Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
Objetivos
Objetivo Principal
Objetivos específicos
Desarrollo
Generalidades
Definición
Importancia
Usos
Aspectos técnicos - Fases de un Análisis Forense Digital
Identificación del incidente: búsqueda y recopilación de evidencias
Descubrir las señales del ataque
Recopilación de evidencias
Preservación de la evidencia
Análisis de la evidencia
Preparación para el análisis: El entorno de trabajo
Reconstrucción de la secuencia temporal del ataque
Determinación de cómo se realizó el ataque
Identificación del autor o autores del incidente
Evaluación del impacto causado al sistema
Documentación del incidente
Utilización de formularios de registro del incidente
El Informe Técnico
El Informe Ejecutivo
Herramientas
Tipos de herramientas forenses
Recolección de evidencias
Monitoreo y/o control de computadoras
Marcado de documentos
Hardware
Herramientas para realizar análisis forense
Programas para informática forense
Medidas adoptadas por Ecuador, realidad procesal
El enfoque preventivo
Valoración y gestión del riesgo
Planificación
Ahorro de costes y rendimientos óptimos en la respuesta forense
Futuro
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
Diccionario de términos
Fuente de consulta
Anexos
Reforma Reglamento Ley de Comercio Electrónico
Herramientas más conocidas para el análisis forense
Esquema del proceso de respuesta a incidentes
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática - Escuela de Ciencias
Seguridad en las TICS
INTRODUCCIÓN
Pero el uso indebido de las mismas por gente inescrupulosa que realiza ataques en contra de de
la integridad de sistemas computacionales o redes ha causado ingentes pérdidas económicas
especialmente en el sector comercial y bancario, debido a esto las empresas pierden credibilidad
y se debilitan institucionalmente.
Por esta razón se desarrollan herramientas que permite descubrir a los autores del delito y
asegurar las pruebas del mismo.
Una de las herramientas es la informática forense, ciencia criminalística que sumada al impulso
y utilización masiva de nuevas tecnologías en todos los ámbitos, está adquiriendo una gran
importancia debido a la globalización de la sociedad de la información.
La informática forense no ha sido totalmente conocida, razón por la cual su admisibilidad dentro
de un proceso judicial podría ser cuestionada, pero esto no debe ser un obstáculo para dejar de
lado esta importante clase de herramienta, debiendo ser manejada en base a rígidos principios
científicos, normas legales y procedimientos.
El propósito de este documento es socializar sobre la informática forense, dando pautas para que
se pueda manejar delitos informáticos con la debida recuperación de evidencia digital.
Además la universidad debe aprovechar las bondades de la informática forense para realizar
estudios de seguridad, vigilar la evolución de las amenazas e identificar las tendencias de los
ataques informáticos.
OBJETIVOS
Objetivo Principal:
Objetivos específicos:
DESARROLLO
Generalidades
Definición:
“La informática forense es la ciencia que nos permite identificar, preservar, analizar y presentar,
evidencia digital, que pueda ser usada como evidencia dentro de un proceso legal.”
Desde 1984, el Laboratorio del FBI y otras agencias que persiguen el cumplimiento de la ley
empezaron a desarrollar programas para examinar evidencia computacional.
Importancia:
La informática forense nace en vista de la necesidad del personal del derecho en poder afrontar
nuevas tareas probatorias.
Esta necesidad crea el nacimiento de los llamados detectives digitales o peritos informáticos.
Usos:
Prosecución Criminal:
Evidencia incriminatoria puede ser usada para procesar una variedad de crímenes, incluyendo
homicidios, fraude financiero, tráfico y venta de drogas, evasión de impuestos o pornografía
infantil.
Litigación Civil:
Casos que tratan con fraude, discriminación, acoso, divorcio, pueden ser ayudados por la
informática forense.
Investigación de Seguros:
Temas corporativos:
Puede ser recolectada información en casos que tratan sobre acoso sexual, robo, mal uso o
apropiación de información confidencial o propietaria, o aún de espionaje industrial.
Mantenimiento de la ley:
La informática forense puede ser usada en la búsqueda inicial de órdenes judiciales, así como en
la búsqueda de información una vez que se tiene la orden judicial para hacer la búsqueda
exhaustiva.
Investigación científica:
Usuario final:
Cada vez es más común que las personas usen herramientas de software para recuperar archivos
borrados, encriptar documentos y rastrear el origen de un correo electrónico.
Una de las primeras fases del análisis forense comprende el proceso de identificación del
incidente, que lleva aparejado la búsqueda y recopilación de evidencias. Antes de comenzar una
búsqueda desesperada de señales del incidente que lo único que conlleve sea una eliminación de
“huellas”, actúe de forma metódica y profesional.
Para iniciar una primera inspección del equipo deberá tener en mente la premisa de que debe
conservar la evidencia, no haga nada que pueda modificarla. Deberá utilizar herramientas que
no cambien los sellos de tiempo de acceso (timestamp), o provoquen modificaciones en los
archivos, y por supuesto que no borren nada.
Un inciso importante es que si no hay certeza de que las aplicaciones y utilidades de seguridad
que incorpora el Sistema Operativo, o las que se hayan instalado se mantienen intactas
deberemos utilizar otras alternativas. Piense que en muchos casos los atacantes dispondrán de
herramientas capaces de modificar la información que el administrador verá tras la ejecución de
ciertos comandos. Por ejemplo podrán ocultarse procesos o puertos TCP/UDP en uso. Cuestione
siempre la información que le proporcionen las aplicaciones instaladas en un sistema que crea
comprometido.
