Está en la página 1de 10
Globalizacién: identidades emergentes Graffiti, Espacio Social y Politica Caterina GAGGERO Carolina JIMENEZ Marla Gisela LOPEZ. Paola POBLETE. Las paredes de Santiago nos muestran un discurso social que intentamos descubrir mediante un andlisis de informacién, tanto etnogréfica como semidtica, describiendo el funcionamiento del grafiti como espacio cultural en Santiago de Chile, entre abril y septiembre de 1998. La recoleccién etnogréfica nos permite captar lo que dicen las paredes dela ciudad a través de sus grafftis, Descubrimos donde se ubican, su contenido y la sintaxs visual de su construccién, Esta es nuestra contribucién al descubrimiento de un aspecto dela cultura nacional, definiendo un hablay una perspectiva de una cosmovisin que no tiene un lugaren los otros medio, losinsttucionales. Nuestro punto de partida fue recolec- tard saber existente sobre el graffiti, su parentesco con otras expresiones culturales ‘como el afiche; pero al mismo tiempo (sitwindolo como un medio masivo) analizarla especifcidad del graft como fenémeno cultural espontneo, lo que implica dar cuenta de cémo opera dicha cultura como fendmeno global yveralfsusingulsidad. Para ello definimosciertos protocolos de observacién etmogréfica, como and lsis semistico para procesar la informacién recolectada. A través de Fotografias, compilamoslos grafts de as principales avenidas de Santiago aplicando un instr. mento de andlsis para comprobar la forma de funcionamiento cultural concreto de este, Graffiti y afiche Graffiti afiche tienen mucho en comin, puesson medios de comunicacign | 101 102 | COMUNICACION y MEDIOS ‘masiva que comparten un mismo espacio, zanto en lz entrega dela informacién como en su forma de expresién artistica: la ciudad. El sujeto urbano esté expuesto en forma obligatoriaal bombardeo constante de informacién que la calle otorga. Sin embargo, el afiche se manejaen el ambito institucional de la publicidad, mientras el graffiti se desenvuelve en la ilegalidad, es decir en un terti-torio no insticucionalizado. Grafltiy afiche son imagenes ijas, pero el mensaje entregado por este tltimo goza de movilidad debido a la muliplicidad que lo caracteriza (miles de copias de un rismo producto reiteradas en la distintas zonas dela ciudad), diferencia del graffiti, que porsu unicidad como expresi6n, entrega un mensaje estitico, en un punto preciso delaurbe. La produccidn industrial del afiche, con sus propésitos publicitarios y econémicos, contrasta con la prodluccién artesanal caracterftica del graft, cuyo men- saje no persiguefines delucto sino que ticne mayor relacién con la identidad cultural, con la voz propiade:su creador, El graffiti pretende indicar que el sujeto urbano noes un simple consumidor deproductosen sete, sino un individuo que busca expresarsus diferencias sobreel resto. Laprecisién del mensajes una caracterstca que ambos medios de comuni- cacién comparten, pues tienen un puiblico en comiin: los transetintes. Elafiche busca Iaatencidn de os posibles consumidores; mientras el graffiti no tiene fines comercia- les. Los mensajes de estos dos medios masivos tienen la caracterstca de ser efimeros encuantoasu vida ttl. Ambos, tras haber cumplido su ciclo de vida, pasan a formar parte del collage urbano, lo que Moles denomina como "un nuevo elemento que adguiere una poesta de situacién en la urbe, lamando la atencién en tanto existente y no entanto contenido" Segin Abraham Moles, e afiche es un ejemplo tipico de mensaje dela colectividad al individuo, en cambio, el graffiti escapa a esta regla, ya que posee mayor cantidad de combinaciones, puede ser de persona a persona, de persona a colectivo, de colectivo a persona o de colectivo a colectivo. “Tiene procedencia y destinataris multiple, los que no siempre pueden ser bien definidos, porlo tanto, el grafii no tiene un consumidor tipo, a diferencia del afiche que est destinado a un puiblico previamente estereotipado. En elafiche el binomio "imagen mds comentario" ¢s inseparable, uno no cobra sentido sin contar con apresencia del oto. El graffiti, en cambio, puede obtener significado contando con sélo uno de estos dos lenguajes, pues la buisqueda de su impacto no es tan fundamental como en el caso del afiche. El graffiti es, muchas veces, lo que corres- pondeal texto lider en un afiche: el que "no se suele exceder de 10 