Está en la página 1de 71
Contrapunteo cubano del tabacoy el azticar (Advertencia de sus contrastesagratio, econdmicos, histéricos y sociales, su etnografia y su transculturacion) sana iin Tas. cone frémono wlegrZ ' i Inrropuccion He conocido y amado a Cuba desde los dias de una tem are Cyabs cSancia mia en las islas Canarias Para fose tietra de promisién>, adonde iban Toe ‘uba, sus estur némicos, sociales y culturales que B cfecen los recfprocos infiujos entre los afro ¥ los lati- Gree: Me impresionaron siempre come ores i modelo, = fF vocablo teenie, ming TRANSCULTURAGION) para reem nes corrientes, tales como cambio cul {rab aculu sd», wdifusibre, emigracién u ésmasis de ‘caluuz y otras andlogas que él cofsideraba como de senti- «lo imperfectamente expresivo. Mi respuesta desde el primer momento fue de entusiasta acogida para ese neologismo. Y le prometi a su autor que yo me apropiaria de la nueva expresién, reconociendo su paternidad, para usarla constan- te y lealmente siempre que tuviera ocasién de hacerlo. El Dr. Ortiz. amablemente me invit6 entonces a que escribiera vunae pocas palabras aceres de mi =conversiéns terminologh «2, y ello fue cl motivo de mis presentes pirrafos. ‘Acoso nada haya tan engafioso en las labores cicatificas como el problema de la terminclogia.del mat juste) pata als concep ol problems de baller una pen as ‘juste a los hechos y que por tanto sea un instrumenta dtl patel petssinventoven ter de-un-olstieulg par ia com prension. Es obvio que refir por meras palabras s6lo sign Tica despilfarrar cl tiempo; sin embargo, no es tan obvio que cl diablcio de las obsesiones etimolégicas con frecuer ‘ia jucga malas pasadas a nuestro estilo, 0 sea a nuestros pensamientos, cuando adoptamos un vocablo que conten sen sus elementos integrantes o en su significacién radical cieras sugerencias semanticas falsas y desviadoras de las cuales no pocemos libramos, confundiendo asi el verdade ‘0 sentido ac un dado concepto que por interés cientifico dlobieva ser siempre preciso e inequivaca, - Tonsideremos, por ejemplo, la palabralacculturatio’| que no hace mucho comenzé a correr y que amenaza con apo derarse dei campo, especialmente en los excritos sociolége os y antcopoldgicos de los autores norteamericanos” Apsr te de su ingrata fonética (suena como si arrancara de‘un Palabra usa en fancés ene eto fn ings on of text, Adguisiiin deine estaie por un pueblo o colina somata No ene equivalent exci en cancion, $0 [BrwaToruna 7 Ts polemicas que oestond en el compo dels snaropol fs, este myers Inreduccign, eS implisn eral ito Aran he Say of Cre Co {ac por Melville J Herhewits (Nev Yor, ]. Augustin Rs IS, ‘Veseemucsira tnwoduceion 24 4 4 hipo combinade ~ un repieldo, a vor acultraton cu» + tiene todo unc ato de determinadas e inconvenientes implicaciones ctusoldgicas. Es_un vocablo etnocentrice | con una significacién moral. El iamigeante tiene que «acu surarse» (to acculturate); asi han de hacer también Tos indi. genas, Paganos ¢ infieles, birbaros o salvajes, que gozan | del sbeneficio» de estar sometidos a nuestra Gran Celturs | Occidental La vor acalinaon implica, por la pepo | ‘Gon adjjuc la initia, ol concepto de un terminus dl quent | ELainculto» ha de recibir los beneficias de snucstra cultu- | face ele quien ha de cambiar pata convene om oaee tet No hay que esforzarse para comprender que mediante el uso del vocablo acculturation i troducimas_implicite mente_un confine te concepleg measles cee ‘Yaluadores Jos cuales vician desde su raiz la real compress sin del fenémeno. Sin embargo, lo esencial del proceso aue se quiere uignificar no eg una pasts adapusciee one sandard de cultura fijo ¥ definido. Sin duds, una oleada ‘ualquicéa de inmigrantes de Europa en América experi Innis ctmbios cn ra Quai SHBIEGIR pre tenth Yoca un cambio en lagratazde Tr cunury receptiva. ‘Los alemanes, los italianos, Tos polacos, Tos ilandeses, los es- paftles traen siempre cuando transmigran a los pueblos de América algo de sus propias culturas, de sus alimentos, de sus melodias populares, de sus musicales genios, de see lenguajes, costumes, supersticiones, ideas y temperamen- tos caracteristicos. Tpdo cambio de cultura, 0 como dire- ‘mot desde ahora en ler adelante Tod TO CON, un proceso ene cul seipre se da TOs Gas Io gue se reeegerur-vioma y deco co danos~Es un proceso en el cual ainbar parte de Iz coos’ ua nueva realidad, compuesta y comple aes ene queng-esunzaglomeraciog mecinica Ue CAGES TI gy quiéra uh mosaico, sino Un fenomeno huevo, oniginalle ‘ependiente. Tara describir tal proceso ef vocablo de laa ‘mite maximo en el empo' em latin ene tata ién jona un término que no dene le mp ustbo de an ea care Race tone que tender 6 otf, to una Wansiion ene dos euly twat, ambos ctivan, senbar-ConERavemes woe a sri Yas coopranes aT suenimiatn duane \Gaaalidad-de civiizacion, Léase el excelente analisis dado Pa De One toupee complementaria {1}, Bl sefiala Garay convincentemente como hast los pros poba dores ibéricos de Cuba, los que ambaron a poco del des culrimiento 9" Cristebal olen, no taaplestron a ction fo: Ginal Cle, no ulin 2c comp: nace Bf Otsu amo me va seleccién ce aquellos pobladores seoin ows movies y pronSsitos ya los eambiaba por el acto mismo de st trans mgacion ai hsevo. Mundo. La consiucion de a gers sociedad era dcterminada desde su orgen por el hecho «que los colonos pasaban por Ia criba de sus ropias ane tos, de los diferentes motivos que los arrancaban de su ps tia, levandolos a un otro mundo donde iban a vivir Hubo gentes las cuales, como los Pieri Fathers de a hae analosaions, no solamente aspitaban a otra tera pata "ened on lpr e sus bogus Seas ek profes asones paca dbandonar ss pas es Ss an aro pretender que los spats Hegde ¢ Cuba devinieron eaculturadoss, 0 sea asimilados, a fas cul tra indian oma ose sooner ue lorena Se ey ride postives ij, Bastar le tresene Moi de caacm-_l_gzicar ga comprender ‘omo las espanoleg adquirieron de los indios uno de esos bates clemenign ds nuevs crassa te elle bene desarrollar en Cuba durante los cuatro siglos de su domi nacién, y-cémo el otro de ambos elementos fue importado & ppor ellos a ests isla de América desde Is ota bands del ‘Océano. Hubo un cambio de importantes factores: tna TRANSCUETURACION de la cual fueron sus fuereas determi nantes pincer stl necto hb sone Es racteristicas de a1 —_culturas, tcondmicos peculiares del Nuevo Mundo como una nueva ‘eegginizacion socal de trabajo, capital y empress, ‘nuad Ieyendo la exposicign del Ds. Ortiz y verdis cémo las oleadas de lat culturas meditertasse (genovesa, parade udlay levantna) trajeron todas ellos cpa, ro: Bio.a foma y daca dela TRANSCULTURACION, Yost tam. pit llegaron a Cubs los negro, primero desde tena aria que ya antes del descubrimiento de las Indies tant andes masas de negros africanos, y ectamente de varios pueblos de Attia. ¥ asi, gloy nidas de inmigrantes, francescs, por deaaeat amslossiones, chinos... hasta la reciente sardory de espanoles después de la ultima i asi el juego de los factores iderar ese fenmeno inte. fea como un proceso en Fablecidas, a la vez que introduciendo propios execs gt Ygenerando nuevos fermentos Mi completa conformidad con Femando Ortiz puedo Gpraiata, con la bondadosa venia de los lector? gue el contacto, choque y ituras no puede concebitse como A cpoletaaceprcion de una cutrs didi ee eri ie dumano saculunndox, Escabiend de loro de sesh ap iticanos en el Negro Continente he vers dc seialar cémo las dos razas wse sosticen one elementos Ait Europa como de Affica. de smbos seen Acealtua Al hacerlo at ambae amas Saas oe ae le- dad cule) eeibeR Prestados y los incorporan a ene vee ed cultural enteramente nueva c indepen rea Poli, nb ee texto aie dea inesin lea natva en 1938, sire airs Contain Ac, memersnan X9, oe ‘Aricon Languages and Catan, 193dc age Wa es ercpios ngs en el text, Se refit a fos pies pone ene ey el ee me 127 También s.entonces que el resultado del cambio de cultures nop. _considerarse como una mezcla meednica dic elementos prestados. os fendmenos de fos cambios de cultura son realidades Is formacién de una cscucls o-de una mina, de vos tplesia de negros o de un tribunal de indigenas no purines Drever nu predecir cual habria de ser cl desarrollo de la noes ‘osciucion, pus las fuerzas ereadoras de tal mnsitucion y de de su curso y desenvolvimiento no son speests ss" sino que nacen en Ia entra de la misma inatitucion®, Bien claro queda pues, con estas citas cuin plenamente ¢Queuerda mi mode de pensar con el anilisis hecho por Femando Ortiz en cl presente volumen. ¥ no necesito ane, dir que estoy argulloso de ello, oe Con esto cxco haber respondido ya al deseo que me fue 13 impertinente como es innecesario hacer comentarios acer ca del valor y ios méritos del presente libro, Cualguies ire ‘or inicligente adverts bajo la externidad de un brillante Mid. vin, XV {Noa le Malini} 18 © que rodean asi las susta de endulzar. Con veng ade la supuesta mali la diab ie Malet expresaclo por cl Dr. Ortiz. Ahora seria por mi parte tan Jeph ee on lo por Nalinowk, tara pscudniao de Francois Ms ‘eePtew critic y sattieo, De ahi ajo, Pedanteria, el finicién iniciadora\ unisor chive el ase raducir ie beilsmes Bae suptiss, virtues y vicios del famadon, Todor aes Sie Cl eto, Ia golosina, la estética y el esnoboees a {abaco, escéa ciertamente as Habana. volteriana’, el autor se extiende acer, mnidad y satanismo leritica y mistica cu, fare Arouet (1698-1708), 5 para clam. logo soe dyren ePasando una vez mas a lo que ocurre con fos con sabitoe production egesiey stan afore dfs ia aricsania con que el tabaco debe ser tratado en sus i 1g rmanufactora y bs | esor se cultivo, eosceha, seleccién y worn yi | Yudeza agraria, industrial, mecnica y mercantil guess bo 4 pia del scar Nos acercamos més al suelo de Cuba, ¥ i 1 asi los vegueros y tabaqueros como los exclavos y if que trabajan en los cafiaverales y Pe ingenios. Ee Todos lor smantes del buen tabaco y para quienes han ‘Scala Sah Gon lea de ube, os ocr ju branza, cle su corta, de su cuidado y de su final prepare it aera tneontart mucho eneanto de naraciiny de andl Sis as como importantes informaciones, que inigadn los profesionales de la antropologia y de ia economia y fa cinarin al lector profano, ca sa excuels 0 tendencia del chew socal mviega que shor seeped con el nom del hecho: - que |p. a loa sit fame, i" ry et las sentfentas asacadas con cada une, delay pcs fay if tratados son factores importantes iy He eae eee a foc parratos referents al Ano ante de Ts manufacurs th * (Go tices no es sine Ia promens de Ta Feiidads\en Fane Trento 130 sobre ¢l cual este libro sera de especial valor | inalista que es, el’ autor de este libro tando éta es indispensable, Sus capita, s tipos de explotacidn territorial, gin ‘eficran al azcaro af tabaco; sobre las dlfcrenciy eee ‘gjimenes del trabajo, por artesanos libres, exlsvon ny wakes Llores contratados, y, finalmente ls relatvos's ln ee, migtlicaciones polticas de una y de otra industen, ce GUGEesenitos asi desde un punta de mies Kaos mas fundamentales dz. 10s sobre los distintos a los aspectos politicos inhercntes al ima tematico de este libr ro, el Dr. Ortiz se abstiene afimacisn ineportuna. Sin embargo, unto de vist, que el libro serd trad ios estudiantes, los politicos y, ela lico de los Estados Unidos de Otz: cubano de cuna y de ciud robe le toda Yo espero, desde ese cido al inglés y leido Ho esti, por el gran po Norteamérica!® Fen ie pueblos. Rambos aspectos princip Cuba deviene a extranjeros. ales de su produccién econd- ictualmente mas y mas encadenada ¢ otto ediciones ange noresmericanas del. Cone ‘Yemisteientemente, 7 1992, Véase nuests bibliog BL aa ide sus pirrafos, po. a ser usados como cartas de rumbos pata cmprender sendos trabajos de investigacin en el cam 0 de la ctnografia. Quienes trabajen en esos Institutes de [Investigaciones Econémicas y Sociales, cuya creacién Per gi -nando Ortiz propuso en el VIII Congreso Cientifico Amert ‘ano recientemente tenido en Washington (mayo de 1940), | Y esta asamblea acordé recomendar undnimemente, y de {| manera particular en el instituro nacional correspondiente + Cabs, bien podrian iniciar sus actividades con asuntor tan Profundamente complejos y significativos como extos del azicar y del tabaco en Ia economia, etnograffa, sociologia, presente y devenir del pueblo cubano. Como tn plano los Estados dos. Los wastormadores acontecimient6 «que ahora oce..en en Europa", motivan que tal entrelazaee iniento se haga todavia mas estiecho y mis exclusiva. Pie? las mismas rcllexiones que haciamos més arriba, al analiza « fenémeno de la transculturacién, pueden ser aqui rept das si las tacponemos a otro campo un tanto diferente: snterdependencia es mutua. Cuba, junto a Mexico, es el id préximo de esos pueblos latinoamericanos donde la «poli: <3 dl buen vecinos™ debra ser stablecida con toda lit tcligencia, previsidn y genevosidad de que son ocational “2 mente eapaccs los estadistas y hasta los magnates finance dos Unidas En las proiongacias conversaciones que yo tuve con Don - : ara desaroar el trabajo de tales investigaciones el presen: {mando leyamos a meditar por qué ersten grands int (Pleo es un ideal Cot eas ene econ cipro ‘uciones noricamericanas de gnsetianca e invesigscie oy aniline de ls objtivas reaededes cos anges ‘China, en Siria, en el Bésforo o en las orillas del Pacificoy ‘ i yi des com que se at 'oe complejos fenémenos sociales de los pucblos, la intel gencia entre las Américas habria de ser mas perfecta y ma: _- JOLy mas fecunda la simpatia de ios norteammericanos por Gabe es mportante cercane Jesus buenas vecnat insulges de la América Latina, Es obvio que aqui, como cn ‘sive oendmena te ‘tansculturacidn. también habvisn fe ser reciprocas las influencias y comprensiones como lo serian los beneficios. no en los paises de la América Latina. Si algunas de lat | grandes y riquisimas fundaciones culturales de los Estados Unidos quisieran contribuir a la eeaciém de sendos institu. tos de investigaciones econdmicas y sociales en estos paises, cilo podria hacer mucho, muchisimo, por la mejor com prensién muvua y la mayor cooperacién econémica entre las diversas naciones de este hemisferio. Si yo puedo ver | clara y rectamente estos problemas, Cuba es en esto el pun te sobresaliente de la América Latina, el mas adecuado pata constitu alli un clearing house de informaciones, ideas in. {hnos y movimientos culturales que sean expresivos de bue pa voluntad y de efectiva inteligencia mutua, El presente libro es una obra maestra de investigacién hhisténica y sociolégica, tan magistralmente condensada 'y documentada como libre de toda erudicién pedante y esta ‘il. Ciertamenie que varias de sus secciones, y hasta muchos (/, Browistaw Maunowski > Yale University, julio, 1940 * Malinowela excribe su ‘yeti en plona Segunda Gucts Mon 1 Se rele a ln Gond Neshhor Pay del gobierno del presidente norte‘ / americano Franklin Delano Ronzcwale, por la cual Estados Unidee spoke, | x mali Bday Seas ea ny Unio pe ‘dental, yen especial de Amévica Latina, pata combat is eae oe "Central de comunicacioner, en ingles ene texto introduccidn en julio de 1940, cuando Europa 3 2 ContRapunteo cuRaNo DEL TABACO Y BL aztican, Hace siglos que Potts espaol de la Edad Media, 4 jue del un ean Ruiz escribié la «Peien que avo Bor aresmam, eh un Libro de Buon Petdurable pars su nombre y pa : days fama sélo se snrehace Sctanillas amorosas y de tod iy bp ermitiera per. s g0.y la blanconaza azticar y heron gos tal en la fabula a refer i - iones. Pero care- Poeta como de clésigo, le Ia fantasia y hacerlos anos portentos, diremos tan sola, aa gtnos® atcipreste de buen humo? lio personalidad al Cana’ Tu; g18 Guaresma y tos hizo hablarer bee? oe ¥ contradecires del color ica contienda sus contras| iilogo alegorico el clérigo indo resonancia © y de la otra I imal con Doha vivir huma sim versos y en sa pobre, los sorprendentes contrastes gue hemos adve...uo entre los dos productos agrarios fan: damentales de Is historia econémica de Cubs. Tales contrasics no son religiosos ni morales, como eran los rimados por aquel genial presbitero, entre las pecamino as disipaciones carmavalescas y las regeneradoras abstinem “ins cuatesmales. Ta zicar se contradicen en lo s6mico y en lo Social, aun cuando los moralistas rigidos “ambien se Teas preocupado un tanto de cllos a lo largo de ww historia, mirando con iracundia al uno y con benevolen. 