Está en la página 1de 16
Notas al Margen de 4QpsDaniel Arameo F. Garcia Martinez Groningen (Transcription, translation, and commentary of the Aramaic fragments of a pseudo-Danielic text from Qumran Cave 4. An overview ofall the extant pseudo-Danielic compositions preserved in different languages shows no traces of direct relationship between this peculiar apocalyplic literature and the Qumranic composition.] 1. SEUDO-DANIEL ARAMEO En 1956 J.T. Mitik did a conocer algunos fragmentos de tres Mss arameos de época herodiana pertenecientes a un ciclo de Daniel, que designé con las siglas provisionales de 4QpsDan', 4QpsDn> y 4QpsDan*?. Desgraciadamente en lugar de publicar las fotografias de los Mss completos, Milik se limité a transcribir algunos fragmentos aislados procedentes de los tres Mss organizados tematicamente segiin el hilo {de la historia santa. Tal vez por este motivo los textos no han despertado ta curiosidad de los investigadores®. Y sin embargo, y a pesar de su cardcter fragmentario e incompleto, los textos contienen elementos de interés Una discusin detallada en ausencia de todos los textos conservados esta obviamente fuera de lugar. Por £0 n0s limitaremos a algunas nowas marginales alos fragmentos publicados por Milik, encuadréndolos en una Perspectiva qumrinica y en la corriente de la literatura seudo-daniélica posterior. Reproducimos a continuacién los textos publicados por Milik indicando al margen los Mss de los que provienen cada uno de los fragmentos y dandoles una numeracién continua para facilitar las referencias. Para dejar bien claro que no se trata de un texto continuo, separamos cada fragmento en la traduccién por una linea de puntos suspensivos. TEXTO Me b TA 1 dR7Van WMA WC .2 anv) WT WMC 63 WwW Cw LCT. Milk, “Priéce de Nabonide” et autres éerits dum cycle de Daniel. Fragments araméens de Qumrn 4", RB 63019560407-415, 2, Eltinico.en ocuparse de ena sido A, Mertens, Das Buch Dante m Lite Der Texte von Town Meor SBM 12), Stuttgart 1971 pp. 42-50, Av Ovens 1 (1983) Ms Ms MSS a+b. Ms Ms Iw F GARCIA MARTINEZ. AM) RTTAD RC dened yw xan WY ) ?aaa aay yd. ( yo. On yaQe 173e ) eva wo 1177 11713 y.77 Ta. ).07 Qoyay Katy? Taya (NAT). 77a TAN ¢ ). Tavaar ¢ ) ¢ yn. ) (7avyN 7B3N) Ta 171N79IN WW? 732-17 ) qnany (yx PAI APY TA NMI 7TP!T TAIT P (NIT A) Ie Io wpm tivan "Cy. a7 73(a WA waT3a)3-772-11aN ). xmr7a 722. ) yy1ae y131( Jd. Paw PVaw VRC 13x ywrry KAN AT (NNTD7A xe )nny nia7a1 1727DN( xn)? x37 NAC ). rw qn¢ yora7a ..¢ yan. ¢ ).. Paw 194 +20 221 22 +23 .2h 25 +26 27 NOTAS AL MARGEN DE 4QPSDANIEL ARAMEO TRADUCCION 1 3 UL. 12, 14 14, Lt Mespués del diluviof Njé del [monte] Lubar{ |]... una ciudadg fa torre, su altura LL solbre la torre y ..[ )ra DIC Nn yaw DiC ayn > y. YN (R)Y(BT © 7N7M T1wIIN? AIT (NITYA ov? Ta mA wnAy (C27 Nenny 737M PRCT para] inspeccionar a los hijos def hf ‘cualocientes (aos La. €l tos ... y ..L..] 2 todos ellos y saldrn de enmedio de Egipto por obra de Jy sus hijosl LL { ios Hevard a pasar el rio Jordin 195 mat) xv Ty Pay dC xy (vB) qDn(7 Typ? VA TIRE Taw? ae 170K TAN KOT ( payer. ( +29 +30 re] +32 33 34 35 36 37 38 39 40 “ay F. GARCIA MARTINEZ 15. Jlos hijos de Israel prefirieron su presencia a ta [de Dios] 16. fy sacrifikearon sus hijos a los demonios del error. Se irrité Dios contra ellos y mandé entregarlos 17, en las manos de Nafbucodonosor rey de Babilonia y [de entre ellos, de las manos de ..{ 18. }.. los desterrados 18. Iy tos dispersal 20. Joprimido setenta fos 21. este gran {reinol, y les salvaral 22, Yfuertes, y un reino de pueblos 23. JEste es el reino prifmero 24. Jha reinado ... aio 25. |. BLKRWS, 26. bf 21. alos. 28. IRHWS, hijo de 29. WS, ... aitosl 30. |. hablar{ 31. de inilquidad, hicieron errar{ 32. en el tiempo} aquel se reuniran los amados, 33, los reyes de ] los pueblos, y sera desde el dial 34. tos santos y los reyes de los pueblod 35. eslavos hasta el dial 36. Lf 37. para } exterminar la iniquidad 38, Jaguellos, errardn en su ceguera 39, aquellos se alzaran 40. tos sankos y volvern 41. |. ta iniquidad (—] NOTAS Min, 1-4 La narracién de la que formaba parte este fragmento trataba ciertamente del diluvio, mencionado en la lin, 2. La referencia al monte Lubar de fa lin. 3 nos orienta no hacia el texto biblico sino hacia Juos 5, lo ‘mismo que la mencién de “una ciudad” en la lin, 4. En Jub 7,14-17 se nos narra, en efecto, que los tres hijos de Noé construyeron tres ciudades en las cercanias del monte Lubar. En el AT el lugar preciso en el que el arca se detiene no es identificado. Ararat es un nombre geogrifico de region: “el arca encallé en los montes de Ararat” (Gn 8,4). ‘Aunque entre los textos de Jub encontrados en Qumran no hay ninguno que corresponda a fas cuatro ‘menciones de Lubar en el texto etiopico?, su mencién aqui y en la narracién del diluvio de 1QapGn XI, 10-13 3. CE. dub 5,28: 2.1.17; 105. 196 NOTAS AL MARGEN DE 4QPSDANIEL ARAMEO da Ja impresién de que se trata de una tradicién qumrénica‘. Fuera de los lugares citados* esta tradicién solo cestd atestiguada en Epifanio, Adv. Haer. J, i, 4 lin, 5-9 La mencién de “Ia torre” en los Mss a y 6 pone ambos fragmentos en relacién mutua y da pie a situarlos, como hace Milik, en el contexto de la narracién de la torre de Babel. Inexplicablemente el editor traduce LBQRH por “castigar", Creo que no hay motivo para no darle su significado normal, eft. 4QEn* 3 i |. El texto hebreo de Gn 11,5 utiliza LR'T: El Sefior baja para “ver” la ciudad y fa torre, lo que Neoph. I traduce por LMHNY. Tal vez Milik se ha dejado condicionar por ta expresion de Ong y Psion que parafrasean el texto biblico: L'YTPR” MNHWN ‘L QRT’ WMWGDL:: “para vengarse de ellos a causa de la obra de la ciudad y de la torre tin, 10-14 Aunque el caricter fragmentario del texto impide afirmar nada con certeza, su autor parece situarse en Ja linea de Fildn’ y de Flavio Josefo® atribuyendo 400 afios de estancia a los israelitas en Egipto. Acepta, pues, el dato de Gn 15,13 sin intentar compaginarlo con la cifra de 430 afios dada por EX 12.40.41 a la manera de los LXX, el pentateuco samaritano, PsJon o las explicaciones rabinicas posterioresn’. Jub 14,13 recoge el texto de Gn 15,13, pero en su cémputo de afos supone Ex 12, ya que asigna 430 afios de tiempo entre el nacimiento de Isaac y la salida de Egipto". YWBL’. La palabra no estaba atestiguada en arameo, La mencién del Jordan no deja duda alguna en cuanto a su significado. En el hebreo biblico aparece con tres grafias distintas: YWBL (Jer 17,8) YBL (Is 30,25; 44,4) y 'WBL (Dan 8.2.3.6), pero siempre con e! mismo significado basico derivado