220 palabras con unargumento tinico”, Globalizacién: identidades eanergerues Graffiti y Medio El grafltes un medio de comunicacin al cual todos tienen alcance, ya que eaxisteen la medida de que es hecho porque se puede realizar en cualquier espacio disponible. Sin embargo, seencasila dentro de los medias altemativos debido al lugar ‘marginal que ocupacn los mediosde comunicacién instinuconales. Esto no impide que sea un fenémeno masivo porque accesoa éteno resulta restringido, Se produce una paradoja pues el grafiiesa lavezalternativo y masivo. Amoblamiento de la ciudad Elespacio del graffiti en a cultura urbana contempordnea responde, sin duda, a un amoblamiento de la ciudad, el cual adorna y reflea a peculiaridad e idiosincracia delos habitantes de un lugar. En cada passe dstingue un amoblamiento diferente, segin un contexto, una cultura una historia yun momento socio-poltico determinado, En momentos histérioo-poiticos represivos, a necesidad de expresion seagudiza y busca otro escenatios comunicacionales en los cuales no exist a censu- rayel graffiti es uno de los medios més recurtidos en estas situaciones. Caracterfsticas del Graffiti 1.- Anonimato: Una de la caracteristicas principales del graffiti la im- posibildad de identificaralauror de éte. En este medio prima mésel mensaje que su creador, aunque a veces exsta una firma bajo el mensaje, esto no consigue identifcar al verdadero ejecutor del graffiti. Elanonimato hace que este medio sea mis ibe, respondiendo en gran medi- da.aqueeel sistema penalizaa cualquier persona que sea descubiertarayando algin lugar piblico o privado. 2. Iegalidad: Si bien la constitucin chilena no prohibe rayarlas mura- las, existe una sancién municipal queen a préctica no lo permite. Si un integrante dela fuerza publica sorprende a alguien haciendo un rayado, serdaprehendido por dafio y periuicioa la propiedad publica. Esta caractersticaesesencial, ya quesin ella l graft desvirtuarfa su naturaleza, 3.- Sin receptor determinado: Orra de las caracteristicas del graffiti es que no vadirigido a un pablico especific y no determina su audiencia, pues estd abierto a cualquier persona que por casualidad, opcidn o destino se enfrente a él Estamos hablando de un medio de comunicacin totalmente abierto, pues cualquiera puede escribirlo como cualquiera puede leerlo, 4. Bfimero: Desde el minuto en que el graffiti es confeccionado esté a | 103 104 | COMUNICACION y MEDIOS merced de las condiciones -favorables 0 desfavorables- que el entorno en el cual se encuentra le brinde. Es as como condiciones naturales comola lluvia, el viento, el polvo, la humedad, el crecimiento de vegetacién sobre las paredes, el desprendimien- todelapinturay el mismo paso del tiempo, logren de colorar, deteriorar 0 desfigurar el graffiti hastallegara la desaparicién. Por otra parte la aparicién de nuevos graffitis recicla el mensaje original, reconstruyendo el mensaje en otro distinto. Por ejemplo: "ALLENDE VIVE.PS" es el mensaje original, al quesele agregé: "PERO EN EL INFIERNO, UDI". También puede resultar que las personas que han sido afectadas por el rayado en una de las paredes de su propiedad, restablezcan el orden porsus propios medios dndole una ‘nueva capa de pinnura sobre el grafii. Ademds de todo lo anterior, el mensaje puede caducar por s{ mismo, cuando queda fuera del contexto en que fue creado. Por cjemplo, ver hoy en dia un graft en Santiago que diga: "VOTENO". El grafii mantienesu vigencia mientras haya un contexto que o afirme, 5.-Sin censura previa: En la creacién del rayado no existe una pre-censu- raaexcepcién dela autoimpuesta por el autor. As(se limita el mensaje s6lo através dela autorrepresién de un individuo, que va més allé del dominio que alcanzan los organismos institucionales. 6.- Imagenes o textos: Se distinguen dos tipos de graffiti. El primero de ellosen el que encontramos imagenes pictricas que nos hacen interpretar el rayado deuna manera mdsartstica yestétca. Estos graffts requieren un mayor tiempo de observacién para lograr descubrir lo que ellos quieren expresas, el significado que se esconde tras la imagen. Elsegundo tipo de graffities el textual, més directo y expli- cito, Se provee de menos recursos para su tealizacién y su tinica herramienta es la palabra la sintaxis com la cual se estructura el mensaje. El contenido por sobre la forma. 7.