Recopilación de evidencias
Si está seguro de que sus sistemas informáticos han sido atacados. En este punto deberá decidir
cuál es su prioridad:
Piense que la primera reacción de la mayoría de los administradores será la de intentar devolver
el sistema a su estado normal cuanto antes, pero esta actitud sólo hará que pierda casi todas las
evidencias que los atacantes hayan podido dejar en “la escena del crimen”, eliminando la
posibilidad de realizar un análisis forense de lo sucedido que le permita contestar a las preguntas
de ¿qué?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿de dónde? y ¿cuándo? se comprometió el sistema, e impidiendo
incluso llevar a cabo acciones legales posteriores. Esto también puede llevarle a trabajar con un
sistema vulnerable, exponiéndolo nuevamente a otro ataque.
Documentar detalladamente todas las operaciones que realice sobre los sistemas atacados. No
escatime en la recopilación de datos incluso haga fotografías de los equipos y del entorno,
cualquier evidencia puede ser definitiva. También sería recomendable que le acompañase otra
persona durante el proceso de recopilación de evidencias, ésta actuaría como testigo de sus
acciones, así que si es alguien imparcial mejor, y si puede permitirse que le acompañe un
Notario mejor, recuerde los requisitos legales para que una evidencia pase a ser considerada
como prueba en un juicio.
Preservación de la evidencia
Aunque el primer motivo que le habrá llevado a la recopilación de evidencias sobre el incidente
sea la resolución del mismo, puede que las necesite posteriormente para iniciar un proceso
judicial contra sus atacantes y en tal caso deberá documentar de forma clara cómo ha sido
preservada la evidencia tras la recopilación. En este proceso, es imprescindible definir métodos
adecuados para el almacenamiento y etiquetado de las evidencias.
Como primer paso deberá realizar dos copias de las evidencias obtenidas, genere una suma de
comprobación de la integridad de cada copia mediante el empleo de funciones hash tales como
MD5 o SHA1. Incluya estas firmas en la etiqueta de cada copia de la evidencia sobre el propio
CD o DVD, incluya también en el etiquetado la fecha y hora de creación de la copia, nombre
cada copia, por ejemplo “COPIA A”, “COPIA B” para distinguirlas claramente del original.
Otro aspecto a tener en cuenta, y que está relacionado con el comentario anterior, es el proceso
que se conoce como la cadena de custodia, donde se establecen las responsabilidades y
controles de cada una de las personas que manipulen la evidencia. Deberá preparar un
documento en el que se registren los datos personales de todos los implicados en el proceso de
manipulación de las copias, desde que se tomaron hasta su almacenamiento.
Análisis de la evidencia
Una vez que disponemos de las evidencias digitales recopiladas y almacenadas de forma
adecuada, el Análisis Forense reconstruirá con todos los datos disponibles la línea temporal del
ataque o timeline, determinando la cadena de acontecimientos que tuvieron lugar desde el
instante inmediatamente anterior al inicio del ataque, hasta el momento de su descubrimiento.
Este análisis se dará por concluido cuando conozcamos cómo se produjo el ataque, quién o
quienes lo llevaron a cabo, bajo qué circunstancias se produjo, cuál era el objetivo del ataque,
qué daños causaron, etc.
Prepare dos estaciones de trabajo, en una de ellas, que contendrá al menos dos discos duros,
instale un sistema operativo que actuará de anfitrión y que le servirá para realizar el estudio de
las evidencias. En ese mismo ordenador y sobre un segundo disco duro, vuelque las imágenes
manteniendo la estructura de particiones y del sistema de archivos tal y como estaban en el
equipo atacado.
En el otro equipo instale un sistema operativo configurado exactamente igual que el del equipo
atacado, además mantenga nuevamente la misma estructura de particiones y ficheros en sus
discos duros.
Si no dispone de recursos, puede utilizar software como VMware, que le permitirá crear una
plataforma de trabajo con varias máquinas virtuales (varios equipos lógicos independientes
funcionando sobre un único equipo físico).
El primer paso que deberá dar es crear una línea temporal de sucesos o timeline, para ello
recopile la siguiente información sobre los ficheros:
• Inodos asociados.
• Marcas de tiempo MACD (fecha y hora de modificación, acceso, creación y borrado).
• Ruta completa.
• Tamaño en bytes y tipo de fichero. • Permisos de acceso.
• Usuarios y grupos a quien pertenece. • Si fue borrado o no
Sin duda esta será la información que más tiempo le llevará recopilar, pero será el punto de
partida para su análisis, podría plantearse aquí dedicar un poco de tiempo a preparar un script
que automatizase el proceso de creación del timeline.
Para comenzar ordene los archivos por sus fechas MAC, esta primera comprobación, aunque
simple, es muy interesante pues la mayoría de los archivos tendrán la fecha de instalación del
sistema operativo, por lo que un sistema que se instaló hace meses y que fue comprometido
recientemente presentará en los ficheros nuevos, inodos y fechas MAC muy distintas a las de
los ficheros más antiguos.
La idea es buscar ficheros y directorios que han sido creados, modificados o borrados
recientemente, o instalaciones de programas posteriores a la del sistema operativo y que además
se encuentren en rutas poco comunes. Piense que la mayoría de los atacantes y sus herramientas
crearán directorios y descargarán sus “aplicaciones” en lugares donde no se suele mirar, como
por ejemplo en los directorios temporales.
Una vez que disponga de la cadena de acontecimientos que se han producido, deberá determinar
cuál fue la vía de entrada a su sistema, averiguando qué vulnerabilidad o fallo de administración
causó el agujero de seguridad y que herramientas utilizó el atacante para aprovecharse de tal
brecha.
Estos datos, deberá obtenerlos de forma metódica, empleando una combinación de consultas a
archivos de logs, registro, claves, cuentas de usuarios, etc.
La identificación de sus atacantes será de especial importancia si tiene pensado llevar a cabo
acciones legales posteriores o investigaciones internas a su organización.
Deberá realizar algunas pesquisas como parte del proceso de identificación. Primero intente
averiguar la dirección IP de su atacante, para ello revise con detenimiento los registros de
conexiones de red y los procesos y servicios que se encontraban a la escucha.