de la raiz YBL: “conducir, transportar”, atestiguada en arameo. fin 15-19 El texto, que es el resultado de 1a superposicién de dos fragmentos de los Mss a y 6, concierne al pecado y al destierro de Israel, como lo prueba la mencién de los “desterrados” de {a lin. 18 y Ia entrega en manos de Nabucodonosor. . El sufijo de la lin. 15 debe referirse a los idolos, como es normal en los sumarios deuteronomisticos, v. er. Jue 2,11-23, 0 en los discursos recapitulativos como el de 2 Re 17,7-23 que sigue a la narracién de la caida del reino del Norte. El crimen aludido en Ia lin. 16 es, sin duda, el sacrificio Motk"": la inmotacién de nifios en el Tofet del valle de Hin6n, junto al Templo. El rito debié ejercer una cierta atraccién en Israel, como nos lo indican las prohibiciones de Lv 18,20; 20,2-5 y Dt 12,315 18,19, y las repetidas alusiones a él en los tiltimos tiempos de la monarquia, of. 2 Re 16,3; 17,3; 21,6; 23,10. Lo nuevo de nuestro texto es el hacer de él, junto con Ia idolatria, tuno de los motivos fundamentales del destierro. Esto es debido, tal vez, a la importancia que adquirié en la época de Joaquin, inmediatamente antes del destierro, como lo prueban los ataques de Jeremias (Ir 7,31-3 19,4-6 y 32,35)! y el influjo del Sal 106, 37-38 en el que nuestro texto se inspira directamente. Lubar aparece también en 608 26,1, aunque sin contesto y de lectura inierta Tncluyendo la cita de Jub en Syacellus Cf -T. Milk, arte p, $12: “pour punir es fis de” (Quis rer. iv her. $4 Ant I, vi, 2; Bll Jud V. ix.4, Pero en Ant Il, x¥,2: 430 af. Cr. P. Grelot, “Quatre cent trente ans (Ex NIL}4). Du-Pentateugue au Testament araméen de Levi", DUPONT-SOMMER. Paris 19T1, pp. 383-394, 10. CF. Jub 16.13 y 504 11. Sobre este sacrfcio cf 5, Fevrier, “Essai de reconstitution du sacrifice molek”, Journal Asiaiigge 2481 9600167-187 y ©. Elssfeldt, Moik als Opferbegrff im puniscen und hebraischen wid das Ende des Gottes Motoch, Halle 193. 12, Cr. igualmente Ez 16,20-21 y 20.31 en Hommage 2 A 197 + __F.GARCIA MARTINEZ SYDY TWT La expresién como tal no est atestiguada en ningtin otro texto, en cuanto me es conocido. La expresién mas cercana es la que utiliza Neoph. I para traducir Dt 32,17: DBHW QDM TWWT SDYH: “sacrificaron delante de los idolos de los demonios”. En nuestro texto el sacrificio va dirigido directamente a los demonios. Los espiritus protectores domésticos asirios Sédu habjan adquirido ya una connotacién negativa en el lenguaje biblico'? y SD/SYD sera la designacién normal de los demonios en la literatura targimica y rabinica. En Qumran el término no aparece en otros escritos arameos, pero se encuentra en hebrero, en 4Q510 1,5, escrito SD'YM, una grafia destinada'* a resaltar el cardcter terrficante de estos demonios, y en 11QpsAp"I,3 y frag. A,9, unos salmos de exorcismo atribuidos al rey David" WLR, Segiin el editor se trataria de una palabra completa, aunque él renuncia a traducirla. El contexto hace improbable que pueda leerse como famed + inf. "HR (de uso en el arameo targtimico). Podria pensarse en dar al famed un sentido temporal y tradurcir: “en el futuro”, como en una inscripcién aramea de Nerab editada por Cooke (Ner II,8). Mas sentido tendria, si a laguna comienza inmediatamente después de la palabra, reconstruir algiin otro verbo, como WL'HR(BH, inf. afel, en paralclo con LMNTN: “mando entregarios ... y destruir su ..". La reconstruceién de la lin. 17 se basa en CD 1.6, tin, 20-23 SB'YN SNYN. El niimero esti tomado, sin duda alguna, de Jr 25,11-12 y 29,10. Estos 70 aos de Jeremias son puestos en relacién con los aiios sabatico’ de Lv 26,33-35 en 2 Cro 36,21 y transformados en las famosas 70 semanas de Daniel, que cita igualmente los 70 afios de Jeremias (Dn 9,2). Como en Jeremias, et nimero sirve aqui para indicar Ja totalidad de la duracién del destierro. ‘Que el periodo aludido es el que va desde la destruccién de Jerusalén hasta la vuelta del destierro queda ‘atin mas claro por fa expresién utilizada en la lin, 23: “éste es el reino primero” Daniel conoce y utiliza el esquema de los cuatro reinos que abarcan la historia det mundo. En Dn 2,31-45, el sueiio Nabucodonosor, los distintos metales que componen fa estatua simbolizan los cuatro reinos. En Dn 7.1-27 son las cuatro fieras que salen del mar las que representan los cuatro reinos sucesivos. D. Flusser, en un brillante articulo!® ha probado que el esquema basico es de origen persa. En él el milenio que transcurre desde la revelacién recibida por Zoroastro hasta el esjuton est dividido en cuatro periados simbolizados por las cuatro ramias, de distintos metales, de un drbol. Estos periodos serdn representados luego por reyes 0 reinos dando paso asi a la concepcidn que aflora en Daniel v en nuestro texto, El orden original de estos reinos, tal y como aparece en el IV Libro de la Sibila'’, es el de Asiria - Media Persia - Macedonia. Daniel substituye Asiria por Babilonia, ya que Babilonia es el lugar de residencia tanto de Daniel como de Nabucodonosor. Y éste es igualmente el primero de los reinos para nuestro texto, como lo specifica la referencia a Nabucodonosor de la lin. 17. Puesto que en Daniel este primer reino dura hasta la vuelta del destierro y nuestro texto depende de Daniel, la duracién de este primer reino debe ser Ia misma, lin, 24-30 Si la hipétesis, basada en las lin, 20-23, de que el autor del Seudo-Daniel arameo sigue el esquema danistico de los cuatro reinos es cierta, estos dos fragmentas deben referrse al cuarto de los reinos. Del mismo modo que el Daniel canénico dedica un par de capitulos a detallar la historia del cuarto de los reinos, el grieno (cp. 10-12), ef autor del PsDan arameo trataba con mayor detalle este ultimo periodo que precede a la era 13, Cr SDYM en Di 32,17 y Sal 106,37, casos en los que LXX teuduce ya por “demonios” 14. Asi M. Baillet, /D 111. Oxford 1982, p. 217. 15, Eades por J.P.M. van der Ploeg, “Un petit rouleau de psaumes apoeryphes", en Tradition und Glaube, Fest. K.G. Ku, Govtingen 1971, pp. 128-139. 