- Universal-Particular: Los mensajes se remiten a realidades universal- mente humanas, traspasan elentendimiento de un grupo o pais determinado, como "LIBERTAD". Por otra parte, estin los graffi particulares, que sélo adquieren sen- tido.en un pats o grupo humano determinado. Funciones del Graffiti 1.- Informar: En nuestra ciudad podemos informamosa través de los raya- dos, no solamente através de otros medios institucionales como TY, radio, prensa escrita, etc. 2.- Marcar territorios: Esta funcién se refiere ala demarcacién territorial quel hombre ha realizado desde tiempos inmemoriales y que en grupos juveniles Globalizacién: identidades emergentes raperos, punk, trash, etc, se manifiestaen la delimitacin del sector que habitan, Defienden suespacio, y nadie puede transgredir su delimitacién por, lo cual deben utilizar herramientas queles permitan defender y asegurarel lugar conquistado, 3.- Crear alternativas: El graffiti permite marcar la diferencia con los medios oficiales y mostrar otra forma de expresin, diferente als tradicionales. Es una alternativa para a gente "no escuchada” que no cabe en lavertcalidad de los 1medios de comunicacin abriendo una ventana de posibilidadesy de paricpacién. Graffiti e Ideologia Estructura de la sociedad y Estado Segtin Marx, laestructura de toda sociedad est consttuida por nivlesarticy- lados por una determinaciénespecfica: a infiaestructura obaseecondmicaylasuper- estructura, que comprende a su vez dos niveles oinstancias: la juridico-politcayla idcoldgica. Con esta defnicién Marx construye una metéfora que representa a socie- dad como un edifcio, compuesto por una base econémica, es deci, a infraestructura sobre la cial se levantan los otros dos pisos de la superestructura. La infraestructura representa la lamada "determinacién en ima instancia” que afeta con un indice de eficacia lo que ocure enls "pisos segin lo que suceda en a bas. Sin embargo, esta representacién metaftrica no deja de ser meramente desctiptiva,porlo que Althusset Propone una “superacin” deesta etapa. Plante que sd desde el punto de visa de la reproduccién es posible planteary responders custiones dela metéfora espacial del edifco. Ena tadicén manga, el Estado esconexbido como un aparao represivo que permite ks clases dominantes doblegarala dase obreraparasomieterlaal proceso de cextorsién de la plusvala, cs dect la explotacién capitalista Esuna fuereade ejecucién y de intervencién represiva al servicio de las clases dominantes, en la lucha de clases librada por la burguesiay sus aliados contra el proletariado, Este Estado sélo tiene sentido en relacién del poder del Estado, cs deci a toma conservacion del poder de Estado por una cierta dase, o por una alianza de cases ode fracciones de dase. Elmarrismo afirma que el prolearado debe tomar el poder de Estado para destruir el aparato burgués existent, reemplazarlo en una primera etapa por un aparato de Estado completamente diferente, prolerati, yelabora en ls tapas posteriores un proceso radical el dela destruccién del Estado (fin del poder de Estado y de todo aparato de Estado). Aparatos Ideolégicos de Estado ‘dems dea diferencia que existe entre poder de Estado y aparatode Estado | 105 106 | COMUNICACION y MEDIOS hay otro concepto queson los aparatosideolbgicos de Estado. Estos son "una serie de realidadesdisintas que sepresentan al observador inmediato bajo la forma de insitucio- nes distntasy especalizadas’. Tomando en cuenta que cl Estado dela dase dominante no ¢s ni ptiblico ni privado, sino que es la condicién de toda distincién entre lo public y privado, podemos decir o mismo de los aparatos ideolégicos de Estado (AIE). Por eso las Iglesias los partidos politicos, los sindicatos, algunas escuelas, et. que tepresentan un espacio privado perfectamente pueden y de hecho ejercen como aparatos ideolbgicos de Estado condicionades por la clase dominante para la suje- cién de los individuosala ideologia imperante. Mientras que el aparato (represivo) de Estado (AE) representa un todo orga- nizado y centralizado bajo una unidad de mando, los aparatos ideol6gicos de Estado son mips, dstintosy elativamente auténomos expresando objetivos especificos y contradictorios asi como el choque constante de las diversas ideas que desean dominar la realidad. Los AIE expresan, también, los efectos de los choques entre la lucha de clases