Otro aspecto que le interesaría averiguar es el perfil de sus atacantes, aunque sin entrar en
detalles podrá encontrarse con los siguientes tipos de “tipos”:
• Hackers: Son los más populares y tienen hasta su propia película (HACKERS de Iain
Softley, 1995). Se trata de personas con conocimientos en técnicas de programación,
redes, Internet y sistemas operativos. Sus ataque suelen tener motivaciones de tipo
ideológico (pacifistas, ecologistas, anti-globalización, anti-Microsoft, etc.) o
simplemente lo consideran como un” desafío intelectual”.
Para poder evaluar el impacto causado al sistema, el análisis forense le ofrece la posibilidad de
investigar qué es lo que han hecho los atacantes una vez que accedieron a sus sistemas. Esto le
permitirá evaluar el compromiso de sus equipos y realizar una estimación del impacto causado.
Generalmente se pueden dar dos tipos de ataques:
Ataques pasivos: en los que no se altera la información ni la operación normal de los sistemas,
limitándose el atacante a fisgonear por ellos.
Ataques activos: en los que se altera, y en ocasiones seriamente, tanto la información como la
capacidad de operación del sistema.
Además existen otros aspectos del ataque como los efectos negativos de tipo técnico que ha
causado el incidente, tanto inmediato como potencial. Por ejemplo ataques al cortafuegos, el
router de conexión a Internet o Intranet, el servidor Web corporativo, los servidores de bases de
datos, tendrán diferente repercusión según el tipo de servicio o negocio que preste su
organización y las relaciones de dependencia entre sus usuarios.
Tan pronto como el incidente haya sido detectado, es muy importante comenzar a tomar notas
sobre todas las actividades que se lleven a cabo.
Cada paso dado debe ser documentado y fechado desde que se descubre el incidente hasta que
finalice el proceso de análisis forense, esto le hará ser más eficiente y efectivo al tiempo que
reducirá las posibilidades de error a la hora de gestionar el incidente.
Por otro lado, cuando se haya concluido el análisis y durante éste, tendrá que mantener
informados a las personas adecuadas de la organización, por lo que será interesante que
disponga de diversos métodos de comunicación.
Además, necesitará tener preparados una serie de formularios y presentar tras la resolución del
incidente al menos dos tipos de informes uno Técnico y otro Ejecutivo.
El empleo de formularios puede ayudarle bastante en este propósito. Éstos deberán ser
rellenados por los departamentos afectados por el compromiso o por el propio equipo que
gestionará el incidente.
El Informe Técnico
Este informe consiste en una exposición detallada del análisis efectuado. Deberá describir en
profundidad la metodología, técnicas y hallazgos del equipo forense.
El Informe Ejecutivo
Este informe consiste en un resumen del análisis efectuado, pero empleando una explicación no
técnica, con lenguaje común, en el que se expondrá los hechos más destacables de lo ocurrido
en el sistema analizado.
Constará de pocas páginas, entre tres y cinco, y será de especial interés para exponer lo
sucedido a personal no especializado en sistemas informáticos, como pueda ser el departamento
de Recursos Humanos, Administración, e incluso algunos directivos.
• Motivos de la intrusión.
• Desarrollo de la intrusión
• Resultados del análisis.
• Recomendaciones.
Herramientas
Recolección de evidencias
Es necesario recopilar información que sea correcta y que sea comprobable, es decir verificar
que no ha sufrido alteraciones o corrupción. Cabe aclarar que las herramientas sofisticadas nos
ayudan a disminuir los tiempos para poder analizar toda la información recopilada.
Por otro lado nos encontramos también la simplicidad con la que se pueden borrar los archivos
de la computadora como así también las distintas herramientas de encriptación y contraseñas.
Hay ocasiones en las que necesitamos saber cual ah sido la utilización que se le ah dado a la
computadora antes de que se le realice la pericia por lo tanto tenemos herramientas que
controlan que se le da ah la computadora para poder recopilar la información.
Dentro de las herramientas nos encontramos con algunas de mucha simpleza como lo es un key
logger, el cual almacena en un archivo de texto todo lo que ingresamos por el teclado. De esta
misma forma tenemos los intermedios que guardan screenshots de la pantalla que ve el usuario
observado y los de mayor complejidad que nos permiten tomar el control de la computadora en
su totalidad además de observar lo que hace el usuario.
Marcado de documentos
Una herramienta interesante es aquella que permite hacerle una marca a un documento
importante, esto es de gran utilidad si nos encontramos con un caso en el que se esta
sustrayendo información, ya que al marcar el documento se lo puede seguir y detectarlo con
facilidad.
La intención principal de la seguridad está centrada en prevenir los ataques. Nos encontramos
con algunos sitios los cuales tienen información confidencial o de mucho valor los cuales
intentan protegerse a través de mecanismos de validación. Pero lo cierto es que nada es seguro
en su totalidad siempre hay algo que se nos escapa por lo tanto debemos estar preparados para
saber actuar ante algún posible ataque.
Hardware
Debido a que el proceso de recolección de evidencia debe ser preciso y no debe modificar la
información se han diseñado varias herramientas como DIBS las cuales son las que nos
permiten poder recuperar la información sin alterar los datos. Pero seguimos teniendo el
inconveniente de que cuando encendemos la computadora se modifican los registros de la
misma.
Outport: Programa que permite exportar los datos desde Outlook a otros clientes de correo
(p.e. Evolution). Probado por con Outlook 2000 y Evolution 1.0.x y 1.2.x.
Foremost: Utilidad para Linux que permite realizar análisis forenses. Lee de un fichero de
imagen o una partición de disco y permite extraer ficheros.
