Está en la página 1de 181
NEUMATICA BASICA Curso informativo e introductorio sobre fundamentos y componentes neumaticos y sus aplicaciones con problemas de aplicacién integrados y las soluciones correspondientes Prefacio Desde hace ya varios afios, es imposible no pensar en neumdtica al entrar en el campo de la automatizacién industrial. Siempre se estén encontrando nuevas aplicaciones en cada uno de los posibles campos de la industria, La palabra “Neumética" contiene como significado al trabajo realizado por medio del aire comprimido. Para poder trabajar sin problemas con aire comprimido, el asistente debe comprender la generacién, alimentacion, comando y transformacién del aire comprimido en trabajo mecanico. Este curso tiene por objetivo, aportar al estudiante y lector, con palabras y figuras sencillas, los fundamentos basicos técnicos del campo que abarca la neumatica Mediante la ejercitacién integrada en el presente curso, el lector se verd en la necesidad de comprobar a cada instante el grado de conocimiento alcanzado y de ser necesario, repetir los correspondientes capitulos hasta alcanzar el nivel deseado El curso de "Neumatica Basica" sigue las exigencias, lineamientos y recomendaciones del BiBB (Bundesinstitut flir Berufsausbildung Berlin) (Instituto de Formacién Profesional de Berlin) El nivel de este curso puede mejorar més atin si se lo complementa con ejercitacién practica. Para este fin Mannesmann Rexroth Pneumatik dispone de un tablero neumatico sobre el cual pueden realizarse todos los ejercicios tedricos que se presentan en el curso. Para asegurar el éxito del curso se han previsto las soluciones correspondientes a cada uno de los ejercicios. De esta forma se garantiza que lo aprendido puede aplicarse. Mannesmann Rexroth Pneumatik GmbH Hannover INDICE 12 13 15 18 24 22 23 24 2s 26 a7 28 29 210 aa 33 a4 a5 36 37 38 ay 42 4a 44 45 46 47 4a 49 Propiedades y campos de aplicacion de la neumatica, = Mecanismos y automatizacn Concepts, campos de apbeacn. “Teer oe mando y mavimiento Propedades de los stints portadores de energie. Propiogades dela noumatica “raspaso de energia en neumatica Fundamentos fisicos ... Unidades, magnitudes, formulas Incloaién y medion de presiones. Fisica do los gases ‘Cambios de estados de los gases. ‘ie y ave comprinigo - eae ‘io comprimido on movimiento Ejercico: Recipinte de are compris. Ercicio: Acumulador noumitico Elercicio: Agua y are comprimido Ejercicio: Cindro {Aire comprimido como portador de energia: Generacién, preparacién, distribucién equisios de calidad en ave comprimido . roparacién de are comprimigo Generacién dare comprinide: Conceptos, deinciones. CGaneracién de aire comprinido: pos de eompresores.. ones ‘Secado del are compro, Instalaciones de aire comprimido. Redes de air comprimico “Tratamiento dol are comprinido Accionamientos neumaticos. Generalitades son Cineros neumtcos: prinepis constuctvos Desarolsconstuci det iio Citinaros neuméticos: Amoriquacion tinal Ctinaros neumates: Tipos de solos Ciinaros neumdicos: Medes bsieasy mencionamito Pando en einaros Ejorcicis do aplicacin: Candros neumaticos cto do 0 32 hasta @ 320 1 1" 12 13 5 15 7 7 20 21 22 23 2a 25 26 nat 28 or eeeae 7 4 a7 4 “0 51 410 an 4 419 44 41s. 416 47 54 52 53 5a 55. 36 87 58 59 530 51 512 519 518 515 516 517 518 5.19 6 61 62 63 64 65 66 67 op 69 610 ent Movimiento de cindros neumaticos (Gindtos neumatcos: cha tei eae Motores neumsices. ran otores neumatices, tps de construc yenteros do elec. Motores neumatices a paelas otores eumatizos: erent pos - Motors depistones para are comprimico. ‘Accionamientos neumatcos:generalindesy simbologa Elementos de mando neumaticos: Valvulas direccionales Elementos 60 mando: value - Funcén y representacion de valu drecconaies Interpretacion mbclica de vatvdas droccionales DDescripeon de vaivlas drecionales. Aecionamientos de valuias deccionalos Funeionamianto de vatulas drecionals. Tipo y simboles de valalas dreccionales Ejercicios: Valvulas drecconales. Conversion del exes neumdteo al den pricica Tipos de vatvulasdreccionales neumsticas i Piotae de vatvulasdreccionales neumaticas rin constructvos de valvulas deccionales ‘Tamafes nomingles de veluias ciraccionaios Dict tpoe do valvulas nowndteas a comedra Dice prético de valvulas diroccionales neumaicas. Valls slectremagnéticas — Ejemplo de especticacion de una vita 57 vias ON 7 Resumen. Valvuias dreccionales.. jorciaion vatvlas dreccionales.ns Elementos de mando neuméticos: Valvulas de bioqueo, fijo y presién ... Valvuas de bloqueo Valvuia do sacuoncia "O° Vatvula de do presionos. Valvulas do escape rapido Ejercicis practcos \Vaivulas do to \Vaiulaestranguladora de caudal uniireccion Eereces pedcticos os \Valvulas do presion \Vaivulasaccionadas por pres, Forecios pécticos i gee aeeg BERREEB2R 85, 7 a 72 73. 78 78 78 79 a1 82 33 a4 a1 92 83 9a 95 96 10, 101 102 n na 12, wa 122 123 25 126 127 Elementos y valvulas especiales; sistemas neumaiticos.... ‘Temparizadores neuméticos Ejeeeos prctioos eon tompoizadores SSensoras neumstens: goneraiiados Sensor de ellen Bartoras nouraias. Bartores neumaicas,representacién y conexionado ‘Sensores por restcién de fuga # inteuptors prosoctiticas ‘ampliicadores neumsticos “Traneductres neuma: elders (presostaos). Tuberias, accesorios “Tuberias, onectores y accesovios Facotes y conexiones. ss Tos de conexion, comoinacones. “Tuberias so nn Circuitos neumaticos basicos y cicuitos fundamentales. Circutos neumsticasbasicos CComando de os acvuadores nounsteos Fegulacin de la velocidad ase CComando de fuerza y velonidag Parada de clindros neumatcos jompos de conexconado Pardmetros y disefio de sistemas neumaticos Dimentionamionto de sistemas neumdics. jerpios de cimensionamiente, Normas y lineamientos. ‘Simbologia de componentos noumatcos hraulicos Sistemas neumaticos: Descripcion funcional y fundamentos de la técnica de mandos ‘Sistemas neumatices: Deseripcionesy deticiones| Deserpcin funcional dos sistemas Diagramas tuncionaes. Panos secuencilos (panos de proceso) Planos secuencialesy dlagramas funcionalas Fjerplo de una representacion de secuenciasfunconales Eloricos do apleacon: secuenciasfuncionales. 89 a 1 2 92 99 94 95 96 bes 301 102 108 105, 105 106 107 108 109 419 9 120 120 123 120 129 190 130 12 155 136 128 129 13, 134 132 133 134 135 14, 141 142 143 145 145, 37 148 Ma Sistemas neumicos: Caractorsicas y roprosontacio estindar Estructura de un sistema de mandos neumitico Ejomplos précticos de circultos. Sistemas de alimertacin para cinta ransportadora ‘Sistomas de longo Prensa neuron Sistoma do inmorionylavado a ‘Sistoma de dosiicacien, Fundamentos de la técnica digital: Componentes neumaticos para funciones Igicas “Tecra de mando y regulon Detinin y formacién de sefales bina, (Componentes neumtios: entrada de sehiales Sistonas dgjilalos y combinacionos braras a Funciones lgicas basica: dotniciones y aplicaciones. CComponartes noudtics para funcones legicas Ejerolcion pctea:formacion da senaiee Ejertacon préctea: kncioneslegcas Memoria de infrmaciones. 14.10 Mangjo do es tiempos 18 153 152 153 154 155 156 187 158 159 138 139 141 145 we 449 aa us, ur ur 48 v9 150 150 152 154 156 Sistemas de mandos neumaticos: Andlisis del problema y crcuitos resolutivos posibles 157 Mando secuencia naumatice Dicoio de circuits en sistemas de mand secuenca Eercisio de aploacién Cuce de eenales an manos secuenciles Método sobre core de sefales en ccutos, Psiblidades de conexn on creutos por cone do seales Core do senales mediante scoverciadores 0 cascada... Circuito bésico de seeuenciacores Seeveneacoresitegiadoe x. . . a o 15.10 Ejrcicos do apleacion| o 16 163 164 165 166 167 168 Tipos de programa, de mando y de enlace en Circuitos neumaticos; ejemplos de circuits. ‘Tipns de programa y de enlaces de eres, Tipos demandes y de enlaces de creuitos Programa con repetcin do ordon Programa con érdones parallas Ejorcico de aplicacén Programa con ealtos de programa Programa con tos de mando y enlaces Fjorcicio de aplicacon 187 158 159 160 161 163 164 165 186 109 169 170 ws 171 172 wa 175 17. 7a 172 173 75 176 177 ve Ejercicios de test Deserpccn de simbolos,valwas dreccionals. Descripcn de simbolos, vals elécticas, de bloqueo y de presion Values y accionamientos Mando de acconamientoe Dlagramas tuncionaies Ejomplo de disero de un ecto Fjemplo do diseho de un ecuto Dierores eros. ‘7 ‘77 173 179 179 180 180 181 Propriedades y campos de apicacion de . Propiedades y campos de aplicacién de la neumatica 1.1. Mecanismos y automatizacion Formas de onergi ena éenica delos acclonamion- tes. > Neumitica > Hidrauica > Electrica Formas de onergia en Ia técnica de mandos y fegulacién > Neumates > Hiren 2 Bléctica La enacgia_useda s0 consigue através dela transionmacion de otas formas de enero. Dobe cterenciase en > Energia primera > Energia secundaria 1 aqui pueden establecertelos costos de energia para cada caso Casto de energia Elem: Energia Cartid. Costo Factor cléetica 1 kWh 1 Neundtica 1kWh 1,05b1,500M 7 hasta 10 Hicréutea kWh 0450.750M Shastas Lee mocaniemos y la automatzacion son necasaros para iborar al ser humana. do. Vabajos corporates pesados y aumentar ia productvidad de materiales y biones en toma considerable, Para elos se necestan > Energia 2 Equipos de trabajo y mando Mecaniemes Se tnera al ser amano de trabajos coporaies pesados mediante a incorporacion do apaatos ymaiquinas. Los rogusiosy ls tunclones damandode estosequipos son aprondios por el hombre Etomontos de trabajo > Herramientas, unidados de tacon y avanco > Accionaientos(inenes, tenes) > Elements ce contrl de eneroie Automatizncion También 0 tibera al ser humane, ademas do los lrabajes, do las funcionas do. mando y requlacion “Todavia te quedan le unciones de eupervon, ‘Se ice que un proceso so ejecua en forma automatic, ‘cuando su realzacion se logra sin ifervencén do ser humane con o mismo estado, ode la misma forma ‘Sistemas de mando y regulacion 2 Sistomas de mando digtalos y analigcos Sistemas de reguacin digales y analogicos Prop 1.2 Conceptos, campos de aplicacion Neumiticn (rege Pneuma = sop, aiento) ltérmino nevmitioa deserbe la incorparacin de are ‘compro aia tcniea do mandos y acconarentos, Evolucién Las pimeras aplicaciones de neumtica se remontan abo. 2800 a. en toma de ‘uolles do. soplado, Pstrormanta apaecio su uso en la constuccion do frpanee musicales nla mineiay on Ia sears, No abstate rcién all por el siglo 19 se comenzs a faplcar are ‘comprimigo la indusiia en forma Sbtomatea, Herramientas neumateas, -marloe eumaticos,tubos da cove neumaticos, locemotorasy (rasinsalacones auxdiares son ejemplo del desarrolo (8 52 estaba produciondo. La penetracén oe la neumalica en las areas de tos rmecanismos y la aulomatizacén comenca reciin & ‘medias de iio 20. Un ejemplo de apicacion anigua de are comptimiso es esta reconsiuccén dbujada de un érgano de aqua de iesbios (rons, 1860). ‘campo de splieacién Elairecomprmido puede encerrarse hoy encasitodos los campos de la industria, Algunos ejemplos —inusinia ‘Ofeios manuales Fercarise Auacon Automatores = Minera = Navegaciin = Medena Maquinara de la construcién = Tecnologia militar Equipamionto de la aplicacién > Generacién de movimientos rectos = Herramientas de syjecin Unidades de avance Levanta y alae Abvirycerar Baccular Praneas neumdticns ‘Acclonariento de puertas Mesas gratores = Almentacion de piozas Estaciones de transporte Robots industries Piezas de slsacira Ciavadorss Exouleores Vibradores “Transport, arastrar > Generacion de movimientos rotantes = "Atoniladores ‘Aasoras oscadoras Pertoradoras horas cor chapas = Trturadoras > Aplicatén de energia de mando Mando de crcutes = Control = Asegurat = Bloavear = contar = Retardar = Sensae ‘Sopleteade de pinta (Correo por tube neumatico Purge Unidades de contol Neaclon dela neumdtion Propiedades y campos de. 1.3 Técnicas de mando y movi- miento Transformacién Wando |_[Transtormacion de energia de energia de energia Provision |_ , Pitan ‘Componentes Movimientos energetica ‘de mando Frabalo Sistemas de infor- Trabajo mecénico ‘macion y mando mecanico Tipo de energia Técnicas de mando ‘Técnicas de accionamientoy Eléctica Electronica | Contaciores Cantaciores de potendia | Motors Corrente eléctrica | "96s de mando ‘Motor rialos oe ‘tecteimaneselevadores © Energia hirsioa © Energia soiar See Sistemas de mando Tristores Sisto reel sigtales (y analégicos) © Energia nucear O rgrames ion Facoones quimicas | Sistemas 2: b de PLC, Fluidos nidrullcos ‘Valwias drecconales, | Motores raves do bombas. deboqieo, Ciindros movidas por ‘de tio, Equipos 5 Motor eéctico ‘espocales 12 Mat. de combustion int [3 Amano Neumatiea Sistemas digitalos Valbules Motores| ‘Are comp través de un | Teenelogta de viwule | do rtencion Giindios ‘compresor movide por | _ convencionales ‘emp Horramontas| "Motor alectio © Sistomasiegcos | especiales Equlpos 3 motor de comoustin | nounateos Intera. 9 Unidades programables Wocinica Excéniicas Sistemas bela marvels rmoviea por Loves. Reductores Soto Bolas ‘Trmaamsiones| 3 A mano 3 Propiedades y campos de aplicacion de la neumaticn 1.4. Propiedades de los distintos portadores de energia ‘Tecnologia de los movimientos Ts aa roa rae a “Disuncias adistios [hasta aprox. 100 m brdoscamertelimtada [rusia aprox. 1000" | [Sti [Sete fermen omer eee ‘aie ora — | ore oct ieeeeeie saree ee =r resces nT rO ee eee a ee oa ‘spacial odaia Payor Eiogacondepotenes | muy aka ae [eae ance de eeuortoe ry aos ‘on ran desplogue [tad aprox. 20.0000 ‘Caerassaristios [ais basta omy mis Trades aprox 21m max Varn de eatueoe | sy proias corpo sree Veseiaes ‘apes y eis corpcadb co Rennie ‘on ao male ~ Generac de movies [simple ero simple rears ‘Vlosiad aia Tada ine a Rasa 0 OO “Trquesscanzasoe | muy aioe aos aos ‘Vara da a angular simply precisa ‘ompieado ‘oy so Vara Selo trques | simple vrei compeado ‘am | Rendinento sno bueno Yao | coven: ompieade sip nay ale Sequndd de sSbrorargs [completa sormalnenereeree | ompeta Prt cont els. mpi | parca Sistemas de mando ‘Gpeactnymanio= Necmaica ieevenes 2a Boar “Tanemisn de stair en goer) Penny agetanca ser 100 ‘ohne | pox. 2070 ms Tlanence de erpos de Seb Tie ‘mando ‘volum, erotrl muy pequeno aa maya “Senedd conta Povo, sasadad ‘vente ‘nego ambiente Humedas ‘ene Camp, secromag ere Desanato rms | escase ray tone Caner "muy sige yn sree Eiersin del mand imtaco indo Teds protean muybuea Puan toon buona thay per ‘ona ealitad Propiedades de la neumatica ‘ta erogacién de potenca en fs movimiontos FReiacion psovpotencia boa a grandes veloc Proteccén conraoxplsiones implictas Insonsibas agentes externos como tomperat ‘a alas y boas, sucedad,osclacionas moc fs, urnedad,y campos magnéticns Movinientos resistant a sobrecargas hasta su parada, ‘Conesiones sn neces do caherias Fae tanslormecién de energia, en moviniontos rotaives, at come en movimentesbneales El mando de velocidad y de fueras puede logarse fécimente sin salios en un rango muy amplo La enerla puae wasladarse grandes cistancias Mantenimionto sencilo de los componenies, dobido a 93 consiraceon sencilla Gran confabiidad,soguridadda abajo y vida fen mevimionos y componentes de mando ‘Seguridad en l uncion aun ba condiciones de abajo exromas Aplcacién ecandmica on sistemas de mando y teenelogia de movmienios Necesata preparacion El are os compresiie, por oso nohay veloc des estabios Enorgia cara Pécs de are dsminuyen el rendimiento ‘en la neumatica Actuadores (Translormacion de eneroie) 2 Calnaro 2 Motores| > Equpos Mando de enegia 2 VaWulasdrecionales > Vases de cava > Vaiuias de bloqueo > Vatulas de prsién Acciona to El accionamonto de as valulas puede ser: > Manual > etéeties > Electoneo > Neumatco Provisién de energia (conversion resin) > Detour raiadetrabajomecinconenergiade 9 Generae 3 Compenir 2. Fundamentos fisicos 2.1 Unidades, magnitudes, formulas Para podor entender major In interelacin entre rocesos tecnoldgis y los sistemas es necesario ‘conocer os. fundamentos.tisioas basices de. lon Porasores de eneigia correspondiontes, Para. una ‘esorpcén de éstas ropiedades se necesita de las Aeticones de magnitudes tsicas, sus formulas unidaces. Elsistoma de unigades hoy vlao SI asta contemplado fn la noima DIN’ 1301 y 88 fundamonta sobre is Uunwades bisicas. Para el campo do la auiomacien Tocnoldgea ee importante Unidades basicas Tegni arma | Une Tae Ts [revere Maca ee Tiempo 1 [Segundo is) Tenperiua [8 | erado Clea (Cy T | exado Ket) Tansdad oe [7] Ampore ay consete Unidades bésicas apr ela | On Fos F [Renton AN= themes? Prosar | Pascal Pa)iPa= iN? bar 1 bar= 0h? “aba w [soe id= Nem rownce [>| wanqpiwe Nemes antiguas en ectules Voted v ipaeo warccunao = fm vad de tampa ¢ Acstactin ‘recon de vlocided d, fn inunnd o erpo olcted ano ‘Ang de gto ¢ (ervadanes} ena une de vempo ¢ [sumed ae tempo t Fuerza F Se estabice sein ley do Newton de a masa my Snacoarecon aqua motors to=901N AN 20,100 aqua onde a coeracén Ge In grevedad actos sob masa. ‘Una asa 8 1h genore frie ipnrce ae ter un pao ‘So. Nowe, Neon) 9-081 mis? {Retro vet dl mar) Kees ge eset Esetprowci de latuera F yo raza pate afta Esta elaine fren F ‘oman A Fundamentostisicos Conversion ce unisaces antiguas en actuales aw ee producto ora tera F ye Geplazamienio roducdo por eu otocto Hom=98t4 10" 2oc2 kom 152230610" tcl Energia w a's capacdad que ene un ewer | ecw un bai, soo (9) om Energia potent We ere en repo) Sse 0 ren ome ipo Fay ana oecsia ag so rose Enoria Getca Win [Enrla en mevinorto) es Ta enegia que posee un cuerpo Seman m son para cor he veleeldad rere. de pres. Wr (Ener dace in) Es ogee qe se enue cance ann gs encerac (an Flow en oe reais) Wyepev Potecls Esavabao W raatzado en avmicad wenpo wv tw tytn {Homie =0a1 W {Wr =o,t02koms Toy = 7eipmie= 736 few itaeev Potenla en movimiento heat Es elpedico erive Ia area Fy is volocdad Vv Par Potenia en movinenias routvos sa producto entre | momento. 