16, D. Fuser, “The Four Empires in the Fourth Sibyl and in the Book of Danie”, fore Oriental Studie 17, Que afade un quinto imperio 2197DLAS-17S. de Roma, aunque sin integrarlo en el esquema cf, Fluser, art. eit pp. 150-151 198 NOTAS AL MARGEN DE 4QPSDANIEL ARAMEO escatolégica. Lo limitado de los elementos disponibles impide sacar conclusiones firmes, pero la multiplicacién de nombres propios, aparentemente de reyes (lin. 24, 27, 29), lleva a suponer que el periodo hist6rico en cuestidn era tratado con mayor detalle que los otros. Que este periodo en cuestidn es el periodo helenistico podemos suponerlo confiadamente en base a la terminaci6n -W/S de los tres nombres conservados, Milik va més alld y propone identificar dos de estos personajes: BLKRWS, Balakros'®, seria el nombre ‘completo en su forma larga de Alejandro Balas, el tercero de los sucesores de’ Antioco Epifanes después de la lucha con Demetrio"”. El nombre de Bélas con el que nos es conocido no seria, en su hipdtesis, més que un hipocoristico, una abreviacién del nombre completo. El problema es que esta afirmacién es completamente ‘gratuita y mada nos obliga a pensar que el nombre completo de Alejandro Balas era distinto del atestiguado en las fuentes, Igualmente problematica es su identificacion (sugerida como una simple posibiidad, como la anterior) del segundo personaje, JRHWS, con Demetrio. Para ello debe postular que el H seria utilizado para expresar el sonido peculiar del rho griego: DemetIhiis, 0 el pasaje vordlice entre / - a: Demetfritos. El problema es que el nombre de este rey es uno de los pocos que aparecen citados en los Mss de Qumran con una grafia que hace innecesarias todas las elucubraciones de Milik y muestra la diferencia con el nombre conservado en nuestro texto: DMYITRWS, cf. 4Q169 3-4 i 2. No obstante, y a pesar de que los personajes en cuestign deben quedar andnimos y envueltos en el misterio® el mero hecho de que se les mencione por su nombre es interesante y distingue nuestro texto de los demas Mss de Qumran en los que las alusiones propiamente historicas son extretpadamente raras*! lin 31-41 Jin, 33: LHWH. Aunque la forma mas frecuente, tanto en el aram. biblico como en el de Qumran es LHW? (que hemos reconsiruido en la lin. 12), LHWH aparece tanto en uno como en otto, ef. Dn 4, 22 y 4QEn! fix 2. lin. 38: BWR. Traducimos el texto transcrito por Milik, a pesar de que su traduccién “comme un aveugle” parece suponer la lectura K°WR, Estos dos fragmentos corresponden a la descripcién de la era escatoligica A pesar de los pocos elementos conservados, creo que esto puede afirmarse del primero (lin. 31-35) en base a la utilizacién de los temas del reagrupamiento: la reunién de tos tlamados (lin, 32); del final de ia esclavitud (lin, 35), y a referencia al dia, que no puede ser otro que el dia de YHWH, lugares comunes en toda descripcion apocaliptica det final de los tiempos. Ain mas claro me parece el caricter escatoligico del segundo de los frag. (lin, 36-41), que conserva el final de la ultima columna del Ms c, que corresponderia al final de la obra®®, En él, el curso de la historia se cierra con el exterminio de ia iniquidad (lin. 37), el retorno de los santos (lin. 40), y, sobre todo, la afirmacién de la resurreccién (lin. 39), Esta ultima afirmacién es especialmente importante @ Ia luz de las discusiones y los testimonios contradictorios sobre Ja creencia en la resureccién en Qumrin y en el movimiento esenio en general” 18, Un nombre relativamentefreeuente en la Space Relenistica, como sea Milk, ef W. Pape & G.E, Benseer.Himrerhuch de Gricchiscan Eigermamon, Graz 1989 (eimp.) 19, CT. 1 Mac 1043-60; Flavio Josafo Ant XIN ii. 4 20, Una serie de sondeos en ls onomisticapersepolitana,fenicia, palmirena, de Befantina y de Josef que disponen de buenas Indices, no ha dado ningiin resultado. 21, Junto con la ya citada mencién de Demetrio las ctr las contenidas en un ealendrio de la Cueva 4, ain inédito, que menciona a Sulamyivon (Alejandra Sabor, Hlircano y el Gobernador romano de Siria Aen Seats ef 1.T. Mili, Te Years of Discovers in the Wikderess of Juda, London 1963, p. 73 Aunque seg Milik no es completamente seguro ef que forme parte dela misma obra, ef. ep. ct. p. U1 Pra una presentacién de conjunto ef G.W.E. Nickelsburg, Restzretion, Jmmoraity, ad Errno Life Jlertesmenl las alusiones histéicas en términos propios y no simbsiicos son 199 F. GARCIA MARTINEZ Aunque, vista la dependencia de nuestro texto de Dn, es logico suponer un influjo de Dn 12,2; la diferente formulacién y la utilizacién en nuestro texto de la expresién técnica YQWMWN les distingue claramente. Por Jo que puede deducirse de los elementos conservados nuestro texto afirma tinicamente la resurreccién de los justos, como Is 26, que esti a la base de Dn 12,2, y no la doble resurreccién afirmada en el Daniel canénico. Esto se deduce del doble "LN que contrapone los impios y los santos: aquellos erraran en su ceguera, éstos resucitardn, Que esta afirmacién clara de la resurreccién de 4QpsDan no es algo Gnico y exclusivo, lo que nos Ilevaria a suponer un origen no qumrénico para la obra, lo prueba la comparacién con IQH IV 29-34 y, sobre todo, un nuevo texto de la Cueva 4 del lote de Starcky, publicado provisionalmente por Puech™. A su vista no pueden quedar dudas de lo bien fundado de las afirmaciones de Hipélito en su Refiiatio omnium Hacresium TX, 18-29% COMENTARIO ‘Ademis de los fragmentos publicados, el editor seflala una serie de expresiones tomadas de las partes alin inéditas que disipan cualquier dada en cuanto al caricter seudo-epigréfico de la obra: "MR DNY'L: “Daniel dijo”; QWDM RBRBNY MLKY: “ante los nobles del Re DNY'L QWDIM: “Daniel arte” SL DNY'L LMMR: “preguntaron Daniel diciend. El relato, pues, es atribuido y puesto en boca de Daniel Los aspectos formales de la presentacién sélo podrén percibirse claramente una ver publicados los textos por completo. Pero Ia alternancia de formas verbales en la parte publicada parece sugerir que mas que en una visién, el texto presenta el transcruso de la historia en forma de ectura de un antiguo documento hecha por Daniel ante el Rey y sus nobles. Lo que si esta claro ya desde ahora es que se trata de tuna composicién apocaliptica en la que, a diferencia de los demas apocalipsis antiguos, se Ilamaba a las cosas por su nombre. En 4 no hay trazas de las metiforas y alusiones que forman el nicleo de los antiguos apocalipsis, de la historia zoomérfica de | Hen a las visiones de IV Esd, pasando por tos apocalipsis de Daniel y Juan, Este hecho deberia permitimnos datar con una relativa precision la composicién de! original, puesto que en él, como en los demés apocalipsis, se pasa de la descripcién de la época del autor 2 la de los tiltimos tiempos. Desgraciadamente no nos es posible identificar a los personajes mencionados, por lo que debemos limitarnos a ‘una datacin global en el periodo helenistico, con posterioridad al libro del Daniel canénico. La ausencia de alusiones al periodo romano, si no se debe a un puro accidente de conservacién de la parte correspondiente, obliga a suponer que las copias que poseemos (todas ellas del periodo herodiano) son muy posteriores al original perdido. ‘Atin mayores problemas presenta la cuestion del medio ambiente de origen. El mero hecho de que los Mss hayan aparecido en la Cueva 4 de Qumran no prueba que la obra haya sido compuesta por las gentes de ‘Qumran, Por otra parte nada en ella excluye positivamente un origen sectario. CD M1,17-{11,20 nos proporciona un buen ejemplo, dentro de un documento puramente sectario, de un resumen de la historia desde los origenes al destierro a la manera de nuestro documento. udaisn (HTS 26). Carnbridge 1972, y HE.C. Cavalli, Life ter Doth. Pan's Argument for she Resurrection ofthe Dear in I Cor 18.1 ‘An Enquiry tno the Jewish Background (Coniectanea Bibica 7:1). Lund 1974, yttimamente L. Rosso Ubligli,"La concenzione dela vita futura a Qumran”, Riise Bibica Fatigna 3O(IDE2I3S-89. 