5ia a la otta. Pevo, ademds, el contrastante paralelismo del abaco y el anticar es tan eurioso, al igual que el de los per ‘onajes del didlogo tramado por el arcipreste, que va mit ila de las perspectivas meramente sociales para aleanzat lot rotizontes de le poesia, y quizis un vate quisiera versamnos | 2» décimas populares [3 Pelea de Ron Tabaco y Daa Avis 2& Al fin, siempre fue muy propio de las ingenvas muses | IeTpueblo, en poesia, misica, danza, cancion y teatto, ese xéncro dialogistica que lleva hasta el arte la dramatica dia ¢ ctica de la vida. Recordemos en Cuba sus manifestaciones © is flordas en \as preces antifonarias de las liturgias, 28 de alancos como de negros, en Ia controversiacrotics y danza ia de la rumba y en los contrapunteos versificados dela suajiads montuna y de la currerta affo-cubana?, Un romance castizo a lo aficjo o unas verniculas déck a5 guayiras © acurtadas, que tuvieran por petsonaics com: Se refer al con ane ves fo de decay podtestSepin Alpen ESE “Gurren canmd dost Aes Ee: os oma ofceto lepano + increpaee pertonaimentes Olas ena se nul un cantor pnmera sect dela decina fa pret ere los vers repetidos) con To que le planta al contane tea ea eh improvsador debe conciir eon lor tus yenor teanten GIOCIS DE ra complejo musical soci nis instruments. Es evidente que Or opts nora or ss nacionaismno como por su cadet pelemice. Tpeaiion eon Zit it controvease 0 contapunios caren tanto ete os BUS i! campo, como enti sa camera altocubenss ne + y la femenina azicar, podrian Servir:de buena ensefianza popular en escuela y canturtias, Porque en el estudio de fos fendraenos econémicos y sus tepeicusiones sociales, pocas lecciones han de ser més clo- ‘uentes que las oftecidas en muestra tierra por el aziicar y cl tabaco en sus notorias contraposiciones. El contraste entre el tabaco y el aziicar se da desde que ambos se juntan en la mente de los descubridores de Cuba. ‘Cuando, a comienzos del sigho x01, ocurrié la conquista del 73 por ios catellnos que eon al Nuevo Mundo Isc ‘asin europea, ya Ia mente de esis vases cr ionada fuertemente por dos yerbas gigantes. A la una, [etmeradetes venidos Gel owo lado dl Seéano la cont banya entre las mas fuertes tentaciones de su codicia; a la ‘4a, ellos la tuvieron como el mas sorprendente hallazgo del descubrimiento y como peligrosa tentacién de los dia. bos, quienes por tan inaualta yerba les excitaban sus senti dos'como un nuevo alcohol, su inteligencia como un nue- vo misterio y su voluntad como un nuevo pecado. Dela produccidn agraria e industrial de esas yerbas prodi- sosas saldrfan los intereses econdmicos que los mercadercs ‘ttanjeros habrian de torcer y trenzar durante siglos en nuestra patria para ser hilos de su historia, motivos de sus patsonsjes y a la vez sostenes y ataduras de su pueblo. 2 Son la yerba del tabaco y la yerba del azticar. El tabaco y ef ‘acicar son los personajes mes importantes dela historia de Cuba Aaicar y tabaco son productos vegetales del mismo pai y-del mismo clima; pero su distincién biol6gica es tal qu roves radials diferencias econdmicas en uanto al suelo requerido, a los procesos de cultivo, a los del aprovecha niento fabril y alos de la distribucién comercial. ¥ las sor. prendentes diferencias entre ambas producciones se reflejan §hla historia del pueblo cubano desde su misma formacién | fenica hasta su contextura social, sus peripecias politcas ¥) sut relaciones internacionales (vésse Capitulo adicional I Lo mas expresivo de nuestra historia ecomémica es en rea lidad ese contraste multiforme y persistente entre las dos Negi en a text. teristicas de laccones qx an sido y son las mis caracteris Been de To breve y eanstona eposs de comers del splo 1, coando imperaban la miner aurivora eos ena oe yc y hor pevaron para prod abe casabes y tasajos con que se avituallaban las expe i ‘Gonesde for adelantados®, Asten lo interno como ch aba es tal ce Se St ses como les aise tudiat histone del anicar y def abaco como los sistem: ame menos econé ‘itn pas Hot nena de as nomen gong Je sus veflejor sociales, pocas leciones habra [alee Ageia hip pee meer prea Gab. orl Se entene yloe chase worsen 9 pocoe ea pueblos se habia dao come en el nueito ea maraviloss€ Infrecuente coordination de. viciitudes Bite ye Contraste radical stante ene dos 6rde seninecs de lenarenoseconomica ion cules man fica lo largo de su sala arc y fein my étices, como si por un profesor sobrenstura. fue “spuesioy adrede en el Laboratorio sragtsico de Cuba para is patentes demostraciones de la tascendencia de i anil ues dun pot en 50 enn ae ipintcamento yl alin de ee prfundsimo contraste que existe entre el azar yl tabaco, : tea naturaleza hasta sus evvacines scat, pueden rt agonist pra ead economic Gata de sus peeled iiss Ape de ofrecer sunos curiosos y originales fenémenos de transculturaci Ade esos que son de tanto interés como actualidad en la em cis socologica contempordnes (Capitulo adicional I). abaco y aaicar ton ambos productos del reino vegetal au elvan, te dbgrns feces 9 a Bae ast then con gran delete en bocas humanas * Yale plantcioncs de mandioca; pe Ao, cabs anes de atina de Yorn ae cionada con el came salad conser ian ! ‘Ademis, en la. Juccién tabacalera y en la azucarera pueden advertise tos mismos cuatro elementos: ene maquina, trabajo y dinero, cuyas vatiantes combinaciones fonstituyen su historia, Peto, desde su germen en la corse fa de la tierra hasta su muerte por el consumo humane, tabaco y azicar se conducen casi tiempre de modo an tético. La caiia de azsicary el tabaco som todo contrast. Diriase Que una sivalidad os anima y separa desde sus conae Une gi Planta gramines y otto es planta solanicea’ Ls uke beans de retoi, el otro de simente; annette grandes trozos de jille con nudos que se enraizan y éste de minisculss sents lias que germinan. La una tiene su riquera en el tao yno | £2 285 hoias, as cuales se arojan; el otro vale por su folajs, 20 Por su tallo, que se desprecia. La cata de anicar vive on 1 campo latgos afios, la mata de tabaco slo breves wreser Aguélla ama la lvia caida del cielo; este el aera de la tierra. A los canutos* de la cafa se les saca el zumo are cl provechor alas hojas del tabaco se lessees ef gs ora estorba. El aztcar llega aa destino humane posed jaa que lo dente, hecho un jarabe; el tabace liege s st Por el fuego que lo volatiliza, convertido en hhumo Blan, es la una, moreno ¢s el otro, Dulcx olor aicar; snus Ceo ojos ga rasa sento y veneno, despertar y adormecr encigis S enews ho, placer de la carne y deleite del ‘spiritu, sensualidad ¢ idescin,apetito que se satisace © usin fy calorias de vida ¥ humaredas de fantasia, id a gatota y andnima desde la cuna e individuslidad sero cay de mateaen todo el do medicina y magia, lad y engaiio, virtud y vicio(E] aziiez a or nas ies aaa | a de los cciamiuas plantas angonpxmas monoctieines con tle clin mee sae extn el tg, el aoe y cl book oe ee ponadsy ats angiopermos dicotledoneor con flere de ent Creme ais con muchar semis, como le toranen a tenn 0 el tabace, * Gann: pare dei eas entre nde y nud 139 emonios; ella cs * Ya de Apolo, éi es engendro de Proser- | “ala economia cubana también profundos contastes | 1 los cultivos, en la elaboracin, en la humanidad. Cuida- | 9 mimaso en el tabaco y abandono confaante ov nce 6 faena continua en uno y labor intermtente en votrey | altive de intensidad y cultive de extensin; trabajo de po- 28 (areas de muchos; inmigracin de blancos y tat de oe: Head escavitud: aterm y eons; manos y | embresy maquinas inure ytosquedad Enelcok |S fav se vo: al taco nc cl Vague! y et anucar cies el ation. | ; ba hay mucha iuvia, $i ©. En la industria: el tabaco es de la ciudad y-el azteat oe | SG fitste Reynoso, digamos que las luvin roe c \ part muse taba todo fen gue tach ca eto de og ems tune por mercado, y pata nuestro aztesr un slo meres feuila su padre, el sol. Cuando éste se safe 9.en ef mundo. Centrpetismo y centhfageeise Coney pode. rando éste se enfurec ud yextaniria, Soberamiaycoloniaje. Altes corona he ide sao. ‘ntajas que las otras islas, En nin, fa tictra y las brisas car en esos peque- de las sacarosas y ascgura cecal tmo dela vegetacién para ls Caney, che dade on o,Y te 88 madurez, La naturalezs em Cult tay Deang de sacar un perfecto ciclo anual nog os itive y benefico, el cual constituye un worse Privile- {a mata del tabaco y la catia del azicar son dos yerbas gantes, dos vegevales igual tivables en Cub: 2s con insuperable adaptacién climitica y ecologica, al vs. EI terntorio de Cuba en sus diversas zonas tiene ls crores tiesas para los cultivos de ambas plantas. V lo mis © ocurre con el clima al combinarse con la quimica del elo Como quiera que todos los azticares son iguales, ha xe refer las peculiaridades cubanas para el aztcar, Bl che 2 gaiera es el determinado por las lineas isotérmicas de 5 60° més que por la simple referencia intertropical® Puc, * decirse, en, términos gencrales, que la amplia zona azucs: ‘2 del mundo se da entre los 22°de latitua Norte, comes merit de azcaty la mata de tabaco som yerba Bando opicales esquivas al fio con andere bandonadas al desarollo prédign co tallos'y hoj 8 tipica le lujuria, as, Busto- | Arb: ies rcp dla vz mss, medicna,supuriosy ane Poe “fbr latin de Datione made ee Rs | ever de wpa. 0 plato de tabaco. Jost © Perdomo, Lésie ube rt La Habana i940) en adelante Lee Se nonkcie ee 6s ceplotcin accolade sbaco tn Cube coms er ee 1 fries» ons dele an tines acopsifias imagine, ente ls cuales la temperatura se mane fom its valor humano, Visser pac ment tombe, pero sin entegale, como haces oe plantas sabe Yweads, Ia potencia de su teproduccanee wba: complejo de tense, cons fabri onsiaccionesfabies, servicios y vi Uiteganatonsrs implemetcsy ane ae ‘abtiestion 0 1a as el tabaco no concentran toda su riqueza en es Pigas y nuazoreas, como cl trigo y el maiz, empenachados como conquistadores:afanosos de linaje. Ni como la yuca 0 ‘papa, humildes terruiieras, ocultan su riqueza bajo tierra como en botijas avaras. Peto para la planta de trigo, de maiz, de yuea © de papa, su consumo humano es su des: teueciéin defintiva. Cada una de esas plantas al dar st pro vecho al hombre le da también su vida y su posteridad. $i el hhombre quiere que se teproduzca la planta que ahora expo: lia, para que le dé utilidades faturas ene que renunciar for osaimenic a parte de sus beneficios, iene que ahorrar unos sranos cs la espiga o de la mazorea, unos trozos del cangre'* ous weraiades de a ss slo po else mulagro cieador podti repetirse en el porvenir. No sucederé asi con in eata de antes a eon a maa de tabacos Ia aie cho mas generosas, en cada planta aseguran para el hombre, 1h vee que toda el provechoy su mad conouiied a catia y el tabaco portan su apetecida riqueza ci de tal sedan ohendath came presser te pein s favoies. La aia, después de dar st jugoso tronco a Ta industria si desperdiciar uno solo de sus atesorados canutos, seguitd reiofianda de su misma fecunda cepa y reproduciendo sus ricos tallos, afio tras afto, mientras la ayuden la tierra y el sol. El tabaco, después de dar cada mata su aromtico fo: Use al ido por los fa- | {aras: todo cl proceso azucarero es un continuo aderezo y miliares de la Santi intolerantes de otros hu- | seo para limptar el azdcar y ganarle la albura™. El azieat reget Ro facran los del incienso, los de las hoguese | 1a sido sicmpre mas golosina de mujeres que apetencia de los de su entonces empinadi isterio. tombres. Estos suelen desdeniar Io azuearsdo, como tents 10% psicSlogos pensarin que el anscar tiene alma obje- ‘in indecorosa, por la aparente feminidad de toda dulce @h_ tiva, actualista trata e an ietzsche penso que el {ovina 2 fs hombres umand los cigron, gc son | lc dlniaacay 2 abseo gee em He Os ia del iso pur, lot hombres su vez se aeerean | Ge de lcohole gue dan Inne ele humo- TIMUR comme el aries. no stborand dak (4 eal del bac ay tke i aa «s. almibares ni confituras, sino tragando alcoholes, que i Cones de pocma. Quizds el viejo Freud legé a pensar si om los hos de los antcares'despresccion gpl sticar es narcisico y cf tabaco erotica” Si Lense ot En el anicar no hay rebeldia ni desafio, ni requcmor in atisfecho, ni surpicacia eavilosa, sino goce humilde, eal Eigen, 0 pata de lo, tranquilo y agitador. El bac et alacasofedara ein |e. pene © Psd cr aia ytd on Sm de idualista hast> la anarquia. El aztiear es prudencia © fi gna el Fat de Goeth, el cele esetor semi, aru nse ecient mtg. Bl taco es ate gee gee fade Goto dive ce sein ages ‘omo wna blasfemia; el azticar es humilde como una of Pn Opin Epon: gordo, Nace \Sn. Debié de fumar tabacos el burlador Don Juan y de’ ® Nieaiche en Ef meee ony aad Sematenme: mont Ba Ta mien be, i cite me le ne | Pigs ge Tae gnc ee "Color del aricor mis refinada, : »..” Sigmund Freud, padre det * Petsonajes de Is obra de teatro Et hurlador de Sevilla del dramaturgo:: 8 Suplo conce Tee Se Sea ei Sen ft filofo slemin Peds cite del raged 18) cee “| Psicoanlss, nunca wedi, como Niet eS pul para entender Ia cultora, Pero si ences oe Lucio del mune al | Sio,9 amor dee poms se, tee ima inocente, 2 quien Orta imaging da clipse con ss focos en el vient y el sexoyel ani wees comida y s.vsistencia y el tabaco es amor y repro: octurnas, sas, el hor Por su cuna, waticar y tabago fueron ‘igualmente p: pis v.10 son ohn Por su sensualidad. En ambos la par tia e remota, sun chande no Tox conocieron ioe an we le te Meer og 10 ¥ pan on sus orga, misteiosy cominboaes eked “omen 88 purble esogido una Urns de Rete yee > de tabuco y sacar, No conocteron soca i ales 16 hebreos. Ni Jesucristo y los apéstoles, ni los fieles criss anos. Estos aprendieron de las arabes el gusto del azticat las cruzadas a Jerusalem, en las islas musulmanas de Chi «rsa cn moe ut weno soe 2 ega grading. Ta Edad Media de los publee bey > canoes el tabace pero sf cl aateas Ee east ta pudo hartarsc de glosinas azucaradan, Por alee 1 él escribia (Libro de Buew Amor, estrofa 1 337): {ofiadores arquitectos del aren" Amero 3 Tica somprendié Bu Bry dl sete eases ingenio que fabrcaby Cuties ony desi une * fe la epoca de as Utopiag de log Gey dehuo del tabaco esparcié por el Mundo Viejo el hi fn og h RUC, esl, medtadon, eco y Sieg ae jf los mos de los tabacos indiagos cae mis con Anazfts mentes pensadoras que los huntos denn hogueras Hy tabaco fueron hijos de las India; pero aquélla 1 Fe aca, viet, és en fas Ocenia fle FP tang nnebte del sintrito el otto conser seal B ehandcar mes salvac. Crlan en fas Indias de aoe aque leseilog pari COM Fegalo de los doses con sent G ue pests, Pat sustancia nutridore de posse gen came, que se eon ly md nnd: eee 2 I tera y en ésta queda sBroresg ee desin edn any Mundo por lo: blancos de Europa? ‘Tal parece que cl tabaco vivié aculto, ejercitando sus < ncias nla selvo de un mundo ignoto, hasta que la cu his rac de “jn est preparada paca recibir sus extimulaciones co np pes Menderes Mi laa eg eed Hegada del renacimiento y del racionalismo (Capiifl Gi Teoh pg ye pba ach, han Nee Ticional VID. Eo ambaaea f, talecida y af saborade oon) Il pense cl aco fe reputado comes eR excomunién 155 exdiic srfume. Vainillas, mostazas, anises, sede sta melados de cata dule®, que ea sisianat TS Rtiet dal ubaco con eapa canta de dulzor, Sobre ‘odo Gr aquellos tabacos inferiores, de eit penc ented, | ue to razarian reconocic «infernales» Se Soiginularan con sabor gazmono, suave y duzsino,y vom olor immatural que pueda ser tomado como de sant | Shae Hieron sata Tos demonioe para los fuadores ‘ey as maven em cr pa pole rape para las navicesy hoy lo hacen Tarceanitol aujeres, Perfumes de virtud, sabores Jy 1 Sern re ee cd Teen ator 4 ae | ers care ese