Md5deep: Conjunto de programas que permiten calcular resúmenes MD5, SHA-1, SHA-256,
Tiger Whirlpool de un numero arbitrario de ficheros. Funciona sobre Windows. Linux, Cygwin,
*BSD, OS X, Solaris y seguro algunos mas.
Automated Foresic Análisis: Herramienta para análisis automatizado de volcados vfat o ntfs
compuesta por un conjunto de scripts que buscan información interesante para un análisis
forense.
Gpart: Programa que permite recuperar la tabla de particiones de un disco cuyo sector 0 este
dañado, sea incorrecto o haya sido eliminado, pudiendo escribir el resultado obtenido a un
fichero o dispositivo.
TestDisk: Programa que permite chequear y recuperar una partición eliminada. Soporta BeFS
(BeOS), BSD disklabel (FreeBSD/OpenBSD/NetBSD), CramFS (Sistema de Ficheros
Comprimido), DOS/Windows FAT12, FAT16, FAT32, HFS, JFS, Ext2, Ext3, Linux Raid,
Linux Swap (versiones 1 y 2), LVM, LVM2, Netware NSS, NTFS (Windows NT/2K/XP/2003),
ReiserFS 3.5, ReiserFS 3.6, UFS, XFS y SGI’s Journaled File System.
Dump Event Log: Herramienta de línea de comandos que vuelca el log de eventos de un
sistema local o remoto en un fichero de texto separado por tabuladores.
Event Log Parser: Script PHP que, pasándole un fichero de log de Windows, permite extraer
su contenido en un fichero de texto ASCII.
Herramientas que permiten la recuperación de datos como así también el análisis de los
navegadores. Los programas son lo siguientes.
Srprint: Herramienta que permite volcar el contenido de los ficheros de log de la utilidad de
restauración del sistema de Windows XP. Este tipo de logs permiten averiguar la fecha de
creación y borrado de ficheros que ya no estén presentes en el sistema.
Pasco: Permite analizar los ficheros de registro de la actividad del Internet Explorer. Parsea la
información de un fichero index.dat obteniendo como resultado campos separados por
tabuladores que pueden importarse fácilmente a una hoja de cálculo.
Web Historian: Asiste en la recuperación de las URLs de los sitios almacenados en los ficheros
históricos de los navegadores mas habituales, incluyendo: MS Internet Explorer, Mozilla
Firefox, Netscape, Opera y Safari.
Reg Viewer: GUI en GTK 2.2 para la navegación de ficheros de registro de Windows. Es
independiente de la plataforma en que se ejecute.
RegParse: Script de perl que realiza el parseo de los datos de ficheros de registro de Windows
en crudo. Abre el fichero en modo binario y parsea la información registro a registro.
Allimage: Esta herramienta para Windows nos permitirá crear imágenes bit a bit de cualquier
tipo de dispositivo de almacenamiento de datos.
ProDiscover Basic Edition: Completo entorno grafico para el análisis forense de sistemas bajo
entornos Windows. Permite realizar imágenes, preservar, analizar y realizar informes de los
elementos contenidos en el dispositivo sujeto del análisis.
PlainSight: Completo entorno para el análisis forense de sistemas. Se trata de un sistema Linux
que podemos ejecutar desde un CD y que contiene muchas utilidades opensource. Todavía se
encuentra en sus inicios por lo que puede resultar un proyecto muy interesante al que seguirle la
pista.
Cuando la ley se presentó en un principio, tenía una serie de falencias, que con el tiempo se
fueron puliendo, una de ellas era la parte penal de dicha ley, ya que las infracciones a la misma,
es decir los llamados Delitos Informáticos, como se les conoce, se sancionarían de conformidad
a lo dispuesto en nuestro Código Penal por lo que no se tomaba en cuenta los adelantos de la
informática y la telemática presentando inseguridad en el comercio telemático ante el posible
asedio de la criminalidad informática.
Pero en el año 2002 se aprobó un texto definitivo de la Ley de Comercio Electrónico, Mensajes
de Datos y Firmas Electrónicas, y en consecuencia las reformas al Código Penal que emitía
frente a los Delitos Informáticos.
De acuerdo a la Constitución Política del Ecuador y la reciente Reforma señala que “El
Ministerio Público prevendrá en el conocimiento de las causas, dirigirá y promoverá la
investigación pre - procesal y procesal penal”.
Ahora el problema que se advierte por parte de las instituciones llamadas a perseguir las
llamadas infracciones informáticas es la falta de preparación en el orden técnico tanto del
Miniterio Público como de la Policía Judicial, esto en razón de la falta por un lado de la
infraestructura necesaria, como centros de vigilancia computarizada, las modernas herramientas
de software y todos los demás implementos tecnológicos necesarios para la persecución de los
Delitos Informáticos, de igual manera falta la suficiente formación tanto de los Fiscales que
dirigirán la investigación como del cuerpo policial que lo auxiliara en dicha tarea, dado que no
existe hasta ahora en nuestra policía una Unidad Especializada, como existe en otro países.
Por tanto es esencial que se formen unidades Investigativas tanto policiales como del Ministerio
Público especializadas en abordar cuestiones de la delincuencia informática e informática
forense. Estas unidades pueden servir también de base tanto para una cooperación internacional
formal o una cooperación informal basada en redes transnacionales de confianza entre agentes
de aplicación de la ley.
Con el avance de la tecnología digital, ha surgido una nueva generación de delincuentes que
expone a los gobiernos, las empresas y los individuos a estos peligros.
Debemos exigir entonces contar no solo con leyes e instrumentos eficaces y compatibles que
permitan una cooperación idónea entre los estados para luchar contra la Delincuencia
Informática, sino también con la infraestructura tanto técnica como con el recurso humano
calificado para hacerle frente a este nuevo tipo de delitos transnacionales.