24. E. Puech, "Les Esséniens et Ia Vie Future", Le Monde de fa Bible 8(1978)38:40, 25. CLM. Black, “The Account of the Essenes in Hippolytus and Josephus”, en The Background of the New Testament and is Eschatology, Cambridge 1954, pp. 172-175, y M. Smith, “The Description of the Essenes in Josephus and the Philosophoumen’ HUCA 2901988)273-293, 26. CL AT. Milk, ort. cit, pp. 411-812, 200 NOTAS AL MARGEN DE 4QPSDANTEL ARAMEO E] mismo esquema danilico de los cuatro reinos que encuadran la historia humana hasta e! final aunque no frecuente, tampoco es desconocido en Qumran. En los Mss se utilizan basicamente dos sistemas para encuadrar la historia: “uno basado en el niimero 70: 70 semanas (4Q1 80-181), 70 periodos (un frag. de papiro ain inédito”), 70 pastores (1 Hen 89,59-90.25 y textos arameos de 4Q correspondientes), 70 generaciones(I Hen 10,1 1-12 y 4QEn® Liv 8105 otro basado en el niimero 10: 10 Jubileos (1 1QMelch; 4384-390", 10 semanas (1 Hen 93,3-10 + 91,117 y textos arameos correspondientes) Pero un texto inédito del lote de Starcky®, del que se han conservado dos copias, 1o contiene claramente. En él es cuestion de un vidente que encuentra cuatro arboles que hablan. A su pregunda: “;Cual es tu nombre”, el primer arbol responde: "Babilonia”. La respuesta a Ia segunda pregunta no se hi conservado pero parece ser “Persia”, ya que el vidente le dice: “Eres ti, pues, quien domina sobre Persia Ademés, | Hen 89,59-90,25 divide los 70 pastores en cuatro perfodos que coinciden con los cuatro imperios de Daniel. ‘Ya hemos indicado en las notas como, en contra de la opinién generalizada que atribuye la creencia en ta resurreccién 2 la corriente farisea pero la niega a la corriente esenia, hay textos tipicamente qumranicos en Jos que la resurreceién de los justos esté afirmada con fuerza. Y cémo la tradicién que identifica Lubar como cl lugar en el que se posa el arca es peculiar de los escritos de la Secta y de Jubileos. ‘Creo, pues, vista Ja compatibilidad de todos los elementos y la ausencia de indicios contrarios, que nuestro 4QpsDan puede afiadirse a la lista de los seudo-epigrafos qumrinicos El que su autor se haya acogido al patronazgo del nombre de Daniel es légico, ya que en el libro biblico Daniel es presentado no s6lo como el intérprete autorizado de Dios con relacién a los sueiios”, sino especialmente de las grandes visiones apocalipticas de la historia” Esta es igualmente la nota distintiva de las numerosas composiciones seudo-epigréfices que se han cubierto con su manto en époces posteriores. Con objeto de poder apreciar las semjanzas y las diferencias de estas composiciones seudo-daniélicas con el texto qumranico y descubrir si esta obra esenia ha dejado alguna huella en la literatura posterior es necesario recorrer, aunque sea rapidamente, este corpus peculiar de literatura apocaliptica 2, LITERATURA SEUDO-DANIELICA Las composiciones seudo-daniélicas son numerosas y variadas, pero no puede decirse que sean generalmente conocidas, Por eso es tal vez itil presentarlas sumariamente. Dado su ntimero y fa semejanza de sus titulos, la forma mis conveniente de hacerlo es agrupandolas segiin las lenguas en las que se nos han conservado, Seudo-Duniel Arabe Nos es conocido en dos Mss. De uno de ellos Gottheil"? publicé et comienzo y el final, aunque fo identificd equivocadamente. El otro, un Ms del s. XVII fué publicado integramente por Macler”. 27. Segin Milk seria el original arameo del “Libro de fs Periodos” comentado en 4190-181. cf The Boks of Enh Aramaic Fragments of Ounein Cave 4. Oxford 1976, p. 252 28. Un Seude-Ezequiel que serk publicado por J. Strugnell ef. Milk, The Banks af Ene. pp. 254-255. 28, Chtado por Milk, a7. op. AU, m2 30. CF Do 2.27-10; 46. 15-24; 5,11 BI. CE Dn 7-13, 32. RH. Gotthel, “An Arabie Version of the “Revelation of Ezra", Hebraicy 4887-88) 5-17, 13. F Macier,“L’Apocalypee atabe de Daniel, publie, adulte ec annotée”, RHR (traducida francesa), 292-305 texto abe 201 F. GARCIA MARTINEZ Segiin el editor, se trata de un apocalipsis ciertamente cristiano, compuesto hacia el s. Xy traducido del ‘eriego. En él Daniel expone a su discipulo Esdras el contenido de una visién y el desarrollo de la historia que ve escrito en un rollo. En éste, y simbolizados por distintos animales, se describen las luchas entre Bizancio y Persia y los conflicios originados por la conquista arabe, protagonizados por un cierto niimero de personas ‘que reciben nombres misteriosos. La obra se cierra con una descripcién de la venida del Anticristo, que es reconocido por los judias como el Mesias esperado y realiza prodigios y milagros arrastrando tras si las multitudes a Jerusalén hasta la venida de Henoc y Elias que le combaten y mueren a sus manos. Esto da paso a la intervencién de Dios y al fin del mundo. La obra esta estrechamente relacionada con el Apocalipsis siriaco de Esdras, una obra cristiana en la ‘que Esdras explica a su discipulo Qarpos la expansidn de! Isiam™, Seudo-Daniel Armenio Remontindose igualmente a un original griego perdido y existente en buen namero de Mss nos es conocida una composicién que lleva como titulo: "La séptima visién de Daniel”, y como subtitulo (al menos ten dos de los Mss): "Sobre el fin del mundo”. La obra es mencionada ya en las listas de apéerifos de Mechithar de Airivank dels. Xilly, segin el editor Kalemikar’®, habria sido escrita en el s. Vil El titulo le viene del hecho de que en la Biblia armenia el libro de Daniel esta dividido en seis visiones, por lo que el aiiadido seudo-epigrafico recibe inevitablemente la designacién de "séptimo”. En esta vision el arcngel Gabriel se aparece a Daniel para revelarle el curso de la historia y mostrarle lo que sucedera tanto en Roma como en Bizancio