2 gro My fa woocéad angular Pauw Potent Py Esl producio onivela proton py Jo! fup vounéricocrevarts Potenci lactica es etpredicto ene ia tersdn U y i renin decorate Panu yp vounatico cous Eso producto ete le secctn Ay a veensd Veasy veo (Urn) 1 Lin = 0.08 im Fundamentostisicos 22 Indicacion y medicién de presiones Enlatécnica ce indcacion y medicionde pesiones debe tenerse on cuonia quo la prsién almostérioa tne inluenca sobre es sstomas. Preston de aie normal en relacién al altura Presion atmostériea Esta presi se origina debido al peso de as capas de ‘aro quo edoanalateray depende dela densi dela ltméstera y de la altura, por o tanto no tiene un valor constant, Presién atmostéiea normal Para poder tener valores ée presiondfinidos,apasar de las varaciones cimatlegicas, a norma DIN ha deinigo Un valor de presion de releencia La preston atmos, normal nivel del mar comprende 1013 mbar = 1013 NPa = 760 Tort Rangos de presién y puntos de regerencia LasincSoaciones de presion puedentnercome punto de ‘elorenciaelceroabsolutoolapresionatmostérca Inde pendientemente de esto so habia de presin abeolta © {de sobrepresién, Inaicacion de presiones. © Coro absoluio 1 Prosn almocterica 2 Presion absolut (P pq) 2 Sobrepresién posva +P ¢ 4. Sobrepresion neqatva 4 Depresén, vacio Las cstnias oscalas de presién quedancondicionadasa los oferentos puntos de referencia, Ejomploe do ditntas lectras de presin. 1) Pate = 25 bar Bo = 15 bar 2) Pag = 02 bar Pe = -08 bar MAQUINARIASE PESADAS Fundamentos tisicos 4) punto do olerencia: cero adsokito =. lectra de presen: preson absolut, 1) punto do referencia: presi atmostiica lectura de presin:sobrepresion. Medicion de presiones tbe ue prensa coneque a avde deun mansmeto 10s pos de mandmetros mas usados son © Mangmeto do tbo © Manometo de dagrama 2 Manématio de psn Para evar deteriors en ls mandmettes por efecto de ‘osolacionesy golpes a presion se hace pasar através {un cefiee Calraco y el manomato se abrey irra ormedi de una val. “También 0s frecuonto usar para la amoriguaién una, sustareia iquida dona (gear). ‘Mandir de tabo Bourdon 2.3 Fisica de los gases, “Tabla de convorsién entre distntas unidades de presion ‘Valores caracteristioes para ol ake Const. de los gases Fi 267 igo) “Temperatura crite 1407 (0) Preston loa Ag 377 (bat) Densidad (0°C, 1,013 ban} 129k) Densidad (15°C, 1.013 bar 1.21 (gi) Punto de ebutcin (1 bar -198. (°C), Punto de congelamionto (1 bar): -216 (°C) Peso molecule 28,96 (egos) Fundamentos fisicos Los gases estan compuesios por moléculas que se rueven ent. si con gran faciidad, Los gases toman todo el espacio ntrior dol rocipionto on el que se ‘encuentran yejercen,debidoa summavimieniomolaciay, ‘ueraas e preson. El movimiento molaciar 8 realza através del ealentamiento, Mezela de gases En una mezcla do gases, dos se comportan como ‘2505 ncvduales, como sles otos no estuveran al. {Ea preson total dela mezea os igual ala Suma de las presiones indwiduates (preston parcial, Vapores El vapor surge do la ovaporacion do liquide. La presién “de vapor (presin do saturactn) es opendiort de a emperaturay permite evaporar hasta lun max. de vapor. Se tata en esto caso Je Vapor ssturade, Gases y vapores Los gases pueden conterplaree come vapores. no Salurados on extreme 0 bign sobrecalontados. en ‘oxvome. Estos yapores cumplan bastante on las eyes de los gases \Vapores en el rango de la presion de saturacién no respondon ales leyes gone'ales dole gases Gates reales e desles Los qases ideals son aquotos donde cade una de us moléculas no son infuorciables, es deci, quo os ‘hogues etre molgelss se curplon sogin las ioyes de Choque edsio, A enfarse no se condensan hasta Coro absoluo. Este estado deal spies ol estudio 61 Iratado teria, pero po ooure en la prtca. ‘Enmuchos casos puede tatarse alos gases eae con ‘mucha exactiug, como si ueran gases ideales.henen ‘un punto de condensacién eno cual se dlerencian con. ‘sierablemente de os gases deals, Dabigo a que este unto ce condensacien ee encanta’ a muy bajas fomporaturasy a grandes presiones puede entonces, tratarse de_ are comprimido, tabajarse con mucha aproximacon al gas dea. 2.4 Cambios de estados de los gases Eostado do un gus queda define portres magatudes a ‘saber: presién, volumen y temperatura. La relacion de fesios tes pardmetos esté defnida para los gases ‘Heales pr las eyes de Gay-Lussac y Boyle Mario, 2 2441 Presién y volumen Siachicamos ol volumen a temperatura constants, se eleva a presion (Isotérmica: T= const) eV = cons, BM = Bale 2.42 Volumen y temperatura ‘Apresién constant, ei volumon de aire os crectamenta proporcional a su lomporatura absolut (isobaiea: p= const). 2.4.3 Presién y temperatura A volumen constante la presién dal aire es directamente proporcional a su temperatura absoluta, Composicién del aire El aire es una mezcia de aprox. 78% nitrogeno, 21% ‘oxigeno, didxido de carbono, argon y también rastros de otros gases, Adicionalmente elaire contiene aguaen forma de vapor. Ecuacién general de estado Un resumen de las ecuaciones anteriormente expuestas nos da la ecuacion general de estado de los gases, eV pp*My 7h const. bien, vista en otra forma peVemeReT Densidad de los gases. Ladensidad de un gas depende dela presion y de latem- peratura _? er Magnitudes Prosion Volurnen Masa Temperatura absoluta Constante de gas, para aire: = 287 (J/kg * K) Densidad (rvV) 2 pagse 2.5 Aire y aire comprimido El aire es una mezcla de distintos gases. Para el tratamiento préctico, a temperaturas y prasiones normales puede tratarse el aire como un gas ideal y de ‘esta forma trabajarlo conforme a la ecuacion general de los gases, Aire y vapor de agua La facilidad de absorcién del vapor de agua del aire deponde de la temperatura, no asi de la presién. Siel nivel de absorcién es sobrepasado el vapor de agua condensa y cae como condensado (niebla, gotas, etc.) Humedad max. f max Es la maxima cantidad de vapor de agua posible a una temperatura T. Humedad absoluta ¢ Esl contenido real de vapor de agua por unidad de volu- men. Humedad relativa Grado de saturacién en % Contenido de agua en aire saturado Tene | _fenome =20 09 =10 2a 49 a4 172. 30 51 83 130 292 600 888888850 23 Fundamentos fisicos Aire comprimido El aire comprimido, es aire atmostérico comprimido, que tiene en su estado comprimido energia almacenada y est de esta forma en condiciones de entregar un trabajo. ‘Al comprimitlo genera calor. Si liberamos aire comprimido éste se entra. Proceso de compresion A“ AY Tipo de flujo a) Flujo laminar: En el flujo laminar las lineas de flujo corren en forma paralela. Las pérdidas de flujo ocurren por ol rozamiento existente entre estas lineas. El desarrollo de la velocidad va aumentando continuamente hacia el centro. Estados normales La unidad referida al estado normal se definié a raiz de que solo se pueden comparar los volumenes de los gases a la misma presién y temperatura Aplicando la ecuacién general de estado puede convertirse cualquier valor al estado normalizado. Son de uso normal ‘estado normal fisico : p=1,013bar, — T=273K (0°C) estado normal téenico : p= 1 bar, T= 299 K (20°C) 2.6 Aire comprimido en movimiento Ley de conservacién de las masas (Ecuacion de continuidad ) Ai v4 Los flujos volumétricos (masas) V, que pasan por un conducto con diémettos distintos A en la unidad de tiempo f, son constantes. Por ello en la reduccién de la superficie A aumenta la velocidad v. 24 ) Flujo turbulento: Aqui las lineas de flujo no sélo se desplazan en forma Paralela, sino también en forma transversal opuesta alas de la corriente principal. De ésta forma aparecen torbellinos!. También crecen las pérdidas de flujo. Ss Lose Caidas de presion en tuberias La caida de presion ocurre debido a las pérdidas por rozamiento y flujo dentro de la cafieria que conduce al fluido. Esta caida depende de: 2 Seccién A > Velocidad de fluido v 9 Tipo de flujo 2 Superticie eventual ps Pe Ps Fundamentos fisicos 27 Ejer Recipiente de aire comprimido El ecipiente de aire de un compresor tiene un contenido de 10 m3. EI mismo esta lleno de aire comprimido a una sobrepresién p, = 7 bary con una temperatura de 20°C. 41. Que cantidad de aire contiene el recipiente referido al estado normalizado (1 bar, 20 °C) y que cantidad puede usarse como maximo? 2. Que presion aparece en el recipiente cerrado al tener unaumento de temperaturaa 65°C? (noconsideraria dilatacién del recipiente), 3. Que cantidad de energia, referida a 20 °C, est almacenada en el recipiente y cudl es la maxima energia que puede suministrar? 4.Cual es a potencia liberada, si se deja salirtodo el aire en un tiempo de 100 ms? Solucién Ejercicio 1 Pre Pr avs Poavs = bar y= 10m % =? Pie Vy=Pp* Vo Pio = 10m? 8B. om? V,= 10m? SBE = 20 Pueden usarse como méximo 70 m?, ya que 10m? quedan en el recipiente. Ejorcicio 2 Pravs = Bbar Poabs =? 7 =298K Te = 338K aon aot LR Pam Bo Ejercicio 3 Pips = 8bar Py =Tbar (tiles) vy =10m? Weapey +10 Nim? + 10 mi? = 8+ 10° J (Cantidad total) + 10° Nim? » 10 m® = 7 # 10° J (itles) Ejercicio 4 W_7+10° Nem 6 Ww. Nem _ 79 10° w= 70.000kW Ht 2210. New _ 7010" w= 70.000 25 Fundamentos fisicos 2.8Ejerci Acumulador neumatico Ejercicio 2 La presién en el cilindro cae @ 187,5 bar. | Se alimenta una herramienta neumatica con aire | comprimido desde un clindro de gas relleno con aire i ‘comprimido. La presién total del cilindro es de 205 bar | aot una temperatura do 20°C. El volumen del mismo es de 40 litrs. La herramienta trabaja con una presién pe de 4 bar y tiene un consumo de aire de | 200 Uimin, reeridos a 1 bar y 20°C. | Gutta tiempo puede trabajar ta heraminta alimentada por el clindro, a una frecuencia de trabajo | de 100%? 2. Cuéinto tiempo puede trabajar a una frecuencia de trabajo de 20%? 3. Que sucede si se lleva a trabajaral cilindro cargado a 20°C a intemperie, a una temperatura amibiente de - 58°C? Solucién Ejercicio 1 t= 8000 100% 00 Lima 40min Fundamentos fisicos 2.9 Ejercici Agua y aire comprimido Aire aspirado: 8 = 20°C. 9 =50% p =1bar Compresor Pos-entriador Red Consumidor Escala | Cantidad de tem- | precipi- peratura tad en en°C | gim’ 20 0 eet 120 ° 30 30 20 o 123 | | 2 | 0 El aire comprimido recorre en el sistema de aire ‘comprimido las estaciones del compresor, pos-entriador, red y llega finalmente al consumidor. En este interin pasa por los siguientes rangos de torperat. Absorcién: 20°C Compresién: 120°C Pos-entriador: 30°C Red 1 20°C Red 2: oc Consumidor: 20° Que cantidad de agua precipita en cada una de las estaciones, cuando se comprime aire a una sobrepresion de p, = 7 bar? Solucién Volum.de aire aspirado para 1 m9 de aire comp.: 7 m> Volumen de agua aspirado: t= 20°C y=50% 7 m9 «8,6 gim? = 60 g por m9 de aire comprimido: 60 Temperaturas 30 128 123 0 No saturado 27 Ke ARWas 1AESADES Fundamentos fisicos 2.10 Ejercicio: Cilindro ‘Se muove a un cilindro de doble efecto con aire ‘comprimido, Diémetro de émbo! Diémetro del vastago: Presién de trabajo: Carre 63mm 20 mm 6 bar = 500 mm 1. Cuales la fuerza de traccién Fy y compresion Fiz que ejerce el cilindro? 2. Qué cantidad de aire se necesita para un cilindro ble? 3. Cuales son los costos energéticos por hora cuando ‘se realizan 12 carreras dobies por minuto y ! precio para el aire comprimido es de DM 0,02 por m® en su estado normalizado? Solucién Ejercicio 1 ‘Area del émbolo 4K A 4 sn zent? ‘Area anular gn at net 28 Fuerza a la compresién N Fyn prs 60-4 +31,2cm = 1872N Fuerza a la traccion Fue pets 00 Bevan = 08 Ejercicio 2 ‘Volumen de aire a 6 bar por carrera doble 31,2. cm? * 50 cm = 1560. cm? = 1,56 L 2B cm*+50.cm= 1400 cm? = 1,401 V (carera dette ) = 2960 om? = 2,96 L Volumen de aire a 6 bar por carrera doble V,=Ve@r =17,76L Ejercicio 3 Volumen precisado Vp= 17,76 + 12+60= 12787 = 128 mm Costos energéticos = 12,8 m’+ 0,02 DMim® 26 DM ‘Aire comprimido como portador de energia: Generacién, preparacién, distribucién 3. Aire comprimido como portador de energia: Generacion, preparacion, distribucién. 3.1 Requisitos de calidad en aire compri jo. Si deseamos que las instalaciones y componentes, neumaticos sean contiables, de buen rendimientoy en lo posible con pocas fallas, dabemos fijar condiciones muy, ‘especiales en el tratamiento del aire comprimido. Requisitos de calidad se retieren a: 2 Presién 2 Cantidad 2 Contenido de agua 2 Contenido de particulas 2 Contenido de aceite O Estenlidad Presién y cantidad. Presion y cantidad estan directamente relacionadas y ‘manifiestan en a potencia alcanzable en el sistemay sus Componentes. Esto significa que la cantidad de aire precisada para estos componentes a esta presién determinada debe estar disponible a la entrada de los mismos. Para lograr esto es necesario: 2 Suliciente provisién de aire del compresor Presiones de generacién y de red correctas © Dimensionamientocorrectodelaredencuantoa su caudal © Dimensionamiento correcto de tuberias, conexio- es y componentes que forman parte del sistema, Preparacién delairecomprimido. El agua, aceite e impurezas tienen una gran influencia sobre a vida util y la confiabilidad de los componentes neuméticos. Las exigencias difieren segun sean las aplicaciones. Una clasificacion en grados de calidad saguin sea el tipo de aplicacion es el camino para poder tener un catalogo que nos permita elegit una preparacién correcta segun sea la exigencia. Una clasificacién en grados de calidad y una especificacion de los diferentes tipos de aplicacion ayudan a la determinacién de la calidad correcta en cada caso. Estaciones 2 Filtrado. 