Es por eso que el Ministerio Público tiene la obligación jurídica en cumplimiento de su mandato
constitucional de poseer un cuerpo especializado para combatir esta clase de criminalidad a fin
de precautelar los derechos de las víctimas y llevar a los responsables a juicio, terminando así
con una cantidad considerable de esta clase de infracciones.
El enfoque preventivo
Este enfoque nace, precisamente, como sistematización del proceso forense antes de que el
incidente ocurra, es decir, a priori, cuando podemos planificar con calma y con recursos los
pasos que vamos a dar en el tratamiento de cada tipo de incidente.
Las probabilidades de conseguir evidencias de calidad cuando establecemos una relación con el
cliente anterior al incidente aumentan de forma exponencial; porque la estructura organizativa,
las plataformas e infraestructuras de una organización se adapten para obtener las mejores
evidencias forenses.
Planificación
De acuerdo con el mapa de activos y riesgos podemos tomar una serie de decisiones que hagan
óptima la distribución de recursos dedicados a la práctica forense.
Así, podemos incidir en las ventajas de contar con un procedimiento detallado de respuesta a
incidentes que nos ayude a coordinar cómo queremos gestionar y responder a las situaciones de
crisis que puedan darse en el futuro.
¿Qué ocurre con la preservación de la evidencia? ¿Y con la protección de los activos frente a
futuras amenazas del mismo tipo? Debemos tener presente las consecuencias derivadas de
cualquier tipo de incidente relacionado con nuestra organización.
Con una buena política de uso de estas evidencias podemos obtener resultados directos en la
prevención de acciones dañinas para la organización (malas prácticas, tiempos de parada, etc.) e
incluso podemos llegar a hablar de prevención de ciertos tipos de fraude detectables mediante
estas evidencias.
Los presupuestos en materia seguridad cada vez son mayores en todas las organizaciones. En
empresas consideradas de baja inversión como pueden ser las tradicionales PYMES, la
orientación ha cambiado y se estima que a lo largo de los años próximos la inversión, en este
tipo de empresas va a aumentar.
En la mayor parte de los casos dedicar un leve esfuerzo en materia de prevención forense puede
reducir la potencialidad del incidente de seguridad de forma drástica. La mejor formación de los
equipos de respuesta trabajando antes de una situación de emergencia ayuda, con un coste de
inversión mínimo, a evitar situaciones de pánico, a asegurar el correcto tratamiento de un
incidente, a garantizar la calidad de las evidencias recopiladas, a conseguir una respuesta
óptima frente a todas las situaciones conocidas o previstas, y a mejorar la respuesta frente a
situaciones nuevas.
Con todo lo antes mencionado podemos hablar con cifras reales de reducción de casos de fraude
o de incidentes en función a prácticas de mejora de la respuesta forense. Si un proceso de
negocio es gestionado correctamente desde la prevención en materia forense estamos hablando
de la posibilidad de realizar un seguimiento estricto que pueda llevar a la detección de patrones
de malas prácticas, problemas que estén en marcha y a la utilización de evidencias de calidad
que previamente hemos obtenido, protegido y puesto a disposición de los responsables
pertinentes.
Futuro
El auge de las tecnologías de virtualización que permiten, entre otras cosas, obtener copias “en
caliente” del sistema en funcionamiento o interceptar determinadas operaciones a nivel de
núcleo abren otra puerta en materia de prevención forense.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
• Las herramientas que el mercado maneja ya están muy consolidadas y los procedimientos
en uso son aplicados por todas las empresas y expertos de estas.
• La protección de las evidencias, firma digital de estas, controles de acceso, vigilancia y las
implicaciones legales asociadas; llevan a plantear nuevos modelos de gestión de la
seguridad.
RECOMENDACIONES
• La Informática forense aporta soluciones, tanto a grandes empresas como a PYMES, por lo
que éstas deben gestionar para que se realicen estudios científicos, especialmente en centros
de investigación como las Universidades.
DICCIONARIO DE TÉRMINOS
Inodo.- En informática, un inodo o (i-node en inglés) es una estructura de datos propia de los
sistemas de archivos tradicionalmente empleados en los sistemas operativos tipo UNIX como es
el caso de Linux.
El término "inodo" refiere generalmente a inodos en discos (dispositivos en modo bloque) que
almacenan archivos regulares, directorios, y enlaces simbólicos. El concepto es particular-mente
importante para la recuperación de los sistemas de archivos dañados.
Cada inodo queda identificado por un número entero, único dentro del sistema de ficheros, y los
directorios recogen una lista de parejas formadas por un número de inodo y nombre
identiticativo que permite acceder al archivo en cuestión: cada archivo tiene un único inodo,
pero puede tener más de un nombre en distintos o incluso en el mismo directorio para facilitar
su localización.
Exploit.- Es el nombre con el que se identifica un programa informático malicioso, o parte del
programa, que trata de forzar alguna deficiencia o vulnerabilidad de otro programa.
El fin puede ser la destrucción o inhabilitación del sistema atacado, aunque normalmente se
trata de violar las medidas de seguridad para poder acceder al mismo de forma no autorizada y
emplearlo en beneficio propio o como origen de otros ataques a terceros.
Los exploits se pueden caracterizar según las categorías de vulnerabilidades utilizadas para su
ataque.
FUENTE DE CONSULTA
Pablo Román Ramírez G. (2008). “Informática forense: un enfoque preventivo”. Revista ALI
Base informática ALI® ASOCIACION DE INGENIEROS E INGENIEROS TECNICOS EN
INFORMATICA • Nº 43 • 2008
Sitios web:
• www.auditoresdesistemas.com
• www.criptored.upm.es
• www.ioce.org
• www.dfrws.org
• www.isaca.org
• www.e-fense.com
• www.opensourceforensics.org
• www.forensics-es.org
• www.securityfocus.com
Descarga de programas-herramientas:
• FTK http://www.foundstone.com
• HELIX CD http://www.e-fense.com/helix/
ANEXOS
REGISTRO OFICIAL Año II -- Quito, Lunes 6 de Octubre del 2008 -- Nro. 440
1356 Expídase las reformas al Reglamento General a la Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensajes de Datos.