en la época que va de Constancio a Heractio (?) y la subsiguiente aparicion del Anticristo. Esta “prediccién”, que utiliza sin problemas nombres propios como los del Emperador Teodosio 0 Marciano, o descripciones detalladas e inconfundibles como la de Constantino, es extremadamente vaga y confusa en el periodo que sigue al reinado de un tal Ariano y que precede la aparicién del Antiristo, Por es0 no es fécil precisar con certeza la fecha de su composicién, pero en todo caso parece preceder al despertar y al vance del Islam, al que no se alude, y que juega un papel importante en las demas composiciones seudo- danidticas. Seudo-Daniel Copto Aunque los Mss biblicos coptos siguen, en general, {a divisién en “Visiones” del libro canénico de Daniel de! Cédice Alejandrino, separan en dos el relato de Bel y del Dragén, que designan respectivamente como Visiones 12 y 13. Es légico, pues, el titulo de “Decimocuarta Vision de Danie!” con el que se designa a la composicién seudo-epiarafica que les sigue en el Ms", 34, Conocida en dos Mss, uno publicado por F, Baethgen, “Beschreibung der syrischen Handschrift “Sacha 131” auf der Koniglichen Bibliothek zu Berlin", 24H” 6(18861193-211, y el otro, Ms Paris Syr. 326, publicado por 4:B. Chabot, “L'apocalypse Esdras touchant fe royaume des Arabs", Revne Sdmiigne 21894)243-250, 333-346. 35, P. Gr. Kalemkiar, “Die siebente Vision Danie”, Wier Zeischri fr die Kunde dey Morgenlondes 611892)109-132 (texto armenio), 227-240 (raduecion alemana), Exist una tadiccién inglesa hecha en base a otras Mss distintos de los 3 usados por ‘Kalemkiar en Ia obra de J ssaverdens, The Uncanonico! Writings of de Old Testament. Venecia 1901. pp. 249-265. Exist igual luna traduccion Francesa hecha sobre el texto publicado por Kalemkiar por F. Macer, Les Aprcuhpseupexrsphe de Duel Paris 1895, p. 60:88, 36, “Un hombre maruvllos, nacide de una mujer pladosa la reconstriri (Constaninopla). En su iempe los deseos de st corazén seri colmades, encontrard los lavos de fa ery os colocard en las pezufss de su caballo para vencer en guerra frecuentes (ef, Juan Criséstoma, Sermén sobre la muerte de Teodosio, Migne, Pur. Lar. XVI. 1399) Su cuerpo ser grande y potente y su nombre esar en todas la lenguas: ¥ a esia ciudad le sera dado un recuerdo perpetuo”: ef Kalembkiar, ut cit. pp. 229-230, 37. Edicion del texto copia y traduccién en C.G, Wolde, Appendix ad ediianem Now Testamen grace e cies manescrpn lesandrine, De versione bibiorum agpriaes. HL, De Libris apoetsphis wegspaes V. et N--. Oxford 1799, pp. 141-148. Traducciin Francesa en F. Macler, op. cit. pp. 38-55. El estudio mis reciente y completo es el de O. Meinardus, "A Commentary on the XIV! Vision of Daniel according to the Coptic Version”, OrClirFor 22(1966)394.499, Existe una traduccion arabe de ls obra que fue prublicada por C.H. Becker, “Das Reich der [smaclifen im Koptischen Danielbuch”. W.11FG 1916, pp. 6-57. m2 NOTAS AL MARGEN DE 4QPSDANIEL ARAMEO Se trata de una exposicién de la historia que comienza con la visién de los cuatro reinos de Dn 7 y en la ‘que el cuarto imperio corresponde al dominio érabe, dividido en 19 reinos. El autor se ocupa seguidamente de estos reinos, a partir det décimo. EI ltimo sera destruido por Piturgos (El Turco = Saladino), que dara paso al dominio romano, la inwasin de Gog y Magog y la aparicién del Anticristo y du destruccién por el “Hijo del Hombre”. El horizonte geografico de la obra es claramente egipcio, Para’ Becker su horizonte histérico corresponde a la caida de la dinastia Omeya. Para Macler se aplicaria a la caida de la dinastia Fatimida. Lo mas probable (y esta es la opinién de Meinardus) es que una composicién de base sobre Ja época Omeya fué adaplada a la situacién de la época Fatimida, 1o que implica que la obra, originada claramente en ta Iglesia copia de Egipto, habria sido adaptada en una época no anterior al s. X1 Seudo-Daniel Eslavo En el antiguo eslavo eclesiistico se nos ha conservado, al menos, una obra seudo-daniélica que no nos es conocida en ninguna otra lengua. Se trala de una “Visién de Daniel”, traduccién de un original griego perdido, compuesto probablemente en el s. IX. Consiste en un detallado discurso sobre la historia en el que puede reconocerse una serie de Emperadores Bizantinos hasta Miguel II, asi como una descripcién de la conquista arabe de Sicilia de los afios 827-828, seguida de la habitual seccién escatolégica. La obra ha sido ublicada repetidamente** y ha sido parcialmente traducida al inglés por Alexander”. Junto a esta obra se han conservado otras que parecen no ser otra cosa que traducciones eslavas de ‘obras seudo-daniélicas conocidas. Asi, la editada por Speranskij* con el titulo de “Visién de! Profeta Daniel sobre los iltimos tiempos y sobre el fin de! mundo”, parece ser una traduccién de la obra del mismo titulo Publicada en griego por Vassiliev*'. Seulo-Daniel Griego ‘Como era de esperar, en griego se nos han conservado toda una serie de composiciones seudo- daniélicas. Aunque sus relaciones mutuas precisas no estin suficientemente establecidas, parece cierto que no pueden reducirse a un arquetipo comin. Indicaremos las mas importantes. a, Apocalipsis del Profeta Daniel sobre ef fin de! mundo? o Ultima Visién del Profeta Daniel". En esta obra se contienen una serie de imprecaciones dirigidas contra ta tierra entera y otras dirigidas especialmente a Constantinopia, Junto con ellas parece la descripcién de los males que precederin a la venida del Anticristo, En un lenguaje lorido y confuso se anuncian toda una serie de calamidades causadas por la ocupacién de 38. PS, Srechowi, “Zhornik Pops Dragolia”, Spomenik S(1890011-12, V.M. Isitin “Otkrovenie Mefodiia Potarskago i Apokrifcheskiia Videnia Daniela ViaanGiski j Slavigno-Russkoi Literaturakh", Ciena 191/193 (18970156158 (Tokstyk P.A. Laveoy. "Apokrifdheskie Teksty”. Storm: 6708990. 39. Pl. Alexander. “Medieval Apocalypses as Historical Sources”. 4mMisR 7119681887. 