capitalsta y la lucha de clases proletaria, asi como sus formas subor- dinadas. Podemos condluir que cualquier aparato ideol6gico de Estado tiene como resultado la eproduccién de as relaciones de produccidn, es decir, "ls relaciones capitalistas deexplotacién”. Cada uno de los ATE llega aesta misma conclusién de manera propia, porejemplo, aprensa con sus dosis diarasde nacionaismo, moraismo, et. Bloque Histérico y Hegemonia Los principales aspectos del pensamiento politico de Antonio Gramsci, se articulan alrededor de un concepto clave en el desarrollo desus refleiones, este esl bloque histérico. Gramsci se refiere bésicamente, al conjunto de la infraestructura (fuerzas materiales) y la superestructura (fuerzasideol6gicas). Fuerzas contradicto- rias, cryos antagonismos son mantenidos en vigendia através de la ideologta y dela dominacién dela politica (aparato de Estado). El punto esencial deestarelacién entre a estructura socio-econémica y la superestructura poitco-ideol6gica,radicaen el estudio del vinaulo orginico que con- ‘cretasuunidad, Este vinaulo permanente o efectta a capa social encargada de adminis- trarla superestructura del bloque histérico, es deci los intelectuales-a los que Gramsci denomina- "funcionatiosde a superestructura'”, Estos fuancionarios cumplen estaunién yaque ellos se ligan alos circulos de poder realizando una alianza con éstos en el proceso de formacién y afianzamiento de un bloque histérico determinado. Desde los intelectuales se emprende el punto de partida de cémo un sistema de valores culturales, ideologfas penetra, se expande, socializa c integra un sistema socal Globalizaciém: identidades emergentes Gramsci define ideologla como "una concepcién del mundo que se manifesta implcitamenteen elarte,enel derecho, en la actividad econdmita,en tas las manifs- ‘aciones dela vida intelectual ycolectoa' 0 sea, un sistema de valores culturales que abarca toda la sociedad civil, la que corresponde al grupo dominante que ejerce hegemoniaen toda la sociedad, Un bloque histérico se ha logrado sélo cuando en un sistema social se construye un sistema hegeménico ditigido por una dase fundamen- tal que contia su gestién alos ntelectuales. Es por esto que el estudio del conceprto de bloque histérico no puede separarse del estudio de la hegemonfa del bloque intelectual. Globalizacion Globalizaciiny ligjca del mercado se traducen concretamente ena sepmenta- cin del consumo bajo un crterio de produccién a gran escala, donde un prodicto especfico es consumido por piblicos specticos de diversas regiones del planeta. La conquista de una demanda uniformese combina con lacompresinrecnolégicalograda "porlas telecomunicaciones, la informatica, los medios audiovisuales yel transporte. Para Armand Mattelart la comunidad del consumo no es un fendmeno natural sino eelucado porla publicidad yl propia produccién de os medios de comunicaion quese reroalimentan desu propia creacién,logrando que el consumidorseapasione porla estétca de sus formas. Gracias a conocimiento de tipologias ransfronterizas de estilo de vida y similitudes socio culturaleses posible ograr una produccién masicada ydesmasfcada alavez. | 107 108 | COMUNICACION y MEDIOS Graffiti, hegemonfa y globalizacién. partir dels conceptos y procesos que hemos explicado descrbiremos a reliciSny la manera espectficaen que se insert el graffiti en esta realidad. ‘Analizaremos cuales ¢lvinculo que tiene este medio de comunicacién masivo conla hegemonia preponderant, en el actual bloquehistérico representado por a \égicade mercado. Desde la recoleccién delosgrafftis de as principales avenidas de Santiago, se realizaré un scanner de a ciudad para ver qué es lo que estin expresando las personas ysiesto se conecta, de alguna manera, con el loque histérico imperante. Andlisis de Contenidos Para realizar un diagnéstico de los grafftis de las principales avenidas dela ciudad de Santiago, entre abril y octubre de 1998, las fotografias fueron agrupadas por comunas.o sectoresy dasificadas de acuerdo a una erie de protocoles. a. Ubicacién: Calle, altura o numeracién donde se encontré el graffiti. b. Contenidos: Temética(s) presente(s) en cada uno de los graffitis. c.Sintaxis Visual: Formato: Forma en que se expresa la idea representada en el gaff, ya sea, dibujo, texto clisico, texto "tag" firma propia de los rapros), comic signo, sfmbolo o muralismo. d. Soportes Materiales: Elementos de produccién del graffi. Por ejemplo: spray, pintura,tallado, brocha, tiza, planilla, plumén, papelégrafo, corrector, pastade zapatos, tc. Conclusiones Generales Las fotografls fueron divididas en 11 sectores de acuerdo al recorrido que cfecnta la locomocién colectiva. El contenido de cada graffiti se anand de acuerdo a una serie de protocolos cstablecidas a partir de as diferentes temiticas encontradas en esta muestra. De un total de 31 protocolos, los més frecuentes fueron: “politica no institucional” (16,6 %), "constancia del ser estar" (12,4%), "raperos" (10,7%), "fétbol" (8,5.