N" 1356
Considerando:
Que, mediante Ley No. 67, publicada en el Suplementó del Registro Oficial No. 577 de 17 de abril del
2002 se expidió la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos;
Que, mediante Decreto No. 3496, publicado en el Registro Oficial 735 de 31 de julio del 2002 se
expidió el Reglamento General a la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de
Datos;
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo innumerado 4 del artículo 10 de la Ley Especial
de Telecomunicaciones reformada, la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones "SENATEL", es el
organismo de ejecución del CONATEL;
Que, la Disposición General Séptima de la Ley No. 67, señala que: "La prestación de servicios de
certificación de información por parte de Entidades de Certificación de Información y Servicios
Relacionados Acreditadas, requerirá de autorización previa y registro:
Que, la Disposición General Octava de la Ley No. 67 señala que "El ejercicio de actividades
establecidas en esta ley, por parte de instituciones públicas o privadas, no requerirá de nuevos
requisitos o requisitos adicionales a los va establecidos, para garantizar la eficiencia técnica y
seguridad jurídica de los procedimiento e instrumentos empleados. ";
Que. es necesario armonizar el régimen de acreditación de Entidades de Certificación de Información
y Servicios Relacionados a fin de que guarden concordancia con lo dispuesto en la Ley No. 67;
Que, es prioridad del Estado Ecuatoriano que empresas unipersonales o personas jurídicas de derecho
público o privado, previa acreditación del CONATEL, en calidad de Entidades de Certificación de
Información y Servicios Relacionados Acreditadas, emitan certificados de firma electrónica y puedan
prestar otros servicios relacionados, permitiendo así el ejercicio de las actividades previstas en la Ley
No. 67; y,
Que. es necesario promover políticas que susciten y fortalezcan el desarrollo y aplicación efectiva del
comercio electrónico.
Decreta:
Art. 1.- Reemplazar en el segundo inciso del apartado b) del artículo 15 las palabras "o la Entidad de
registro" por "o el tercero vinculado".
Art. 2.- Sustituir el artículo 16 por el siguiente: "Sin perjuicio de la reglamentación que emita el
CONATEL, para la aplicación del artículo 28 de la Ley No. 67, los certificados de firma electrónica
emitidos en el extranjero tendrán validez legal en el Ecuador una vez obtenida la . revalidación
respectiva por una Entidad de Certificación de Información y Servicios Relacionados Acreditada ante
el CONATEL, la cual deberá comprobar el grado de fiabilidad de dichos certificados y de quien los
emite ".
Art. 3.- Sustituir el inciso segundo del artículo 17 por el siguiente: "Los certificados de firma
electrónica emitidos y revalidados por las Entidades de Certificación de Información y Servicios
Relacionados Acreditadas por el CONATEL, tienen carácter probatorio".
Art. 4.- Agregar a continuación del artículo 17, los siguientes artículos:
"
Art. ... Registro Público Nacional de Entidades de Certificación de Información y
Servicios Relacionados Acreditadas y terceros vinculados: "Se crea el Registro Público
Nacional de Entidades de Certificación de Información y Servicios Relacionados Acreditadas y
terceros vinculados, a cargo de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones. El CONATEL
emitirá la reglamentación que permita su organización y funcionamiento."
El plazo de duración de la acreditación será de 10 años renovables por igual período, previa
solicitud escrita presentada a la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones con tres meses de
anticipación al vencimiento del plazo, siempre y cuando la Entidad de Certificación de
Información y Servicios Relacionados Acreditada haya cumplido con sus obligaciones legales y
reglamentarias, así como las que consten en la resolución de acreditación.
"Art. ... Requisitos para la Acreditación: El peticionario de una acreditación como Entidad
de Certificación de Información y Servicios Relacionados, deberá presentar los siguientes
documentos:
i) Documentos de soporte que confirmen que se disponen de mecanismos de seguridad para evitar la
falsificación de certificados, precautelar la integridad, resguardo de documentos, protección contra
siniestros, control de acceso y confidencialidad durante la generación de claves, descripción de
sistemas de seguridad, estándares de seguridad, sistemas de respaldo;
k) Diagrama técnico detallado de cada "Nodo" o "Sitio Seguro" detallando especificaciones técnicas de
los equipos;
m) En caso de solicitud de renovación de la acreditación y de acuerdo con los procedimientos que señale
el CONATEL, deberán incluirse los requisitos de carácter técnico, la certificación de cumplimiento de
obligaciones por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones, en la que constará el detalle
de imposición de sanciones, en caso de haber/as y el informe de cumplimiento de obligaciones por
parte de la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones"
Dentro del término de 15 días contados desde la fecha de presentación de la solicitud, la SENATEL
remitirá al CONATEL los informes técnico, legal y económico--financiero en base a la documentación
presentada.
El CONATEL, dentro del término dé 15 días resolverá el otorgamiento de la acreditación. Copia
certificada de la resolución de acreditación será remitida a la Secretaría Nacional de
Telecomunicaciones dentro del término de dos días, a fin de que ésta dentro del término de cinco días,
previo el pago por parte del solicitante, de los valores que el CONATEL haya establecido para el efecto,
realice la inscripción en el Registro Público Nacional de Entidades de Certificación de Información y
Servicios Relacionados Acreditadas y terceros vinculados y efectúe la notificación al peticionario.
En el evento de que el peticionario no cancele los valores correspondientes por la acreditación dentro del
término de 15 días, el acto administrativo quedará sin efecto automáticamente y la Secretaría Nacional
de Telecomunicaciones procederá al archivo del trámite".