oped fe Fo ee vaca 9 ape cies fal teu Stra vnc Seer ps de uma at gnat, eid cinses Is epeta Ror coo fas dicho qac tl abecd BE novlino de la pobreza» y enemigo de tos sinsabores. ‘Tome un poco de tabaco, Selle quitara el enoio. naje espatiol poi si hacia decir Lope de Vega a un personaje esp: ‘i ai finde en ac ile Lt Blaer Degate de Carlo “A mal ‘ resar la calma esperanzada que baja al ser humano cuandg tun de su efoco llega slo to, fs of tbaco, seg canté el poeta cubano Federico Milanés: + ho comots que dl hombre crs Revels en hom owe foe bata “Atdndo asta o jug del ea qu sido selinizado y ca cig tn needs oe ld sme deb el de dete ' Xtmroouu inom Se sntads Pte os de or cmon. 136 4, eclentes tabacos dels Habana destinedie [) Svestaban fabricados por fralles (ap. alla Porque, come sctibié Jorge Sand: «Acalla el dolor y pucbla la Soledad de mil imagenes graciosas»*™ Hasta en Ia manera de encender el tabaco hay como una lisirgica iniciacién del misterio; bien sea con el etlabon su golpes el pedemnal para sacarie una chispa de candela, 0 «on la cerlla de fésforo inflamable, cuya cabecita iritade ‘stalla en fuego. Mas cera han hecho gastar los demonios Para las mimisculas cerillas que se inflaman en sus titos del {abaco, que los dioses para lnc cirios que alumbran sue cub tos en los altares. EI maquinismo va extinguiendo ahora las centenarias tradiciones litirgicas, introduciendo. profanos tmecheros de resorts para el furnador y luces eléetricas para gifemplo: pero an sobrevive en ambos laoscilante la c fuego que enciende, ilumina y quema como el espitita, Neda de situalidad se observa en el consumo del aziiear 1] aziicar es producto de obra humana, pero puede con, sumitlo una bestia; el tabaco es bruto y natural, pero deste nado por Satands al uso exclusive del ser que se dice rey de |-Greacion, quizas por creerse la postrera de las eraturas y Ia dnica que puede pecar. ien puede creer que, debido a ese trasunto diabélico debtabaco, los eciesisticos no fueron dados a su goce nasa Banicia, aun cuando naturalmente no rechararon los dies ‘mos y primicias de los veguerios cuando antafio se los re. audaban los diligentes diczmeros. Debe de haber habide Mlérgos-ducios de vegas. Ame dos del sigho xt eseribié Faitholt que ciertos ex a la gente de Iple- Pig. 217)", Asi los como fos soldados en sus ‘hacian ellos en los conventos, Bit iS exe a George Sond, pseudénimna de Ama gi 180) acadore 9 dramas fences, quien etic bao os en fom maculina y se caractenzaba por fumar parce ce paths aciin, Aunque Ortiz no dado ain bre stata del mismo autor ylibo que ea indine-Avcore Dupin 157 hrayan tenido —_yueria ni firicas de cigarros entre sus mutch Bienes acenales jun cuando sca mproente ne gar su participacién en tales negocios, y mas ain en estos tempor de eeSndtonsnonimismes eh las compete ge , seguin decian en 1530 los licenciados Espinosa y Zuazo, quejandose de ello al rey Y'no hay duds de que hubo clérigos colonos de eafia y has. ta haeendados dle plantaciones, abiertamente 7 sin rebozo, ues varios ingcnios azucareros tuvieron aqui los jesuitas, ‘on sendas dotaciones de negros esclavos, areados 4 toque le campana y 3 cuerazos de mayoral”. De todos modos, los clérigos pronto se reconeiliaron con cl tabaco y hasta ls Ubricas habancras hieicon exquisitos puros habanos cape Imente destinados a la gente de Iglesia, como también ‘or torcieron pora la Casa Real (Capitulo adicional 1). Si al propagarse los aztcates étos pudieron ser en todat partes cquivalentes en dulzor, nunca pudo dase pot el mundo un tabsco con las excclencias del de Cuba, Ri con | insuperable fama del puro habano. Por esa canta del {abaco, cn forms de adivinanza, la copia popular de Anda: neta En Ia Haba fui nacido | ¥en el mundo conocido i (Capitulo adicional Xx) La anvcaeta ale pro Producto por la identida trials. Casi todas la unanimidad genérica del universal de los resultados inde Plantas tienen azsicar, algunas en abun sas remolachas y ottas mis: hay mus lembran y varios procesos para extisce (Capitulo adicional XI) cada *¢ invariablemente todos los vote Ie seproducion de ag toda mata, no es aro que en cada wens [itiglides,hijas.de los infinitos erursa tense SUP irs, de las 'seleceio distinta de las otras, Fi M61. Uno de Ios mayores moledor de cafias dulces, *Latgaros ascaados por cl capaine de une euadsilla de excl ‘efintva todas las sacarosas son ides Pane de una ds pio adiaonad = tes dor clas ats ue refers, per no cit Ca aa 5 tga d eli de acaba de ance tincién, ‘abor, cl color y el olor del cigarro depende no tan aslo de gue'aes hecho de verladere tabaco sino de que sie sea dene (el mejor del mundo); de a tegidn que lo rredio eckaio, Serva. Veli Patios, fie), ses de Cuba, 0 de Virginia, de Java, de Sumatra, d Tarquia, de Egipto... (0 de casa de los demonios), del aio de su cosccha, del abono que se dio a la vega, de las condi cies elven exmentaconen deg lin de sus escogidas, de su enterciado, de sus hojas, de su capa, de a taps desu ge de so tovedo, de su hemedad, dew ‘tol, de sa envase, desu transporte transmarino, de la m2- neta de encendetlo y del modo de fumarlo; en fin, de to- dios y cad tino de los muchos pasos de sa vida, desde a mata que da la hoja hasta el fumador que la reduce a cen “a hum, Pori on fn ees ay ce res rezazedores, que por el tact Ia vista, el olfato y € $2 bor van tstinguiendo y sleecionando las hojas y Tos tabu cos, como los catadores de vinos hacen con los caldos tent i lid Pars cies dels prods gualmente granuladas, sin clases ni dis "Nomi de dion balers de Cab la y Sein ss onspn ovien de Bs del Ra Poon Woon ne serene tery Rinse slcilae scl pl: Dende oe ls bs conda stiencente enon ops ates eee ated Sart lalinya cit a eens gene ere (CRD pa! sara mts ti sage I cde le ies ur ae es sa cet Rey te oun ener tae LE te cone slop eer Sd oes erage Ae, feos bacon es tpt Contenido de un bac aco que cco cae a es i tba s Ear get rae eet lic ering Sao ae sinter cy yore bala te a ‘Brimcancne con hope fe chaes wetkrs wees es ee ismonin eipenr 8 enc ankeos peaee ee Aes Tesh ete tt a Sa TELE ce Gee por nn wa wa Se. ‘onal eens nee pee cual den Be ea he imran mi fer ploy at sees es en 10 baqueros se requic na seleecién constante del tabaco empleado. En cl tabaco, desde que se siembra en la vega hasta que se {uma todo es tna serie de incontables escogides ¥ rezggos, En el tabaco cubano sus condiciones geoquirsien: ‘se complementan con las agricolas e industriales. El cultivo del tabaco es el mds técnicamente cuidado que se hace ca Galea y ¢5 uno de los mas diffciles del mundo. Desde que S« siembra sus diminutas semillas hasta que se presenta el producto acabado en el mercado, la caracteristica funds imental de todos los procesos, que’llegan a aleanzar ls diffs de noventa y dos operaciones distintas, es la scleccldn (Gar cla Gallo, pag, 32) Solamente por sus colores la nomenclatura cubana del ta baco parla fia estan abun cen ie os antropé: logos para las razas humanas. La coloracién de las vitolos, ‘oma lade las mujeres, no es un simple problema de ren? tesy blondes o de rubias y tiguefas. Asi como el cubano dic tingue en las mujeres desde la negra retinta hasta la blanca dotada, con una langa serie de pigmentaciones intermedias 7 cntremezcladas, y las clasifica a la vez segiin sus colors, atractives y rangos sociales, 35 a 5 {os tabacos cares, coloradoclaros, colorado, colorado-muanne secos, medios tiempos, finos, amarillos, mancha| hs, quebrados, sentides, broncos, puntilas y otros mas hasta les botes y colas, ya cn Ia inferior clase social» de los tabasco, gue van solamente a las masas humildes de la picadars sey Guba la produccién del tabaco fue de artesana macstris » ain cx buena parc, pes al maquinism Los seed res de tabaco tor . Par su técnica, conocen y preparan lsesenta y ocho tonalidades distintas de color! atendrnnienal inatiz que se refleja en el fondo de cada hoja de capa> (Can ia Gall6, pig. 84). No es de extrafiar, pues. que por cere 2 ncran os eee Enger cs near de hace sein ele pas bene Secor ee ee tpeeidecion lela ae depulads a sccada e “pio mparancny tlc eset cog oa Bie rns lpn. Se ot de nr. Jor: Gaia Gla, ets ees ase Se veo Gt des i, one 161 smundos hava tabacdlogos tan atrevidos e interesados como Giertox rac os de estos tiempos, quienes, s0 petento de defender lay vondiciones del tabaco segiin los egoismos banderas «lc sus paises, han creado razas,ligas, nombres Y mareas de vtolas tan fantistica y atfcales como las mi ‘olégices razas inventadas por los racismos del din. ¥ ahora van de tal modo en atimento las razas de tabaco, asi como sus mezclas y sus adulteraciones, que ya fuera de Cuba hay cigarsos hibridos, de mestizajes inconfesables y hasta sin ta baco alguno, y el habano de abolengo tiene que renegat ‘outinuamente cle las infinitas y abomnables bastardias que \e-usvypan la legtimidad de su nombre puro, Por tener todos los azticares purificados un gusto igual, han dc ser consumidos siempre con la adicién de otras sus tancias que les dan otros sabores. Nadie, sino los nifios im Petuosamente golosos, se atreve a comer azicar solo, Los elices hambrientos si se han contentado con ingeritio di uido en agua los libertadores mambises en la manigua 2 veces bebian canchiénchara y los esclavos tomaban guatapo junio a los capiches, como ahora los cubanos en miset compran con un hilo un vaso de zumo de eaha dulee paca Henarse el vientre y apaciguar sus vitales apetitos. Cuando Sma gs 8s pad yee esrb el gaa en éste hay mezela de sabores, como ocurre en el melado yen Is burda raspadura¥. Desde que los érabes con su ab quimnia los traen a nuestra eivilizaciGn occidental, ya el slaucar_ como atin se decia en reales cédulas sobre coves de mui, aparece empleado en jatabes, ab’mibares, alain, Ee lterdogues.alfetiques, almojdbanes y aleorza, siempre con 4 bores agregadas lo. por lo que tiene in compaiias disfraces. Siempre aspira 2 Ganon: yao ag y ania pit; ls mantis eran loi scecioscubsnos contra In domination espaol eet aay Gel e fo x, mana: en Cuba, rteno de mslena, por extension, co sequent mo: cama de aca de s9ucin tape mena peers *Respndaca:pelaos de mass cocida despues de hati y oncurecda eh. lea, ser puro o a pugna, por eso . UF por tal EL azticar sola empalaga y rev Va COMO sto de st empalago propio com {Resioro del saborajeno, a au vex eneubeereigee soa ‘Shores us insipideges, amarguras y desgzoncs con el fn Inulo de su dulzur, Wesizaje de aes {a contraste sustancial del azicar 7G tabacn se realea Giarle a le largo de su desarrollo agtatio, indus yance la una y el infinito polimorfis- inguido, t id ‘ ‘ar siempre mast ‘como guarapo, en panes, terse” Fea POs ¥ asi en el sa¢o como en fa anne y.cuando es absorbida en el Jarabe. Inc 7 cl confite, el caramelo, e! helado, Glones de reposteria. EI tabaco es buettoo mel sempre individulidad aks “AVE, a CHES se Procure la semejanza y hasta la Gptaion entre tipos diversos, ef imedueible adr model tabaco se resist ele individuals. tc a ello y juega tretas mas a los Productores maliciosos, Ci ene gle pena GPM cleartos puros en Sevilla con trips de Wa, i Gat Hisbana, para el mercado espaol y i Guts, los exigentes fama simple vista una diferenc ianufactura, erechs. ran izquierdistas y eran d ‘nos. Quizés continte esa distincion El mejor fumador busca el mejor haba nolla mejor capa, la mejor capa la mney 41 meior cutivo, el mejor cultivo Ie og imiente la mejor vega.. Po Gan vat dete ee erechistas los sev 0, el mejor haba- , hoja, la mejor hoja tivo la mejor semilla, la meioe IF 50 163 or plantaciones ° siquicra mata por mata, sino hoja por ois No esd el -neulive del ouen tabaco en que la lania dé més hojas, sino en que éstas sean mejores. Eq:el (pace lo principalesia-calidads en el asicar la cantidad. El taco lo ‘ad. (at Get abaeleros er da consaees ‘como del fabricante, 5h en la distincon qu lo suyo sea nico, fo mgs a del crue of Seta cones eee sti a que lo suyo sca lo mds; mas cafia, mas sndimiento, mas uarapo, mas bagazo, mis tacho, mis centeifuga™, mas polo acion, mis sacs y mas indiferencia de calidad para seer irs raves de ls refinerta, aun simbdlico 100 por 100 © quimica pureva, donde se pierde toda distincién de fiundez y de clases; y donde la madre remolacha y la ma: re cafta son olvidadas en la idéntica blancura de sus hijos, or Ia igualdad quimiea y econémica de todos los azicares, cl mundo, los cuales, si son puros, por igual endulzan, ali ventan y valen a peel de azicar ni sabe ni pregunta de dénde sla que toma; ni la escoge, ni la prueba. El fumador busca specificamente yor aahaco, ital o cual tabacal-Je| goloso se Ontenta simple Cite Con pet eee os, pro ombres ni adjctivos que precise una determinscton, ‘repo imomint os cas aena loess tados de sacarasa ireza quimica, ya no son distingui: les entre sien lor iaboratorion may prepersdon ee 8 aziicares seréu iguales; todos los tabacos son diversos. ara el goloso no hay ‘ares distintos; para el fumador © hay dos tabacos iguaes el icar es, cn ae un solo producto. Es cierto que de se extrajcron siempre, ademas de la sacarosa cristal 3a, cl alcoho, aguardenieo el ron, Pero ste fe Un at culo meramentc complementsrio y ya no es anican mo yarno es tbaco Is nicotina que de ate se eta das las Antillas se destilé ¢l alcohol de las melazas y se hi teron licores. Aqui fue el aguardiente de caita, el cau-de-vie € las Antillas francesas, el rhtm de Jamaica, el bitter de Tri Tho: caldera 0 ego de calderas en que se le da sta meladura el. dal asc: cen ig mquina que meats facta cntafae pe ‘mieles del seco etatioade “ aida, el Curazaa, et} alcohol fue, sobre todo, cargax ‘mento de ida para los oarcos negreros con el cual ce cen praban los esclavos, se coliechaban los tiranuelos de la eon {ay se corrompian y desintegraban las tribus africanas, De fie alcohol de sabor fuerte y color acatamelado que te fe bricba en las Antillas para los negteros, del azicar eon que tllos se avtuallban junto con los tasaos, baalzo y dens salazones y conservas para las largas travesias,y de fox limes ‘esque embarcaban los barcos velcros para impedir a bor. do las epidemias de cscorbuto, surgid espontanesmence tuna bebida compuesta, tipica de los buques de la trate De antiguo era popular en Cuba esa bebida hecha con aguardiente de cana. «Una buena dosis de aguardiente de catia, medio vaso, con aaticar, un poco de agua y entonads «con unas ramitas dg-higrba buena y una rajita de limon, $e ituvo bebiendo grake™\ hasta 1800 y pico, en que fue des Blszado por el rode Guba y Ia ginebra de Holandan (le. Gerico Villoch, sLa boca del Motro>, Diario dela Marie 98 dc octubre de 1940). Esa bebida antecesora del rony del Gaiguiri, que utilizaba.las virtudes-del limén, se llarnsier con el nombre de Grats) por aquel audacisimo tharino bats, nico que saqueé por Ta costa oriental de Cuba, el cvsl en ta hnstona de Espana pasa como wel gran piratas y como eel an almirante» en Ia del pucblo inglés, asegucandose que sce su breve estancia en Ia isla dejé el uso de una bebe gon el nombre de drake» (Villoch, sbi) Después es, fet dascompuesta fue roemp daiquiti, también al «hol de caia,o descubierto en la SPs de Santiago Ze-Cuba en-1898"por los masinos saldacios 1 anos, quienes la popularizaron con cl nombre de ue es cl del pucrto donde ax juéllos ec ee 7 ee SO Pero cl ron no influyé en las directrices de la conor jog] de Cubs mis que las maderas de eorazin lage bbres®, los mariscos y otros productos secund: ios, Es tam- bidn verdad que el antiguo’ hacendade ibe ba azticares: pulcimo: bei acohelies, = plarafo antcioy emer, = cut, 0 peleos, crtdos ono, Nico on 2 * Contnto 220 pon na we pep un etn onell oheted pur hot pt Pelee Pi ‘i gle mel Sse W Sue3]oy 9p sosow sxquoy |e opuonrse psu 219 0 od toucngeaoa ud 0p Suu 039204 “ee 9p unwon one tm fo oes Faawlou sua ot senze Htnsio> ty -upceapeanete (mone ome un mam p wos ong ssi “oueurnty Zepeped jap semusiods soot on Jeu soiokeu se] meses ted schogon {Suse © EDIUEIOG esEUle] 2p ea “Pepin k soe ee ‘pide “euofoosa pple sera uy pou “01d osoooud [py “seuostad se ap oral Br iets 208 duo> eied soeomunoasedn ee 201 