%), "musica, grupos y estilos" (6,1 96), "reflexidn social" (5, 5%) y "coyuntura politica (5,0 %). Entre otros protocolos de menor frecuencia, encon- tramos "amor", "pandillas”, "mural pictético" y “droga”. Deestas porcentajes, concluimos que ningin contenido marca una mayorfa Globalizacién: identidades emergentes determinante. Dentro dela sintaxis visual, la muestra se dasificésegtin los formatos: "dibujo", "comic", "muralismo”, "texto clésico", "texto tag”, "grdfica barra bra- vas", "simbolo”. Seconcluyé que la gran mayorfa de formatos usadosen la construccién de gratis es" texto désico”, con un 58,59 %. Deducimos que los graffiteros prefieren comunicar su mensaje mediante el lenguaje comin de las palabras. Ademds, este formato faclita el trabajo ya que se requiere menos produccién. Segiin la modalidad dela imagen, el "texto escrito" ese més utiizado (62, 13%), seguido de imagen” (24,75 %) y caracteres grficos" (13,1196). En cuanto l soporte material los resultados se detectaron a simple vista ya que la mayorla de los grafiteros utilizan el "spray" en la construcién de su mensaje. Este tltimo se caracteriza por la rapidez, limpieza y facilidad prefitiéndose ante el plumén, corrector, tallado, papelégrafo. Del andlsis de conte- nido de los grafts, conluimos que este escapaal bloque histrico hegeménico ya que, siendo un medio comunicacién de masas sel nico que no est4inserto en su totalidad dentro del sistema, pues slo existe un 3,46 % de ellos vinculados a una politica institucional dea totalidad de los graffitis analizados, | 109 En definitiva, el grafficinluye dos importantes contenidos globales que no forman parte del discurso oficial: la vida cotidiana entendida como pequefia existencia y el pensamicnto espontdneo de la gente reflejado en la politica no institucional. 110 | COMUNICACION y MEDIOS Por otra parte, el fendmeno de la globalizacién se ve presente en la evolucién del graffiti, desde los murales de Villa Francia en los 80's hasta la invasién de modas extranjeras como el contenido rapero. La multiplicidad y heterogeneidad, propio de nuestra época, se ve reflejada en os diferentes contenidos donde ninguno sobresale, lo que demuestra que estamos en una diversidad que implica pérdida de la referencia global. No existe un centro simbélico homogéneo de referencia a la sociedad global, ademds , en los de medios de comunicacién institucionales los temas son limitados y delimitados por los aparatos ideolégicos imperantes. De esta forma el graffiti se convierte en una alternativa para la expresién y opinién de quienes no tienen cabida dentro del sistema, utilizando esta vfa para hacerse escuchar en este mundo cada vez. més lobalizadoe individualist Bibliografia ALTHUSSER, Louis. ‘Ideologia y aparatos ideolégicos del Estado’. Ediciones Quinto Sol, 1985. BARBERO, Jestis Martin. Revista “Didlogos de la comunicacién”. Arciculo “Globalizacién comunicacional y descentramiento cultural”, Protael, Javier. Revista “Diélogos de la comunicacién”. Articulo “Auge de la globalizacién y crisis de la universalidad”. : GARCIA CANCLINI, Néstor: “Culturas Hibridas”, Editorial Grijalbo, 1990. HOPENHAYN, Martin: Revista “Didlogos de la comunicacién”, Articulo “Sobre la permanencia y la mutabilidad del sujeto en tiempos de secularizacién radical” 1 MATTELART, Armand: Revista “Didlogos de la comunicacién”. Articulo “Utopfay realidades del vinculo global. Para una criStica del tecnoglobalismo”. MOLES, Abraham: “El afiche en la sociedad urbana” .Bs.As, Editorial Paidés. PORTELLI, Hugues: “Gramsci y el bloque histérico”. México, Siglo XI Editores, 1997 RONCAGLIOLO, Rafael: Revista “Didlogos de la comunicacién”. Articulo “Espacios culturales y su onoméstica’.

También podría gustarte