"
Art. ... Operación: Una vez otorgada y registrada la acreditación, la Entidad de Certificación de
Información y Servicios relacionados dispondrá del plazo de seis (6) meses para iniciar la operación.
Vencido dicho plazo la Superintendencia de Telecomunicaciones informará a la Secretaría Nacional de
Telecomunicaciones si el titular de la acreditación ha incumplido con esta disposición, en cuyo caso se
extinguirá la resolución de acreditación. La Entidad de Certificación de Información y Servicios
Relacionados podrá pedir, por una sola vez, la ampliación del plazo para iniciar operaciones mediante
solicitud motivada. Dicha ampliación, de concederse, no podrá exceder de 90 días calendario."
Art. ... Extinción de la acreditación: La acreditación se extinguirá por las siguientes causas:
c) Por resolución motivada del CONATEL, por causas técnicas o legales debidamente comprobadas,
incluyendo la presentación de información falsa o alteraciones para aparentar cumplir los
requisitos exigidos, así como la prestación de servicios o realizar actividades distintas a las
señaladas en la acreditación;
d) Cese temporal o definitivo de operaciones de la Entidad Acreditada por cualquier causa; y,
e) Por las causas previstas en el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función
Ejecutiva.
Una vez extinguida la acreditación el CONATEL podrá adoptar las medidas administrativas, judiciales
y extrajudiciales que considere necesarias para garantizar la protección de la información de los
usuarios y el ejercicio de los derechos adquiridos por estos."
"Art ... Terceros Vinculados: Con sujeción al artículo 33 de la Ley. No. 67, la Prestación de
Servicios ele Certificación de información podrá ser proporcionada por un tercero vinculado
contractualmente con una Entidad de Certificación de información v Servicios Relacionados
Acreditada ante el CONATEL: para lo cual el tercero vinculado deberá presentar la documentación
que justifique la vinculación. La Secretaria Nacional de Telecomunicaciones analizará que la
documentación que presente el peticionario corresponda a la que establece el presente Reglamento y
si cumple con todos los requisitos procederá con el registro correspondiente. El plazo de duración del
registro será igual al plazo de duración de la relación contractual del tercero vinculado con la Entidad
de Certificación de Información y Servicios Relacionados. En todos los casos, la responsabilidad en la
prestación de los servicios, será de la Entidad de Certificación de Información y Servicios
Relacionados Acreditada ante el CONATEL"
Las solicitudes de registro de terceros vinculados con las Entidades de Certificación de Información y
Servicios Relacionados Acreditadas, deberán estar acompañadas de los siguientes documentos y
requisitos:
c) Copia del certificado de votación del último proceso eleccionario (correspondiente al representante
legal, excepto cuando se trate de ciudadanos extranjeros),
En todos los casos, el documento de relación contractual deberá establecer claramente las
responsabilidades legales de cada una de las partes ante los usuarios y autoridades competentes.
"Art. ... Modificaciones: Las modificaciones de las características técnicas de operación o prestación
de los servicios, así como de la variedad o modalidad de los mismos, que no alteren el objeto de la
acreditación, requerirán de notificación escrita a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones y de la
aprobación de esta.
"Art. ... Recursos Administrativos: Los actos administrativos que emitan el CONATEL y la SE.NATEL,
están sometidos a las normas, recursos y reclamaciones del Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva. "
".Art. ... Acreditación para Entidades del Estado: Las instituciones del Estado señaladas en el
artículo 118 de la Constitución Política de la República, de acuerdo a lo señalado en la disposición
general Octava de la Ley 67, podrán prestar servicios como Entidades de Certificación de Información
y Servicios Relacionados, previa Resolución emitida por el CONATEL.
Las instituciones públicas obtendrán certificados de firma electrónica, únicamente de las Entidades de
Certificación de Información y Servicios Relacionados Acreditadas, de derecho público."
b) Para el segundo año de operaciones y hasta la finalización del plazo de la acreditación, la Entidad de
Certificación de Información y Servicios Relacionados Acreditada deberá contratar a favor de la
Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, una garantía, cuyo monto estará en función de un valor
base de garantía por certificado y que será determinado por el CONATEL.
En la regulación que emita el CONATEL para establecer el valor base de garantía de responsabilidad por
certificado, se considerará la evolución del mercado y la protección de los derechos de los usuarios,
observando lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley. No. 67.
dentro del término perentorio de 5 días, presente sus descargos o en su defecto reconozca el
incumplimiento.
"Art. ... Control: La Superintendencia de Telecomunicaciones realizará los controles necesarios a las
Entidades de Certificación de Información y Servicios Relacionados así como a los Terceros
Vinculados, con el objeto de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y de los términos y
condiciones de autorización y registro.
Art. 5.- Sustituir en el primer y segundo inciso del artículo 18, las palabras "o de la Entidad de
registro" por "o del tercero vinculado" y "de la Entidad de registro" por "del tercero vinculado" y
agregar a continuación del mismo lo siguiente:
El formato de los contratos que las Entidades .de Certificación de Información y Servicios
Relacionados suscriban con los usuarios, deberán ser remitidos a la Secretaría Nacional de
Telecomunicaciones, previo al inicio de operaciones o cuando dicho formato sea modificado".
Disposición Transitoria: Los trámites pendientes relacionados con la acreditación como Entidades de
Certificación de Información y Servicios Relacionados deberán adecuarse a lo dispuesto en este
decreto.
Artículo Final.- Las reformas al presente reglamento entrarán en vigencia a partir de su publicación en
el Registro Oficial.
Dado en el Palacio Nacional, en San Francisco de Quito, el día de hoy 29 de septiembre del 2008.