Soup sspepanes se] 9p te “pepusaaiy Pa {Fonuu “dopeseday“opepins 59 opor oveaah hp pe 4 |emsnpur ‘ouel8e osaooud Jp ud “ersuvur aainbjen> aq. 3 UOPRIOGeD ns 9p o>rtpuuov» oxpsnodd my eed 2p Spas eqn 2p oxmpoud agerainr pp ees osrcSaea 2p sats usm) ws oulone saseak eres uae Uuoye 3 ab “ossuenxs fo weg ce eqD speuod iy wid ug emt aja *2g9 9P oveu eseq | od epeiqusap vio bye page -adzp eomqes yo 0>¢Q83 [9p je4o!2eU o1IMposd 9) ods onan un opeoi> ey] 2s axsouseusspoyy -eqn:) ap o1>1juoy outa ays ‘sourspe> so}soau e atalos Cred seta ans ™ utidutoa an opnn ua seonze j> outo> *eusid witmees eon, E ito “epeioge|>ios euoseus ttn © opronp epanly one, iF P ‘ose a¥s9 ug -oueqno jexuatwo> onpas> isp oinsd od “osslueun [2 ua tptperoqero a ered eure! uo spwape “muods os o2eqe: p and sourezip upiquiey stonpoud ving 35 anb O} un8os ostoaip onuonueyen un & O1uowsotd Jour fot, gon mor sae) td fn on sorsnpoud sor sopoy “ge os9201d OUIsit win 9p season ‘ts soy uctupindar Gu cutibequ eannper sop ems sowsq “ouy onjod uo opeqey “pdi & ‘pode u> oyun “4D Seinpeaid 0 seloy ap someH9 ours «sounbeqer son “anuunp soxour wos ow anb soquzslia “senion us sonjann “#9 0 edid ua opeuiny sos vzed opeoid Anu Ortqer vor 9 b> -aprned ‘edi uo rewsry 0 seoseut tied ‘opruay eooypy saeaseut ued o2eqer o gprpun :saqes v ‘eue|d ews ty 9p s0121) -01d sono Key, & ogy, “sossedi> o soveqe 30} 9p stuuapyy ouvdio awuowujndod oppure swoUuap ‘soueyaise> so{ oreqe! J? orauResap OWo> 9} Flo} tis9 ug "SowDIND sop UD SENNA o> “oe ap aKa Zap 9p & J0s018 9p sonsumuan sop e oun 2p eoupuyD © esttpa1g o1uaueprumosde ewio} dp osnsnived un separ epuasmnsuo> ‘vdr> epeurey vio, tao uo seypnaus ep -Foauo ‘diy op sepeusey “ooeges ap se>0s selon 9p feu 2 upioiod eun us Somput so} 9p oduon ud oUs0> “osees ‘orp swuourerdond svge Ty "wegen op souegaoops $0] oto e291se ond ‘oouigisly ousuind ososnis od Xs -rWouoiue 40d o2yyy soureute, eqn) tid and {3 30 “o9u2 tad tq ‘Soausumi2ei69 so1anposd sias Opep uey os o2eqe fop JPunsnpur oduwe> pp uy “evunsip exoueu! ap deongey oe oy “ERD st] ‘Ses1onIp seuLiOy eluDsdid yuue2ious sofea th oto Forse e2 sede nb ops Ooege “oes ug ezaand sola ts & Ugo fees zolou ws ups ‘osu: oui pos} “ag +3} osapaid ootun ns up opesfo} upt>s.yiod 5p pers found ‘38 ‘seu st] 9p opremo opnpoid oUlstul j> Outs UD Ot soONZE Som Om] “I> “army wwoHZe “opauld ern “age ap seonze ‘opmgrrseus aeanze OUI0D s9fe)“SESI9nIp sO) op les del mun’ Ea todas fs épocas, el cultivador ha procw #8 rado mejora__virtudes de Ia planta con vista a un'mejér he calidades, deleites y dineros. siembra cada aiio. La misma eafa oftece vi rias cosechas: si la tierra es buena y virgen, hasta quince cortes. Humboldt dijo en 1804 que en un ingenio de Ma tanzas habia eafavetales que aun producian después de ‘cuarenta y cinco atios de sembrados {a siembra del tabaco es operacién complicada; se hace primero en scmillero de simientes bien scleccionadas y, al brotar las macas, se trasplantan éstas a la vega, donde han de tener su desarrollo y cosecha. La siembra de la cafia n0 €8 por simiente sino por trozos de sx tallo. Esto ha hecho que la seleccién del tabaco indigena haya sido constante, facilitada por la cnorme cantidad de semilla que tiene cada planta, y practicada cada afo por el veguero, que ett piricamente separa en cada cosecha la semilla de las meio es matas para hacer los nuevos sembradios. A Cuba vie ren a buscar buena semilla desde el extranjero. En cambio. la casa de anicar tiende a hacerse invariable, pues su te-1 produccidn se obtiene por simple retono del tao, sin que medlen las semillas para el cruce de las variantes. Por esto, al mejorar las plantaciones para su mayor resistencia a lef pardsitos y sa’ mayor rendimiento en sacarosa hay que =e dir a la importacién de variedades extranjeras, como I} Critatina, Ye de Tab la de Cita, la del Natal, in P0:).§ 2725, ete Para el tabaco, desde hace tiempo se juzgan indispensé: bles el regadio y los abonos quimicos, que reclaman nuevos trabajos. los vegueros. Y cl regadio ha de hacerse pulvei.i ando el agua muy finamente para que no araste las see Iitas.Y el abono ha de ser muy estudiado y medido por uit buen dietists del tabaco. En los cafiaverales cubanos eli gadio es rato y reciente, y los abonos, cuando se empleats son groseros y descuidados. 4 2 ticnde a obtener y aprovechar slo ty lisshojas, en variedades y colores multiples; sy indusels Consisc-cn manipularlas, preparindolas en diversas fore Para ser quemadas y reducidas'a humo, Cada hows de ates {2ale por su tamaiio, su aroma, su consistency, sa ae extura ysu color, Para obtener las mejores caldades esore toda una técnica, mas empirica que cientiiea y muy poisia por el genio individval. No hay por qué explicas shor Peto recordcmos una de sus pricticas mad bells que, temerosas de perder la blancura de ar sutne {ubren con sombreros, tocas y sombrillas. Asi se roducen ARs mejores vegas, que pueden pagarse tales Ieee nen as rubias preferidas por ciertos mercados extranora ce “240 en gs0 Alemania tan apasionada ahora por lat ape Ge feed nérdcas y sus mbicundeces. Acaso sea ahora gai Ge. fone abservar que csa prictica apricola, aunque origina ae | Guba, puede sin reparo tildane de indicutiblemente ja U) ky marxista pues la ini en los veguerior s:-#8 tabacalero que fue don Luis Mace, <ésDel tabaco se arrojan los tallos ore despailay sélo vale de dl la «sein al basin Feenic.Ensque Alondro de tumbild Ate (17621859), sino y natalia seman, Vand Cube 90 eden elie wi ek Ce (80 eo roe Oakes Kitano rt jong eben esses Ss ae A ite en igh en el texto LA Se palatas con Ka Mar padre dl maniano, eno a aren ea, tea eon chaps de a BH paid cs proceso pore que la ro sel ln ae ed ace . 168 169 mixturas, ber “es, aceites y mejunjes de la quimica; pero en eltabaco local y nobic es la hoja El cultivo de la cafa procuta los mejores fallos que son los que cargan mis y me: Jor jugo, y las hojas se desprecian y quedan en el campo, También las hojas y los bagazos te utilizan ahora en varios sos como piensos, abonos, combustibles, celulosas y otras ‘maravillas Jes Stine provincia de Pinar de i 175 | | | | J apenas Ja mut para robarle su savia, y no tolera el mndono. La caiia cortada dura pocos dias sin que co- ence a fermentar y pudrit. Las operaciones del corte, tire; dlienda, decantacién, eocido, purga y cristalizacion® tie nn que hacerse tcéricamente una tras otra pero sin descan- { pero. practicamente son todas ellas simulténeas en la ia de los ingenics. Mientras unos cafaverales se cortan, cos sn ya comveridos en sacos de azar. Y todo a lac ra. Desde que cl machete 0 mocha =tumba la caiiae hasta oe Gare'd crue dd gelem sie mel ery breve mpo, pocas horas. La zafra de un ingenio por la gran ntidad de sus casas dura meses, pero la-ezafrar de cafa et :mpre veloz. Por eso la zafra requiere forzosamente la co sencion smultnes de numerosos tabajadores por on exe periodo. El apremio con que tiene que ser molida la Se pod. ree co gue dene qu et mie osible que la zaira requiere, crearon Ia necesidad de acu ular muchos brazos disponibles, baratos y estables, para 1 trabajo que es dliscontinuo y cesa con la estacién indus ial, Concentracién intermitente de braceros abundantes ‘aratos: he ahi un factor fundamental de la economia sucarera cubans. Y no habiendo en Cuba brazos sufcien «, hubo durante siglos que buscarios fuera, en atimero, aratura, rusticidad y permanencia convenientes. De ahi, ues, que aquella premiosa condicién agroquimica de la cx rcultara haya determinado fundamentalmente toda la evo: tci6n demogénica™” y social de Cuba, Principalmente a sta condicién de ia produccién azucarera debigronse la tra ‘ negreta la esclavitud hasta época muy tardia No fire, pues, cl latifundio el que causé la gran pobl- win negra de Cuba, como erréneamente ha sido dicho, ‘io la carencia dc brazos indigenas, de indios y de blanco, Ia dificultad dc traerlos de otra pare del globo que no faese Afica, en igualc le condiciones de baratura, per ‘manencia y'sumision. i latifundio no ba sido em Coba sino una consecuencia dela ganaderia luego del azdcar de otros factores concomitante, lo mismo que lo fae pa blacidn negra. Uno y otra han sido efecton. casi paralelon, devunas msmas causa fundamentales, sobre tod dd noe «2% y/n9 sa poblacidn afticanoide una consecuencie pee 68 dal latfndio. Ya hubo abundancia de neqros eo Coa uando las tierras sobraban y cl latfundio recarers re ‘sts coma fenomeno ccondinica tases El transporte del aztcar se hace siempre a granel y con el miximo posible de peso y volumen. Desde el campo va como cats en Ia cateta, en el ferrocatl o en la esera del ‘tapiche; como guarapo o meladura corre fluido por una in- mensa red de canalet tubers, bossa, pucks fechas y fuego ya como aziicar turbinada, se reparte en sacos de tie «@ arrobas que ponen a dura prueba la potencia muscular & los robustos cargadores en los carretilleos, entongues cstibas. El transporte del tabaco es siempre de cuidado Por cargas mas reducidas. Por los veguerios es a pie o a ca. ballo, y en el trabajo de escogidas y fibricas se hace a mano, en matiles, mamncuerdas, gavillas, cues, areas, ruedas!® aras, cajciles y cigarros. El teicio, que es la maxima carga ‘1 tabaco en rama, jams llega al peso abrumador de un sao de anticar, Sila produccién azuca 0, desde las aataes de Ia midor en la era es toda a grancl, la del taba Parcjas de hojas ensartadas” 0 mancuerdas y los vegas hasta la cltima presentacion al conse. tienda, va pasando por una larga serie de aa. “Br sl dea proucin du enor de aco Jpn pn se ce gt ii de aon. rove Hen ee lca ee eds cs Sec ea «apas de ly produecidn det anicar desde el corte de ste la manana del prot ecm. Fre Ansporte de la cals covtada al ingen dean ccd arg som bs ‘apa de deporsegn de low ert, "Cortadoes de i eae Se anese * Danoginr esl saeido del puchlo, popula. % = duras, cmpague —_»sresentaciones. Y todas ellas imprecisas de tnadide, regutares y cambianies sepin la comarca Y Jas calidades de su contenido. A la cscogida llegan las hojas de tabaco cn atados Ilamados mags pote cl a, der Ge ean sed un tnd Ge 2D Nee ede cine se oe net on pues dois por Ia cantidad de sus hojas, sino por su peso bruto que seri de unas tres libras. De las escogidas las hojas de tabaco Tidas en gavilog, wencjos'y tec poo tampoco en 6 tee fated oecnecd dr eof ses un nao Ue wpa, et sin conto ws Relay to por ua peso, ev Conia te espe, CSmprendest nds caas conte; pero aun a), 30 nme ro variard entre 35 y 60, segin fuere su clase y la meticu- losidad de los exgavilladores. EI] manojo tiene cuatro gx villas atadas por los manojeadores con fibra de guana 0 scibén, o de ona planta indostanica ¢ innecesaria para el ‘manojeo" cn Guba, que cl comercio nos ha entremetido Goda exmasict! Vicon os mangos lox euncedoes fr wan Tot eos En Cuba el tabaco en rama se empaca en tercios. El ter- cio es un fardo bien apretado de hojas de tabaco, hecho ‘con aguas (laminas flexibles.que salen del tallo de fas pal- mas reales) y aiado con soga de maiagira en forma que puc da desatarse con facilidad. ua visa rita de los jrsiean Ge Boas partons (see eens om storie Sepp haat an, pre do fo see ban sobre Ia bestia de carga, y asi esa unidad de porteo, jun: tamente con =u denominacién, nos vino de Espaia y fue aplicada en Cuba a las recuas cargadoras del tabaco en rama desde la> vegas a las escogidas y de éstas a la ciudad. De alli nos vino el fardo y_ = nents y no de los tres enter dado oe geeseneae actin el aera, coesa epone a ctimologia popular de esa palabrcja”; tan vieja que ya la Sexin Pichardo, vatbol grande, com hojasparecidas alas dela msi 3,7 liber como cinta cada que se emples para amar el teow itangea: accion de hacer manoj. © Fyterearseniien empacsr wna lochenia manoj de hos de taba, reancia em tercio, fas de a propia dl enereeador 178 usd por el siglo x __ sabichoso cura Juan de Castellanos emuna de sus elegtas Elegia XII, canto 1D)" Pero el teicio de rama no contiene una cantidad fiia de tabaco, ni por el niimero y tamafio de las hojas, ni por su Volumen, ni por su peso, ni por su calidad. José Comallon- ea em sus Lecturas agricolas dice que «un teicio pesa més 0 ‘menos un quintal y medior, 0 sea alrededor de 150 libres: ssiendo siempre este peso variable con Ia calidad del tabaco enterciadow™, Ademds, cl tercio no siempre se determina por el peso. Si el tercio es de tripas, no tendré sus hojas ontadas porque tampoco las tienen las gavillas que contie- he ni se cuentan los manojos; y ese tercio, sin conteo, se listinguird s6lo por su peso. Pero éste no ser’ seguro. Gene. ralmente tendri unas 120 libras netas de tabaco, 125 libsas sies de rama cosechada en Semivuelta, y hasta 150 libras si es de tabaco de Remedios; pero si el tercio es de la preciosa rama que se da en las vegas finas de Vaeltabajo, entonces ya el peso no sera lo principal y el tercio serd por manojos, como si fuese de rama de capas. Si el tercio es de capas, em. ges end por I genial 60 manojs san 320 gork las, sin que se sepa el mimero de hojas que éstas encierran pues ello depende de su calidad. En igor pues el fercio ao es una exacta unidad de medida para el tabaco en rama, Sélo puede expresar una aproximacién de volumen, de can. tidad, de especie y de peso; pero no indica con precision ninguno de tales factores. Y si, por otra parte, se tiene en cuenta Ia gran variabilidad de las calidades, puede decitse que el comercio del tabaco en rama carece de métrica. Al revés, en la produccién azucarera todo esté metrifica- do, casi siempre por standards de valor universal: medidas de superficie para los cafiaverales, de peso para las caiias 9 los azticares, de presion para los trapiches, de vacio part hombas y tachos, de capacidad para los gusrapos y tas ee lizas, de calor para los homes y'los hervores, de vscosidad pata los puntos cn las cristalizadoras, de luz para las pola aS fee a as legit de saroesiusre de Inds, de Juan de Case Debs refine Joxé Comallonga y Mens, La mena wenomiaareia shane (Ls Haba, Ral Bouca 9 Ce. 1920) “ 179 ‘ones, de merm ira los tansportes, de algebaicapro- tcl pata lat ex. clones oe endimientn ¥ lw ceono. 4 2 de cada trimite del proceso agroindustal,segin los {isis de una prolija contabilidad. ¥ ademés cronometria | todas las faenas para exigir a su hora la cjecucién del tra- = o necetario, computacien del tiempo inverde pass ee Cer su valor, tenedurla exacta pars los cileulos delos pre dios y de ia particpacién percental del colono en lor icaes producidos, yatencidn data alos precios cotisa. 4 \ cn lat bolas nacionalesy exuanfeah La campana, que someti la vida social a un horatio pre 9 cuando taftia las cuatro horas canénicas en los conven- medievales y que més tarde pied los cuartos de la vela rinera en las naves de las Indias, fue la que inicid tam: ‘nen ticrras de América la ctonometria del trabajo, tocan- fstype de Stones ls ingeion del snticn La earopana fide en el batcy pau Catlavos se rompid en el ingore Lr Donen ee uubre de 1868, tocando a rebato por la libertad del pueblo 33 dano; pero fue sustituida por-el pitazo de vapor o eléct ‘que ahora en cl batey Haran «len bres eedaneaee como el chiflido de un monstruoso mayoral de accro, Nada parecido en el tabaco. El tercio, mas que una ver. Jera medida edbica ode peso pars el nogechy es a eee | jue cémodo para la carey el almscenaie del tabaco en na, Y, fuera del tercio, la produccién tabacalera se efectiia: ‘otra medida que la simple numeracion de las respectivas idades. Su agricultura solo cuenta niimero de ‘matas, ho: smancuerdss, cues, matules,gavllas, manojos y tecios industria cuenta mimero de Cigarros, mazos, ruedas'y: llares. Y el tiempo en las vegas no se cuenta sino por dif "pana, sino por cstaciones y lunas, Iluvias y seeas, resol jublados, al capricho de los meteoros y sin otro ritmé! 