Está en la página 1de 41
PROPUESTAS PARA LA EDUCACION DE 0 A 18 aNos |= [Propuestas sustantivas ‘onsideramos que todo mexicano deberé asistir 2 la escuela al menos hasta el fin de la educa ‘cién media superior, al legar a la mayoria de edad, a los 18 afios. Por ello proponemos extender el concepto de edu- cacién basica, que actualmente abarca el prees colar, la primaria y la secundaria, para que incluya los servicios educativos que atienden a nifios y jovenes desde pocas semanas de nacidos hasta los 18 afios de edad. En la organizacién vigente de grados y niveles educativos, Ia educacion obli- gatoria estaria referida al segundo y tercer grado de preescolar, asi como a los niveles de primaria, secundaria y media superior. Proponemos, en consecuencia, que el primer grado de preescolar, al que deben asistir los nifios de tres afios de edad, deje de ser obligatorio, per- mmitiendo a cada familia decidir si desea que sus hijos asistan a la escuela desde esa edad 0 no, y que el tramo obligatorio de la educacién basica incluya dos grados de preescolsr, seis de primaria, tres de secundaria basica y tres de educacion media superior. La educacién de 0 a 3 afios, o inicial, sera parte de la educacion basica, sin caracter de obligetoria para las familias, pero si con el compromiso para EI sector pilblico de brindarla a proporciones cre~ cientes de nifios, con prioridad a los de los hogares, vulnerables, en una perspectiva de reduccién de Tas desigualdades, y con modalidades que incluyan apoyo a las familias para que se brinde en el hogar en diferentes tipos de instituciones, como Cen- tros de Desarrollo Infanti y otras. Incluir en educacién basica la inicial se justifica por la importancia de los primeros afos de la vida en el desarrollo de la persona, y la media superior por la creciente necesidad de’ llegar al menos @ ese nivel escolar para tener el bagaje necesario para participar en forma adecuada en la sociedad actual. Consideramos que, vista asf, la educacién basica conforma el minimo que Ia sociedad mexicana debe ofrecer 2 todo fuluro ciudadano, sin identi tar este derecho con su obligatoriedad para los individuos, nocién que entendemos referida al compromiso del Estado de asegurar que todo nifio y joven tenga oportunidad real de acceder @ esos Servicios. Esta ampliacion de la nocién de educacion basica no implica una forma particular de organizer las etapas 0 niveles que comprende, pudiendo haber planteles en que se ofrezca solamente preescolar, © primaria, o secundaria, o media superior, en tanto ‘que otros planteles incluyan varios niveles. Lo que Se debe asegurar es le coherencie de propésitos y « la continuidad entre niveles para que al final del trayecto se alcance el propésito de que todos los Jévenes, a los 18 afios de edad, tengan el bagale minimo de competencias (conocimientos, habilida- des y actitudes) necesarias para continuar estu- dios superiores o para insertarse en el mundo det trabajo y, en todo caso, para participar de manera activa y significativa en una sociedad democratica, cohesionada y préspera. Para ello los propésitos de la educacién basica, Tedefinida como proponemos, no pueden reducirse ‘a buscar que los alumnos manejen conocimientos Puntuales de manera superficial y memoristica, sino que deben incluir tanto aspectos cognitivas ‘como practicos y actitudinales, buscando siempre {desarrollo de competencias complejas e integra doras que permitan a los jévenes aplicarlas en su vida adulta, incluyendo competencias laborales y relativas a la ciudadania, La informacién hoy disponible muestra que el nivel de aprendizaje que se observa en las escuelas mexicanas de educacién basica y media superior €3 inferior al de muchos paises, y sin duda no basta para que la economia mexicana sea competitiva en. ‘el mundo del siglo XXI, ni es base sélida para el funcionamiento de una democracia madura y una Sociedad cohesionada, pero también hay datos ‘solidos que muestran aspectos positives. Unos se refieren al indudable crecimiento de la cobertura de todos los niveles de la educacién basica que, aunque no pueden bastar para considerar que hay luna educacién de buena calidad, no dejan de ser notables en el contexto del fuerte crecimiento demografico que el pais vivié durante la segunda rmitad del siglo XX. En lo relativo a los niveles de aprendizaje no todos: los datos que hay son negativos. Los Unicos datos ‘que se pueden comparar en el tiempo se refieren a la primera décade del siglo XI, ya que antes no ‘se contaba con pruebas que permitieran hacerlo, y muestran en ese lapso avances significativos en primaria y resultados estables en secundaria, pese un fuerte aumento de la cobertura. ‘Ademas, si bien es verdad que los resultados de México en las evaluaciones internacionales son inferiores a los de paises como Finlandia, Canada © Corea del Sur, también lo es que son similares, a los de Chile, Costa Rica y Uruguay, y mejores que los de casi todos los demas paises latinoame- ricanos salvo Cuba, pero incluyendo a Argentina, Brasil o Colombia. Esos resultados, que son similares en las pruebas PISA de la OCDE y en las del Laboratorio Latino- americano de Evaluacion de la Calidad Educativa, ‘son tanto mas dignos de mencién cuanto que Chile tiene sélo 17 millones de habitantes, Costa Rica ‘cuatro millones y medio y Uruguay tres millones y medio, y ninguno de esos paises tiene una pobla~ ‘cl6n indigena importante, como Ia tiene México, donde alcanza al diez por ciento de sus 113 millo~ nes de habitantes. Los niveles de competencia de los estudiantes de 15 afios que muestran las evaluaciones de PISA hacen ver la dimensién del reto que enfrenta el sistema educativo mexicano: el 38 por ciento de los jévenes mexicanos de 15 afios no alcanzan el nivel de competencia lectora necesario para des- ‘empefiarse adecuadamente en una economia y tuna democracia avanzadas; en ciencias la propor~ clén de los chicos que estan en esa situacién es PHOFUESTAS PARAL EDUCACION BE O18 AIS alrededor del 49 por ciento, y del 51 por ciento en matematicas. Los resultados de las entidades federativas mexi- canas muestran las dimensiones de las brechas de desigualdad del pais, pues en la Ciudad de México, D.F. s6lo 20 por clento de los jévenes de 15 afios esté por debajo del nivel adecuado en lectura, 27 por ciento en ciencias y 32 por ciento en mateméticas, en tanto que en Guerrero tiene ese nivel inaceptable alrededor del 66 por ciento de los j6venes en lectura, 70 por ciento en cien- cias y otros tantos en matematicas. La proporcién de alumnos de tercero de bachile Fato que no tiene el nivel minima de competencia lectora es de 21 por ciento: esto quiere decir que incluso con dos grados mas de estudios, los jove- nes mexicanos que llegan al tercero de media superior, que son poco més de la mitad del total, sian todavia ligeramente abajo del promedio de los jovenes de 15 afios en la OCDE. La importancia de los resultados al final de la edu- cacién media superior se desprende del consenso al que lleva la evolucién de ias sociedades con- temporéneas, en el sentido de que la primaria y la secundaria no son suficientes para que los ciuda- danos tengan una vida satisfactoria, no sélo en lo econémico, sino también en lo politico y lo cultu- fal, y que ‘para ello son necesarios 12 ahos de escolaridad. Por otra parte, llevar a todos los jove- nes hasta ese grado, con dominio suficiente de competencias necesarias para una vida adulta Plena, no es facil; asi lo muestra el que ningin Pals lo ha logrado todavia en 2012, y en que algu~ Nos de los mas desarroliados enfrentan serias difi- cultades para ello.

También podría gustarte