Es una herramienta que esta basada en línea de comandos del Sleuth Kit. La unión de estas
herramientas las cuales están instaladas en un servidor utilizando un sistema basado en una
plataforma Unix los cuales conformar una completa herramienta forense la solamente necesita
de un sistema operativo y un browser para poder hacer uso de la misma. Otro punto destacable
es que puede analizarse tanto una computadora con Windows como con Unix ya que soporta
sistemas de archivos como NTFS, FAT, UFS1/2 y Ext2/3.
En el caso del vivo se analiza el sistema en cuestión cuando éste esta en funcionamiento por lo
que se analizan ficheros, procesos, memoria, etc luego de que se confirma que hay evidencia se
puede adquirir el sistema a través de una imagen por lo que se puede realizar a posteriori un
análisis de sistema muerto.
Listado del archivo: Nos ofrece un análisis de los archivos, los directorios e incluye los nombres
de archivos que se han eliminado.
El contenido de archivos: Nos permite observar el formato raw, hex y/o ASCII. Una vez que se
descifran los datos, se procede a desinfectar la autopsia para evitar que los datos se corrompan.
Bases de datos de Hash: Los archivos son catalogados como benignos o malignos para el
sistema apoyándose en la biblioteca de referencia del software NIST y las bases de datos que
fueron creadas por el usuario.
Clasificación de tipos de archivo por extensiones: Agrupa los archivos basándose en sus firmas
internas para reconocer extensiones conocidas. La autopsia también puede extraer solamente
imágenes gráficas y comparar el tipo de archivo para poder identificar si en los archivos se han
modificado las extensiones para ocultarlos.
Línea de tiempo de la actividad del archivo: Esto es bastante útil para poder tener en cuenta que
es lo que se ah hecho con el archivo es decir cuando ah sido movido, modificado o incluso
borrado. Esto resulta de gran ayuda cuando se tienen muchos archivos y no se sabe bien que es
lo que se esta buscando debido a que si notamos un gran interés por el usuario sobre un archivo
es por que algo tiene que tener de importancia y que puede servir de evidencia.
Análisis de los meta datos: Los meta datos tienen la información sobre los archivos y
directorios. Esta herramienta nos permite tener una visión de los detalles de cualquier estructura
de los meta datos de los ficheros. Lo cual es de suma importancia a la hora de recuperar los
datos que fueron eliminados.
Detalles de la imagen: Con esta opción podemos observar con detenimiento los ficheros
llegando al punto de poder conocer cual era la ubicación en el disco y las fechas de actividad.
Gerencia del Caso: Las investigaciones son organizadas por casos, que pueden contener uno o
más anfitriones. Cada anfitrión se configura para tener su propia posición, ajuste de reloj y de
zona horaria de modo que los tiempos examinados sean iguales a los del usuario original. Cada
anfitrión puede contener unas o más imágenes del sistema de ficheros para analizar.
Secuenciador de acontecimientos: Los ataques se pueden obtener desde el log de un IDS. Esta
herramienta califica los ataques para poder identificar de manera más simple como ocurrió la
secuencia de los ataques.
Notas: Las notas se pueden clasificar en una base de datos organizados por anfitrión y
investigador. Esto permite hacer notas rápidas sobre archivos y estructuras.
Integridad de imagen: Es vital corroborar que los datos que estamos analizando no están
corruptos ni han sido modificados para que tengan veracidad las evidencias encontradas.
Informes: La herramienta puede crear los informes para los archivos y otras estructuras del
sistema de ficheros.
Se trata de una colección de herramientas forenses para plataformas Windows, creado por el
equipo de Foundstone.
Este ToolKit le permitirá recopilar información sobre el ataque, y se compone de una serie
aplicaciones en línea de comandos que permiten generar diversos informes y estadísticas del
sistema de archivos a estudiar. Para poder utilizarlos deberá disponer de un intérprete de
comandos como cmd.exe.
Comando Función
HELIX CD
Este CD ofrece dos modos de funcionamiento, tras ejecutarlo nos permitirá elegir entre arrancar
un entorno MS Windows o uno tipo Linux. En el primero de ellos disponemos de un entorno
con un conjunto de herramientas, casi 90 Mb, que nos permitirá principalmente interactuar con
sistemas “vivos”, pudiendo recuperar la información volátil del sistema.
Además de los comandos de análisis propios de los entornos UNIX/Linux, se han incorporado
una lista realmente interesante de herramientas y ToolKits, alguno de ellos comentados
anteriormente como el Sleuth Kit y Autopsy.
F.I.R.E. Linux
Se trata de otro CD de arranque que ofrece un entorno para respuestas a incidentes y análisis
forense, compuesto por una distribución Linux a la que se le han añadido una serie de utilidades
de seguridad, junto con un interfaz gráfico que hace realmente fácil su uso.
Al igual que el kit anterior, por su forma de montar los discos no realiza ninguna modificación
sobre los equipos en los que se ejecute, por lo que puede ser utilizado con seguridad. Este live
CD está creado y mantenido por William Salusky y puede descargarse gratuitamente desde la
dirección http://biatchux.dmzs.com.
En esta distribución podrá disponer de una serie de funcionalidades que le aportará muchas
ventajas en su análisis, entre las que cabe destacar:
• Las herramientas que posee F.I.R.E son conocidas y muy recomendables, aunque sin entrar
en detalles sobre cada una de ellas, podrá encontrar las siguientes:
• Nessus, nmap, whisker, hping2, hunt, fragrouter. Ethereal, Snort, tcpdump, ettercap,
dsniff, airsnort. Chkrootkit, F-Prot.
• TCT, Autopsy.
• Testdisk, fdisk, gpart.
• SSH (cliente y servidor), VNC (cliente y servido)
• Mozilla, ircII, mc, Perl, biew, fenris, pgp.
Fuente: “Una Propuesta Metodológica y su Aplicación en The Sleuth Kit y EnCase Descargar en
disco”. Octubre de 2005.