Está en la página 1de 1
{ERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2006 Encuesta Bicentenario: Mas alld de la curacion Para tratar las enfermedades no basta con favorecer el acceso a servicios médicos. Es necesario, ademés, reducir la brecha social, que favorece la aparicién de enfermedades. DRA. PAULA BEDREGAL Especilistaen Salud Publica y Medicina Familiar del Nito Escuela de Medicina UC Cuando estamos enfermos, el sentido comuin nos obliga a pensaren la curacién. Sin embargo, frente a una enfermedad crénica o lesién grave nos preguntamos por las secuelas y'si éstas alterarén nues- tra vida. Queremos estar sanos para des- plegar nuestras capacidades y ser felices, consideraciones que nos llevan a la pre- gunta por la “calidad de vida”. Los resultados de la Encuesta Nacio- nal Bicentenario UC-Adimark confir- man los resultados de encuestas anterio- res en salud respecto al peso del factor socioeconsmico en la percepcién de ca- lidad de vida. Sabemos que esta percep- cién es comtinmente asociada, en los es- tratos de menos recursos, con lacarencia de trabajo y de vivienda propia, ycon la discriminacién social: tres ejes funda- mentales para el disefo de politicas pui- blicas y que condicionan lo que en epi- demiologia social llamamos “posicién social” En muchas enfermedades se observa una gradiente asociada a la posicién so- cial: a peor nivel socioeconémico, ma- yor riesgo de enfermedad y muerte. En Chile la sospecha de hipertensién arte- rial es 113 veces més frecuente en el gru- poE que en el ABCI; el enflaquecimien- to, 12 veces mas frecuente, y la obesidad mérbida, 1/4 veces (Encuesta Nacional de Salud 2003, Minsal-UC). Los sinto- mas depresivos enel titimo mes son 2,5, veces mas comunes enel grupo Eque en el ABCL. Esto concuerda con la Encuesta UC-Adimark, que muestra un descenso enla satisfaccidn con el estado de salud y énimo en el grupo E, tres veces mas prevalente a sentirse deprimido 0 ago- biado que el ABCI (36,6 versus 12,6 por ciento). Estos hallazgos son cruciales para la equidad en salud, ya que para tratar las enfermedades no basta con favorecer el acceso a servicios médicos. Es necesario, ademas, reducir la brecha social, que fa- vorece la aparicién de enfermedades. Otro aspecto revelador de la Encuesta Bicentenario es la percepci6n de dispo- nibilidad de redes de apoyo. Queda en evidencia una alta satisfaccién con las relaciones familiares, independiente del estrato socioecondmico, pero, al mismo tiempo, que los chilenos disponen de po- cas redes sociales. Esto sitia a la familia como eje basico de apoyo social. A este dato se agrega que multiples estudios han mostrado quees en este micleo don- dese aprenden losestilos de vida saluda- bles y el autocuidado. Dado este impac- to, el desaffo es cémo incorpotar ala fa- miilia en los procesos de salud. Finalmente, llama la atencién que sélo €119,6 por ciento de loschilenos se decla- re insatisfecho con su disponibilidad de tiempo libre. Sibien esun porcentaje me- nor, puede indicar, de todas formas, gru- pos de alta vulnerabilidad. Asflo reflejan otros estudios, como la Encuesta UC-Un Techo para Chile (2006), que revelé una alta insatisfaccién con la disponibilided de tiempo para el ocio entre los grupos de menores ingresos, que asocian estos momentoscon gastar dinero ocon lasho- ras que invierten en buscar trabajo. De igual forma, los’ padres son otro grupo con altos grados de insatisfaccién con el tiempo que destinan a sus hijos (Encues- ta UC-OPS, 2003), situacién que se vin- cula con la duplicidad de roles que deben cumplir, principalmente, las mujeres que trabajan, Qué importancia tiene la percepcién de disponibilidad del tiempo para la sa- lud? Por una parte, se relaciona con que laspersonas se sientan capaces de condu- cir su propia vida y, por otra, con la dis- ponibilidad para realizar aquello que *debo” © “quiero”. Se ha mostrado que quienes sienten el control de su vida, ad- hhieren mejor a tratamientos y son capa ces de introducir cambios en sus estilos de vida, Blestudio dela calidad de vida nos pro- vee de una oportunidad tinica de cuestio- namos sobre la direccion de nuestras po- Iiticas publicas, particularmente en sa- lud. No basta con proveer servicios, sino {que es necesario apoyar procesos de pro- mocién de capacidades personales y co- lectivas, que permitan una mejora en la calidad de vida de los chilenos.

También podría gustarte