2 cl de las consiclaciones zodiacales. En las tabaquerias Niempo tampoco se cuenta, pues a menudo trabsian lo aqueros 2 destaio”. En fin, el tabaco se fuuma pera em aa por taboya hecho, » diferencia de por oma fabaco no se cultivs ui cosechs por jomadas a laj hy tar el tiempo», para sup, #10; 0 lo que es igual, para Pon ed MG BE tp a {RE estiman en el tabaco carecen todos de metrficeane folores, los aromas, los gustos, la humedad, Is ante que en cada tabaco de. empiricamente por los eo desnudos, sin instumento auniliar de prececn, ‘ite alguna vitola muy rara a cargo de un mal tease lonchr que se somete 2 eartabin'e po. Al peru Bo nln ernie Aa ne fe longitud y el grosor de ciettas vitolas desepadoe [aio catabsn, tomando el vocablo del ave mionat yes llam6 cortientemente i Ke cepo porque su figura recuerda la del qui frecuente en instumento de prisién y tontira que cre 4 los tiempos de la esclavitud”. Esta falta de métrica tabacalera motiva = hecha desde una bolsa y desde el exten dad de tipos, ni de composicin quis Ri oe.Peso. De ahi que la compraventa del taboos en den hay ato mis propicio que el tabacalero para claw: desu JR ahi que el buen nombre personal de los tes Ty de [as experiencias pasadas, sea una conden 5 en wlspensable para poder seguir ano tras aio en ae Ronee eraeperst. La hontadez en el trato es, pues con: sine gat80e0 tabacalero, no ya porvistud sine pay ‘ss intcligente y tan elemental convenicneia que cone edo de I preparsin de lox bonche. ml fy. dss wsodos pata preparar la try de los tabacas elat iguno DSc Jae me sco Sng By Toms na medida o marca tm dimen, Aut del confectin dd clasde 244d ins orci de cepa, 181 sia TBS és malicioso, mo cl-desarrollo del comercio y del lito desde el siglo ._1 hizo necesatio exaltat como virtud ssordial la del cumplimiento de los pactos y del pago x0 de los présiamos y sus intereses 2 su vencimiento, ie'el motivo aguzador de esa moridad puritana, ex cristica de cicsta burguesia protestant, y ast puede de- 5 que ocurrié en) el negocio agrario del tabaco. Jose ali, en unos inieresantes «Recuerdos Tabacaleros. del apo Viejo» (Horizonles, la Habana, agosto de 1936), es 38 hace poce este cuadrito tipico del viejo vuckabsicro: nvalcancé a los negros de carretlla con una sola rueda, los jueves, 2 la salida del tren de Villanueva para Bata @; iban cargados de sacos de onzas de oro, cuyas tale "se descmbarcaban cn Punta de Cartas, Bailén y Cor Y can ead or apo os een, did en 2 vega of amporte de su coscchae. En la vega la malicia teri fue pencrando por uuia, que aggbibe al se {0 obligindole 2 trabajar por el euch system", sometide «ccionistas que lo exprirmian!" wando el tabaco entra en la gran cireulacién mercantil € eneanalla sin rebozo y acude al engafio para asegurar 1ayor precio con el menor costo. Apenas cl tabaco ape «en cl comercio cle Europa ya se adultera. Especialmen. L tabaco habano, en cigarros y picaduras, a causa de su uisitez, de su gran fama, y de su elevado costo en lot scodos extranjctos, ha sido siempre victima de toda sucr \c falsificaciones. El negocio del aziicar, en cambio, ha » siempre transido de corrupcién desde ef peso de a 2, falseado en Ia comana prOxima al caniaveral, hasta lat ‘mas del peso y «ie polarizacién que con engafo formt { comprador al slmacenista en el puerto que embarea. y finador que en el extranjero blanquea y revende, 1 azticar fue sicmpre negocio de escrituras, pagarés li was sobre cl exieanjcro y litigiosos empapelamientos en tribunales cubanos; mientras el tabaco era negocio de as de oro sonante, pagadas a mano, y de mantenimicn Nuceaen 2rd Olan oracion dl ptt. tos fiados por un simp, ndero rural. El trato del azicar fue escrito en el papel, el del tabaco fue dejado a la palabra, Sin embargo, cl aziicar alardea de orden y al tabaco se le achaca relajacin; pero ya se dijo que la una es conservado. fa y el otro es liberalote, y cada cual arrastra sus vulgares Prejuicios, encomios y disfavores, Diriase que el trabajo del azicar es un ofci y ef del tabaco es ‘arte. En aguél predominan maquinas y braceros, cn este siempre se exige la peric idval del artesano. Para su aprovechamiento, el tabaco es sélo hoja; el azticar ce slo tallo. ¥ de esa elemental diferencia entre una hoja blanda yun tallo duro provienen las mayores divergencias de sus ‘espectivas industrias, con notables repercusiones socioeco” \émicas. Para la cosecha del tabaco basta, pues, una cuchr lia con que cortar el pediinculo™ de la hoja; aun sin cu, still con las manos solamente, también se le puede sepa tw de a mata con suavidad, Para a zafa de la cana es preciso un largo y afilado machete o mocha que a rudos to Jos la corte dela cepa, Ja deshoje y la divida en trozos. ‘Todas las operaciones del tabaco se realizan sin maquina- ts, sélo con el complejo aparato del euerpo humane, quc es el ingenio tabaqueto, Cortadas las hojas'a mano y vi 4 tna, la vega rinde su cosecha al veguero y de las manos de te pasa [a rama a otra manos, y de mano en mano llega al almacén y a la fabrica, donde otras manos la elaboran, con. rittndola en tabace torcido o cigarillos, que irin a Conca. mite en otra mano, Ia del fumador. Toda la tabacaleria ee anual; el cutivo y la cosecha, la industria y el comercio,y hasta el mismo consumo. Feng iyandustia del tabaco bastan manos delicadas, de mujer @ de hombre, que-manipulen las hojas y las corten Con ina ligerachanete™ para ld induston doh cies: las ma- ‘os humanas no pueden cllas’solas trabajar las caiiag, lap cuales, lefiosas y resistentes, requieren grandes molinos Talo de uns hoje, oro fat, Ghanea: “Cuca sin mango, de ho) aque por cor Ta eapa'y i cra ¥ anc, que ws Serle pn dl acon Yk 183 presiones pari cegar e! tesoro de sus jugos. En el tabaco, fina pequens y suaves manny en cl sate, na grande eente maquinatia PPiin rigor at el goce del tabaco como el del aicar no se logran sino tras una serie de complicadas operaciones, des dela cosecha de las plantas hasta la boca en que aquellos se consumen. También el tabaco tiene que pasar como el snicar por epixodios fisico-bioguimicos, de cortes, mojas, ‘oreos, fermentos, prensados y combustiones"™; también como el azticar requiere fuego encendido para provocar cl proceso extractor, y arroja desecho de despalillos y cenizas, ‘que son como sus bagazos y cachazas. Pero los trabajos del anicar son machetazos, trituraciones, prensados, hervide ros, centrifigaciones vertiginosas ¢ incesante trasiego y tra guctco!™ y los del tabaco son todos mancjos delicados y mimos acariciadores, «como sicada planta fuera delicada damar, al decie de José Marti” Por esto en el tabaco el trabajador es por lo general mis fino de modales.y de intelecto. ¥ sucle ser mas individual zada y distinguida su persona; asi en el veguero como en el escogedor, y en quien lo tuerce y conforma. En el negocio del tabaco cada. individuo tiene una reputacién propi como una «matea de trabajon, y un valor personal econé: micamente cotizable. Asi como hay vegueros y escogedores dle fama por su especial competencia, asi hay tabagqueros torcedores con capacidad singularizada on la manufactura ue ciettas vitolas, obteniendo por ello mejores salarios. Se dice que cievio grado de habilidad depende del latgo de los dledos y de st: sensibilidad téctil, en lo cual el tabaquero cur bano de color aventaja al de otros paises, segin se corre. Es Ma: Departamento de ls scope y de as Gbicas deabaco nie arama cx rotada on agua, bien sl natal o con hein pra fe nar Ia ecopa yeh labore dela hoje: ndespcs de mops esr ‘ose colocan low mavules lar grils en un lugar adc para qu ee Iminen el excesn de agian, frmentctn: “El mayor o menor lor 3 ue debe someters un tabaco dpende de su caliad 9 coepon roma pro {0 porch quc somete et aboco a Ia ecm de a premen despues de toe ‘ios igmburin: acid del tabaco pas ane " ‘S Movimiente continuo y roca hea ents, 7 pa 289 Posible que eso ana distincién racial de orden somati- 9; pero falta su comprobacién cientifica (Para saber si cs un efecto de herencia o simplemente individual y por hibito Un periodista francés escribid que los tabaccy habanos debian el secreto de su excelencia s que eran wesc dos por bellas mulatas sobre sus muslos desmudos, Rumor ik prcardia, que debié nacer de la fama de los antigua: te bacos vegueros, los cuales torcian las montera™ planchan lo con sus manos las hojas sobre a piemna derecha tal cama tn hoy hacen las obveras en cleas operaciones de El secreto esti sobre todo en la individuacicn del artesa: ho. Del tabaquero ha dicho quien lo fuc y ai ora es catedré- tico: «Este oficio no sélo . ‘" ae sino aptitud y di ites. EL nivel mas b de» (Garcia Gallo, Edad Media hubiese ain hoy Btiene limitado a un 2 por 100 de los compaienns ot buen tabaquero es un emaestron. El tsbaco os ea {Aghia de'un tebaquero, el azicar ex producto de tole oe ingen Hor sto tambin, la dvisidn del trabajo es distin en la “Mites ve antizainene torn los tabscos del modo que indica "Sera 185 para fos sacs + fa envatan. En el anicar unos obreres tienden 4 Tos |. 0s, otros a la mola, ett al guarapo, ahr i lnnadne, Ses oe wot ets ocean, de prc cn operacion, lo largo del proceso amucarero, cats oper fio euida de ona exces labor Ningin algo aoe mre loa de he tana perch ede hacer él solo de la hoja el tabaco. Un mismo tMbaquer taal en claboradén decade abae ae Drinepio, al corta con la chaveta la rasna para Is tps, hase 5 fn, al iomear on los dedos i pela de su capa Yun fe wdor cualquiera puede hacerlo también, come have el We guero con las hojas quc le da st vega, pata su propia furea © bien puede cortarla hoia de tabaco, seca, nsceila pies dura, introducilaen la pipa o cnrollatia en un papel lego Drenderle fuego y fumara'a su placer, En el ingenie takes ‘muchos en operaciones combinadas y sucesivas que conigen tance ron tc en gu und. be via wabajan muchos operaios en labores individales tro sdémica, que sumades peslocen rans ‘os, La fabrieacion azucarera& por fens colectivas Is fab Caci6n tabaquers es por teabajs andividulcy Tan nl el consol aco y pele se prepara durante su fabicacion, pero no es ai eh el sae cae Un tstaco ovum ciganillo par te a ete rmador. Un famnador no fara des cigattor# a vez. Bl tise una bailadora lasciva muestra a través de sus velos seiooee sumer trontvanes pel dy conch, ea Pegogh aetna bl azicar estéen lacuna, cocina y en la mesa de cor mer, el tabaco en la cala, en la aicoba y en la mesa de escri- "bir'Com el tabaco se trabaja y se ansia; el aziicar es reposo y satisfaccion. El azticar es matrona ut itaria, el tabaco es lin de ensofiaciones, El azticar es inversion, el tabaco es di- ‘Nersin; el aziicar va el cuerpo como ingestién, el tabaco va ‘al espintu como catarsis. Aquélla provoca bondad y prove: tho, éste quiere belleza -y personalidad. El tbaco es un don Iigico dl savajismo; el anicar es un'don cientifico de la civilizacién. Eltabaco fue de América llevado: cl anticar fue a la Amé: fica traido. El tabaco cs planta indigena que los euroy « llegados con Colén descubrieron, precisamente en Cuba, a comienzos de noviembre del aio 1492; la caha de anticar ee planta aqui cxtranjera y lejana que del Oriente fue llevada »- Europa y a las Canarias y de all trjo Colén a las Antillas, { £1493. En Cuba el tabaco fue hallado con sompresa; pero y. sianicar fue introducido con propésito planeado, F> ,Refiérese, no sabemos con qué fandamento, que Colén, j-abtetomar de su segundo viaje, lleva semillas de tabaco a \Andalucia y también lo hizo luego el catalin Fray Ramon ; Rand, y que allé las sembraron sin éxito. Parece que fue el 1, Dr. Francisco Hernindez de Toledo quien lo dio 4 conocer “Gentificamente, un medio siglo después, en un informe a surey don Felipe Tl, que lo habia enviado a México a estu. _fiarla flora de ese pais. El tabaco se propagé, mas que por 2 promocién codiciosa, por la propaganda espontinea y ‘ubversiva de las picaras tentaciones. El tabaco fue deleitc Eat pueblo antes que de los magnates. Su propagands fe ‘a'para mascar, o para fumarlo en pipa. Los cortesaneg Europa lo fueron conociendo, después, por los indie 0s repatiados. Bl aaicartardé siglos y hasta milenios para salt de la In astitica, pasar a la Arabia y al Esipto, correrse por las i ‘hs ycostas del Mediterrineo hasta las del océano Atlanteo Recipiente done we guatda a crs, pa lat cermin elias Ton Baces de gran tamato destinados 2 taneportar mercancé en m2 tors mzucaret, se emplean path envasarytmportae miles 7 masa opel plissien transparente, em inglés en el tet a 193 fas Indias de Ame” “2. Desde que unos aventureros lo des: 41: Ibren en Cuba p _. pocas décadas y ya cl tabaco esta ex: if iss de lela para tan gras y continuos fuego, y, ade- adido, no sSlo'por las Américas, cayor indi lo usaban 3 » Mis; «mucha costa'e valor det edificio ¢ fibss, G3. que se hace el snare de ota grande cata ce aactse fuarday.Y lucgo hacian falta gran copia de seatetal pars aropa, Africa y Asia, hasta las lejanias de Moscovia, imbambas y el Japén!. Ya en 1605 el sultin Murad! ‘vo que prohibir con sanciones crueles la propagacién del baco en Turquia y el emperador de los mipones tuvo que ; ducir las tierras que se habian dedicado a su cultivo. ‘To- rwia hoy muchos pueblos carecen de aziicar; pero easi nin Ina de tabaco 6 de algo que lo sustituya, aunque sea Con idignidad. El tabaco es fey plat ne ‘cosmopolita, E tis que el trigo y el maiz. ia el mundo vive y sucha jap in ‘weelto en an arson eapitles del humo que evoiba aay. dom y ademas ota gente, wolicdlere mecca 28 viejos dioses cubanos. A esa divulgacién del hébito de Tae Oat alimentar todo este gentio, otta ma. sar hal contribuido mucho Ta isla de Cuba, no sso pore Yan inresion la cual segin Oviedo, exigia salt ceres (del \autoctonia del (abaco y de sus rtos, sino por la insuperafagpst um buen hato o don de vaces de mil o dos ante le exeelencia de su producto universalmente reconocid Fellas que coma el ingenio». ‘0 los fumadores buenos, y por la circunstancia de haber do el puerto de la Habana el mis frecuentado de lasilhis jas Occidentales por todos los marinos de antaiio. Toda ecir un habano, es decir el mejor tabaco del mundo. Y deal ue, por lo general, en paises lejanos de las Antillas ‘ombre geogrifico de la Habana fuera hasta hace poco més onocido que el de Cuba. [a economia del aziicar fue desde sus inicios siempis tf apitalista, no asi la del tabaco. Asi lo apreciaron exactes a niente, desde los primeros dias de la explotacién econdmtig a de estas Indias Occidentales, Colén y sus sucesoresis | poblamiento. Aparte de la fertilidad de la tierra y deligid simen climatico, la eficaz produccién del aziicar evigee lempre ticrras cxtensas para plantaciones, potreros,' a wes y reservas, es decir, magnitudes que tienden a serlat eae undiariss, ¥ ‘como decla ‘el cronista Oviedo: «apare rman Personal de lo ya naturalmente creado, 4 sfande de las aguas» y disposicin de «muy grandes bos a Es hojas del tabaco, que invent Ba y dispo namics be ‘ico sabedorencog la pretence tule {de sus manos para enrollatla, ya fume » ochenta 2 cien negros ¢ p_ 1un clento ¢ veinte e algunos mas para que mejor Sedes mn escala onal Xt, , nace hecho; s regalo de le natur . uo tabao en el tabaco es manual ysolngcae a ‘alicar no nace hecha; es regalo que a a mismo se 7 os Hombres Por el esfuerzo creativo de su trabajo. El sriea ie EMPE frato del ingenio, del cerebraly de os0 esté en la claborac Lk F Vill ss Na porn ll * Murod (1750-1801) era el jefe de los mameluces en Egipto: os No bay wa zucaer sin maquina, snapa de ingenio . .estruiar las caf y sacarles el zuma a ae i aby pete ano anyaya® o un simple rodsje de dos elindros movidos fucrza de hombre o de animal, o seré un titénico sistema ‘molinos, rucdas, engranes, bombas, tachos, calderas y- hg nos movidos por agua, animales, vapor 0 electricidadk sera siempre méquina, esencialmente una palanca que opi ps Fae ehce pr homie ys nfo Eke lo de la naturaleza por «1 volunta | Es posible para el guajiro aislado hacer alguna azicats cando el guarapo a las cafias con la presion de la cum «esa simple maquina de palanca tinica propia de los ind iis simple ain que el ebucin™ con que ésos prensa las yocas. Probablemente con la cuyaya india se sac el pi mer guarapo en América, el de las cafas que sembr6 en Expahola don Cristal Colén, Pero con tan rudiments instrumento era imposible organizar una produccion de ya for comercial. Ya en La Espanola los primeros poblado bucan ylurantapiches de meler cass movidos por, za de agua 0 por fuerza animal Es verdad que esas méquinas de moler,ya conocidaseg Europa antes del descubrimiento de América, eran toda de madera. inclusive las mazas del trapiche. La extrid cin de guarapo no pasaba del 35 por 100 de la cana, ni wimiento de aziear excedia del 6 por 100, Pers et cién del azdcar la maquina de prensar fue si n esencial como las pailas para la coccién y los demis, cipientes para las defecaciones de las cacha7as y las dee taciones de las mieles Durante siglos el azticar se fabricé en esos eachir (Cepitulo edicional XI). Cuba lleg6 a tener el af és de monte para lefia y reservas. Para staban unas trina cabal a.2.Cuba la miquina de vapor y se inicia una tial. La miguina de vapor todo lo cambia mniouiEl proceso de la penetracion del vapor en la es paulatino; dura més de medio siglo, desde que el Hs apodera cn 1820 de los trapiches cubanos, hasta 1878 Quese-aplca al iltimo trdmite fabri, o sea a ize turbinas entifugas purgadoras, Ya en el ingentio de fines del viglo quel organismo es nuevo. La vercebracion sigue la mis sus aparatos, aticulaciones y visceras se han ada luevas funciones y magnitudes. Por el vapor no slo ise hace nuevo en la maquinaria del ingenio: también se hace grande. La mayor potencia encrgética del vapor RujimPoniendo el incremento de la capacidad trituradors ce fps y, sucesivamente lade todos los denis spates ‘tibora i In sacarifera. Pero sélo en el sltimo tercio del Ip. 30 el ingenio cubano iniciard ese intenso seein 1 las grandes magnitudes de estos das, Hlingenio cubano, pese a la transformacién total de su ulnar ya movida a vapor, tarda en crecer en su capacs 6 Productiva, asi en sus aparatos como en su agro, Teds 1660 la extensin territorial del ingenio ne ence TEn esa fecha, cada ingenio de la provincia de Mane Por ciemplo, tiene un promedio de 49 caballevan ey Fee sco 23 cabin sembradas de cafaverls, Ese en el crecimiento territorial del ingemio, a pear le Posbilidades que ya tenfan las maquinarias de vopon so Hebi tanto alas revuelta y guerras que intranquilosecn [34s colonial y asolaron muchos campos durante 3 come a la difcultad cconémica gue se tuo pare lo del Wansporte por maquina de vapor. 