2 Enfriado O Secado O — Separacién de impurezas sélidas, liquidas o de vapor de agua 3t cA KONTINVA Aire comprimido como portador de energia: Generacién, preparacién, distribucién 3.2 Preparacion de aire comprimido El aire comprimido se obtiene generalmente de una alimentacién central pero también puede obtenerse en forma local. EI equipamiento necesario para la generacién y Preparacién de aire depende de los requisites y exigencias de calidad del aire comprimido, Balance energético Estaciones _-Contaminacién _Preparacion Aspiracion Polvo Filo de aspir. ae Suciedad Vapores a — Alcoholes _= Abrasivos: Enfriamiento Agua Filtro Separador = Be Secado Vapor de agua Secador Bt, 008, Almacenado —Herrumbre Particulas de éxido ‘e__) (pa Distribucién Cascarilla so a Mantenimiento Agua Filtro os Regulad.,lubric, (seg. necesid.) 32. Aire comprimido como portador de energia: Generacién, preparacién, distribucién 3.3 Generaci6n de aire comprimido: conceptos, definiciones Po: Presién atmostérica Py: Prosién intormedia (en compresién por etapas) Pp: Presién final To: Temperatura de absorcién T;: Temperatura intermedia (en compresion por etapas ) Tp: Temperatura de salida del compresor @ — Humedad relative Veg: Flujo volumétrico del compresor (cantidad entregada por el compresor, Feforido al estado normal p= 1 bar, t=20 °C o bien estado normalizado p= 1,013 bar, t= 273,15 K) Px sport Potencia de compresién especifica Pq; Potencia absorbida por el compresor @ Relacién de compresién entre etapas bei einstufiger Verdichtung =p, _belmehrtutigerVerichtung % = By Aire comprimido es aire atmosférico que ha sufrido un proceso de compresién. Tiene energia de presion acumulada entregada en la compresién, que se transforma en trabajo mecédnico al realizar un trabajo, 0 bien usada para controlar procesos de regulacién, mando 0 medicién. La energia usada al comprimir aire solo se transforma parcialmente en energia de presion. Una gran parte se pierde por calentamiento producido por rozamiento ycon, cello también empeora el rendimiento de la instalacion. Eloociente entre lapotenciaabeorbidaporelcompreeor Px ¥ el fhjo volumético Vay nos dala potencia edpectica del compresor PA got, Para evaluar la economia del sistema existen ademas de los costos energéticos otros criterios importantes: 2 Inversién y amortizacién © Instalacién © Aprovechamiento del espacio Mantenimiento - Reparaciones — Unidades auxiliares Otros criterios importantes en la eleccién de un equipo ‘compresor adecuado son’ O Presién de trabajo pp, O Caudal ¥ Tipo de aire comprimido: libre de lubricacién con lubricacién 2 — Caracteristicas de consumo Dependiendo de estos puntos, la eleccion de un equipo ‘compresor se rige por > Tipo de construc. — De pistones ~Compresor rotativo —Compresor de turbina =no lubrieado ~ Lubricado ~ Lubricacién forzada 2 Tipo de ejecucién ~ Una etapa —Varias etapas — Refrigerado por aire —Refrigerado por agua — Refrigeracién intermedia Por circulacion de aceite ro de absorcion = Filtro para aceite comprim. ~Filtrode aceite, separadorde aceite —Regulacién por rpm = Reg. por exceso de caudal — Reg. por presién de succién —Regulacién intermitente ~ Regulacién en vacio ~ Reg. por caudal de retorno > Lubricacién 2 Refrigeracién > Filtrado 2 Regulacién 33 Aire comprimido como portador de energia: Generacién, preparacidn, distribucién 3.4 Generacion de aire comprimido: tipos de compresores Maquinas de desplazamiento ‘Compresor de émbolo alternativa Compresor de paletas miltiples ‘Compresor de émbolo rotativo Los compresores de pistén son muy conocidos. Son ¢ alta confiabilidad y seguros y se construyen en distintc tipos, rangos de presién y caudales. Estos compresore son rentables slo para presiones de 8-10 bar cc pequerios caudales, debido que a presiones mayores le érdidas de calor son muy importantes. Para caudale mayores, sélo hasta 4 bar. 2. Compresoresde émbolo de varias etapas. En compresores de varias etapas se lige una relacié de compresién menorpor etapa: ademas se enfria el ait antes de la préxima compresién. De esta forma rendimiento a presiones mayores es mas rentable, ‘Compresor de paletas miltiples Compresor de tomillos Compresor Roots ‘Compresores Turbo ‘Compresor radial Compresor axial Los compresores se dividen en 2 grupos principales: — Segiin su principio de Compresion En este principio el aire aspirado se comprime a un volumen mas pequefio que la presién de salida, 2 Compresores dindmicos (Turbo compresores) En este principio el aire aspirado se convierte en Velocidad por efecto de los alabes de la turbina y la energia de movimiento contenida en la corriente de aire se transtorma en prosién, Tipos de construccién y caracteristicas 1. Compresores de émbolo alter. de una etapa En el compresor de émbolo el aire os aspirado por una valvula en la carrera de absorcién y en la carrera de ‘compresién, luego de alcanzada la presién, se evacia a través de la valvula de compresién, 3. Compresores de tornillo. Los compresores de tomillo son compresores rotativo ‘con dos arboles giratorios, Trabajan con el principio a: desplazamiento y generan on formacontinua, por ello, ni aparecen picos de presién ni variaciones. Esto ‘compresores son de muy bajo mantenimiento, debido i que no tienen valvulas de absorcién ni de compresién son de construccion pequefa y permiten allo niimero dt revoluciones, no obstante la potencia requerida por ello: ‘es mayor que para compresores de piston, Los compresores de tomillo pueden construirse part trabajo en seco, ideales para alte comprimido sit lubricacién, o bien, con lubricacién forzada en su versi6r normal. muni SNe SN Aire comprit ido como portador de energia: Generacién, preparacién, distribucién 4. Compresores de paletas multiples Se trata de compresores rotativos de un arbol que traba- jan segun el principio de desplazamiento. Aspiracion y salida se realizan a través de sectores que al i girando van disminuyendo el espacio de compresién debido al rotor excentrico respecto de su carcasa, y provisto de paletas. Esta ejecucién brinda una construccién sencilla, muchas carreras de trabajo y una generacién con pocos picos de presién, La lubricacion es del tipo forzada, 5. Compresores Roots. Los compresores Roots trabajan sin sellos intemos, la presién se logra por generacién contra resistencia. Este principio sélo permite lograr presiones pequefas. El sistema no tiene rozamiento debido a su movimiento mecénico sincronizado de émbolos y por lo tanto no requiere de lubricacién. Los compresores Roots se usan principalmente para el transporte neumatioo. 6 Compresor axial. Los compresores axiales son equipos dindmicos, en los cuales ol aire pasa a través de los alabes y se trasforma en alta velocidad pasando luego en su itima etapa por un difusor, y transformando a esta energia de movi- rmionto del aire en prosién. Compresores axiales tionon uso frecuente alli donde se necesitan grandes caudales. Dado que su presién por cada etapa es muy baja es necesario hacer conexiones en serie de varias etapas (hasta 24) 7. Compresores radiales. Los compresores radiales son, al igual que los ‘compresores axiales equipos dinamicos, en los cuales se convierte a la energia de movimiento en presion. En. este caso la aspiracion es axial, luego el aire cambia de direccién y se entrega en forma radial. También los ‘compresores radiales se usan alli donde se necesitan grandes caudales de aire, son de muy bajo mantenimiento y para lograr presiones mayores deben ‘ser puestos en serie en varias etapas. 35 3.5 Secado del aire comprimido El aire contiene agua en forma de vapor. El vapor es aspirado por el compresor junto al aire y se encuentra luego en forma concentrada en el aire comprimido. Para determinar el valor de vapor de agua se toma el punto de rocfo, yen aire comprimido el punto de rocio bajo presién, Elpoderde absorcién de vapor de agua en aire, depende de la temperatura, de ello también puede estimarse la cantidad de agua precipitada. Separacién dol agua de! aire comprimido. El agua precipitada puede eliminarse por medio de un filtro de aire (separador de agua). Debe tenerse en cuenta una buena tuberia de evacuacién. Sin embargo Un filtro no puede separar vapor de agua. Para ello se necesitan secadores. Separac. del vaporde agua del aire comprimido. Esdependiente del sistema de secado incorporado y del, unto de rocio logrado. Los costos para aire comprimido se elevan en aprox. 10 al 20%, Un secado de aire bien hecho es primordial para sistemas sin fallas y de bajo mantenimiento. Métodos de secado de aire frecuentes son: 1. Secado por enfriamiento En el secado por enfriamiento se consigue una precipitacion de agua del aire comprimido por simple enfriamiento. El punto practico de rocio que se logra es entre +2°C y +5°C. Principio de un secador por entriamianto 36 2. Seeado por adsorcién. El secado por adsorcién trabaja a través de un medio, secante que siguiendo los principios de la fisica (efecto capilaridad) retiene el vapor de agua contenido en el aire yy regenera luego el elemento pesado aire caliente. Los puntos de rocio para este principio estan entre ~20°C, en. ‘casos especiales hasta -90°C. Principio de un secado por absorcién 3. Secado por absorcién Elsecado por absorcién se logra haciendo pasarelaire a través de sustancias quimicas, donde el vapor de agua queda retenido. El punto de rocio para este caso es de aprox. +10°C. 4. Supercompresion En el caso de que se libre total o parcialmente a aire comprimido, ocurre una caida en el punto de rocio, Aire comprimide como portador de energia: Generacién, preparacién, distribucién 3.6 Instalaciones de aire comprimido Generalidades: estaciones, significado, simbologia ‘Aspiracion, Compresion Enfiiado _Filvado Seeado ‘eum. — Dist. Pre- Filtrado paracion, isto itor a uber on men i ‘np one 208 00) ok2 068 A Oa et ‘Calida de prose tuberin on ba Pros. deserve ar (Extraccién de la documentacién de fabricantes y seminarios ) Nomograma para el dimensiona- miento de tuberias (con velocidades de caudal 8 mm/s.) a7 Aire compri ido como portador de energia: Generacién, preparacién, distribucién 3.8 Tratamiento del Unidades de mantenimiento Sirven parala separacion deimpurezas liquidasy sdlidas (suciedad, agua, aceite). Elfiltrado ocurre en dos etapas. La separacién preliminar es provocada por una rotacion a la que esta expuesio el aie, generada por un deflector de chapa a la entrada, en efinitiva una fuerza centrifuga. La separacién fina se produce a través de una cApsula filtante. Instrucciones de _mantenimiento 2 Controlar la evacuacién del condensado 2 Limpiar la cépsula fitrante o reemplazar 2. — Regulador de presion El regulador de presion tiene la misién de mantener la presion constante en el sistema, Esto sdlo puede lograrse si la presion regulada (presion secundaria) es menor al punto de presién mas bajo del sistema de alimentacién (presién primaria) Un regulador puede disminuir la presion, pero no puede elevaria, El lubricador tiene por misién lubricar a todos los, ‘components de trabajo y de control. El aporte de aceite se logra a través de un tubo de ‘ascenso, del cual cae al flujo de aire en forma de gotas, y debido a la alta velocidad traida por el aire se pulveriza, Instrucciones de mantenimiento > Revisar el nivel de mantenimiento > Controlar el goteo Combinaciones de unidades de mantenimiento 38 Versicn de tres piezas Aire comprimido como portador de energia: Generacién, preparacién, distribucién Versién de tres piezas (corte) Filtro, regulador y eventualmente ol lubricador se usan generaimente como unidades de preparacién delante de un sistema, Detodas formas ésto sdlo esnecesario, cuandoelaireno ‘cumple con a calidad correspondiente en|a linea central Launidad de mantenimionto debe adaptarse al consumo de aire previsto en el sistema. Versién de dos piezas. En la version de tres piezas se encuentra a los compo- entes como unidades que simplemente se han unido ‘entre si, en cambio en la versién de dos piezas, filtro y regulador se han combinado formando un s6lo compo- nente. Fir Regulador —Lubvicador oF Ejemplodeespecificacion de catalogo. Caudal a 6 bar ( 4p aprox. 0,3 bar). Rosca de conex Umi max min ava 500 75 ase 1950 100 aw 1470 100 aaa 4350 250 at 6000 500 Capac. recipiente | Porosidad fitro | Rango de requiac. a Micrones bar 100 50 200 50 200 50 05 bis 10 300 50 500 50 39 4. Accionamientos neumaticos 4.1 Generalidades Los eriterios mas importantes a tener en cuenta en la eleccién de un sistema son: Tipo de movimiento: rotativo - lineal Direccién del movimiento - reversivo N° de revoluciones - velocidad Torque - rango de estuerzos Potencia de operacién Unitormidad de fuerza y velocidad Caracteristicas referidas a influoncias intenas y externas del medio ambiente 2 Aspectos ergonémicos Accionamientos neumaticos Los accionamientos neumaticos transforman a la energia neumética en trabajo mecdnico (presién y caudal en fuerza y velocidad), Selas divide segin|aformade movimientoy el campode aplicacién: > Movimientos lineales Movimientos rotativos Equipos neumaticos Herramientas Elevadores eoo°0 Propiedades de los componentes neumaticos: > servicio iimitado relacién peso/potencia muy favorable > dimensiones pequefias > alla seguridad de sobrecarga > reversibilidad simple 2 tegulacién de fuerza y velocidad simple y sin escalonamiento 2 proteccién total contra explosiones 2 no existe autocalentamiento ) — insensibilidad frente al medio ambiente como humedad, temperatura, etc. ‘Componentes con tecnologia neumatica Movimientos Herramientas manuales Equipos Movimientos rotatives ‘Movimiento giratorio 2 Motor de palotas 2 Perforadoras 9 Motor de pistones axiales O Roscadoras 2 Motor de pistones radiales 2 Amoladoras Motor de ruedas dentadas 2 Alomnilladoras > Turbine 2 Sierras 2 Granalladoras Movimientos lineales 3 Gullotinas O Unidades de envase - Giindros de simple efecto hidroneumatico 2 Cilindros de membrana Movimiento de percusion Unidades de sujecion 2 Fuslle 2 Marillos Unidades de avance de banda 2 Glindros de doble efecto 2 Cinceladores Mesas giatorias 3. _Cilindros de doble efecto con 9 Remachadoras O Unidades de pertoracion vastago pasante 2 Butlles 2 Unidad roscadora 2 Clindros de d.e-sin vastago 2 Clavadoras DDestomilladores miltiples 2 Ciindros posicionadores 2 Glindros en tandem 3 Glindros de cable 2 Gilindros de giro 2 Cllindros de golpe 2 Cllindros telescopicos a MYOTIS VAAS: Accionamientos neumaticos 4.2 Cilindros neumaticos: principios constructivos 1. Cilindro de simple efecto ‘Aqui el esfuerzo neumatico va en un sélo sentido, en el otro se realiza por un resorte o fuerzas exteriores. Propiedades Consumo de aire en un solo sentido 2 Posicionamiento especttico aun sin energia Fuerza de avance reducida por el resorte (aprox.10%) 2 Largos constructivos mayores O Carreras limitadas QO Fuerza de retroceso baja. (aprox. 10% de la fuerza de avance) O Elresorte, elemento sujeto a desgaste ‘Campo de aplicacion En todos aquellos lugares donde solo se precisa de. fuerzas.en un sdlo sentido y donde el retroceso puede ser libre y sin carga. También es alli donde por razones de seguridad debe tenerse una posicién definida ante una posible falta de energia. Ejemplos de aplicacion Sujecion, accionamiento de vélvulas o chamelas, expulsién, ete. 2. Cilindro de doble efecto ‘Aqui el estuerzo neumatico se realiza en ambos sentidos: Propiedades © Fuerzas de avance posibles en ambos sentidos Fuerza de retroceso menor en el valor de: presién x superficie del vastago © Distintas distancias de apoyo en posiciones retraido 0 extraido Sin posibiidades de absorber cargas laterales sobre el vastago 2 Diiémetro del vastago reducido, que posibiita un ‘estuerzo de retraccién importante 2 Montaje simple 2 Caracteristicas muy ventajosas Campo de aplicacién En todos aquellos lugares donde se precisa de m mientos lineales de esfuerzos pequefios y medianos, debiendo realizarse trabajo en ambos sentidos. Sujecion, procesado, alimentacién, sorteado, ensam- blado, conformado, prensado, estampado, plegado, vibrado, apertura y cierre de compuertas, levantar, bajar y girar. MAQUINARIASE PESADAS Accionamientos neumaticos 3. Cilindro de membrana Estos clindros, debido a su tipo, son muy cortos. Se aplican generalmente como cilindros de simple efecto. Propiedade — Construcecién sencilla © Medidas pequefias para fuerzas grandes (hasta 25,000 N) Carreras muy limitadas (aprox. 