendador hizo al clavar su espada en la tierra de este lugar.
En Triana existe una bonita calle, dentro de la zona mas antigua del barrio denominada “Calle de Pelay Co-
rea”. Algunos autores y estudiosos de este personaje lo han calificado como el “Cid Extremefio”
D. Pelay Pérez Correa muere en Uclés, Cuenca, en el ano 1.275 y es enterrado primeramente en Talavera, En
esta poblacién toledana permanecerd hasta el afto 1.511 en el cual, por mandato de los Reyes Catélicos, sus
restos son trasladados al Monasterio de Tentudia,
~~
Y como panorimica final de este relato, la dimension cultural, refiriéndome para ello al Monasterio de Ten-
tudia como edificaci6n. Es una obra del siglo XIII con aspecto exterior de fortaleza y con patios de paredes
amurallados y almenados. Guarda en su interior un claustro de estilo mudéjar fabricado con ladritlos de la
época que le da un tono sobrio y de gran belleza, todo ello bien conservado. En ia parte eclesial el retablo
mayor en azulejos de singular policromia obra del famoso artista azulejero italiano afincado en Sevilla, Ni-
euloso Pisano. El predominante estilo mudéjar con el renacentista y el bello colorido de los azulejos lo ca~
taloga como obra maestra de la cerémica espatiola. Los retablos laterales, igualmente en azulejos,
corresponden a las capillas de Santiago y de San Agustin. El templo esta presidido por la imagen de la Vir-
gen Maria de Tentudia con Niio Jest en regazo. Y en el retablo mayor, a su lado derecho, el sepulcro del
Maestre Mayor de la Orden de Santiago e impulsor de este Monasterio, D. Pelay Pérez Correa, con inscrip-
cién que dice: “AQUI YACE EL GRAN MAESTRE DE SANTIAGO PELAI PEREZ CORREA”.
Existe otra placa, con motivo del VII centenario de su muerte, que copiada de la misma su inscripcién, dice:
“EL MISMO ANO (1.275) PASO DE ESTA VIDA D. PELAY PEREZ CORREA MAESTRE DE SANTIAGO.
DE MUCHA EDAD MUY ESCLARECIDO POR LAS GRANDES COSAS QUE HIZO EN GUERRA Y PAZ
LA CORPORACION PROVINCIAL Y CALERA DE LEON AL CID DE LA BAJA EXTREMADURA Y FUN-
DADOR DEL MONASTERIO DE TENTUDIA EN EL VII CENTENARIO DE SU MUERTE.- MCMLXXV”.
Espero haya gustado la historia-leyenda de este personaje que, sin dudas, daria para escribir muchas mas
paginas. Hasta el préximo.
Juan Rodriguez Bariego
———————————= “Asociados Voluntarios”? —_—_$_$_$_$_$_—_—_—_—_—_—
2" INFORMACION
Si, por razones de aquello de “guarda el orden y el orden te guardara”, vamos a numerar las veces que se
aparezca en nuestra revista pasando informacién y comentarios sobre esta actividad que estamos desarro-
Nando en el seno de nuestra Asociacion con participacién, como bien sabséis, de los compafieros que volunta-
rFiamente se han “inscrito” en esta humanitaria accion,
Nos cabe ahora el honor y la satisfaccién de decir que este proyecto, que nacié en una comida de convivencia
en la Navidad de 2.013, ya esta en marcha y de ello vamos a comentar a continuacin refiriéndonos, en
‘cuanto a tiempo, a lo sucedido en el semestre que ha transcurrido.
1. Censo actual de “Asociados Voluntarios”
Se inici con 22 asociados segiin el censo nominal publicado en la Revista anterior. En este semestre me-
dlante la accion que estamos denominando “telemarketing” (lamadas telefonicas), mas elcajtin incorpo-
rado en la Revista, han dado come resultado la incorporacién de los 10 siguientes nuevos “voluntarios” = J.
CARLOS ANTONAYA CARLOS, DE BADAJOZ, VICTOR BAUTISTA GONZALEZ, DE ALMENDRA-
LEJO, M* FE BLAZQUEZ DOMINGUEZ, DE MERIDA, ANDRES CONGREGADO RODRIGUEZ, DE
BADAJOZ, LUIS GALLARDO SANSINENA, DE BADAJOZ, ELVIRA GOMEZ-V ALADES SOTO, DE
BADAJOZ, CARLOS MERINO RECIO, DE BADAJOZ, EMILIO MERINO ZAMORA, DE BADAJOZ,
ANTONIO J. PENA GARCIA, DE BADAJOZ Y JUAN LUIS PIRRONGELLI LOPEZ, DE CACERES, (EL
“GRAN PIRRONGELLI’). Luego el censo actual, es de 32 compaiteros, Se ha crecido si bien no en la me
dda de las posibilidades: Somos 155 jubilados en Extremadura y en esta acci6n estan participando ahora
mismo 32 compaheros, o sea el 20's, Se puede hacer mucho mas.
2 Movimiento dinerario.- Destino del mismo
En el primer semestre de 2.014 se recaud6 690,- Euros, asf : 22 asociados x 30 euros igual a 660,- mas 30 euros
del Restaurante “La Marmita”.
3