6 ea por Scar Bl camino de hicrro!™ fue introducrdo en Coke més deun sgl, en el aio 1837, antes que en Expaia y argos Se ate eterna eu pocs expansion temtonal «a época, los numerosos ingenios de Matanzas, por di plo, tenian un promedio de sélo cinco caballer [alana rites paca exprimi ca, I Artefctowilizada por los indi como indica Ont iS ff as dos eras deindepeaencs de Cabs Imada de Die Avr ib tra : " Dispecino ape’ or meen ee ‘© Guetra Grande y ls gucres de Independence oe ‘Grande: yl guerra de independ 2 Remnant 196 197 una sociedad di cendados criollos; pero es después i 1 revolucién de ws diez afios cuando se inventan loss de acero y éstos se abaratan, sila via férrea comienza aplicable en gran escala 2 los ingenios, no sélo exten‘ dose las lineas desde el batey hasta los terenos sembra’ dle caftaverales, sino conectando lot teapiches y Zonas | ras entre si y con los puertos de almacenaje y exporta- ‘\ partir de esa época, las incas del ferrocartl se ex: Je sin cesar hacia la eafa y la apresan como tenticulos nna inmensa arana de accro. El imgenio crece en tama va a surgir el magno latifundio, Ya en 1890 hay en a un ingenio, cl «Constancias, que produce zafra dé 4 (000 sacos dle aziicar, entonces la mayor del mundo. 238 4 maquina triunf totalmente en el proceso fabril del ani De él han desaparecido las faenas manuales casi en abso! EI maquinismo ha sido alli de tanta trascendencia que: rovocado la transformacién integra dela estructura indus: {entoral, juridica, politica y social de la economia ant 3 de Guba, mediante una serie coordinada de fenémeno} via no bien apreciados en la sociologia cubana. nicl siglo xx Ia produccién sacarifera lega en Cuba a ‘imum del proceso histérico de su industilizacién, # atin no ha terminado de recorrer todas las fases necey 5 para su perfecta integracién evolutiva. El maquinis’ legado a Cuba en el siglo decimonono con la mai © vapor, ya en ese siglo fue imponigndose y creando ¢ ih: pero es en este siglo Xx cuando la maquina ha origi > el tipico ingenio presente, el supercentral. Este inge ge supercenttal ha sido el imperative econémico del ma, uismo, del cual ha derivado toda una serie fenoménici vechos que, por su intrineado entretejimiento y por ‘én de causas y consecuencias, no se suelen ver eo isin ni analizar debidamente. Baste aqui decir que lot pals fenomenos caracteristicos de i presente ind a7ucarera cubana, como igual ocurre en mayor O Me. prado en las otras Antillas y como acomtece en patty imme cic eB Mn bdsm ema neg ss lo que ua permitide p teninine ermitido y exigido aumenta __ thtadio de los ings Ae lng sxendia hav io ie las carretas; ahora, con las min Locomotor, el radio de extension de un ingen is fies ke a oad ema sen Re ‘leads por mara apc. Hl gan wees Dine Y ‘tl han cesid juntos y ames han pee” fro yor plantacion y de ahi ines Daler cahavetas, Yincias de Camagiiey y Onna centio agario de Cuba, Estas cick ‘normes tentéculos ferroviation grnios en monstrvosos pul una sim (Gils m0 hay verdaderos hacendados aged ¥a en los. El central modemo tras industrias andlogas, son los siguientes: maguismo ‘ndismo,ekonsmn, trade braceros,supereapielion eae 1 extranjcrismo, corporativismo © imperialisna, i7"nes mera Son, en redid. sd oe po NE,20 jon Peronas scar mone oo desamonizadors del i ex gt 199 Dentro del si: texttorial del ingenio, la libertad eco- némica experimenta graves restricciones. No hay fincas pe- ‘quetias ni viviendas, que no pertenezcan al duefio del inge- Hi boeda de fatale, hurts casera, ni tends, i tallees, que no sean del sefiorio. El pequefio propietario cuban, independiente y"prompera, Loeanniee eee foere-burguesia rural, va desapareciendo; el campesino se ha proletanzado, es un obrero més, sin arraigo en el suelo y movedizo de una zona a otra. Toda la vida del latifundio ‘sti'ya tansida de esa adjetividad y dependencia, que son las caractersticas de las sociedades coloniales con poblacio. ‘es desvinculadas. En Cuba se han achacado al hecho econémico del lat: fandio consecuencias que no son suyas, como la de la im. Pontacién de braceros baratos y, especialmente. de colon Antes sc trajeron afticanos esclavos, después joraleros hai: 34 lnos y jamaiquinos, Pero esta inmigracin, que envilece el goss los jomales para todo el profetariado de Cuba, baja Bu), clinivel de vida de la sociedad eubana y desequilibra sus }-componentes raciales retrasando la fusién nacional, no es encia del latifundio. La trata de negros esclavos 0 niceros nunca ha sido nies un fendmeno social subst. hiente al latifundio, una consccuencia del acaparamiento iets. Uno y otro fenémeno econémico son esencial. ente idénticos: coneentracién de tierras y concentracion Haceros,y ambos obedecen a la concentraciSn capitals ; dc la industria, especialmente cuando el magi stmo:ha exigido mis tierra para las plantaciones que con. mas brazos para cosecharlas y, otra vez, en una inable, mas miquinas y més dincro. La tierra ‘como la méquina misma, no son sino medios. oduccién que se concentran por lo comin simulténes, ej Peto a veces su concentracién es sucesiva. Cuando Guba sobraban tierras y las maquinas eran débiles, ya Bia en el negocio azucarero las concentraciones de escle Réiinidos de Africa; no habia entonceslatifandio que in- cielo (Capitulo adicional XIV). Después la maqui- 1 rosperar en poder por medio del vapor, fue concer : doiarededor de si misma més y mas cahave: "En el sentido lato de campo con hue, préximo a una ddd sft vex exigiron més y mis brazos, que se suplieron por la = explotacién agtaria,nisiquiera una planta re ae f produceton de sus mates pumas al lado; boy seu tan satema de terrae; miquinas, Cansports, teen Sec lcs, dineos ypoblacion para produce anit: todo un organismo social, tan vivo y complejo como una Sal mune, o on cao baronial con fy comers 7 laviegas : ca i Teor moon afincada. Eling fs vertebrado. por una ceondmica y, jie etrace Gj combina tas dees, mms de mda AES ‘esombres y manss-de dineros, todo proporcionado 2 : Inagted eegral dl enorme organise sacanre. Fioy ca cl ltindio searero no exge ya In conti: dad pare erntonteso nes ge teat dai ccondinea, Generalmente sc compane de an fandom Sleat donde eta el batey industil, a modo de vila met: polit, ) de mumerosas tierras perifias, adjacentss0 Pein el tine por oar © ntemends como nO pew formndo todo un tmparo con colons ubyupai Enis le eafaveraes y montes con ss caerion yal ‘shuelas. ¥ todo ese inmenso teritone seRorial apenas ef Sometico «un ségimen especial de derecho pblio: en gen la normas de la propiedad privada, el poder domi franda en cl inmenso fund tal como ste fuera solamefi te una pequeha estancia 0 un siti, Todo alt es pivador dominio, la industria, el batey, las casa, los comercios; poliia, ol ferrocatdy el puerto. Hasta el afi 1886 loves Sn ls rae ead edn entonens como posi por dread compra yen propiedad Ui atifindio szucarero motiva : cialer nanel aati femas que nose cull ERD race, permanecen baldias: Ia escasez de cultivos hnuertanos 6: fratos que serian complementarios dl sistema bisico de ssn akan aan de ede and ji se cvitan para intensifca la explotacin ccondr Com la depeciscion de las Germ: denkto de la sonata Polizada por el ingenio y que éste no necesita, ete. 200 on El tabacc craslaticio. Las simientes se siembran nsemilleo, luego se trasplantan y mudan de lugar, a veces "asia de vega, y al afio termina el cielo tabacalero con la “cosechs: nada queda en el campo y a vega hay que volver dea plantar. UE constacin aera del abaco sue sera breves ten minos, su apatceria puede ser anual; Ia del azticar requiere 5 largosafios, segiin dure la cepa de la cafia para los sucesivos 5, hasta que aqua se convicrta en eagus. én b° 1 yipor el crecimiento natural dela po: 4 ilacidn. Pero cuda el mo del incremento azucarere Re 4 mis rapido que el demogénico y se erearon grandes inge: | ios, certrales cn dilatadas tierras virgenes, alli hubo que ins tate todo de nuevo: miquinay, Planeciones 9 poble tid. Pe ta. ocupacion precpitedl de games Roses comareas de Camaghey y Ongnte,apare de ota: conde | raciones econémicassecundarias coma el tipo de jomales, Jo que hizo renacer la trata de negros, ahora contratados en Peonaie inter come antao somprador an melita de samparada, En Puerto Rico el latifundio ie ae después. dela gran expansion demogrifica 9, por haber all uns pos blacidn blancs densisima yen mice condicten ho fe Boy necesitado jornaleros baratos de las otras Antillas, En la industria del tabaco sucede precisamente lo contra; io. Fue industria sin maquinas. Antes, le se coplesbel: muy pocos ysimplisimos aparator manuals on toreerchie tans degecda'S ec molten polvo o hacerlo piv cadura. Aun lot mayores eran rodajss intignificantes, Tole, via puede werseen la llamada »CQuinta de los Mlinos™ de in Hlabana la mises corente de agua que movi woe may lnllos, que le dieron el nombve, Gon Que antao & prem taban los polvos de tabaco para la exportacin. Después de Is fabricacion del rapé, y de las picaduras, fue en la del cig Fe nillo donde ent [a maquina; peso durante silos se gee mano, en tareaseaseas. Para ef tabaco la macuina no lig con el vapor, sing muchos anos después que se inventan fos irewes jemaiquinos*® (en Espaiia le dicen jemaicanos) ‘pars los trapiches ce ingenios y éstos se implanian en Cuba, El auicar es siempre arraigo. Donde se siembran los-ca, faverales alli se quedan y duran por varios aos, alrededoty de una maquinatia fabril, permanente e inmobilian cataverles ton grandes plantaconery el ingore oe an »_ Sin larga inversin de dineros en duraderas plantaciones y Potentes prensas, nunca pudo haber ingenio ni otros aztca- SA ‘Tes que los de la mieltrabajada por las comunistas abcjes on “Genius colmenas. La economia del tabaco pudo ser limtada a Huma agricultura hortelana en la veguita y a unas manos habs {A esque supieran torcerlo 0 picario para su fuma en puros, cn sigartos o en pips. Para poderse propagar los azticares se ne itaron muchos progretos en los secretos dela alquimia, en cias de la mecinica, en los altos bordos de lz nave !as colonizaciones tropicales, en Ia trata de los bra. “Sz esclavos, , sobre todo, en la acumulacion de capitales en la organizacién bancaria. Para propagar el tabaco basta Ef auc los navegantes y mercaderes fueran regando por el globo trios puados de semilitas, Is cuales por su peaquehez ca in doquiera, hasta ocultas en la pacotilla de un grumete. “pifveden comprenderse fécilmente las grandes trascenden- Ai} sociales del tabaco y del azticar en Cuba, derivadas de las ones de sus respectivos cultivos. Hay un able contraste entre la explotacidn de la vega productors _Liabacoy la de la hacienda azucarera sobre todo del inge, demo, Al tabaco se debe en Cuba un género de via lt peculiar: No hay en las vegas ni veguerios la pran Concentracién humana que en los bateyes azuicareros, Ells re _ a og AT tl rer ie de oi eng Senet gc ‘Juego de palabras con los senidos de sim y telacon de empleados uno pki de concentraciin pata crate el "en imino mis dfn tena inca parse es sae 4s familiares. Sdlo cuando ieren los braceros, pero en Pequenios grupos, nunca en las cuadrillas y centenares de “Auibajadores que exigen los canaverales, La vega, repetimos, ¢l ingen es una vor. dela mecinica, jecion del abaco predomina la inteligencia MBAs wociblo de simple tonopaann nos dicho que cl tabaeo es liberal cuando no fevol les ondenacion polticosa Soeque roducciin del antcar prevalece la fuer AMEN. Mtambien por tes ausas, si bien en los tiempos de escla- abe que ¢s conservadora cuando no absolutista, hnegros esclavos se emplearon como peones, el ni wroduccién del azsicar, repitamos, fe siempre emy ‘eb’ veguero fue siempre libre y blanco, Asi, ek tabeen =apitalismo por su gran arraigo territorial e indus cf sacar se entcazan con Tat ree, Eb ee Finis Shai Umverfones permanente. El abac a aie ge Sana spreciado y recogido en segeida ¢f indio salvaje cn 1s tierra virgen, es un fruto libre, ete: ‘Por el negro, pero cultivado y explotado por el blanco. Al see unico, al revés del azicar, ; @ gute tibaco ya los indios lo cultvaban en hueros como say he. Esto ha ‘endo enormes consecuencias econé. eet {it y sociales. ncta.cosam, al decir de Oviedo. y distinguiendo la varie. Adore hosens, segtin Cobo, de la silvestre y mis ¢ todo, ei cultivo del tabaco se hizo en las ticrras me fe: Los blancos le conocieron pero ne le eager acreditarse 2 Is indispensable inarnovilidad eG ervia,ai adguireron prose Cite «Es cosa de salva {cam industrial que seuta plentade ain despues eg Hee Los cronitts no lo fumany lgeeor eee ae { gmpotrecd por ella od le ade oe RRR Boon conake eo ara 7 alg i *66 cl ingenio, que antafio fue cuando menos un ca boy dis ura ciudad’ Ls vega no pind ea J 2 mural, como una huerta. La vega no formé latifare foment6 la pequeta propicdad. Para el ingenio se red ‘una hacienda; para la vega basté una estancia, Los se ingenio se llamaron hacendados y moraron en las los de las vezas quedaron en wegueros, montero, se sugjiros y no salicton de los bohios™ ultivo del tabaco requiere un ciclo anual de constan 2°. alized por un personal muy perto y especialy {abaco se fuma mucho para matar el tiempo, pet abacaleria no hay tempo muerto"* como acontece tha af Esto y la eircunstancia de ser la vega un fando pe. han hecho que el veguero se pegy rue 2 Su tierra, como: ‘cicro de antaio, y que la explotacién agricola pueda que sentia, por nis jiufueron Tos negros de La Espafola quienes pronto apre bys Garon los métitos del tabaco indigena, y no sélo adoptaron gs los indios su habito de fumarlo, como dice Bencont™ «fino que fueron cllos los que primero lo cultivaron on lag = iaciendas de sus amos, lo. Pero atin seguia despreciado por los pobla flows. «Es cosa de negioss {rn Cuba debié de suceder lo mismo; el tabaco fixe «cosa Bc indiosy de negros» y mis tarde aicion de blancos ee sbi6 desde lo bajo de la sociedad hasta las clases alee Ss as Jos gue iecogiam el abaco en ls wees. ents gue 2p orion sn ia el ducho de sho canes a ane 6 ys ca pes heh de gaan ¥ fap Ee mea ene le concin de wna Do concise 4 otra Tempo de desempleo y pobern y por ene eee 205, io ‘ero ya mediado slo 1, en la Habana, donde cala ao Fredain ls fo, de apciny deal lanes comers fia alrsvesar el océano, el tabaco fae objeto de granjerinyy Fan precisamente lor negros quienes hacia el negocio. a fodicia del Blance se impusoy las sutordades dictaron or Ieanvas dienmnatonss prohibiéndele a1 negro que te sci oft Ege no plo cultivar tabaco sino para si; el negro no podia ser % sree Yee on ct gio sane del te ‘aco fue priviegio econdmico del blanco a 1 ee ear cpameico del blanco en su produc in fundiéronse siempre las energas de blancos y negres Xun cuando fue Colén quien tajo a las Antillas Las prime: as caias de azicar deade Canarias, el azdcar no era un fn fe © esparolsnisicuera de Europa sino oruindo de Asia, de Tonde la fueron extendiendo por el Mediterranco los i #2 sexy los moros. ¥ Estos para cl cultivo de la aha yextae “i6n de sv dulee jugo tuvieron siempre que contar con cr savos y servos bien robustos, fos cuales, asi en Portugal Zspaiia y Sialia de Europa, y en la Mauritania y Egipto de | rica, como en In Arabiay Mesopotamia, Persia y indo 2nd Ae fn por lo comin bac nego ssa gente oscura que desde los Gempos de la prehistoria = setré en dicha logs fj de tetont supra! le Se Permanente color moreno, de esa mista gente que en lt edi vad de mac con on ede ima manes, que para los negros jams tuvieron repelenes