60 mm) © Instalacion sencilla 2 Bajo costo Campo de aplicacion. Sujecidn, plegado, estampado, expulsion, etc. 4. Cilindro de fuelle. No tienen partes en movimiento y por lo tanto libres de mantenimiento. Propiedades Fin de carrera por limite externo —_Nonhay retorno por aire o resorte previsto 2 Variacién de la fuerza con la carrera Carrera limitada © Incnecén ce ew Hacasenrtta hai a ‘Campo de aplicacion Plataformas de elovacién, mesas de elevacién, dispositivos de sujecién, movimientos de transporte, prensado de rodillos, etc. 5. Cilindro con dispositive de sujecién del vastago ‘Sise desea realizar una detencion estable en posiciones intermedias en clindros neumaticos debe haverse en forma mecainica con un dispositive de sujecion. Propiedade: — Sujecion mecénica en cualquier posicion intermedia deseada Fuerza de anclaje mayor a la maxima fuerza de avance posible ‘Campo de aplicacién En todos aquellos casos en los que por razones de ‘seguridad se precise de la parada segura de un cilindro. Accionamientos neumaticos 6. Cilindro de doble efecto con vastago Pasante En este ollindro existe la posibilidad de realizar un trabajo. ‘a ambos lados del mismo, ‘Ademas la quia del vastago se ve favorecida por tener ahora dos puntos de apoyo. Propiedades 2 Posibilidad de trabajar en ambos lados Distancia de apoyos constante 2 Posibiidad de absorber pequefias cargas, laterales 2 Misma superficie de émbolo a ambos lados, por ello la misma fuerza en ambos sentidos. ‘Campo de apticacin Alli donde hay cargas laterales; cuando se requiere de fuerzas en ambos sentidos; en detencion por compresién; montaje de sensores en el vastago posterior: etc. 7. Cilindro sin vastago Estos cilindros se emplean alli donde aparecen proble- ‘mas de pandeo por efecto de vastagos muy largos. ‘Campo de aplicacién En carreras muy largas y medidas de montaje reducidas, Ejemplos: insercién, desplazamiento, apertura, cierre, ascenso, movimiento de puertas, transporte, alimenta- cidn de piezas. Tipos de construccién a) Con tubo ranurado y salida de fijacion lateral 2 Esta tijaci6n sobre el émbolo permite absorber torques y fuerzas laterales elevadas. Buena guia sobre toda la carrera ° Superficies iguales a ambos lados del émbolo, por ello, esfuerzos iguales en ambos sentidos b) Entrega de fuerza por medio magnético Entrega de tuerzas limitada debido al sistoma magnético Sistema cerrado, por lo tanto, insensible ©) Con cable o banda como vastago Sereemplazael vastago por un cable o una banda O — Construccién compacta 2 Sin pandeo © Posibilidad de carreras largas 2 Dificultad para evitar fugas o_O ie 8. Cilindro posicionador Es frecuente unir dos o més cilindros entre si para lograr varias posiciones en forma estable. Propiedades > Gon ‘n* cilindros pueden lograrse a carreras distintas, 2” posiciones. ‘Campo de aplicacién Clasificar, operaciones puntuales, accionamiento de compuertas, cambios de marcas de parada, etc. 9. Cilindro en tandem Esta unidad esta compuesta de dos cilindros de doble efecto que se encuentran acoplados mecanicamente entra si. Propiedades > Gran fuerza a didmetros reducidos 2 De construccién larga > Solo para carreras cortas ) — 4eonexiones Accionamientos neumaticos ‘Campo de aplicacién Equipos de aire comprimido de carreras pequefiasy fuer- zas grandes como por ejemplo clavadoras, maquinas especiales, en las cuales hay poco espesor. 10. Cilindro de percusién En el cilindro de percusién se aprovecha ademas de la fuerza de percusién normal, ja energia de movimiento. El piston acelera fuertemente debido al rapido suministro de aire a través del pulmén auxilar Propiedades > Pulmén auxiiar para velocidades altas 2 Transformacién de la energia de movimiento sélo ceficaz en un pequeno tramo, Campo de aplicacién Para prensas neumaticas, rebordeadoras, estampado, ‘embutido, pertorado, corte, remachado, etc. 11. Cilindro telescépico El cilindro telescdpico esta compuesto por varios cilin- dros ensamblados uno dentro del otro. Propiedades > Construccién corta para carreras largas > Dimensiones grandes de diametros para jas fuer- zas correspondientes 45 Accionamientos neumaticos ‘Campo de aplicacién Donde sea necesario tener carreras largas y construccién muy compacta (Raras veces usado en neumatica). 12. Actuadores rotativos (cilindros rotativos) Los actuadores rotativos transforman el movimiento lineal del clindro de dobie efecto en movimiento rotativo, Cabe acotar que el angulo de giro es limitado, Propiedades 2 Transformacién de movimientos lineales en rotativos, Angulo de giro restringido Campo de aplicacin Rotacién y cambio de piezas, accionamiento de mariposas para agua, gases, quimicos, etc., plegado, ate. 13. Unidad de avance hidro-neumatica En unidades de avance neuméticas con variacién de cargas, la regulacion debido a la compresibllidad dol aire resulta muy dificil. Mediante el agregado de un circuito cerrado de aceite pueden regularse.con gran precision ja velocidad y las paradas del vastago. 46 Propiedades 2 _Elémbolo actuado con aire comprimido mueve el aceite 2 Elcircuito cerrado de aceite puede regularse con una valvula reguladora de caudal Mediante una vaivula de cierte intercalada en el ccircuito cerrado de aceite pueden realizarso paradas muy precisas ‘Campo de aplicacién En todos aquellos lugares donde se necesita de velocidades constantes y paradas precisas y en donde ‘no se justifique la aplicacién compleja de la hidrdulica 4.3 Desarrollo constructivo del cilindro Tipos y montajes Segtin su montaje y su tipo se diferencian en: 2 Gilindros con tubo roscado _ Gilindros con tubo enclavado 2 Cilindros con tensores © Cllindros con tubo soldado 0 remachado Otras observaciones son: 2 Amortiguacién final 2 Tipo de fijacién © Tipo de construccién — Capacidad de carga - presion admisible Tipo de selios Para aplicaciones muy ospeciales se construyen ademas los siguientes tipos: O Versién anticorrosiva Version para temperaturas elevadas (hasta 200° y mas) 2 Gilindros para presiones elevadas (hasta 200 bar y mas) Con vastago reforzado (pandeo) 2 Cilindros resistentes al acido (revestimiento pidstico y acero especial) Componentes principales: 1. Tubo 2. Tapa delantera 3,Base 4, Embolo 5, Sello de émbolo 6. Vistago 7. Casquilo quia 8. Junta de vastago 9, Rascador Piezas sujetas a desgaste 2 Sello del émbolo > Buje guia > Sello del vastago 2 Rascador Posibilidades de montaje para cilindros ro I a kL 1 5 1 Segun las limitaciones constructivas que poseen, los cilindros_neumaticos solo pueden absorber cargas axiales. Esto puede lograrse por: Guias externas Cupla equilibradora Rascador Montaje oscilante Montajes més frecuentes . Pie de montaje Brida trasera Brida delantera Montaje oscilante trasero Montaje oscilante intermedio Montaje oscilante delantero 4.4 Cilindros neumaticos: amortiguacién final 3 i 1. Embolo de amortiguacion 2. Estrangulacién 3, Valvula de retencién La masa en movimiento posee energia cinética, que debe ser transformada al ser trenada. El valor de la energia cinética se obtiene de a7 LAY KOT YAN Accionamientos neumaticos Para lograr un frenado suave pueden usarse métodos exlernos o internos. 4.5 Cilindros neumaticos: tipos de sellos ix ul C4 — tata, Bistera, ro catbrape cntbrae Amortiguacién externa > Neumética, mediante la incorporacién de estrangulaciones en los escapes Con elementos de amortiguacién mecdnica, 9 Con amortiquacién hidraulicos > Mediante la incorporacién de valvulas proporcionales 2 Mediante cilindros posicionadores Amortiguacién interna ) Mecanicam. med. elem. de amor. incorporados > Neumaticamente por caida de presién progresiva, ‘Amortiguacién final noumdtica interna La amortiguacién se produce por el aumento de presién progresivo en el volumen encerrado por el émbolo de ‘amortiguacién. La regulacién de caudal yla velocidad de! vastago influyen en la presion y de esta forma se consigue una amortiquacion. Para que el arranque en el sentido contrario no se vea. perjudicado por el area reducida del volumen de amortiguacién, se coloca adicionalmente una vaivula de relencion, La energia de amortiguacién también tiene sus limites, debido a que la carrera de amortiguacién no puede ser demasiado larga. Valores de energia de amortiguacién tipicos Los valores detallados a continuacién son especiticos de cada fabricante y por lo tanto variables. ‘damatie dol ‘émboto onmm ——_| 26 | se | 40 | 50 | 63 | 20 | 100 100 200 ‘enegia de _amortg en Joule 7 | 14 | 98 | 60 | 100] 27 | +0 O-Ring ‘Cuading Ve-ring Verring con inserto Sello de copa 48 Sella de ‘doble copa Accionamientos neumaticos 4.6 Cilindros neumaticos: Medidas basicas y dimensionamiento Los cilindros se construyen en diversos tamarios ytipos. ‘Tamafios a determinar son: 2 Didmetro del émbolo 2 Didmetro del vastago > Carrera Fuerza de avance Ella sale det producto entre la presién y la superticie del émbolo. ‘Actiia en contra: Rozamiento (aprox. 10%) Contrapresién Pérdidas de carga Solicitaciones 0000 Fuerza teérica en un cilindro de doble efecto Fuerza de avance atx Fm PeAy= pe Fuerza de retroceso (,?—-0,?)ox Fa ptAg= pet Consumo de aire Vpe (Asha Vyen Fai Fuerza de retroceso Ay: Area del mbolo Ag Atoa anlar ‘Agi Atea dl vistago 0); Didmeto del émboto ds. Diamoto del vastago me Carrera nr Nrearrerastiempo Vz Volumen aciional (Volumen residual Py Presién efectiva (presion de trabajo) 24) Presiénatmestévea ig. Flujowolumétric,referdo aia presin elective {i Flujovolumetrico, referdo a 20°C, 1 bar Tg Temperatura de refrencia (299 K = 20 °C) Ty: Temperatura de trabajo (K) Ejemplo a ~ An Ast Didmetro del émbolo 4 80 mm Didmetro del vastago d 22 mm Carrera 500 mm Volumen residual V;: 30 om? Presién de trabajo p, 6 bar N° do carreras: 20 min? Temperatura T, 30 °C. 4303 Fuerzas teéricas y consumo de aire VO en un cilindro de doble efecto N_ 8286 ont R= p*A= 60: Vo avance (Ave 4 Vy Jen = (60,8 em? +50.em+-30er) «201 om’ L 50.9002 ~ 50,9_b_ min Ma avance rin Vis manoceso = (Anthi+V_ Jen = (46,4.0n «500m +30 om) +20 om yg 17.0009 = 47 L min min Via raoceso Bat 293K _ goo L 1bar 303K Seon 49 Accionamientos neumaticos. 4.7 Pandeo en cilindros Tipos de carga (segun Euler) Casot Sq= 2k Cuando el vastago de un cilindro es cargado para trabajar ala compresion puede aparecer pandeo. Puede realizarse una veriicacion a través de los datos del fabricante o bien mediante un céiculo teérico. El pandeo en el peor de los casos, sélo puede aparecer dentro del campo elastico, Pandeo, factores de influencia > Tipo de carga (segun Euler) > Carga sobre el vastago (presi6n, rea de! émbolo) > Didmetro del vastago > Largo del vastago 50 Tipos de carga (segtin Euler) Caso1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Cilindro fio, carga libre Cilindro y carga articulados Cllindro fijo Carga sobre articulacion Gilindro y carga fijos Caileulo de situacién de pandeo rr oas Carga de pandeo Largo libre de pandeo Modulo de elasticidad (2.1 +10” Nlem2 para acero) Momento de inercia (para secciones circulares) Diametro del vastago Factor de seguridad (2,5 a5) Carrera Largo sujeto a pandeo Ejemplo de carreras admisibles Cilindros con brida de fijacién trasera y delantera ‘Carers ra anim 8822888 g 8 0 {90 a0 = Se © finaro 5 eas 678900 Accionamientos neumaticos 4.8 Ejercicios de aplicacién: Cilindros neumaticos 1. Un cllindro de doble efecto tiene un didmetro de émbolo de 80 mm y un didmetro de vastago de 25 mm. La presién de trabajo es de 6 bar. Cual es la fuerza tedrica que el cilindro entrega en su carrera de avanee y retroceso? 2. Un cilindro neumético debe levantar una carga de 48 kg en forma vertical (= 1m; a= 10 m+ s*) Cual es e! diémeiro del vastago necesario a una presién de trabajo de 5 bar? Solucién al problema 1 N sso 3em? Fy= peAc= 60-85+80,30r? = S018N N_ 445,40 = 2724N Solucién al problema 2 Fuerza necesaria: F, = Fe, + Fy Fuerza del peso: Fa=meg=48kg+9,81 m+s?=470N Fuorza de acoleracién F,=mea=48kg*10m+s?=480N Fuerza necesaria: F, , = 950 N Rendimiento del cilindro 7 Fuerza necesaria: F ‘t_ 950 atte 950N.. 1 055N 109 Area del émbolo y diémetro de! émibolo 7 v_ 10551 Ace a L055 04,4 en? oN 5,20m= $2mm ‘Sogtin catdlogo, se elige un cilindro de diémetro 63 mm. 5t Accionamientos neumaticos 4.9 Cilindros de doble efecto de o 32 hasta o 320 Tablas sobre fuerzas y consumos de aire Fuerza efectiva Fp y Fz en daN (kp) al final de la carrera Consumo de aire dp y 4 en Nem de carrera i caren dt (Coe) por min ‘consumo de ao @- (porcarrera dob, vance yoocoe0) = He (gy + 9p)¢ nen ntimin eentac Pascal ron oeahe A roe dea | Jenn « eo? fo eal) be 9) a lew fete oe ie fae ae a r, Se ee eee Se ai | tore | aa | one | oor | ome | anes | aose_| are | oat | Goes ® ei Se ie] ee | ol = eae | wet [ tomas | ope | aow | aose [ones [_ om | tom Stel fares] ean omeateeee | ear | | te ta [ee we] ome | woe | ans | opm | tore | ones | ot | wd | ores | 08 oa i A A aa i. a a OC = = if ae eee | we [oer | tom | ore | oar [oer | are | oreo | 206 a aa [sitoas) ee pees et [= |e] mee ee Fear | wast [ ents [eee | ane | asa [ose or] Se oe eee ee a 3, |) ees we] oe | tone | eras | ose | arer | oz | oe [ozs | one | 030, ae ye ee fs ee ass aoe one [ae | aren | orer| ca | oz [oe] oa ee Comereien oy RS an a XO ar Reem eee |e fas | se [oe ay aoe} “ae ome tame | ona | ones | oare | oats | oa [oat Soe qe oe ee | se | ee ae Pom fre a eat aie [eae [wee | art | onan | aeen | ovee [ores | onee aaa qe ee ee eae a ose ewe | aes | eae | caw | ager | oes | os | ost _| owes [ore [avon Ria es a aas [a8 [ono ear | aoe | ome | ooer_| see | ae [ia = sew [te toe fate fae [er foes t|s fos[o mee we] aaa | oar [oan [tare [aoe | ono | oes | or | seo [ sa Sma te tee fase fen [ns fren [rf Wey Bers’ ae] eae | mma [ oan] ios | z06 | v4ar_| x00 | aoe | aan_[ ear = ee Le | ese [ras fon [ite ven || ie ee [ear [wae [aren aoe |e] tai | vsor| emo [tae ere Gowen ame eff oes oer rot [as ae [ann Ya eos |e ef oar | aoe [ase | va7_| soe | ance | as [ eam | ae ore sone Fo [ot ssa ras zo so = aa Fe ae eer meen | Bae] eo = oe ae aan | sare | rae [ease] ame [sary | sean | asta | aah ae ww [spe | af ie | ame ame |e eee | ais | tame ee | ame | ser [ see | ae [an Gomme Pome Pte sao ae | sre ase ro x ae wm [ ets fw | | |e |e rs mae or [eas oer [oer | aera] seo | ates [oor ae er za [a1 | ae] ae | me pe = Fusra del ércio onc tp) Fuerza do obo F = proson de abajo en bar ='samoto del tao en cm comresion (avance) ‘4 = ddmotro de vatago en Gm 5 —oramenio on dato) (0. =conaumo de aie en NL Traccon roc) { —eansimo de ane por cm. de carr, en compres, on 1 ~ torque necesario bajo carga y par de arranque N° de revoluciones a la correspondiente carga potencia necesaria requerimiento unitorme variacién admisible en el n° de vueltas para variaciones de carga ecaoo 2 consumo de aire, costos operativos, rendimiento comportamiento ergonémico: contaminacién permitida por ruidos y escapes > influencias ambientales: polvillo, humedad, calor, rayos,explosiones ccantidad y calidad de aire posibilidades de mantenimiento y service oo E| motor adecuado a cada necesidad surge de evaluar estos criterios de eleccién. yelegirseaiin las caracteris ‘cas de construcci6n de los diferentes tipos. Debido a las caracteristicas que posee el portador de energla, aire comprimido, se consiguen en motores neu- maticos comportamientos muy especificos, que se ven, reflejados en la curva caracteristica. En esta curva caracteristica del motor se muestra en dependencia del n° de vueltas lo siguiente: 2 Torque M © Potencia P 2 eventual consumo especitica de aire ‘Magnitudes empleadas: py NP de weltas nominal ng: N? de wueltas en vacio ‘My Torque nominal Par de arranque My: Torque de detencion Px: Potencia nominal SS Accionamientos neumaticos Careasa cilindrica (1), rotor (2), paletas (3) Regulacién Reguladores centrifugos (a); entrada de aire (b) Curva caracteristica de un motor regulado Funcién El aire comprimido acta sobre la superficie de las paletas y genera con ello una fuerza, que lleva al rotor a un movimiento rotativo.Debido a la excentricidad del rotor se generan volumienes falciformes, en los cuales el aire se expande parcialmente. Esta expansion es ‘aprovechada para realizar trabajo. El sellado de las paletas sobre la carcasa se ve favorecido por fuerzas centritugas y para el arranque por Corriente de aire interna o bien por resortes. La cantidad de paletas determinan el rendimiento, el ‘comportamiento en el arranque y la uniformidad del movimiento. Comunmente son de 3 5, en casos espe- ciales hasta 10. Propiedades 2 Tipos distintos para Giro horario Giro antihorario Roversiblo 2 Muy buena relacién pe compacta Las pérdidas permanecen aunque sean pequettas, por ello rendimiento limitado © Escaso mantenimiento, confiabilidad Q _Debe llevar en todos los casos buena lubricacién ppotencia y construccién Rango de potencias: aprox. 