1018) 440. M. Speranskij, ela 15011889358-64. AL Cl. prntea A.M, Denis, Friction ous Paeudépigraples Grees Ancient Testament (SVTP 1). Leiden (970. p. 312 2.13, rmenciona equivoeadamente una tradiccién del Seudo-Daniel armeno en eslavo con referencia a Bonweisch. Del mismo modo K. Berger en su Duniel-Dicgevis (SPB 27), Leiden 1976. np. XV y XXIM.eistingue un Daniel Eslavo Ty TIT que son en realidad una ‘nsma obra, No obstante, Ia existencia de varias bras seudo-danidicas en eslavo esti asegurada, aunque su contenido concreto no os es conocido, 442. Eset tla con e! que aparece en el Ms Veneto Mare, Cols, cod. CXXV y con el que fué publicado pareialmente por C. Tischendort, Apocolypsis opoerspha. Leipaig 1866, pp. XXX-XXXI, y completamente por E. Klosterman, nolect sur Sepnnagiora, Hevopta tnd Patrik, Leipaig 1895, pp. (15-123 443. Es el titulo de 4 Mss y con el que ha sido pubiicade por A. Vassliey, Anectins Gruecd-Bysanriag. Mosci 1893. pp. 43-47: V. lstein, op. it, pp. 135-138 9 H, Schmold, Die Sebrifi "Vom Jungen Daniel" wn “Daniels Lette Vision”. Herausgabe unt Inverpreraion :woler opokalspiseler Teste. Hamburgo 1972, pp. 122-145. Otros 4 Mss to ponen bajo fa autoridad de Metodio de Patara, un desarrollo cletamente secundari cf. aparato critico en Schmald op cit. p. 122. 23 F_ GARCIA MARTINEZ Constantinopla por la “raza blanca”, la invasion de pueblos septentrionales, la aparicion del “gran Felipe”, el reinado de la “mujer impia”, etc, Seguira el reinado del Anticristo, ta destruccién por el fuego y el juicio final, ‘Mas que un apocalipsis propio se trata de una coleccién de oraculos, como tal dificil de datar, pero en todo caso medieval, si se acepta la identificacién det “gran Felipe” con Felipe | y la época de las cruzadas. 'b, Del Mone Daniel sobre la “Sietecolinas”’ y sabre las Islas y sobre su futuro, Esta obra fué publicada por Istrin*’, Su primera parte fué también publicada por Klosterman‘ en base a un Ms en el que aparece bajo el titulo de “Primer ordculo de Daniel sobre la "Sietecolinas” y sobre la isla de Creta y otras y sobre su fituro”, Ha sido reeditada por Schmold"* con las variantes del ep. | de la edicién de Klosterman. La obra est estrechamente relacionada con ¢! Apocalipsis del Profeta Daniel con el que tiene un buen nntimero de temas y expresiones comunes: Ia serpiente dormida, matanza en Constantinopla, el hallazgo, descripciéin y coronacién como rey de un hombre transportado al Templo por los angeles*’, entrega de ta cespada por los angeles, periodo de prosperidad, sus cuatro hijos, viaje a Jerusalén para ofrecer a Dios la realeza, etc. Aparentemente conserva una forma més original y est mejor organizada. Tiene un claro cardcter de oriculo y la parte final, muy breve, sobre el Anticristo y la Parusia, parece depender del Seudo-Metodio. cc. Otras dos obras griegas, de forma y contenido semejante, fueron publicadas por Vassiliev** con los titulos de ~Visiones de Daniel sobre los iiltimos tiempos y sobre el fin del mundo” y “Discurso de nuestro santo padre Juan Criséstomo sobre la Visién de Daniel”. La primera mitad de esta iltima corresponde estrechamente al Seudo-Metodio, asi como el final de ambas, que trata del Anticristo y la Parusia. El resto es Una disquisicin sobre la historia bizantina y la conquista arabe, con una deseripeién que parece corresponder 2 Ia invasion arabe de Sicialia, 4d. Daniel-Diegesis. Los tres Mss que nos la han conservado dan distintos titulos a esta “Narracion de Daniel”, como se la conoce normalmente. Istrin*" edits el texto del Ms B que la atribuye a Metodio: “Discurso de nuestro santo padre Metodio sobre 1os tiltimos tiempos y sobre el Anticristo”. Macter* tradujo la parte del Ms de Montpellier relacionada con el Anticristo. En este Ms la obra se titula: “Sobre los tiempos del Anticristo y sobre el fin del mundo”. Berger*' ha publicado una edicién critica, imprimiendo aparte el texto del Ms de Venecia®? que ofrece un texto sensiblemente diferente de los otros dos y que es e} nico que la atribuye cexpresamente a Daniel: “Primera Vision de Daniel. Visién y Apocalipsis de Daniel el Profet La obra consta de dos partes claramente distintas: una primera, centrada en la historia bizantina y en la invasién arabe, no anterior ats, 1X. y otra escatolégica con una detallada descripcién del Anticristo y del fin det mundo claramente anterior. En base a que en esta parte los arabes no desempefian ningin papel y ala ruptura entre los cp. 9 y 10, Berger postula una existencia independiente para ambas unidades y remonta la parte escatologica al menos al s. 111d. C. La parte historica presenta varios elementos comunes con las demis obras seudo-daniélicas y con el Seudo-Metodio: alusién a Ledn III, reinado de una mujer en Constantinopla, destrucciin de la ciudad, etc. La parte escatologica se presenta en una forma més amplia y desarrollada que en las obras citadas precedentemente, aunque lejos atin de los desarrollos midrésicos del Seudo-Daniel Persa e, Ademas de estas obras, existen en griego, publicadas o en Mss, otras composiciones semejantes. Dos de ellas: "Sobre Ia Isla de Chipre, del mismo Daniel”, publicada por Klosterman’? y un “Oréculo de Tedfilo AACE. op. cit. pp. 143144 45. Chop. cit. p. 12h $6. CE. op la pp. 190-198. 47. 6 Mss det Aporalisis de Daniel le dan el nombre de Juan, como ef texto del "Monje Daniels los otros no precisan su nombre 38. Co, op. ety pp. 33-83 49. CE, op. al pp. 145-150. 50. Cf op. alt. pp. 108-110, St. K. Berger, Die Grucische Daniel Diegeve (SPB 52. Veneeia, Marc, Grac. VI, 27 5B. Cha ap. i pp. 121-123, ), Leiden 1976 204 NOTAS AL MARGEN DE 4QPSDANIEL ARAMEO Presbitero de Roma’ publicado por Istrin'4, forman parte en otros Mss del famoso Oraculo de Leén**. Otra, publicada igualmente por Istrin’, trata “De las Visiones de Daniel y otros hombres santos” y contiene una serie de profecias sobre el futuro, lo mismo que otras dos compsiciones: “Oriculo del Profeta Daniel sobre Bizancio” y “Visiones de Daniel”, mencionadas por Schmold® y existentes tinicamente en forma manuscrita, Seudlo-Dantel Hebreo De las obras que la literatura medieval hebrea atribuye a Daniel, tal vex Ia mis interesante’ es la contenida en un fragmento preveniente de la Geniza de El Cairo y publicada por Ginzberg", con el titulo de ‘Visién de Daniel”, titulo que aparece en e} Ms mismo, que precisa que se trata de “la décimocuarta vision revelada a Daniel en tos dias de Ciro rey de Persia”. Daniel, que se halla junto al rio Quebar (), tiene una visién terrible, y Gabriel (!), “el jefe de los ejéreitos del Altisimo”, le explica el curso de la historia y el final de los tiempos. La obra consta, como de costumbre, de una parte histérica (Ia primera pagina), en Ia que se mencionan a los Emperadores Miguel Ill, Basilio I y Leén el Fildsofo, seguidos de otros como “el Cusita”, “el Arabe”, cuya identificacién es problematica. La segunda pagina contiene la seccién apocaliptica y, como ha probado convincentemente Bonfil", no es mas que un centén, un mosaico de expresiones que encuentran correspondencia perfecia en las otras obras seudo- daniélicas griegas. Por eso no puede verse en esta obra, como proponia Ginzberg, el testimonio de una tradicién apocaliptica judia que afloraria después de un milenio de silencio entroncando con los antiguos apocelipsis judios, sino una variante de la (radiciSn apocaliptica bizantina, atestiguada primordialmente en las obras griegas. Seuo-Daniel Persa En la produccién Literaria del jadaismo persa se nos han conservado dos obras seudo-daniélicas. Ambas estin escritas en la lengua persa, pero nos son conocidas Gnicamente transcritas en caracteres hebreos. La mis interesante y mas antigua®? es una obra en prosa titulada “Historia de Daniel”, Qissayé Danivil, publicada por 54, CE. apie. p. 221. Esta obra aparece en el Ms Athos Koutdour. 