iciones, tarifas,ibutos, fraudes, coqueteras, ensue 4B; ‘© Pudiera distrbuir con negocio, En cambio, el antear ya viciones, ta {G1 ea golosina tan apetecida como la pimienta, ia cancls ye sde sus comienzos, el aziicar tuvo una econometa dirigi amie especies, y ou demanda excedia a toda ponderscién, tabaco tuvo una economia espontdnea, El anticar dulacién de experta alquimia; el tabaco fue tradicién. Iklore. tubaco es una apetencia econémica postcolombina: eso ace apetencia ica postcolombina: el azui- (penas los espafioles van organizando la economia colo. “al de las Antillas ya las naves cargan azdcares or wae pSnavsis, junto con el oro, las perlas, el palo tonto, Ing one wfimbes y la cafafistola"™” (Capitulo adicional XVII). ¥ so gba cargas de tabaco, El azicar formaba cargazones, tabaco no salia de las pacotillas. Desde comienzee del ak M1 se demandaba azicar y aqui habia muy poca que eer(Capitulo adicional XVIII)" * las primeras caiias de azticar obedecié a un plan-ecori co meditado; foe para sembrarlas, molerlas y sacar’ con que comesciar y obtener gran lucro. Cuando'el ‘ante descubrié el tabaco y io llevé a los reyes no pen: ‘obtener medos, ni en cultivos ni en manufaetiras; mercado a la otra banda del océano. Cuando se pet hacer comercio del tabaco y comenz6 su explotaciéneg trial hacia ya mucho tiempo que habia muerto 31 anicar fue siempre una empresa seriamente pret a, una inversion para el enriquecimiento y por tods li cl tabaco fue slo una huerta aventurera y siempre sa como de travesura para la mejor disipacion de unail © Colén quien export los primeros tabacos y quie 16 las primeras cates El tabaco sais de Cuba » de su primer viaj, las cafias entraron en las Anti Iver el Almirante en su viaje segundo. Pero el tabi lo como curiosidad exdtica, junto con los indios, ‘nes, las pitias, los casabes, Los maices, los boniatos, ls s las cotorras, los guacamayos, las jamacas, las naguate ‘wos, las guatzas, Jos cemis y las caiatonas de sus mist todavia no se Pensaba en organizar su granier ia na dan Goce pequeta gantncn de memaetesY ate Sirol Pedueia ganancia de marineros, que fo lievaban en i ag pe ag, ee pci tn dt a : dale: a fe pnd ps aa papapayo americano:; jamaca: hamaca, cama colgante de fader i up dato ins oe acs oe eS Sass eon: cr seins eae ono et hl oilen se ple efile gone, Sete es ee Grane: ser 3 conor conso 0 hioteea Dest lade (Améies) del oofano Atlin, 23 Algona Dore person cna de 10 y del cigarto al cigarrillo: pero si esta escala morfolé- ‘aes muy sugestiva y puede ser aparente en ciertos paises pie manta ree eis 'y menos en los puchlor de Amética, A Espa, por rplo, debié de llegar antes que todo el puro, descubier en 1492, y acaso la mascada’ y el rapé. La ipa hist mente debid de pasar el Atkintico varios lustros des & al ser conocida en Tictra Firme. No puede decirse si See ed moses ‘que el tabaco en humo; y no se sabe si la pipa, por su Tin Espaiia ha estado muy descuidada Ja historia del ta sco hasta que hace poco se ha publicado la muy erudita y documentada obra de José PerezVidal titulads Espa en la ‘ori del tabaco (Madsid, 1959). La recomendamos ai lec j, {St muy especialmente por sus referencias al tabaco de ' ‘Gaba en el ambiente espafiol”. ‘cilia se suele atribuir Ia invencién del tabaco rapé al | =. Gian Prior de Francia, quien aspieé los polvos por caeoall dad y gustd de sus efectos: por eso, se dice, el tabaco ve lin imé-también derbe de Grand Prieur. Peto es bien sabido clanto técnico, fuc antecedida por cl cigarro, asi cl de f)__gue los polvas de tabaco, solos o mezclados con otros mae sas de tabaco cnrolladas en otra de la misma plants Bf. trios, ya se usaban ritalmente por lee cern ae no cl compuesto de tripa de tabaco en una capa de di de América antes quc por los sacendotes ctalinn ae nee =a Hes, sin rito y por sensualidad, Quizds aquel dignatario de la Es werosimil que el spicotabaco torcdo y envuelt en“) gest galcana fe quien, sin inventale, keane pa de su misma hoja para encenderlo por un extremo y (Spe nc pus €l fabaco en polwo foe en aquellos tempos lee! humo por el otto, fue Mevado a Espaia por lat ian vio muy clerical, acaso por esimailo de neyo seabridons earsoels de Colon: peo oa menes decom a iimlento que el fumar, Por algo el P. Bernabe Cobo, jour amir tabsco ade en extendere mis que la masada yl simy cotendeor de alee conus dees ee Great alves para la medicina. Los espafioles mascaron la hoja es! sbico por la nariz fue invento hipécrita de los espafioles amulante de los indigenas de Cuba, asi como luego hieie. if somarlo con més disimulo y con menos ofension de m_con fa coca de los indios del continente del sur: Lay ‘tesentes», Brunet, por su parte", refiere que fueron loc sma del tabaco fe menos hacedera. Requerla una pips erdotes quicnes mis usaron el rap en Espafa al serail arte de toreer las hojas, a mancra de mosquetes”, com foducido. Los clérigos se dieron tanto al tomar tabaco y cia Fray Bartolomé de las Casas. Y, ademas, exigia Ht chocolate legados de las Indiss, que a Distr oe, on fecuenia para encendeio ‘oe me lo, diablejo al fine ofa de | haber tinfado en clos El uso del tabaco fue extendigndose entre los mati iones de lat deidades indianas. Quevedo os de la carrera de Indias, quienes lo llevaban en poly baa todos los fumadores y los lamé neces (ee ara las narices y sobre todo torcido en cuerda 0 prensa 'adicional XIX) y rendidos 2 los demeniar ‘© en panes para mascar y fumarlo en pipa, que asi iun-cuando ta costumbre ‘omo podia fumarse con seguridad en las travesias aar. Y la gente marinera lo introdujo en sus paises de.of en. Ya al mediar ef siglo xviy la magica planta: de:4g rehiques tainos!” habia tentado y rendido a los'espa ed: Shino pinto comple ici il Can ofan Sica de Hime Neer ia (1683: Sev So (1683; Sev, mp. seis a Rayenind Bret, Mel piu de leer tdi tabec (Paris, L. Mulo, 1903). _ ach "* Povegn de tabaco para mast "Arma de fuego sigan, on poco mi larga que et fs. ' Sacerdots indigent, onundor de Cuba ai 4 nos Jobi6 iniciar la Mle fee Eons | chiose primordiawente a la virtudes medicinales qui buian a dicha planta como a magica panacea mas que 3/4 ‘opiedades gustativas y estimulantes. En el aio 1360, fare afligido con varias tlceras un paje de la reins na de Medicis, el embajador de Francia en Portugal “ie, mand tae algunas plants de abco, ya que fueron sus hnojas sobre las tleeras del paje, sand: amo por cnsalmo, con rapidez inconcebible, y de ahi Hpi @ repitacién medicinal del tabaco mas alla de Porta Espafia, Se dice que fue Sir Walter Raleigh, un cong dor inglés, quien lo presenté en la corte de Londres; 3 tubo profesores del arte de furnar como del arte danza “ue moda hacer cn piiblico bellos anillos y espirales dé +con la maestria con que hacia sus pasos y mud fecto bailar, En 1599 una libra de buen tabaco et costaba en Inglaterra mas de $120. Por 1612, Jok cl marido de le famosa india Pocahontas", ilewé se! de tabaco antillano a Virginia y de alli exportaron lig 28 para Europa, ya en competencia con Expats u monopolio. fi Casa de Contratacién de Indias traté de orgar tia trasatléntica del tabaco. Del 20 de octubre de 161i En Cuba el Indocubanos, ta tiende al decir un cuente fiers de aqui, La ‘modamente en sus na alia, apenas se cone ‘es se pudo preparar a mano el tab {abaco se fue torc consumo interior de sus poblador fens tomaron con entusiasmo Froaneat puro y torcido, el verdadero tabaco de tee I como fue dahon sat fs hrabano, tardé mis en exportarse y ses re ese se llega garos pros: los mas To fu aco para La fama. tendo caseramente para el res, que de la cultura in ese elemento estimulador; Bente de mar no podia usarlo co. vegaciones. Y fuera de Cuba no habia 38 Y contradictorias vicisittides por 3 fumar tabaco. Muy pocos funtan Iman en pipas, mascan andullo!®™ n en polvo por las natices. En Europa, feta de i ‘cia el cigarro puro, que no fe exten, a la siglo ain Sadorde cage mad del Siglo 1x Pero ain sme 0 lary en Inglaterra >wimera R. C. regulando el tabaco de Cuba, Las prlafetublica un pease Hanes Populate Inglatera se exportaciones que se conocen de tabaco regis Habana datan de 1626 (Capitulo adicional XX). ‘ron las primeras cargas de tabaco cubano que pa Allintico, ni consta si el exportado fire torcido, pi olvo o en rama para ser elaborado pot eras de Sevilla © consumido por los herejes luter nel sigho xvi el tabaco ya esti arraigado en la ¢ fs curopeas. Teniets en sus cuadros realistas pinta res holandeses que gozan con sus pipas!™ “ethos (ce. 1595-1617), india de Norteamética (su ver loan el ul eedo de Vges Ee Be od Tener, el Joven (16101690), prlifico pinto famencé aro. conocido par sts csdroe de eseenne campeston Los tes a una yO tomo rape, fue als: Tabsco prensade ita masses (Lee) Porque su fgu ye fume y yo marco, 1). Pero el vocabl Prefetido el folliérico de eiarra, a, su tamafoy st ¥ sometido 2 una prepracén expeial, 27 or recordaban @Brt0s insectos o cigarrones de la cam fia anda, I dre pur por anton xa dstnguil anillo, de ese cigarto empequetciiag 1 ding oe sot din napa mi eape tiene oe weal ‘isin putcea y vestido con eamisilla de papel. Nunes fr sion pre Yves com oma de pel Nea iempre fueron coos Espaia eave largos Silos, de pen aan bajo las fastuosidades de los Hapsburgos cua hi flor la literatura picaresca. see bid de ser en esa tipica picardia donde nacié el cigar eee cian ere Snconets, porque Migucl de Cervantes lo contra! Ni 1 Tarquia donde se inventd el cigarrillo, como algunos ha rd steer Cont que por el siglo yan En ‘¢ introdujo la practica de hacer cigamillos con pic so patent hay dempo para famarlo con todo el solaz que requete; 1 lor apremios de la vida cotidiana muchas veoes habtia ne sidad de arrojario apenas comenzado a Fura, y es seid expla insoporble: El cigarillo e: corto y mls sipida Econsumit, por fo cual en trances tales se puede tar sin aio ni pena, pues cucsta poco y se pierde cast nada. Seva ganllo por complejo econémico, por la ereciente monet 3i6n del tiempo y por la protetarizacin del Iujo de fumat Nos cuentan ue en la moderna URSS™, sus prac 1s econdmicos hacen fabricar cigarillos que en su long ad son mitad Boqulla y mitad pieadura; as se econom! za el consumo la mitad del tabaco picado, que, no tama y ha de arrojarse al suelo como se hace cm todos lot saises, despreciano esos restos del cigarillo como una 1e" 6 basura, En Espaia los pobres usan la eapade™ 0 sae provechan los restos de lat colillasy eabos de tabaco pa hacer nuevos piillos. EI hombre del pueblo, dice Perey Fidal (pig. 118) quiere fumar él su cigaro, que bastante ily esta, no quc éste sc le fume solo. Ader sds, el fumador pug vre tropieza con que, en los pitillos ade hebrae, no pu amplear el mis sutil recurso de economia tabaquera: ef di apado. Por exo prefiere el cigarillo al euadrado nar. Al rchaceilo, lo capa; es decir, le resta una pequela sss antidad de picedura, que guarda y une a la que ha ido geet ors 2 indoles los otvos, para formar uno o dos eigarilos mi mn cada paquete. Es una manera de economia ahorradoil tna especie de contrabando; la que inspira también al lero, que hace y vende nuevos pitilas hechos con esos . s y las mercancias 1 de propiedat quel dinero 1c. arcipreste en une cosocialet PIE £9 un ‘omo escribiera el miss l pirafo hast eta ora, tlre en ad etc Seiad Soin ae : Preis iene ipa ses verdad mente ee Seat ‘SoaTay ia del -Ensinplo dela propiedad gut " Ls extinia Union de Repiblicas Socialists Sovidias, "Tans del cigato ys fama. "De exper: coma las calills y cabos "Papditi con c1.que se hace el igaeo- fi on a i 230 BI { | También <@ a las erecienes concentaciones del Mel de abaqucron capitalismo finSuciero, a sus tentéculos imperialistas ya sus comtubemios con ios fiscos y los gobemuantes que los 3 mancian, si ya cl aziicar como el tabaco estin cnredados “fp por iguai en Ia misma tama de tratados, monopo if ciprocidades, aranceles, cuotas, restricciones agrarias, et Ip biizaciones, cat, trast” dems artim eg 4 con que desde ha muchos afios se fue ahogando por esos tmundos cl liberalism sustituido por una impostva ie tervencién directa del Estado en la vida econémica nacio los hermanos Arnao, con dice tllido de la guctra de los dice baqueros cubanos, pers cas aledatias, huyeron, ‘os expatriados de Cuba, Las vivisimas, fueron causa code la Habana, uno valenc ‘Yoor y otto cubano, Don Edus un siglo que ali teniatas fa ‘@penas unos cincuenta, Hj briquita, chinchal™ cubaace is operarios. Pero fue al es, afios cuando. numerosos ta. ‘suidos en la Habana y 5, al peiién vecino, seculze enciano, Don. Vi US comar- secular refugio de icente Martinez itil sali . ardo Hidalgo Gato, e vel, sable a manera de tacileme coo y biz, = Ge} lsaiede I colony nate HEED Gato, cnyeten ines unc sin propos equratva ni provecho fe do al I ingens eee, ct Ee ae] lar AE "ters primas y obreros on, PEL capitalismo también va accrcando lor fendmenott ci r industriales del tabaco a los del azar, aproximandolos ambos en una creciente extranjerizacion, abrumadonts para Cuba. Si cl azicar fue siempre econémicamente p dominio extranjero y redujo la participacin cubana «fi & indispensable, 2 su produceién como materia prima, 2 sc esti ahora procuranda que ocurra con el tabaco, Ja guerra de los diez afios (1868-78) la produccién tab queros cubanos y sts de la speavios en las fibricas flor Gos en las fbricas florid H cl tabaco, los taba lera sufrié en Cuba profundamente. Por esa época bueri Asi 4 ido descubanizando economies °8 pared as wees eaban cn el Departamento Orient ona fase industial 72%4° econdmicamente el donde fue la rebelin separatist, Era famoso cl tabaco to fue aqui muy notable su contraste : Yara, que se daoa por las vegas del Cauto, y también ede 1 2zicar ha sido siempre ont OMAN Con el azicar Mayari"”. Por cso se explica que Iz guerra de los diez. af acabase con muchas siembras de tabaco. Es tambien dese éoca turbulenta la creacién de un centro operante del extranjerizacion de nuestra industria tabaquera en el no islore de Gayo Fiueso, que los angloparlantes dicth Key West % 8 p aturalnce Como refiere Gerardo Castelanos G. (Motives de Ca ala tatado por lo ttn me ‘Hneso, pag. 100), ya desde 1831 habia en Cayo Hueso'tff », €n cambio, fue sic ti ito torcido en flbricas de G " Monopatio: 9 consorcios comporativesen inglés en el exo. ‘Se refer abe provineis ovemales de i sa Camagiey yO 1 Vane y Adaya! som dos