60 W a 20 kW Rango de revoluc.: aprox. 200 a 80 000 min’ 87 Accionamientos neumaticos Campo de aplicacin Herramientas neumaticas, elevadores, mezcladores, maquinas especiales, etc. Para adecuarlos a las distintas aplicaciones pueden acoplarse a los motores los siguientes agregados: Reductores ‘Su misién es reducir un alto n° de revoluciones a los, valores de trabajo requeridos. Mayormente se emplean reductores planetarios. Regulacion Limita el n° de vueltas en vacio de un motor y ademas: 2 N° de wueltas en vacio moderado frente al n° de. ‘vueltas nominal _Variacién del n° de vueltas moderada frente a variaciones de carga 4.15 Motores neumaticos: diferentes tipos 1. Motor neumatico de pistones En el motor de pistones se convierte a la energia de presion en movimiento lineal. A través de una conversion, mecdnica se genera el movimiento rotativo. Dependiendo del tipo de conversién se diferencian on: 2 Motor de pistones radiales en estrella: Conversion por ciguienial 2 Motor de pistones radiales en colizas: Conversion por un sistema articulado ) Motor de pistones axiales: Conversion por disco oscilante Propiedades Si bien no todos los tipos gozan de las mismas propiedades, tienden a resaltar un punto en comin, el piston, a saber: > Muy buenas caracteristicas de arranque Ato torque de arranque Pérdidas muy bajas, ya sea en marcha 0 parada ‘Alto torque para todo el rango de revoluciones Inversién de marcha sencilla oo000 Alimentacién de aire a través de valvula distribui- dora rotativa 58 2 Grandes y pesados respecto amotores de paletas. 2 De velocidades altas (n° de vueltas hasta aprox.5000 min?) 2. Motor de ruedas dentadas Funcién El aire comprimido presiona sobre los flancos de diente de ambos engranajes, de los cuales uno es solidario al ele y el otro s6lo acompana. El par de giro sale de la presi6n por la superficie de los flancos. Tipos de construccién 2 Dedientes rectos > Dedientes helicoidales > De doble helicoide Motores de dientes rectos Motor de admisién total Trabaja sin usar la expansién Motores de dientes helicoidales, simples y dobles Se aprovecha una parte de la expansion Propiedades De construccién simple 2 Gran confiabilidad de marcha 2 Buena relacién pesolpotencia y tamafos reducidos > Consumo de aire elevado Rango de potencias hasta aprox. 70 kW En motores de doble holicoide hasta aprox. 330 kW Rango de revoluciones De marcha lenta, aprox. 1 000 a $000 min"? Campo de aplicacion Mineria: movimiento de transportes, cabestres, Industria quimica: accionamiento de bombas ¢ instalaciones de seguridad, Industria metalurgica: accionamiento de convertidores, mezcladores, lanzas, torres de giro, hornos, Industria pesada: Arranque de Motores Diesel 3. Turbinas Funcién La energia de movimiento de la corriente de aire se convierte en movimiento rotativo. Cominmente se ‘emplean una o dos ruedas de giro y una rueda fija.En base a su principio constructivo y comparandolos dimensionalmente con los motores de paleta se obtienen, allos n° de vueltas con un torque muy bajo. Accionamientos neuméticos Propiedades: 3 Construccién simple, pocas partes méviles 2 Sin rozamiento (excepto rodamientos) por ello poco desgaste y confiables ) Alton’ de vueltas, por lo tanto os reductores para disminuir a n° de vueltas reducidos son muy complicados > Pérdidas elevadas, por lo tanto bajo rendimiento > Econémico sélo para bajas potencias Buena relacién pesofpotencia (mejor que en motores de paleta) 3 Rango de revoluciones: aprox... 80.000 a 400 000 min ‘Campo de aplicacion Como afiladora de alto n° de vueltas (afiladora de alta, velocidad), herramientas dentales (tomo) 4, Motor de tornillos Funcion Ala inversa que el compresor de tomillos. Con dos tomnillas. No muy conocido en la industria, Propiedades ) _ Dificil mecanizado de los tornillos, sobre todo para tipos pequefios > En versién no lubricada para reductores sincronicos 4.16 Motores de pistones para aire comprimido Motor de pistones radiales Construccién : con cigiefal y colizas articuladas Funcién El movimiento de los pistones se convierte mediante un Ciguefial o coliza articulada en movimiento rotante. El n° de cllindros oscila entre 4 y 6 (motor estrella) El aporte y control del aire se realiza a través de una valvula distribuidora. Propiedades > De tamafio mayor a los otros tipos de motores > Rango de potencias: aprox.1 a 20 kW > Motor de coliza usa: hasta aprox.5,5 kW > Rango de revoluciones: aprox. 100 a 4000 min”? Campo de aplicacién Grandes plataformas de elevacién, movimiento de vehiculos de construccién, movimiento de unidades hidrdulicas on la industria de la construccién, ‘Motor de pistones radiales Motor de pistones axiales Funcién EI movimiento lineal generado por el piston en el clindro, (paralelo al eje de giro) se convierte en movimiento, rotativo mediante un disco oscilante. El aporte y control, de aire se realiza por medio de un distribuidor. Propiedades 9 Buen comportamiento de giro, atin a bajas rovoluciones 2 Funcionamiento silencioso y sin vibraciones ) Muy buena regulacién atin a bajas revoluciones 2 Pérdidas minimas 3 Construccién compacta en comparacién con los 59 Accionamientos neumaticos motores de pistones radiales © — Rango de potencias: 0,4 2 8 kW (O_ Rango de revoluciones: 70 a $000 min"! ‘Campo de aplicacion Equipos de elevacion Motor de pistones axiales 4.17 Accionamientos neumaticos: Generalidades y simbologia CCllindros de simple efecto = Gilindros de simple efecto ‘con retroceso extorno etndos do dbl otecto Clindros de doble efecto sin vastago ‘Mutiplicador de presiones con conversor de presion Motor de aire comprimido 1 sentido de giro ‘Motor de aie comprimido reversible, 2 sentidos de giro ‘Actuadores rotat (act oscilantes) 60 Elementos de mando neuméticos: Valvulas direccionales 5. Elementos de mando neumaticos: valvulas direccionales 5.1 Elementos de mando: valvulas Las alvulas comandan einfluyen sobre el flujodel medio. presurizado. Ellas guian al medio dositicado y en el momento correcto hacia los componentes que realizardin Un trabajo. Dependiendo de su funcién especifica se diferencian distintos tipos de valvulas: Direccionales Controlan el inicio, paraday direc- cién de! medio presurizado De bloqueo Bloquean elfiujoen un sentido ylo liberan en sentido contrario De caudal Influyen sobre el caudal del medio que esta fluyendo De presién Influyen sobre|a presién delmedio presurizado o bien se controlan con esta presién Estrangulacin (para regular la veloci)- valvula de caudal Val. antirretomo (para oludir la ostrang.)-valv. de cierre Valvula 3/2 vias (comando del sentido de avance del yjo dol medio presurizado)- valvula direccional 5.2 Funcion y representacién de valvulas direccionales La funcién de una valvula direccional se representa por ‘simbolos segin DIN ISO 1219. Ejemplo: Avance y retroceso del vastago de un cilindro de simple etecto. om LL Ey ot a Posicion "Retroceso™ f, oF Posicién "Avance" 61 Sien el sistema se quiere tener un control de avance y retroceso, la valvula debe ofrecer la posibilidad de dejar pasar parcialmente caudal al cilindro o bien de cerrar el aso y, en su recorrido de retroceso, dejar que la tuberia del cilindro libere hacia el escape. ‘Son entonces requisitos en la valvula: Niimero de conexiones necesaria: Conexién al cllindro, a la entrada de presién, al escape Numero de posiciones necesarias: 2 Denominacién: Valvula 3/2 vias, 3 conexiones, 2 posiciones Las posiciones se simbolizan con recuadros (cuadra- dos), la cantidad de posiciones sale de contarla cantidad de recuadros, Las conexiones a la valvula quedan marcadas por las lineas de conexién, 5.3 Interpretacion simbdlica de valvulas direccionales Observaciones 2 Cantidadde posiciones antidad de recuadros 2 Cantidad deconexiones =cantidadde lineas de conexiones (enlasconexiones sélo se cuentan lasprincipales, ‘no cuentan las conexiones de mando). 2 Simbolosconlineasadicionales /alvula de cambios continuos Conductos de retorno 2 Envvalvulas neumaticas debe diferenciarse entre escapes conectados a un conducto (con rosca de conexion) y escapes liberados a la atméstera (sin rosea de conexién), 2 Envalvulas hidraulicas se diferencia entre tuberia a langue y tuberia de descarga. 62 Posiciones de reposo 3 Posicién normal: @s la posicién definida que toma lavalvula sino existe ninguna fuerza de influencia, externa (valvulas de retorno por resorte). Posicién inicial: es la posicion a la cual la valvula, esta dibujada sobre el plano, osea, la posicion que toma la vaivula luego de haber sido conectado el circuito a la red y estando el circuito en posicion de reposo (valvulas sin retorno por resort). Posicién intermedia: es la posicion que toman las valvulas con 3 posiciones. aPoncore LLL] sree Veto 2 vie LI TEL vaso ‘Valvula proporcional + Centro cerrado. Escape cea escaon oe reer aoe "Oo [ Descarga hidraulica ah Elementos de mando neumaticos: Valvulas direccionales Denom. de tas conexiones Letras Cifras Conexiones de trabajo ABa 240 Conexién de presion P 1 Escapes para retor.atanque R,S,T 3,5 Descargas L = Conexiones de pilotaje XY,2 10,12, 14 5.4 Descripcién de valvulas eccionales Simbolo 4 = + Pl ia Estado de reposo (posicién normal) A P R Ejemplo prctico de construccién A = pl Tr Estado activado (posicién de trabajo). A — P R Ejemplo practico de construccién Especiticaciones sobre vilvulas direccionales > Cantidad de conexiones > Cantidad de posiciones 2 Tipo de la posicién normal, nical o intermedia Tipo de accionamiento > Tamaho 2 Version Descripcién Valvula 3/2 vias Normal cerrada Accionamiento manual (pulsador) Retorno por resorte Aet Para llevar a la valvula de una posicién a la otra es necesario contar con un accionamiento. ynamionto Los accionamiento s pueden ser: > Manuales (por esfuerzo muscular) 2 Mecénicos 2 Porpresién 2 Eléctricos 5.5 Accionamientos de valvulas direccionales Puts mania! Pulsar po honoe Palancs Aon eda rl trot on a Manuales 63 Elementos de mando neuméticos: Valvulas direccionales 5.6 Funci6n de las valvulas — direccionales Mee Ejemplo: mando de un clindro de doble efecto. rmtiwocomnce | La fuerza de empuje en ambos sentidos, debe ser ‘eb tae realizada por el medio de presion. La valvula de mando debe posibilitar entonces el cambio de Ia entrada de energia de un lado 0 del otro. Adicionalmente debe posi- biitarse una descarga del lado contrario. Eittico De estas especificaciones se desprende que la valvula debe ser de’ 2 4Conexiones A,B, P, Mecéinicos > 2 Posiciones Aa Denominacién ated Valvula 4/2 vias freer nama ee Pls por Sa rem Pine ceca = Ann Neumaticas ov Posicion ‘Retroceso’ | Arotamiorto 2 araiamnioe, iu sonido a oe E= ca zis — Posicién “Avance” AAA 64 Elementos de mando neumaticos: Valvulas direccionales Reconocimiento Para comandar un cilindro de doble efecto se necesita una valvula 4/2 vias. Debido a los principios constructivos se usan también en la prdctica valvulas 5/2 vias. Diferencia entre valvulas 4/2 y /2 vias: 2 VD 4/2: Un conducto de retorno para ambas. conexiones del cilindro > VD 5/2: Cada lado del cilindro tiene su retorno 5.7 Os y simbolos de valvulas direccionales Dea inmensa gama de valvulas direccionales que exis- ten hay algunas de uso muy frecuente en la industria, Valvula 272 vies ‘normal cerrada Valvula 2/2 vias normal abieria Vaivula 22 vias normal cerrada valuta 3/2 vias normal aber ‘Simbolo de una valvula 5/2 vias Valvula 4/2 vias Valvule 8/2 vias Vaivula 4/8 vias ‘centro cerrado ‘Valvula 4/8 vias, contro des- ccargado (pos. circulacion) { , N xX A\ x IX Ejemplo praclico de construccion Wegl/f Mil ‘Simbologia segun DIN ISO 1219 x Valvula 5/8 vias contro descargado 65 Elementos de mando neumaticos: Valvulas direccionales 5.8 Ejercicios: Valvulas direcciona- les Describa los simbolos de la valvulas direccionales expuestos y dibuie los simbolos para las valvulas des- criptas, Solucién IN ix i IF {econamon pore. vt 82 vias secocamenteetcreo | i E+ obi [ ft p< Se mall = 4 Complete los simbolos Soluciones. N b~<| F Fe Be rit P< 4 eet oie 4 i by + ie HH Pod GH >< [TI tt 66 Elementos de mando neumaticos: Valvulas direccionales Ejercicios practicos 1. El émbolo de un cillndro de simple efecto se acciona por medio de una valvula manual con pulsador, y ‘vuelve a su posicién inicial inmediatamente luego de soltarse el pulsador. 2. Un cilindro de doble efecto debe accionarse en avanea y retrocsso por medio deuna valvula manual 3. El émbolo de un cilindro de doble efecto avanza por accionamiento de una valvula con pulsador T, y retrocede al accionarse una segunda valvula con pulsador T>, 4, E] émbolo de un cilindro de doble efecto avanza por accionamiento de una valvula con pulsador y cuando alcanza la carrera maxima vuolve automaticamente. Solucién al problema 1 & A on ‘Solucién al problema 3 HLL Solucién al problema 2 Solucién al problema 4 67 Elementos de mando neuméticos: Valvulas direccionales 5.9 Conversi6n del circuito neumiatico al disefio practico Disefo practic Circuito neumatico rane a , - >A : ban oe” 7o" Elementos de mando neumaticos: Vélvulas direccionales 5.10 Tipos de vdlvulas direccionales neumaticas Las caracteristicas de las valvulas neumaticas depen- den del tipo y sus caracteristicas constructivas. Son diferen: 18 significativas: 2 Tipo de construccion: asiento- corredera 2 Tipo de mando: accionamiento directo pilotado 2 Interseccion: con o sin Tipo de construccién 2 Accionamiento: fuerza, camino, tipo Tipo de sello 2 2 Sensibilidad 2 Operable sin lubricacién 2) Valvulas de asiento - principio Valvulsde asiento son valvulas que evitan por completo las fugas, pero necesitan de esfuerzos de accionamiento importantes, conmutan répidamente en caminos cortos, insensibles a la suciedad y operan libres de lubricacién. b) Valvulas de corredera - principio Las valvulas de corredera (de pistén) son de construc- cién sencilla, tienen un volumen constructivo pequefio y esfuerzos de accionamiento bajos, no obstante precisan de recorridos de conmutacién mayores, son de estan- queidad limitada y mas susceptibles a la suciedad que las de asiento, pero tienen la ventaja de que el acciona- miento @ ambos lados de ellas puede realizarse con mucha facilidad. 