220, fol 201 como “Visiin del Profeia Daniel 55. CFE, Legrand, Lan V7 Supins. Les oracles de Levin Le Sage(Collection de manographies pour servir a Yéuude de la lang rocellénique, N.S. 5), Pars-Atenas 1875. 56. Crop cit, pp. 8-319 57, Ch. op cit, pp. 243-248, 58. Ora de fas obras que sueten indiearse como Seudo-Daniel hebreo es el fragmento del Ms hebr. 2686 de ta Bib. Bold. Publicado por S. Werthheimer en su Barve Afirushor I, p. 30, eon el uule de “gga remus hanes, y port. Levi como “Une Apocalypse Judéo-arabe", REY 67(1914)1 78-182, que no es mis que wn Fragmented fa histor abe de fos. VH-V comlada desde el punto de vista jut. 59, L. Ginzberg, Genizu Studs in Menor of . Schechter I (Texts and Studies of the Jewish Thoologicl Seminary’ of America VID. New Vork 1928, p. 313-323. 5. Krauss publico una traduccion francest en “Lin nouveau texte pour Vhs judéo- byzantine”. RES $1(1929)1-27. A. Shar te ha dedicado varios esudios: "La Vision de Danie’ como fuente de k historia de a juderiabizantine (heb. Rar Han 4/5(1967)197.208; if, “A Source for Byzantine Jewry under the Early Macedonians, 8 ishrbicher 2019709320328, y ha publicado una traduccion ingles en un apéndice a su obra: Byswutine Jewry ram Justinian tthe mirth Crusade. Londres 1971, pp. 201-204, 60. Sendasfotogratias de! vio y verso del fragmento de a Geniza han Si pubicades en a antcule de R, Bonfil ‘La Visio {de Daniel como documento histérico y literario”(hebr), Zia 4X{1979)11 1-147. OL. Chaat. cit. pp, 138183. 62, La obra, ctulada “Libro de Daniel”, Dansi-niona es una composicion en verse que ampliay paralrasta el texto biblico. Es muy tardia, Fue compvesta en el aio 1606, corregia en 1704 y se nos ha conservado en wn Ms del ao 1816, como indica st colofon: ef, R. Levy.Danial-Nam. A Judéo-Persian Apocalypse”, en Jews Studies in Memory of Gt. Kohl, New York 1935, pp. 421428; A. Newer, "Diiyabname, An Exposition of Judeo Persian”, en (lum and fs Cultural Divergence, Chicago. 1970, pp 145-164; i, “Daniyl ma and its linguistic Features”, sue! Oriemtl Sri 211972)305-314, sch Nevgrivchische 20s E. GARCIA MARTINEZ Zotenberg®. La obra presenta a Daniel como descendiente del rey Jeconias, testigo en la Jerusalén de los Lltimos afios del rey Sedecias de la predicacién de Jeremias y de los hechos que preceden al destierro, entre los que incluye un buen miimero de historias maravillosas. Ese mismo tipo de haggador sobre el trono de Salomén, las vestiduras sagradas, elc., colorea los hechos de Daniel en el destierro y sus relaciones con Nabucodonosor, Ciro y Dario. Finalmente, Dios envia a Daniel un angel que le revela el curso de la historia y el final de los tiempos. Este apocalipsis, que ocupa la mitad de la obra, sigue el mismo esquema biisico de las demés composiciones seudo-daniélicas. Se suceden una serie de reyes, descritos con trazos mds 0 menos precisos, hasta el momento de la composicién de la obra, seguidos de la descripcién de los iltimos tiempos. E] 5° de los 24 personajes descritos es claramente Mahoma: “que se designard a si mismo como Profeta, vendra sobre un camello desde Teimén (el Sur)... reinaré 11 aos y moriré en Teiman”. Le suceden varios personajes identificables con varios califas y la serie se termina con la descripcidn de Godofredo de Buillon “un rey de los romanos vestido de rojo... que llevar la guerra hasta Damasco... demolira los minaretes. desiruiré las mezquitas.. probibied el Sabbat, Ia lectura de la Torah... mataré a muchos Israelis... re rnueve meses y morira”. Serd seguido de un falso Mesias, que dominara toda la tierra y dara paso al Anticristo, el Mesias hijo de José. Su dominio es descrito con lujo de detalles y abundantes haggador. Duraré hasta la venida del Mesias hijo de David que reunira a los vivos y a los muertos al toque de fa trompeta de Elias. Seguird la reconstruccién del Templo y el reino de 1.300 afios del Mesias. La obra se termina con la evocacion del juicio final y la descripcién detallada de las siete divisiones del infierno. La Historia de Daniel es una composicién claramente judia. La parte histérica no es anterior als. Sly la similar utilizacion de elementos haggadicos a lo largo de toda la obra hace imposible ver en la parte apocaliptica restos de una obra més antigua Seudo-Daniel Siriaco La mas importante, mas antigua y menos conocida de las composiciones seudo-danielicas es una obra ‘conservada tinicamente en un Ms siriaco del s. XII bajo el titulo: “Del joven Daniel sobre nuestro Sefior y et fin”. Una fotocopia del Ms con transcripcién y traduccién alemana ha sido publicada por Schmoldt®, quien ha analizado igualmente su contenido y relaciones con otros escritos seudo-danielicos. EI autor nos presenta la obra como una continuacién de la historia de Susana, que en et Ms aparece después de la historia de Bel y del Dragén, y es seguida de nuestro relato. A ella se refiere el dato de que Daniel es “joven”, y de ella ha transpuesto el autor la wltima frase": “Daniel goz6 desde aquel dia de gran prestigio entre el pueblo”, al comienzo de su relato, ‘A diferencia de los otros escritos seudo-daniélicos, en éste la historia de Bizancio o ta invasién drabe no Jjuega ningiin papel. A diferencia también de los anteriores, no hay en éste ningtin indicio que permita suponer Un original griego a la base del texto siriaco. Se trata de una obra compuesta, con partes en prosa y partes en verso y, como ha demostrado Schmoldt, formada por dos documentos distintos: uno puramente judio (ep. 3-5; 7-8) y otro (cp. 1-2; 6) posiblemente de origen judio, pero con claros reloques cristianos. El primero es fundamentalmente una descripcién de los tiempos finales, presentada como una. revelacién hecha a Daniel: “Estando yo, Daniel, en Persia y Elam, en los afios del rey Dario, me fué revelado por el espiritu santo fo que sucederd en los tiempos futures” (cp. 3.1). Sigue la descripcion, bastante confiasa, 63. H. Zotember, “Geschichte Daniel, Kin Apokryph. en A. Mere. drchiy fir Wisemschafliche Erfrschine des Attn Testamertes 1. Halle 1867-69, pp. 385-827 (texto en earacteres hebreos y waduccion semana). La parte apocaliptica fue publicada tambign por J. Darmester, L4paculrpse persume de Dowel (Bibliotheque de Ecole des Hautes Etudes, Fasc. 73). Paris 1887, pp. 405-420. Existeigualmente una raduceién hebrea hecha por Abraham Cohen Kaplan. publicada en A. Jlline, Ber lumanidrash F. Jerusatén 1967, pp. 117-130 (reimp.) 