poblacione al sor dei te, a primera de as euales es conocida com cums bane en Ia perry de T86H, El Cave es Tocatizade en fe mums provincia kando ostentosamente su pen vida cabana aumen: res de las slempre cultivado y comple- ly extroniero como declandg rea Pa cm cedenci ducto del pais y 6 sus fabricas en el ex. & nos los reexpe- con un sobre- ‘mercantilmente Ybor Cit ertas sacados de Cuba, - Trios de its, C27° Hueso y hasta Nueva York oe 2 York fueron re- se play ac eases endef taron los Contingentes de uanas, y ellos fueron Iejos conspiraciones ca oda 2 exed uegeseauo so se} & soweum sn snd SDURED 50 “wegeadusoo so; sous “snopenitguar saulon 91 SOpfro. sooeqes ap soztu sol urged so souenbod uo 0 Sourijos “somnbean some ay Pe elite) Hoh, tony oust fs to k eaeguee 1 oumsuod jo ered sowon soy une ows sou Sp amp tovonbod uo wow o soaneysnb south 22 EuEpund2s sogey owod “shumusjeapiapay Soe en duioo vso opuess> eBay owsuy un uo emnsnpul ef € “oronbege | 2od wore. as sooeqet So uaa. feet 1 wehuoouon a one pp osonpotd | sy 29 i “so2ue|q 9p womeidiumu! euetunjon | ginu Srey te ci A nm ae sR crt coco bi 50] o2eqer [> ‘soatso sozeiq 50] oui} Zen soropeteqes WO SeSIOAIP souoI>e|a1 OplUD) wey aeonze £ oreqey, Ge e| uexedos 25 eiaqeoeqe UOHDonpord een “oH fq “somites sono A sojqeiss ‘souaseue “hole Se) “souddtiseq sns o> Ao1eq [9 §9 anb ‘pepnn cl oMase gun o9[>nu 9p A ‘SuodsuEN K UpPAyUoD “UOIDE EAS Giisa> ‘uomeiodens ‘opesuoid ap seuieuinbeu sns tios & $8 2000 W] 2p “soyeiouewe so] ap vorseiud ues 9 fenduio> ‘orus2ur [2 52 anb fernos-oattiguoss uoramiee rao ate O88 euEAR O>EEH fp F}toNDDD a wpa waid oped GopEuoda & ssiopeosats +0) rod raed Fa “014 Prpiio t] up epeztse8io any oseqe: op enmpls Pra sey 3ruond 2P S209" sexo! exed “ax offs jus ors Mg Gttet oxen unde op ousede“aqH « ooumg "IOUEW ns 9 opuNLs [> epnds 25 sOHDUIP 40) ‘soue ns 1od 22 9 offs 3p e909 epOL, ‘sous ontots jp 3 018948 pp ane) oss ‘sopasjoqass puss’ s> opunus jap oop 1) Pau main esp Sper ue ro 90 ape ean sap sot ‘ovonbod fo x2 oyooy ‘eau any canyon Siurpmpond ww oxquis ug oats us Ofer ed $881 20s ositonze olegen fp anb ted gr tony eae 2p 30] 9p exon8 af zesed amb key sean eee oe sepa SFU oan ou oWuoid eqtty ua sand ouy a6 {opren soudou 2p pruasjo oy aiueipa oun urna ou S0u9 ounuy sorastig sp suc ‘puonbos ey ovwofut a “eaoreone “AV eamjmoue ap ugreniuasues 981c) e] opis ey onl woJO9 e2IWIOUO® LO!DIPuOS ef UD eqn v OpUOWaIueN Wr {sr uetan 0| aueqn tos ou aD oe ee AR ssyeude> [> & owstumnbeus 1g “opesoo ey ou uorecuatueine. AR F2p oss0o1d aso j “souemNd ugiquiE Saloges LOD A Olalued 99 oveqe woo ‘sed Jop eran} Sompay sole’ ap eqne fovea sins se uo tai 25 Oi om BP 19P 4Oqe]€] E OSEDE & wloY F] 9p OaNn> Je 295 O“OULIB| Spier ease er ee faiainb.as k 9P Pured kuNZUIU O ESEDS> UOD S2d9A F SOL. Se sto tem aonb sooge uns) > ue | fag "je aiduns so ou Aoy vy “oueqey oitinuaS ap “aIqezia: eee MMRRHE 2 Hy, op sented se 2uy woes ef euedsy ua k sop waage 10,4 Seanpeod & seotgey somyedeon ai ‘seBa sey uD x uy donb us sod 6 Hy ns tod sommus oe sg ae OUD Srnnifos omen opeun SL Quest ts txed ‘einuyy Buruotiay 9p ¢ sof a ‘oprand 93 onl “ont PAE atsnbos seanze act soueur 28119 oreqey soiquioy 3p ousduis 6} ene “eouean orsnbegey tae) coud Cap Ft Wain ‘uorronpaid e} ap oxberuons -oid >» anb esuaid ‘9Panb opor iseo “soxah ‘NUO9 $0DeqR 2p ston 9 optuersjoid fp oprais kei UoPe|god e] eqn a epeyuoune $0] 204 so>u9 50,3 -enuew somo toy ua Ise ou tojoyeds> soe luenx2 sonod of a ug ‘sePouppavord & soius8 se sepos sp feces ges ek 148} Se] ‘Soqjou opeie [ap Anu ued ou saa ory © 2puane a5, S01 3p & soutoqy So} ap *10}09 ap ou muse seuauedo & seusnl Sup 9¢ sms ered soy “eopizend uorsnpar ey [mae wer: a Fzuedjoy p01 ap soiaigo ven voltae 1959 €IE ¥] epesa> ‘ene beqes 9p oatoqe| |p oldiauud jy reeiPtssid ocg 4 sopepjos ogy, ‘sew ey eueqeH &| uD g9gy wy eu 2p Oh Si a ure 9} i UD Sozuisout X soouey “‘oduion [a opuepuy sf SODS9[EADIpow sommiaid 5S Jeumiew eso “sounys PLP sopeuspatoa ‘sop a sez ‘soDege ap e>uqey eun 9p souEIaKory J) wagean oy sord sy wsgeionon ane 9 ealosgo 59 osound “soduian sonsonu est seus mea ginpoumauayod obgen p esopeare Cree do:souou sopusedip ap uomtauqe; e u> orgies ay ee & & saqyy Olegen ap opeaisut fe arpnze ajqesuaduipin EnjLsoreqel 9p so10ps010) so>ede> { saquI1s UEIEUONS jodord sosnya1 soy anb ajqusod e19 ou o12,| “Seuejaaie> se gesipnbeqe setieutSuo se] ap tig!oe20n9 10d stioped opuvureh Bris 5 Faho <9 sone 2p Sr] 9p Hae yee ‘u3iquiea oust ye sopezi0} soyoape# so] ueqeleqes apuiop Se] opuepiozss ‘se ueumwousp >» une sojcu9%! Hop op saroye so] ug “euewiapas uotorpuo> is 40d sepepot joe Anus weio euonbeqey ap soioge| se] “ouro.ou9 v seped Igo ‘souoinb exed ‘oud 7 ap soauats $0} ‘souprsord so|33199 $9].ap sosaid soj soronbeqes ussony anb e o1tdse 95 “38iN9 e2eqe [2 anb ouy & osopepino “opezitetzadso aquouuyenpia “spur oleqen Jp uo> praarfso e] a[queuto>u opus ond Sygetouews £ sovereg Anus “onues sod & asquinpyaiss & se. ains saropefeqen uo> seyu0> uoloipusio1d oveqes ap sovut> +iqey 0 sa1openiodss soy “eoaetp t] 09 seleqel caed sou sns tod sopepuane sopensoipe soaeps> soundje eqn, vgiquier opens une ‘saiqiy ssuquroy eokew ns us vosoy} ‘se laa se] ap soropeatin $0] ouio> ‘sorombeqe $0] 0389 104 “x0x offis otal w> vf ‘soia]]1 50} 0 sopeitios sorzIqo p pe -BRUE Yoo sofpTEsI9 K soreqe) ap se>uge) se] UoNDISINg “onnbege feinsapu owstjend £9 p 4 sexpje8 woo uggs vf eanbeqel sp soye1 jo usIEU ‘Spuinayond po sstraaulte jo epuen Sanday acto aes -risinbueur yp Onpoud ns apuaa uoinb “ouesaue Jap axpuld +29 Je “eiasto $9 otsonpoud 7 ordiound ry “orraui0D [a 10d ‘setpnur seno up owod ‘erpjeaeqey sjwoUoDD v| uD exoued ‘owsypride> [2 ‘sustape as owoD seweNn op sazopesdwos seromine flop je ous “UHH el ap ssi og8 ou sppuodsor exed seotew seuea audwots Opty ie] “ss simu soxopeods> sojduuis 0 “soqueauqs) $0} { oj88"un 9p put uu saves 59 9p seundly epiauey ese ean 3 vun 9p epiuesed A pepnun ey oleq weyporia so] £ WOE, ate ‘Sunuuaes oath s0UoI09 & sou su oye kota ap Bareade> pp upmenuo.ued & olayu a1us1219 [9 opens DIS sepeogp seis ug “sovsridenuos sSiaisiar ouon Csoure sns woo ardwais opiuos ey oatqe: jp 30) owo> Spee [pp seuopeleqen so] souodns qos) 56 ovary : “id jo sod uosonowooe ¢| nb soso, Fitton soy woo oun “euege}y ej uoseanbts soseyn> so} {G1 Ga togey op uawi2ar ase enuo> souorjaqa1 ogny pn! BEEs9 tL opatqeiso as snb apsop ‘zrc1 op tniud couse, BS" 24 w> A Ulxex lCuoMpE o}m|des) soiopelegen S3p wopeaajqns eun zect wo ogy ek “uop> ofeic, hogy ye fap Owwa8ut [> Uy “ordord oxpoaoid uss < ope bleqent [e ueqeBou 9s sa[end 50] ‘soatou op {sop op tuezJe $0] ap vjouedsy es ry uD eqant 2s oputagy 39 50] ap s2n8iqy 40} worony ema TOMES 3] una spp Spf poner Bp sonpor od soqpaus & sausseure ‘sonst 50) ca anb osm ‘sued ns sod Seonze [ap omido [4 “oun 1g “wovoonpaud e| ap soansinsal rosnge {se 2q"8 enuo> oypny o2eqe: op sopeltqen omsoduner “axjqur iopeany sortojepur sorgoq so] uoseutont 234 wun "aaspie ou bs ‘onb sy seaneuroqnd sedon sy waza sty galncod ean ¥| ap souoisqa st] enon sopapusjp 248 ‘soxD]TUpEND sms 4 soneyasaruas 301 Bbewsq03 Jo ek “eqn asieziuojoo op solu “Sri so soe eee “Ghrus Toee seeae hang) SEL 2P ony apuop ‘sears paemeer ey ce ©, Meza seSjonyy se] "9919 a8 syuotuyesoust xtoiua & seiye ‘seuonbad & earand ejos tun too sees EnttoD ‘souoned & souue $0, uo> seip|aqau & S012} ‘Suorsud sopuei® ses9 2p seund[e Joa uapand 98 uy ptuny UeY sduopeleqen so] seapue J2 A Oded Ur] Soe PR OPO UDI gseroung ws at sep a Sony SoAEps 2p souoregp se “serououeuiD soul Ser ol guess & eqn up exfow uoteqed ef ame ‘ne IF anb oad tsouye soipur 50] ap uoiepsioy at ante eaeh Sl SP2OWD $859 Ud 'sOH]09 to Uejata soatfosn Yo so SESE sd fe tte QPouoas anb ‘eqs { euany ap any of oseqey Pp iso ‘an ab “opnas 4 opury 2p uprsonpoud any sesgze “ugpanpoid eno & eun wa opeo} \wouuifeu onunstp [ap wiouanaasuo9 e“ooeges fp UO Bp w09 ofeqen jap soiguo> so] ap evoasy e| uo seusia 5 siete uos “sopow sopo} ap ‘omy “seeuRsi ‘safe seliou sezer seu PBlF wo opnuaape soqey uo21p soFoyodosnue so} anb jens» oj 9p reonnaloess senor rd spl seins tod 4.270 ® WEAR IMD 96. uerquidss 25 soduue9 soy suet #0] SOAPS 9p uouDHINs anb saUoIBD: seuI01> ua 2p OP *EUyY Ud eloaHze epia eureuoqrus ns zod !esmeyn>smU Sans 3p seoquiguone selewuaa se] £ auquiet, jo ‘pmaney> ue] 1od eueD e] ap 2u0D Je & eiquIo1s e| © sepeadt, seu stundje oapes solnus z] efeqen ou weonZe 9 uo 0194 * ‘ere spu so anb ‘ourttu iypjoud [> e219 A sauquioy SO] ap 21q\ OpEUE|es [> Mion eu id ‘soae]as9 o> seIUOD opand ou ek BUT SSuopspuod & soma “septzoy Sonuapore sone eetigoyOD 2F ON Om seme ott ‘sopeusol ANOSIP ey 25 1 20 qhunsmpur wp | ‘prysae|>so v| EZIUORE [Vy “EO eee a ROH Wot mtn ama ag pee o> nd eto “aon ‘Shur tio soleuisnpur sermonuyso sequre optten9 sepods ged wp onb sovuefowos sear opts wey oneqes fo ussnee 1p stinigo sepuewiop se “ouor>onpoid sey sepa U9 oh [Pp seuia}qoud soy opuyjenst > opueznamiie ea use Suse soy oueu¥ eqeronbeduio &eyajonuo Ist REURDIgY ET. ested tuo any eugsy &| 9p ey Byeon eiigo owes onus zon oud rot fin Op Bier “gust uo wlouezaip esrond ey sreqene we anj nips ostabaos para su AD, pra subsist tenia que vem liresto:de los tabacos por él ganados. Cabe, pues, pre- binipque de ese 10 por 100 de productos que se entregaba producto, tuvo siempre derecho a la fuma para 8, 0 Gorcedor como precio de su trabajo doméstico, debio de Nantidad de tabacos de los por él elaborados; de loreal evivirla fuma,-cuando el trabajo del torcedor dejé de ppodia apropiatse para su propio consumo. Acaso a fii omésticoy pasd a las galeras 0 fabricas y su retribucién originé de un antiguo régimen de retribucién del wrabsidiigeaue fue organizando en mayor escala, pagindose cn dinero, los toredores™. Cuenta Exquemelin por el aio 1EMitaas bfsllares de cigarros producides. Después al converse iriendose al famoso tabaco de la Habana, que los ques @igudlen trabajador para un patron y asalariado y retribuido aban los cigarros, o sea los tabaqueros que los tor dinero, quiso conservar para si algo de aquella ventaja torcedoyer se quedaban como precio de nt labor con ea poder fumar de lo propos tacos hechox por © 100 de las hojas que recibian. Como se comp: Hely.se'debio de pactar la fuma del torcedot. Con esto s¢ -ilmente, esos antiguos torcedores no trabajaban 2 ibs, ademds, que por Medios inaceptables y clandestt 2 precio alzado por cantidad de produccién, sino ales los tabaqueros fumadores, todos lo eran, se hicieran de de los molinos de los ingenios, iban «a la parteo™e #fumarcon las hojas que recibian para sus tareas y origina endo la materia prima que cada cultivador o fumador| asl constantes y penosas controversias con los patronos, vaaba para ser convertida en tabacos torcidos con la' vit fomadoras del trabajo cn los talleres. Aun con este nue. su gusto. Acaso cse sistema de retribuir la manipulacid oltégimen, la fumta, considerada por algunos acé como una dustrial del tabaco no se aplicé solamente a los a fatuidad inevitable, Tens a tener valor econémico cotiza- rcidos, como cigarros, sino que también fre propioli le\Los tabaqueros vendian sus fumas en el mercado calle. s tabacos torcidos en cuerda 0 preparados, en panes 9 los fabricantes, por su parte, las calcularon como una sizds, también sc aplicaba en los sartificios: o «ingeni del precio del trabajo que era pagada en especie. + moler tabaco 0 hacer raps. orestafma contractual, imputada al costo del trabajo, Bsa forma porcental de retribucion, teniendo el taba bo'a veces acres controversias y huuelgas. Nada semejante que devolver en materia elaborada el 90 por 100% Gfsscc'con el anticar, fuera de la caita que en los cortes y cx, 280 de la materia prima que recibiera para elaborar,i¢r @i{etas chupan ocasionalmente los cortadores. No hubo ni “opia dela indusicia doméstica de los artesanos, asegueid ayuna ciupa”® contractual en los ingenios, andloga a la ontra hurtos y desperdicias al duefio de las hojas iita'de las tabaquerias. Y si el obrero del batey quiere en- as, Ic evitaba tos anticipos de pagos y la inversién de dit iat'su café con aziicar, lavha de comprar en la tienda 2s; pero le imponia al trabajador el gravamen de tener otto articulo cualquiera de su consumo. En los viejos onvertir [a cantidad de tabaco elaborado con que él era'pibg , tan s6lo a los colonos se acostumbraba remitirles do bien 2 moneda 0 a otros productos necesarios paif fgunos sacos de azticar para su uso personal, de los que se onsumo, aparte de proporcionarle el gustazo de uta’ boraban con més «turbinado» para el consumo del ba. afuma, Aemis, portal causa, casi todo ese 10 por 100MHE glad pezo, aun as, su precio se cargaba en la comtespondion, 'baco por lo gencral cntraba en la circulacién mercantl:d gcuenta para su pago cuando llegaba la liquidacion de la so de sus carga Qeimas, hoy el seco de 325 libra! Tero del tabaco neva es agobio, me El tabaqucro, por cl carter individual de su labor Rp ee a, pi 241 scrim n ficcuenci se @prodycide cris de desempleo enue tabaqueros cubsW0s, amén de acres contiendas entre és 1 los patrones por motives dei retbucion. Por eam >. ya en. 1856 hubo en fa Habana numerosos tabaqueros “| ‘ocupacidn, debido a que en 1855 se exportaron, aparte ‘mucha rama, nada menos que 356,582,500 cigarros pir 0 tabacos torcidos, la exportacién mayor que se ha he“ gi T0s variadisimos y_ AD oera de Las cotis i- rE carder toe ph ‘our ncien¢ ria mas 3 qu UP fidupor los Tabac t® Proletaria més prontamente adqui, Feit todo esto ha tenido que influir mucho una costum- rcabitt de las tabaquerias cubanas, ocaionads pos boi, 2 por Cuba, con motivo de que el mercado de Estados Spa Gri metic en al aidos quiso éstar relleno antes de que se produjera, el 3-de ie By tn ph eal veo de 1857, ums gran sabia les derechos advan, s emigraciones cle tabaqueros cubanos a Cayo Hucso teden en gian parte adscribire durante la segunda mitad : I pasado figlova lanreacriomer cefenetvee'de Lt tabaque chabl: cl ingenio apenas pue- + perseguidos en la Habana por sus ideas liberales antiet 1wistas 0 separatistas, y oprimidos pot el fabricante, que’ {sss econdmics unia su anmamento falco de ntztio espafiol. Cayo Hueso y Tampa fueron «campamen. Sees dela revolucidn qacional como dee Castellanos arti dijo de Cayo Hueso que era «rin crollo, donde de! das las angustias de la vida surgi peranzae. Alli «Marti visit las Gbricas, ocupé sus tibu $8 contagié alos tabaqueros con su elocuencia de fuego iarcla Galld). Y los tabaqueros emigrados «contribuyeron »iertsmente con cl 10 por 100 de su salario semanal pac! revolucidn». Fuc un diezmo sacro pagado al altar de I iia. Por eso, segin Tesifonte Gallego, el Capitin Genet Alamance tramé intrigas tendentes a sdeetrur los cent bacaleros de Cayo Hueso y Tampa, para aniquilar oor a zaciéa rebelde" ‘También en el siglo x0, hubo grandes huelgas det seros. Ain hoy puede decise que la relacién entre pati’ 28 y obreros tabaqueros es constantemente de las mes micas en el régimnen del trabajo cubano, Ello se had oy sin duda, a que en la tabaqueria no penetré tantoid iclavo; al cardcte: manual y eubano del trabajo; a las co anes alteraciones de los precios en los mereados extane en cuya casa imanas" Ya iseschvos daban impetu y ritmo a sus faenoe ce gh ls fornallasen los entongues y en las bags y lia el ingenio ¢s un monstruo mecinico que al mover. “produce una ensordecedora sinfonia de rodajes, , is, engranes, émbolos, pistones, vilvulas centrifugas y li omvercionca Ss PU ion de m sacion« ipuleo del tab: ice'por los torcedores. ‘Sentados e1 iene oe jor n sendas mess, unos june ies ce esa a eect oe colegio, Por esto ha sido posible establecer en las ta la de los refectorios de los Uklazcar se produce por una tts; eltabaco se-elabora en silencio traces gpuias lencio 0 con palabra li lee en ade de ey et Ya ad ior is dem Be sent oon leg por dene wae Bo" ee camslons como cntongas he muearero moderno, ‘Se refer a Tesifonce Gallego y Garcia, Lt inverecin ean ‘del campaia (Madrid, Imprenta Cental de lor Femocariles, 1899, } Componentes meinicos de ingen a 24s

También podría gustarte