5.11 Pilotaje de valvulas direccionales neumaticas En las valvulas pilotadas el accionamiento no actéa directamente sobrea valvula principal, lohace sobre una valvula piloto auxiliar. La valvula principal es actuada por la presion del medio que controla. Los pilotajes se aplican p.e. en valvulas de asiento con esfuerzos de accionamiento grandes y en elactrovalvu- las, para poder usar sistemas electromagneticos peque- fos. Propiedades de las valvulas pilotadas 2 esfuerzos de aecionamiento pequefos, aun para grandes tamanios 2 tiempos de accionamiento mayores que los de las valvulas de accionamiento directo > Precisan de una presion minima 60 Elementos de mando neumaticos: Valvulas direccionales Representecién y denominecién 5.12 Principios constructivos de Valvula 3/2 vias valvulas direccionales Normal cerrada ‘Acclonamiento manual - retorno por rosorte Ejemplo: Valvula 3/2 vias pilotada Representacién detallada Ejemplo: Valvula 5/2 vias If. a9 v Representacién simplificada Interseccién / sobreposicion Eltérmino interseccidin describe el comportamiento dela valvula en la fase de conmutacién, 2 Vaivula principal: con interseccién, mientras ocu- R rre la fase de conmutacion A, P y R estan comuni- cados entre si A 2 Vélvula piloto: sin intersecoién, luego de cerrado Rise comunica P con A. Retorno neumatico Elretorno de una vaivula a su posicién de reposo puede realizarse por un resorte mecanico o bien por medio do presién de aire. Cuando et retorna esta integrado y ocurre constante- mente por presi6n se dice que hay resorte neumatico. Ejemplo de ejecucién practica Accionamiento manual auxiliar En valvulas de accionamiento neumético 0 eléctrica se incorpora generalmente un accionamiento manual aux liar para simpiicar el manejo local de la valvula. De esta forma también es posible operar|a valvulasintener ener- gia de pilotaje. 70 Elementos de mando neuméticos: Valvulas direccionalk Ejemplo de valores de caudal (Valores promedio de distintos fabricantes) Ejemplo de un accionamiento manual auxilar Valvulas con actuador émbolo diferencial En valvulas neumdticas de accionamiento por ambos lados puede realizarse e' pilotaje por pilotos con émbolos de igual area o bien por pilotos con émbolos de areas diferentes, Fosca de conexén | _ Caudal (Umin) ms 60-180 Gwe 4150-400 cv 600 - 1200, ci2 2000 ~ 4000 Goa 4500 - 8500 T py pe > Valvule S Th [KE Procedimiento para la determinacién del caudal nominal Simbolo 5.13 Tamafios nominales de valvulas direccionales Roscas de conexién ‘lametro exterior (mm) MS Paar: ow M10x1 3-4 G14 Miaxis | 6-7 G38 Miexi5 | 8-9 a2 M2ax1s | 12-13 Ga4 M26x15 | 19-20 Procedimiento para la determinacién del caudal nominal Los criterios mas importantes para la eleccién de una valvula son: > 2 ‘Tamaio de rosca de conexién y tamafio nominal Valor de caudal Rosca de conexién y tamafio nominal Como tamafo de conexién se indica el de la rosca de conexién que normalmente es una rosca para tubos ‘Whitworth (BSP) o bien una rosca métrica. El tamano nominal corresponde al diametro de la area menor por la cual tiene que fluir e! medio. Valores de caudal de valvulas Permiten establecer una comparacién entre distintos ‘componentes y orientan en las aplicaciones practicas. Se determinan por medicién. ‘Caudal nominal Dado que los datos sobre rosca de conexién y amano nominal solo dan valores orientativos del pasaje de una valvula, se usan ademas en la practica los valores de caudal nominal y de Ky, n Elementos de mando neumaticos: Valvulas direccionales Actualmente también se usan diagramas de flujo esta- blecidos segiin las recomendaciones de CETOP., Los valores deben incluir especificaciones exactas sobre las magnitudes de referencia Son magnitudes de referencia: > Presién de entrada p, > Presién de salida py > Caldade presion 4p. Temperatura T 2 Disposicién de la medicién Caudal nominal, medido con aire Posi Sbar Pog: 5 bar 4p: 1 bar TE 20°C Caudal nominal, medide con agua Ap: 1 bar E18 5.14 Distintos tipos de valvulas as a corredera Las caracteristicas mas importantes de la valvulas de neum: corredera son: 3 Tipo de construccién ~Corredera cilindrica ~Corredera plana —Corredera ceramica > Tipo de setlo ~ Sello metalico — Sello flexible ~ Sello plano > Sujecién de la corredera Por friccion propia ~ Sujeciones auniliares como bollla o resorte —Por el perfil del sello = Sujecién magnética 72 454123 12 Elementos de mando neumaticos: Vélvulas direccionales 5.15 Disefio practico de valvulas direccionales neumaticas A B Pp [a ot: pl R P Valvula 3/2 vias, normal cerrada, accionamiento meca- nico, pilotada, retomo por resorte, vélvula de asiento, ALB Con interseccion a plvr Vélvulas 4/2 vias, accionamiento por pulsador, retorno por resorte, vlvula de corredera N A ar R P Vaivula 3/2 vias, normal cerrada, accionamiento por rodillo, retomo por resorte, valvula de asiento, sin inter- seccién Valvula 3/2 vias, normal abierta, accionamiento mecd- nico, pilotada, retorno por resorte, valvula de asiento, con interseccién 73 Vailvula 5/2 vias, accionamiento por pulsador, retomno or resorte, valvula de corredera (dibujada en posicin aactivada) R A P [A ELTA Plyvr Valvula 3/2 vias, normal cerrada, accionamiento por pulsador, retomne por resorte, valvula de asiento 5.16 Valvulas electromagnéticas Las valvulas electromagnéticas convierten a la energia eléctrica (tension, corriente). att ctl 74 Pl ir Valvula 4/2 vias, accionamiento por solenoide, retorno por resorte Vaivula 3/2 vias, flujo permitido en ambos sentidos, jonamiento por solenoide, retomne por resorte Caracteristicas neumaticas ‘Como en todas las valvulas neumtica: cas mas importantes son: las caracterist 3 Funcién 2 Tipo de construccién 2 Tipo de pilotaje > Interseccion 2 Tamaho Caracteristicas eléctricas © Tiempode conmutacion para energizary desener- gizar Tipo de corriente, corriente continua, corriente: alterna 2 Potencia absorbida: potencia de retencién, poten- cia de excitacion 2 Tipo de proteccion: de los contactos, impurezas, al agua, a explosiones, a la presion > Tipo de servicio (%) Sistemas electromagnéticos ‘Sus componentes son > Bobina © Armazén del nucleo 2 Nucleo (del circuito magnético) El comportamiento del sistema depende del tipo de exci- tacién Sistemas de corriente continua Comportamiento — Energizacién y desenergizacién mas. lentos (autoinduccién) O Sobretensién de corte (autoinduccién) 2 Energizacién suave Otras caracteristicas > Buena tolerancia a la sobrecarga, inclusive con ndcleo bloqueado Volumen constructive mayor que en sistemas de corriente alterna 2 Mayor vida uti > Laresistenciaes igual ala resistencia ohmica de la bobina Sistemas de corriente alterna Comportamiento 9 de conmutacién rapida y dura (por resistencia reducida al energizar - la reactancia debe primero desarrollarse) ) gran consumo de corriente al bloquearse el nucleo (entrehierro) Otras caracteristicas 2 Menor volumen constructive que para corriente continua 2 Pérdidas por cortientes pardsitas e histéresis > La impedancia total es la resultante de la resis tencia ohmiea y la reactancia (autoinduccién) No puede operarse con corriente continua (intensidad de corriente muy alta, resistencia muy pequefia) 5.17 Ejemplo de especificacioén de una valvula 5/2 vias DN7 Acclonamiento neumatico, retomo por resorte o neuma- tico Caracteristicas técnicas: Presiénde servicio max 10 bar Caudal nominal Qy, a6bar, Ap=tbar 1200 limin Rango térmico de aplicacién 15 bis + 80°C Medio admisibie aire Material del cuerpo —_tundicion inyectada de cine Retorno Resorte Presién de mando min. 3 bar Masa 0,46 ko Kit de repuesto 577 602 0002 Roscas de conexion A, P, S, A,B M14x15 YZ Mi1ox1 Cédigo 571 050 0000 Roscas de conexin RP, S, A,B av YZ G18 Codigo 571 0500100 75 Elementos de mando neuméticos: Valvulas direccionales Retomo neumatico Presién de mando min. 2 bar Masa 0,50 kg Kit de repuesto 577 622 000 2 Roscas de conexiin A, P, S, A,B M14x1,5 YZ Mi0x4 Cédigo 571 050 1000 RP.SAB ear YZ Gis Codigo 9710501100 Roscas de conexién ee mA cht: dads 5 PH) ROD {I< « az Retomo por resorte @B WA fat a ti sa FM) RB vf» az Retomo neumatico 76 asf ts Jobeonee S oS) + Dimensiones Conexién P (1) Gonexiones A (4)y B(S) =Lineas de trabajo Conexiones R (5)y (3) scapes Gonexiones Y (12) Z(14) = Lineas de pilotaje Linea de presién 5.18 Resumen Valvulas direccionales Las valvulas direccionales se caracterizan por los siguientes puntos: Funcién — Niimero de conexiones = Numero de posiciones = Tipode posicién normal: abierta, cerradac intermedia Acclonamiento = Manual = Mecanico — Neumatico = Eléctrico Tamaiio = Rosca de conexion = Tamafio nominal — Valores de caudal Tipo De construccion _Corredera- asiento. = De comando directo- pilotado: = De interseccién ——_con- sin Elementos de mando neumaticos: Datos técnicos = Presién de servicio maxima = Presién de pilotaje minima = Caudal — _ Dimensiones de las conoxionos 5.19Ejercitacion,valvulas direccionales Deseriba las valvulas direccionales definidas por los siguientes simbolos: Solucion Teg ese Solucién { Valvula 22 vias normal cerrada I Valvula 22 vias normal abierta Valvula 9/2 vias normal cerracia | E Vaivula 32 vias normal abierta i Valwia 4/2 vias } T (Mt Valvuia 6/2 vias aly ie Ht x ty ial Valvula 43 vias ‘centro cerrado TOTP] | vaivuta 403 vie 1) | posicién central de descarga Valvula 5/8 vias Wr} | centro cerrado Valvula 8/3 vias posicidn central de descarga Err} = Valvula 4/3 vias contro recirculante + t Vatvula 4/2 vias I normal cera 4 t < Valvula 22 vies de asiento (tipo poppet) Pulcador ‘Manual, en general Pulsador, botén hongo Palanca Pedal Intorruptor con lave Leva, bela ‘mecainicos en general Rodllo Rollo rebatible Resorte Elastica Piotale por presion neumatioa Pilotaje por presién hidraulica Pilotaje hidraulico /élvulas direccionales Elementos de mando neumaticos: Valvulas de bloqueo, flujo y presién 6. Elementos de mando neumaticos: Valvulas de bloqueo, flujo y presién 6.1 Valvulas de bloqueo Ejemplo de una ejecucién practica Valvula de bloqueo R= =e ‘Simbolo segun DIN ISO 1219 (Representacion con y sin resorte) Valvula de bloqueo pilotada + ‘Simbolo segiin DIN ISO 1219 Las valvulas de bioqueo son valvulas que dejan pasar al medio presurizado en un séio sentido, cerrando el flujo en sentido contrario Se consideran valvulas de bloqueo: 3 Vélvulade bioqueo oretencién propiamente dicha (antiretorno) > Valvula "0" > Valvula "¥" Valvula de escape répido Valvula antirretorno Las valvulas antirretorno dejan pasar el caudal de aire en. lun sentido y lo bioquean completamente en el sentido opuesto. Se construyen con o sin resorte y debido a que son valvulas de asiento, libres de fuga. Como elementos de cierre se usan bolilas, conos y sellos planos. Campo de aplicacion 2 En combinacién con una estrangulacién para regular la velocidad de sistomas noumaticos y para producir retardo de sefiales. > Para bloquearel retorno de un caudal en diversos sistemas. Valvula de antirretorno desbloqueable En Ia valvula de antirretoro desbloqueable existe la posibilidad de levantar el bloqueo en el sentido de bbloqueo por medio de un pilotaje. De esta formala valvula permite el flujo en ambos sentidos solamente si es deseado. Si se hace una eleccién conveniente de la relacion de reas, puede ser operada con una presién de pilotaje igual o menor a la presién del sistema Por tratarse de una valvula de asiento no tiene fugas y puede emplearse perfectamente camo vélvula de blo- queo. Campo de aplicacion > Paraladetencién de cilindros neumaticos en posi ciones intermedias mediante bloqueo de los con- ductos del cilindro, EI bloqueo puede realizarse or una caida de prasion o por medio de una sefial de mando definida 79 Elementos de mando neuméticos: Valvulas de bloqueo, flujo y presion 6.2 Valvula de secuencia "O" Ejemplo de una ejecucién practica ot, fib a) b) 3 a) Simbolo segtin DIN 1SO 1219 'b) DIN 40700 (simbolo Iégico - nuevo). ¢) DIN 40700 (simbolo légico - antiguo). TAA Campo de aplicacién: 2 Para conexién de componentes en paralelo 2 Comando alternado por procesos diferentes Indicaciones de montaje: Debe tenerse en cuenta que la presién de trabajo sea alcanzada con rapidez, pues de lo contratio pueden apa~ rocer flujos de rotorno que llevan a errores de operacién. Ejemplo de aplicacién: Un cllindro de simple efecto debe comandarse indistinta- mente por los pulsadores T1 0 T2. (vea el ejemplo de circuito anterior) 6.3 Valvula de dos presiones "Y' Ejemplo de una ejecucién practica. a yw L of Ejemplo de un circuito Una valvula "O" entrega una sefial cuando en alguna de sus entradas existe una presién. Al mismo tiempo se bloquea la entrada opuesta. Se usan comunmente como cuerpos de cierre bolilas, conos y sellos planos. Esta valvula de secuencia se denomina’ flujo de las entradas 1 "0" 2 hacia la salida. 80 ues permite 3, ae a) Simbolo segin DIN ISO 1219. ) DIN 40700 (simbolo l6gico - nuevo) ¢) DIN 40700 (simbolo logico - antiguo). a) ° En la valvula "Y" la sefial de salida sélo se entrega si ambas sefiales de entrada estén activas. Un pistén con sello en cada lado se encarga de este proceso, mientras que el aire que llega de la ultima sefial es la que pasa hacia la salida. Esta valvula de secuencia se denomina "Y" pues solamente sihay presién en|aentrada 1 "Y"enla2 puede haber una seal de salida, Elementos de mando neumaticos: Valvulas de bloqueo, flujo y presion Campo de aplicacién: > Enlaces y bloqueos funcionales 2 En todos aquellos lugares donde un proceso pueda realizarse sélo cuando se cumpla con varias exigencias. Ejemplo de aplicaci Un cilindro de doble efecto debe ser controlado por dos vlvulas con pulsador. El solo debe avanzar, si estan accionados T1 y T2. HL. Im Ail iy ov oy Ejemplo de circuito 6.4 Valvula de escape rapido Ejemplo de una ejecucién practica tof ‘Simbolo segin DIN ISO 1219 Por medio de la valvulas de escape répido las tuberias y recipientes pueden evacuar el aire rapida y directamente através de una seccién grande. Debido ala diferencia de resin que se establece entre la presién de saliday la de ‘entrada se conmuta on cl escape ol sello (asiento) y queda libre la salida con el escape rapido. Lalinea de trazos indicada en el simbolo no existe en la practica. El sello especial permite el flujo de aire en una sola direccién cumpliendo asi con esta funcién. ‘Campo de aplicacién O —_Aumento de la velocidad en cilindros de doble efecto Usada como ejector en conjunto con un volumen adicional 2 Como escape auxiliar de tuberias muy largas Advertencia: 2 En Io posible, debe conectarse la valvula de escape rapido directamente con el recipionte de expansion y mediante una tuberia de seccién grande. > Latuberiade alimentacién ala vaivulano debe ser demasiado larga, para lograr un escape adecuado yuna diferencia de presion notable, Ejomplo de aplicacién: Debe llenarse un pulmén de aire mediante una valvula de accionamiento manual y, luego de soltar el mismo, debe producirse una rpida evacuacién a través de una valvula de escape répido (ejector de impulso) Ejemplo de circuito a1 6.5 Ejercicios practicos Valvulas de bloqueo 1. El émbolo de un cilindro debe avanzar por medio del accionamiento de un pulsador y luego de alcanzar su posicién final retroceder por medio de un fin de carrera, La velocidad de retroceso debe aumentarse con un escape rapido (valvula de escape répido) 3. Las condiciones para dar movimiento a un cilindro dedoble efecto son: accionarun finde carrera y un pulsador (mando parcial) conjuntamente. Retro ‘ceso por fin de carrera, — | > -HXk4 ot a 2 AAW et: oy oY 2. Uncilindro de doble efecto debe comandlarse con unpulsadorT1 oun pulsador2 indistintamente en su avance. El retroceso acurre luego de haber alcanzado el cilindro su posicién final automatica- mente, 6.6 Valvulas de flujo Estas valvulas sirven para roducirla seccién de pasocon €l objetivo de modificar el caudal del aire comprimido y, por consecuencia, la velocidad de los actuadores. Fundamentalmente se diferencian en dos tipos: Estranguladores: fijos o regulables, Caracteristicas: seccién (didmetro)* El flujo depende de la diferencia de presién + EI flujo depende de la viscosidad, Diafragmas: fijos o regulables Caracteristicas: estrechamiento corto en relacién a la seccién (diémetro) + El flujo depende de la diferencia de presion + El flujo no depende de la viscosidad « Flujo tur- bulento 7 be ov 82 SS Estrangulador Elementos de mando neumaticos: Valvulas de bloqueo, flujo y presién Diatragma Estrangulador regulable Diatragma fijo — Zz 6.7 Valvulaestranguladora de caudal unidireccional Ejemplo de ejecucién practica La valvula estranguladora de caudal unidireccional es una combinacion entre una estranguiadora (general- ‘mente regulable) y una valvula antirretotno. Se utiliza alli donde debe influenciarse sobre el caudal en un solo sentido, Son caracteristicas de estas valvulas: © Precisién de regul., sensibilidad (curva caract.) 