64, Brit, Mus. Cod. Add 18715 fol. 239V-241v. 65. Chi ap. cit, pp. 25-7 (66. Ena version de Teodocién, 206 NOTAS AL MARGEN DE 4QPSDANIEL ARAMEO ‘de una serie de luchas entre distintos pueblos y de numerosas calamidades. Son presentados en escena un Rey del Oriente, pueblos del Norte... asi como una serie de simbolos: el macho cabrio, el toro, el cachorro de leén, ‘el cuerno de Occidente...; y toda una serie de fenomenos césmicos, topos comunes en todas las descripciones :pocalipticas del final de los tiempos: hambre, terremotos, obscuridad, inundacién de la tierra, fuego del cielo, hhuida al desierto, dominio de la tierra por serpientes...; concluyendo: “cuando hayas visto todas estas cosas, sabras que ha llegado el fin”. Este documento se termina con un capitulo en’el que es descrito el Anticristo y sus “signos", asi como otra figura paralela, “el hijo de la maldicién”, nacida de una serpiente, que se auloproclama Mesias, y sus correspondientes “signos”. El otro documento (ep. 1-2; 6), que muestra claros indicios de una readaptacion cristiana, est centrado en el “hijo del hombre”, su aceplacién y su rechazo (ep. 1, reinterpretado a la luz de Jn 1,1 1s), el culto (ep. 2. con referencia a la Eucaristia), y el templo (ep. 6, con una posible alusién a la destruccién del Templo de Jerusalén), La obra en si no presenta elementos que permitan datarla con certeza. Si se admite la hipétesis de que et pequefio Daniel", que segiin Ebed Jesu habria comentado Hipélito, es nuestro “joven Daniel” en su forma actual, habria que remontar la unin de ambos documentos y su modificacion cristiana al s. M. Pero es posible {que Ebed Jesu* la confunda con el conocido Comentario a Daniel de Hipdlito. Y atin’en el caso de que se tratase de dos obras distintas es imposible probar que la obra aludida sea la misma que se nos ha conservado en siriaco. En todo caso, el Seudo-Daniel Siriaco es muy anterior al resto de las composiciones seudo daniélicas mencionadas, La obra, 0 las obras judias en las que se basa, entronca perfectamente con los escritos apocaliplicos de los primeros siglos. 3. CONCLUSIONES De esta répida panordmica de fa literatura seudo-daniéliea podemos sacar una serie de conclusiones por lo que respecta a 4QpsDan. Todas las obras examinadas ofrecen ef mismo esquema apocaliptico bisico: discurso sobre la historia cn forma de oriculo, vision, lectura de un texto, etc, seguido de una parte escatologica en la que la figura del Anticristo desempefia un papel cent —Todas ellas surgen de la necesidad de aclarar la situacién presente, reflejada con miso menos detalle, a ta luz de fa conflagracién final. —Todas ellas (con la excepcién de! Seudo-Daniel Siriaco y Persa) son obras cristianas muy tardias, en las {que junto a Jos influjos de Daniel son claramente visibles 1os elementos provenientes del NT. Todas ellas (con las mismas excepciones) fueron escritas originalmente en griego. ~Todas ellas (con las mismas excepciones) tratan de la historia bizantina y/o de los problemas causados por la expansion y conguistas del Islam. “De las dos obras de origen judio, el Seudo-Daniel Persa es muy tardio y esti claramente influenciado por los apocalipsis seudo-daniglicos bizantinos; el Seudo-Daniel Siriaco refleja una antigua tradicién, pero sin contactos con 4QpsDan. =Aparte del esquema apocaliptico bésico y la necesidad comin de iluminar el presente con la esperanza del final Feliz, 1o tinico que estas obras tienen en comin con el 4QpsDan es el esquema de los cuatro reinos. No puede sefialarse ningin otro punto de contacto. =Tanto el esquema bisico como el esquema de los cuatro reinos provienen en todos ellos del libro de Daniel en el que se inspiran No hay, pues, ninguna relacién entre la composicidn seudo-daniélica qumrénica y las composiciones seudo-daniélicas posteriores. 67. Un escttor y fedlogo nestoriano de comienzos del s. XIV 207 P GARCIA MARTINEZ En 1974J.A. Fitemyer dio a conocer un texto arameo que Milik habia designado originalmente como 4QpsDanA* y que ahora es conocido como 4Q246. Se trata de un texto apocaliptio en el que alguien (jun ‘vidente?) cae ante el trono de un rey y le describe fos males que han de venir, entre los que la referencia al rey de Asiria y Fgipto juega un papel importante. An mas importante es la mencin de un personaje misterioso al que le serdn dados los titulos de “hijo de Dios” e “hijo del Altisimo”, personaje que ser grande sobre la tierra y a quien “todos servirdn". A su aparicién seguiran tribulaciones que serdn pasajeras como tna centella yy solo durardn hasta “que se alee el pueblo de Dios". El resultado seré el fin de Ia guerra y un reinado eterno fen el que todos hardin la paz, el Dios Grande estara con él y Je sometera todos sus enemigos. Flusser® present6 una hipétesis de interpretacidn del texto que hacia del personaje misterioso en él ‘mencionado una hybris del Antcristo. De ahi a poner 4Q246 en relacién con 4QpsDan y a ver en la obra asi combinada el esquemia estructural bisico de la literatura seudo-daniélica posterior en la que un discurso sobre la historia seria seguido de la aparicion det Antiristo y de la descripciin de los dltimos tiempos no hay mis ‘que un paso. Pero este paso es infranqueable. La relacién entre ambos textos no es aparente (salvo el que ambos estin escritos en arameo y copiados con una grafia herodiana) y, como hemos demosirado en otro Jugar®, la ip6tesis de Flusser es inaceptable. 4246 se relaciona mejor con 11QMelch y 1QM XVII, 5-8 que con 4QpsDan. Fl texto seudo-daniélico de Qumrn, el més antiguo de fos textos seudo-daniélicos conocidos, no tuvo escendencia aparente. Su dmbito de influjo se redujo a los lectores de is obras contenidas en la Biblioteca de Qumran. 68. 1A. Fitzmyer, “The Contibulion of Qumran Aramaic to the Study of the NT™ WTS 20(1974)382-407, 69. D. Flasser, “The Hubris ofthe Antichrist i a Fragment from Qumran”, fmmanuet 101 980031-37, 20. F. Garcia Martinez, "4246; ;Tipo del Anticristo © Libertador escatologico?”, en Ef mistero dela Polar (Fs. L- Alonso Schokel), Madrid 1983, pp. 229-254 208 Q 4 : ; a

También podría gustarte