2 Caudal de fiujo libre en sentido de regulacion con regulacién totalmente abierta 2 Caudal de flujo libre sobre la antirretomo ‘Seguin el tipo de esirangulador que se use seran mas o menos precisas la linealidad y la regulacion. Campo de aplicacién: Reduocién de la velocidad en sistemas noumati- 08 (cilindros y motores) ) Regulacion de temporizadores 9 Influencia sobre el caudal desplazado Valvula estranguladora de caudal unidireccionat (estranguladora- antirretorno) Vw K a b ‘Simbologia segiin DIN ISO 1219. 2) estrangulador fo: b) estrangulador regulable, ©) dlafragma fio; 0) alafragma requiable| (eet Simbologia segun DIN iSO 1219. 83 Elementos de mando neuméticos: Valvulas de bloqueo, flujo y presion Tipos de estrangulacion ae ee Ejemplos de aplicacién: Reducciin de la velocidad en cilindros de doble efectoen avanee y retroceso. 6.8 Ejercicios practicos Valvulas de flujo 1. Lavelocidad de avance y retroceso de un cilindro de doble efecto debe reguiarse por una estrangulacion en ja alimentacion. El sistema arranca con el pulsador T1, retrocede por pulsador T2y el control en ambas camaras de los, cllindros es por manémetros. Compare las propiedades de una estrangulacién en la alimentacion con una en el escape. Estrangulacién en alimentacién > Presién de alimentacién y escape anivel bajo, por ello gran dependencia de la variacién de esfuer- z0s 2 Posible salto de arranque > Noapropiada en esfuerzos negalivos TI —HXK-4 ov th Ta Esrangulacion onl almentain, LIAM LIAM by by Estrangulacién en el escape. 84 Esquema del circuito Elementos de mando neumiéticos: Vélvulas de bloqueo, flujo y presién 2. Similaralejarcicio 1, pera con estrangulacién en el escape Estrangulacién en el escape ) _ Presién de alimentacion y escape en nivelalto, por ello el émbolo esta solicitado y la dependencia de los esfuerzos externos es baja, permitiendo uni- formidad en el movimiento > Comportamiento de arranque aceptable 2 Retencién a las cargas negativas = mL ov 2 Rangodepresién para trabajar sin perturbaciones (valores minimo y maximo) 2 Tiempo de respuesta (curva caracteristica de regulacién a presiones variables) “SLAM “SE ov or 6.9 Valvulas de presion Ejemplo: valvula reguladora de presion Las valvulas de presién ejercen influencia sobre la pre- si6n del aire comprimido o bien reaccionan frente a valo- res de presion determinados. Las principales valvulas de presién son: ) ” Valv. reguladora de presién (reductora de pres.) ) —_ valvula de secuencia (control de presién) > Valv. de sobrepresién (de seguridad) Valvula reguladora de presién (reductora de presién) Una valvula reguladora de presién tiene por misién mantener en linea y sistema un valor de presién Constante aun sila red de alimentacion tiene presiones de valor oscilante y consumos variables, Son valores ‘nominales para un regulador da presién: 2 Calda de presién respecto al caudal 2 Sensibilidad de respuesta Las partes constructivas esenciales son: 1 resorte, 2 membrana, 3 asiento de valvula para la regulacién de flujo, 4 entrada, 5 salida, 6 asiento de vaivula para el escape (en reguladores con alivio). ‘Simbolo segun DIN ISO 1219 Se diferencian entre: a) Regulador de presién con alivio. bb) Regulador de presién sin alivio Elementos de mando neumaticos: Valvulas de bloqueo, flujo y presion ‘Campo de aplicacién 2 Alimontacién centralizada de instalaciones deaire ‘comprimido 2 Unidad de mantenimiento de un sistema Regulacién de fuerzas en cilindros 2 Regulacion de los torques en motores de aire comprimido ) — Entodos los lugares donde se requiera una pre~ sion constante para realizar un trabajo seguro y confiable. Advertencia: Un regulador de presién funciona solamente en un sen- tido. Debe prestarse atencién a una conexién correcta. Una mejora en el comportamiento de regulacién a oscila- ciones de presisn fuertes se consigue mediante: 3 Incorporacién de un volumen auxiliar para amortiguar 2 Conexidn en serie (conexién cascada) de varios reguladores de presion 6.10 Valvulas accionadas por presién Vista en corte y simbolo segun DIN ISO 1219 de una valvula de secuencia neumaitica ajustable Vista on corte y simbolo segin DIN ISO 1219 de una vaivula limitadora de presicn 1. Valvula de secuencia Una vaivula de secuencia tiene por mision, luego de alcanzarcierta presién entregar una sefialdesalida. Esta sefial de salida puede estar dentro del campo de las pre-~ siones bajas 0 normales, y también puede ser eléctrica La presién de respuesta de una valvula de secuencia, generaimente es regulable, Valores nominales y criterios de elec 2 Rango de presiones de respuesta (valores minimos y maximos) 2 Repetiilidad Presién de regulacién Histéresis (diferencia entre presion de conexién y de corte) > Caudal nominal > Comportamiento de la conexién de mando frente a distintos medios > Funcién de la valvula base ‘Campos de aplicacion 2 Toma de la presién en tuberias de cilindros para controlar el estuerzo realizado Control de presiones en distintos rangos y ejecu- ion de procesos a partir de su sefial > Sefial sustituto para monitoreo del estado de dros a través de la presidn de alimentacion > Aecionamiento de sistemas de seguridad al sobrepasarse un valor detinido de presion Elementos de mando neumaticos: Valvulas de bloqueo, flujo y presion 2. Valvula limitadora de presién Las valvulas de sobrecarga se usan en la neumatica generalmente como valvulas de seguridad Al sobrepasar una presién que se ha calibrado con un resorte se abre el fluo y el aire sale hacia la atmésfera, Frecuentemente estas valvulas de seguridad poseen ademas de la sobrecarga, una descompresion por accio- namiento manual y estan precintadas. 6.11 Ejercicios practicos Valvulas de presién: Un cllindro de doble efecto debe avanzar con presién reducida luego de activar un pulsador T1. Al aleanzar su posicién final se aplica la presi6n total a través de un pul- sador T2 y luego de alcanzar dicha presion el cilindro retrocede. En|a posicién posterior se conmuta automat! camente de nuevo ala presién reducida mediante la val wa 81, a7 MAQUINARIASE PESADAS Elementos y valvulas especiales; sistemas 7. Elementos y valvulas 2.De cierre retardado con sefial de salida negativa i: Eneste tipo, en posicién de reposo existe flujo constante. especiales, sistemas Liege de wanscurdo ol empo de retard cae la sera neumaticos de saliday al quitarla sofal da mando, la safal de sala se restablece. 7.1 Temporizadores neumaticos Las temporizaciones neumticas pueden realizarse al ‘crear un retardo en el envio o en la interrupcion de una sefial de mando. Pueden ser realizadas de las siguientes formas: 2 Retardo en la generacién de presién de pilotaje porestrangulacién y de un volumen adicional {elemento RC). 2. Descompresién por estrang. (sist. de diafragma). 2 Elomentos mecanicos con elementos de sefial neumatica, ‘Segiin el conexionado se diferencian e' 1, De apertura retardada con sefial de salida posi En este tipo la seftal de salida A tiene el valor 0 mientras noexiste la sefial de control, yalestablecerse la mismael valor 1 comienza el retardo. Luego de transcurrido el retardo la salida A toma el valor 1. Alcaer|a sefial de mando, también cae la senal A= 0. Otros tipos de representacién lzquierda: salida positiva; derecha: salida negativa 89 Ejemplos de versiones practicas ‘Simbolos, denominacién, funcién Valvula temporizadora vValvula base: Valvula 3/2 vias, normal cerrada (positiva), rotardo por ‘progresivo aumento de presion através deunaestrangu- lacién hacia un volumen Arriba Valvula base: Valvula 3/2 vias, normal abierta (negativa), retardo por aumento de presién, estrangulacién hacia un volumen Abajo Valvula base: vValvula 9/2 vias, normal cerrada, retardo por deforma: ion del fuelle de mando 0 7.2 Ejer Elementos y vélvulas especiales; sistemas ios practicos con tempori- zadores E1émboio de un cilindro de doble efecto debe avan- zar luego de accionarse un pulsador, y luego de lle- {gar al final de su carrera permanecer alli un tiempo regulable y finalmente retroceder por si solo. Un cllindro de doble efecto se comanda a través de un pulsador. El avance debe ocurrir luego de accio- nar e! pulsador, el retroceso luego de haber alean- zado su carrera final, por medio de un fin de carrera. Elcircuito debe realizarse de forma tal que por mas que se mantenga actuado el pulsador, el cilindro vuelva a su posicidn inicial, y solo se pueda ejecutar un nuevo ciclo luego de soltar y volver a accionar el pulsador de marcha 7.3 Sensores neumaticos Generalidades Elementos neumaticos de sensado para caudal En casos donde hay que sensarposiciones oestados sin contacto y también para mediciones, se aplican elemen- tos neumaticos de trabajo “dindmico" por caudal. En ‘éstos clemontos (sensores) se evaldan comportamien- tos de presion del flujo de aire circulante. Segiinel tipo de trabajo se clasifican en: > Principio por reflexion (reflex) 2 Principio por barrera de aire 3 Principio por restriccién de fuga (presostatico). Debido a que no existe normalizacién para la simbologia de estos componentes, cada uno de los fabricantes y usuarios usa su propia representacién, que es adaptada ‘la necesidad interna. En la aplicacion practica de estos ‘componentes debe tenerse en cuenta que para formar Un caudal definido es necesario trabajar con bajas pre- siones, y poro tanto las sefiales de mando que se obtie nen son muy débiles y deben ser amplificadas. Principio reflex: sensor de reflexion a Principio de barrera: barrera neumética, horquilla noumatica Principio de restriccion de fuga: sensor de restriccion , presostato de restriccién a1 Elementos y valvulas especiales; sistemas 7.4 Sensor de reflexion ‘Auna presin de alimentacién de 0,1 a 0,5 bar, la sefial de salida aprovechable ronda alrededor de 0,5 a 2 mbar. Pa Simbolo Los sensores de reflexién son elementos de caudal en los cuales se aprovecha el efecto de interaccién entre un flujo de aire anular (pantalla) y la presién de retorno, enel centro del canal de medicién. Se usan para la entrega de sefales sin contacto, pero también son apropiados para fines de medicién. Funcién A través de un chorro de aire anular saliente, se genera tuna depresion en el canal de retorno central. Cuando se le acerca un objeto, esta depresion se converte en pre~ ssi6n positiva y cuando la obstruccién es total se alcanza la presién de alimentacién.La curva caracteristica esta- blece la relacion entre sefial de salida y distancia desen- sado. Los factores que influyen en la softal de salida son: 2 Presid de alimentacién 2 Disefio constructive. El punto de conexién del sisterna, y también ja distancia desensadodependen del punto de respuesta del ampli cador conectado al canal de retorno. Las distancias mas comunes de sensado estan entrelos2a6mm. En versio- nes especiales llegan hasta los 15 mm. 92 Relacion entre prosién de mands y distancia de sensado Ejemplo de aplicacion 7.5 Barreras neumaticas Principio Las barretas neumaticas son elementos de caudal que realizan sensado entre sus dos toberas. ‘Se componen de O —Tobera emisora O Tobera receptora La tobera receptora en el caso més sencillo, es simple- mente una boquilla. Si se desea mayor sensibilidad, evi- tandolasintiuencias de agentes externos, también se ali- menta a la tobera receptora con presion: Campo de aplicacion Para detericion sin contacto en cistancias de sensado pequefias. La desventaja de las barreras neumaticas es lasensibilidad que tienen frenteacorrientesexternas. Su ventaja radica en el disefio sencillo que tienen. Barrera neumatica de dos piezas Distancias de sensado de hasta 80 mm, en casos espe- ciales todavia mas, siempre que se coloque una buena pantalla de proteccion y se use presion en la tovera receptora, Barrera neumatica simple vas Barrera neumética con alimentacién en tobera receptora Barrera neumatica de una pieza (tipo horquilla) En detectores de horquilla se junta a las toberas de emi- siény recepcién en unasolapieza. Enestosdetectores al igual que los anteriores, existe la posibilidad de usarlos con o sin contrapresin en la tobera receptora Debido a que la distancia entre las toberas es menor, ja sensiblidad de distorsion también disminuye frente la de las barreras normales Elementos y valvulas especiales; sistemas ‘Son ejemplos practicos de aplicacién: 2 Chequeado de piezas finas 2 Sensado de cédigos de informacién 2 Monitoreo de instrumentos de medicién. Barrera neumatica tipo horquilla con contraprasion en tobera receptora Conexién de barreras neumaticas ‘Las barreras neuméticas se alimentan con baja presion (aprox. 0,1 a 0,5 bar), para obtener un comportamiento ccorrecto del flujo de aire y mantener el consumo de aire en niveles bajos. La sofial de salida obtenida (desde 0,5 mbar) debe ser aplicada y se hace positiva, por el principio de contrapre- ‘sin, cuando no encuentra resistencia entre las toberes. Por lo tanto debe invertirse, 7.6 Barreras neumaticas Representaci6én y conexionado Representacién de simbolos Dado que no existe norma al respecto, la representacion difiere entre los distintos fabricantes y usuarios. MYOTIS VAAS: Elementos y valvulas especiales; sistemas Barrera neumética Barrera neumética con contrapresion en tobera receptora Barrera neumatica tipo horquila Barrera neumtica tipo horquilla con contrapresién en tobera receptora Conexionado Debido a que las barreras neumaticas trabajan con baja presién y entregan como sefal de salida una seftal de presién muy baja, esnecesario equiparel sistemacon un reductor de presién para la alimentacién y un amplifica- dor para la seftal de salida. Ademas de esto, debe inver- tirse la seal de salida negativa, Ejemplo de una conexion Lasofial do salida on A os positiva, sino existe interferen- cia entre las toberas. 7.7 Sensores por restriccién de fuga e interruptores presostaticos Los sensores y presostatos por restriccion de fuga traba- jan seguin el principio de acumulacion de presion. Su ‘caracteristica es de que de una tobera sale un fiujo de aire y por un canal secundario se capta la presion acumu- lada, que a su vez depende de la interferencia que ofrece un objeto puesto delante de la salida del flujo de aire. Al cubrir totalmente la boca de salida se genera una pre- ssi6n acumulada que se corresponde con la presién de acumulacién. Sialimentamos al sistema con presionnor- ‘mal, no necesitaremos mas de la ampliicacién de sefia- les, 1, Sensor por restriccién de fuga Debido al flujo de aire libre que sale por la tobera se genera en el canal de mando, por efecto de absorcién, tuna depresion. ‘Alobturarel canal de salida se genera una contrapresién ‘que en el caso de una obturacién completa toma el valor de la presion de alimentacion. Por medio de alimentacién de aire estrangulada y una ‘dimensién correcta del canal, puede usarse presion nor- ‘mal para la alimentacion del sensor por restriccion de fuga. Por ello, no es necesario el uso de un amplificador de ssefiales a la salida y al mismo tiempo se reduce el con- sumo de aire, eUTvaravass Elementos y valvulas especiales; sistemas ‘Sensor por restriccién de fuga al i> . = Simbolo 2. Presostato por restriccién de fuga diferencia del sensor nel presostato por restriccion de fuga se incorporé en el canal de retorno, una valvula 372 vias, De esta forma la zona de sensado pasa a ser una simple boquilla, que se une por una linea con el pre- sostato.Si el largo de la tuberia de conexin fuese muy grande, pueden aparecer perturbaciones en la conexién. Propiedades Una ventaja del principio de restriccién de fuga es la post: bilidad de alimentario con presion normal, y con obstruc: cin total de la tobera, conseguir una sefal de salida dela misma presion. De esta forma los reductores y amplifica- dores de sefial no son necesarios. 7.8 Ampl icadores neumaticos Las ampliticaciones neumaticas se realizan por el princi pio de la relacién de areas. Dependiendo del factor de amplfcacion se usan versiones de una o dos etapas, Elfactor de amplificacion V es la relacion entre la pre- si6n de salida pa y la presién de mando py. Pn % 1. Amplificadores de una etapa La presion de mando py acta sobre el area de mando Axy genera una fuerza Fy, que asu vez actdaencontra de la presién p, l area del sello Ap y también contra el resorte. Elfactor de ampliicacién depende de la relacién de areas, que en componentes de aplicacién préctica llega hasta factor 10. RA Ay Ay x P. Simbolo no Ampilificador de una etapa 95 Simbolo 2. Amplificador de dos etapas Goneralmente se componen de una primera etapa que 80 alimenta con baja presién y luego, a través de una segunda etapa sucede la conmutacién a presién normal. Aqui los factores de amplificacién son de hasta 12.000:1 Elfactor de multipicacion depende de las caracteristicas constructivas del elemento, de la presién de alimenta- cidn p, y de la presion de alimentacién p, El campo de aplicacién de estos amplificadores esta en primera linea en la ampiificacién de sefiales de salida de sensores neumaticos, ademas en la amplificacién de valores de presién y de sensores por restriccion de fuga que trabajan sin obstruccién. Amplificacion por relacién de areas En amplificadores de dos etapas Alimentacién: 1a. etapa con baja presién 2a. etapa con presion normal 7.9 Transductores neumo-eléctricos (presostatos) Los transductores neumo-eléctricos también se identifi can por transductores P/E y por presostatos eléctricos Tienen por misién transformar una senal neumatica de entrada en una sefal de salida eléctrica. 1. Transductor con punto de contacto filo Tienen una presion de contacto detenminada y fija, que depende del rango de presiones empleado. En general ‘dentro del rango de presionas normales estan calllbrados entre 1 a3 bar. Funcién Setrata de mover un contacto eléctricoatravés de un sis: temade accionamientoneumstico (émbolo, membrana), Muchas veces, los presostatos poseen ademas ur accionamiento manual auxiliar, para realizar pruebas de test, obien realizar, en caso que seanecesario, un accio rnamiento de emergencia que permita la entrega de une sefial, Transductor con punto de contacto fio {lm tlm R.A 2 1 a DIN O43 ral Te, Tx Simbolo 96 Simboio MYOTIS VAAS: Elementos y valvulas especiales; sistemas 2. Transductores con punto de contacto variable Estos elementos permiten una regulacién sin escalas de un rango de presiones y segun el tipo de construccion y os materiales empleados, también para usarlos con dis- tintos medios. Funeién La fuerza de contacto ejercida por la presién y el area de contacto actiia en contra de la fuerza de un resorte cali brado, y al superaria conmuta uno o mas contactos. Transductor con punto de contacto variable Simboio Parametros de los transductores P/E 2 Presién, contacto de cierre O _Presién, contacto de apertura 2 Tensién de servicio Carga admisible maxima - corriente maxima 2 Tipo de proteccisn 2 Vida ctl 7 ‘Tuberias, conectores y accesorios 8. Tuberias, accesorios 8.1 Tuberias, conectores y accesorios Ejemplos de conexiones neumaticas La interconexion de los componentes y su comando se realiza por medio de tuberias, que son sujetadas por conexiones, Estos elementos otrecen una resistencia al flujo y gene- ran por ello una caida de presién, que se manifiesta en el rendimiento de la instalacién. Un dimensionamiento correcto de estos elementos man- tiene a esta caida de presion en valores aceptables. Para optimizar una aplicacién completa a toda la instala- cién debe tenerse en cuenta: 2 Valor de resistencia, resist. segtin tipo de fujo 2 Resistencia a agentes del medio ambiente 2 Compatibitidad 5 Requerimientos de espacio © Dificuttades de montajo > Caracteristicas técnicas > Facilidad de desmontaje ‘Ademés debe tenerse en cuenta: O Tubsrias © Conexiones 2 Acoplamientos © Derivaciones > Distribuidores > Boquillas de paso Son criterios de dimensionamiento: © Accionamientos 9 Valvulas de mando 2 Tuberias © Conexiones (Caida de presién - sin areas estrechas!) 8.2 Racores y conexiones Las roscas de conexién en neumatica generalmente estan definidas en roscas para cahios (gas), en pulgadas. Enroscas de gas se tiene como valornominal dela rosca al diémetro interior del caio 0 conector, por lo tanto deben definirse todavia otros parémetros. 99 ‘Tuberias, conectores y accesorios Dimensién de roscas de conexién Denomina- [Didmetro | Didmetro | Didmetro inte- ‘ién dela exterior d, | interior d,_ | ror del tubo dy rosca len mm —fenmm | en mm Cie 9.73 a7 “38. ava 19,16. 14,45 6.95 ce 16.65 14.95 9.53, G12 | 2096 18.63 12,70 gaa | 26.44 2412 19,05 ‘Analogamente a los conectores con rosca de gas, tlam- bién se aplican, cada vez mas, las roscas métricas. Las roscas correspondientes son’ Pulgada Métrica = M5 aie Mi0x4 os M14x15 G12 M22K1.5 Ga M26x1,5 Los criterios para la seleccién y evaluacién de conecto- res y accesorios son: 1. Resistenci ) — Seccién de pasaje libre 2 Sentide de la corriente, recto, desviado 2. Caracteristicas técnicas Presién admisible Tipo de tuberia empleada > > Facilidad de montaje > > Estanqueidad 100 3. Interconexién > Cantidad de piezas Tiempo de conexién 2 Tiompo de desmontaje 4, Montaje Espacio de conexionado > Espacio de montaje > Herramientas > Complejidad > Precision 5. Resistencia 2 Cargas mecénicas > Calor > Humedad > Influencias quimicas Los tipos de conectores y acoples mas usuales son: > oo00ce0 onector instanténeo Conector con anillo de corte Acople instantaneo Brida de acople Acople soldado Acople estafiado Unién con pegamento Tuberias, conectores y accesorios 8.3 Tipos de conexién, combinaciones Tipos mas usuales y sus caracteristicas: 1. Conector standard O Reduccién de la seccién 2 Montaje simple 2 2piezas Consumo de tiempo > Precisa de espacios largos 2 Conexion desmontable 2 Para tubos plasticos de medidas determinadas 2. Boquilla 2 Reduccidn de la seccién 2 Apto para todo tipo de manguera > Generalmente necesita abrazadera 2 No siempre desmontable > Simple 3. Conector répido Pasaije libre, poca resistencia Montaje rapido Desmontaje rapido y sencillo Precisa poco espacio De una sola pieza Debe usarse un tubo plastico calibrado 4. Conector con virola (anillo de corte) ° ° 5 > 9 Pasaie libre, poca resistencia Debe usarse un tubo especial Spiezas ‘Montaje complicado Precisa herramientas 101 MAGUINAR Tuberias, conectores y accesorios 8.4 Tuberias Dimensiones y tolerancias de tuberias plasticas para conectores instanténeos, Dimension de | Didmetro exterior] Fladio de giro lasmangueras | Tolerancia minimo 2 x 4mm +005 = 8 27x 4mm -007 re15) 4 x 8mm +0,05 7=20 58 x 8mm =0.10 r=25 7 x10mm 1225 F=30 8 x1omm +005 1275 0,10 Los materiales usados en la fabricacién de tuberias son: Conexién rigida 5 Acero (negro, galvanizado) O Plastico Acero especial > Cobre Conexién flexible 2 Goma (con o sin retuerzo) > Pldstico PVC Son criterios importantes en la seleccién y aplicacién: Caracteristicas técnicas 5 Rango de presiones admisibles 2 Resistencia al flujo - 4p admisible 2+ Rugosidad _Dimensiones - tolerancia Resistencia > Alcalor > Alahumedad 2 Alas cargas mecanicas 2 Areacciones quimicas 2 Aenvejecimiento Método de instalacion oo0o0 fijo mévil abierto cubierto ‘Montajo, tipo de conexién > eooo000 Tipo de conexion Estdndar, instanténeas, con virola, soldada Radios de curvatura posibles Flexibiidad Posibildad de desmontaje Tipo de fijacién Distancia entre soportes Tiempo requerido Circuitos neumaticos basicos y circuitos tundamentales 9. Circuitos neumaticos basicos y circuitos fundamentales 9.1 Circuitos neumai basicos Existen una serie de circuitos basicos para componentes. ‘neumaticos que, una y otra vez se repiten en la misma forma bajo problemas distintos. Lamisma combinacién de elementos puede repetirse en aplicaciones diferentes. No obstante debe tenerse en ‘cuenta que por caracteristicas constructivas diferentes no siempre pueden usarse componentes distintos, por mas que cumpla la misma funcién con resultados dpti- mos en un sistema determinado. Deben realizarse entonces las correspondientes adaptaciones 0 modifica- clones necesarias al sistema. Una recopilacién de estas conexiones estaindar ayudard y apoyard al proyectista en su trabajo. Para obtener una representacién clara, ordenada, ut forme, debe realizarse una representacion con simbolos y conexiones bien ordenada y clara Los tipos oldsicos de circuitos mas importantes estan agrupados como ejercicios de aplicacion, > Comando de accionamientos de simple efecto Comando de accionamientos de doble efecto Influoncia en la velocidad y velocidad de gio Influencia en el torque y la fuerza Parada de clindros neumaticos Respuesta por tiempo Distintas conexiones y combinaciones ecoo0oo00 Planos de circuitos neumaticos El plano neumatico muestra la interaccion de los compo- entes neumaticos. Los requerimientos basicos para la ‘comprensién clara y completa de un citcuito neumatico son: 2 Uso de simbologia esténdar ) Flujo de energia uniforme 2 Representacién de los componentes indepen- ientemente de su posicién real en la instalacién Identificacién estandar y comprensible de los ‘componentes en el circuito y su transferencia a la instalacién, Simbolos y representaciones En neumatica se ha adoptado lo siguiente: > Simbologia segin DIN/ ISO 1219, para compo- nentes neumaticos: 2 Simbologia segiin DIN 40700, hoja 14 para logica neumatica (LOGICA) 2 Suplemento para mandos olectro-neumaticos segiin las normas eléctricas validas 2 Flujode energia y sefiales, en lo posible, de abajo hacia arriba Representacién de los componentes independientemente de su posicion real. Identificacién de los componentes Para obtener un ordenamiento entre circuito e instala~ cidn y viceversa, es necesario identificar a los compo- nentes. Las posibilidades de identiticacién son: 2 Identiicacién orientada par grupo de accionamiento > Numeracién continuada 2 Combinacién entre identiticaciones de Componentes y numeracién continuada 3 Identiicacién basada en la coordinacién practica personal 9.2 Comando de los actuadores neumaticos aL Cilindros de simple efecto = ii Cilindros de doble efecto 105 Circuitos neumaticos basicos y circuitos fundamentales i] GN ‘Motor neumiatico de 1 sentido de giro KE MA tt ft 3. Reduccién del n° de vueltas de un motor neumatico hae 1 Sentido de giro 2 Sentido de giro > Aumentar las secciones 9 Aumentar la presion Motor neumatico reversivo 9.3 Regulacion de la velocidad 1. Reduccién de la velocidad en cllindros de simple efecto TAR TEASE TA Renee LURE LL ‘Avance —‘Retroceso Avance y retroceso 2. Aumentode velocidaden cllindros de simple efecto > Aumentar las secciones > Incorporar una valvula de escape rapido TA wee 106 4, Aumento dein’ de vueltas de un motor neumético Circuitos neumaticos basicos y circuitos fundamentales 5. Reduccién de la velocidad en. cilindros de doble efecto 9.4 Comando de fuerzas y velocidad 1. Cilindros neumaticos cll tt Estrangulacién del caudal de entrada (A); estrangulacién del caudal de salida (B,C) 6. Aumento de velocidad en cilindros de doble efecto Posibilidades > Aumentar las secciones de la conexiones > Aumentar la presion > Incorporar una valvula de escape répido Laefectividadde cualquier medida que se tome alrespecto depends dellestadode carga al cual esté solicitado el cilindro. Important ‘Mando de a fuerza de avance por alimentacion de aire (A), descarga (B); asi como la fuerza de avance y retroceso por alimentacién (C). Una variacion de esfuerzos provoca Observacion: también una variacién de velocidades. 107 Circuitos neumaticos basicos y circuitos fundamentales 2. Motores neumsticos 2. Por contrapresion Se pe ae dal EIN oe 7 Comando de torque en un sentido (A), en dos sentidos mediante el accionamiento de una valvula direccional (B) y con dos valores diferentes (C) Observaci Una variacién de torque provoca también tna variacién en ol n° de vueltas. 9.5 Parada de cilindros neumaticos 1. Por cierre de las conexiones del cilindro 3. Por escape de las conexiones del cilindro Ki on 4, Por cierre hidréulico fates 5. Por freno mecénico 108 MAGUINAR Circuits neumaticos basicos y circuitos tundamentales 9.6 Ejemplos de conexionado Un motor neumatico con giro en un sentido debe comandarse a través de un accionamiento de EI émbolo de un cilindro de simple efecto debe Pelanea.con fraps) avanzar y retroceder directamente por medio de un pulsador. 3 J AA Lis) ALG VV VT aly ie éY $ 4, El émbolo de un cilindro de doble efecto debe avanzar accionado por una valvula de acciona- miento manual, y al soltar el accionamiento de la 2. Uncilindro de simple efecto de gran volumen debe ‘salem Fetroceder Su pasion avanzar y relroceder indirectamente a través de una palanca manual, wy oO pik OH Al. Valvula grande alractamente sobre el cilindro, vélvula pequefia para ef accionamiento manual 109 Circuitos neumaticos basicos y circuitos fundamentales 5. Uncllindro de doble efecto debe ser comandado por medio de un pulsador T1, de forma tal que al ‘accionario el cilindro avance y permanezca en esta posicién de salida, hasta que otro pulsador T2 le entregue la sefial de retroceso. Un cilindro de doble efecto debe avanzar por ‘medio de un pulsador y luego de aleanzar su posi- ci6n final retroceder, an cuando el pulsador de arranque permanezca accionado, 6. El avance de un cllindro de doble efecto debe realizarse por medio de un pulsador TI, y ol retroceso debe ocurrir en forma automiéltica luego de alcanzar éste su posicién final a 7 ia 1 coe pa HULA FLA BLA f Nm Ly af, ll Un motor neumatico reversivo debe comandarse indistintamente en ambos sentidos 0 bien dete- nerse. th ay ae nt ang Sy on 110 oH Circuitos neumaticos basicos y circuitos tundamentales 9. Enunmotorneumitico de 1 sentido de giro deben sor soleccionables dos velocidades de giro, pre- viamente calibradas, a través de un acciona- miento de palanca. A AL on th Oo 10a A 20 “ ees al pK & oy fLAlm SE\n HLL 10b t is 2 = 10. _Uncilindro de dobie efecto, luego de conectado a través de unaccionamientocon traba debe oscilar entre su carrera final e inicial, hasta que el accio- namiento vuelva a destrabarse. Aqui el cilindro debe detenerse: a) En su posicién inicial b) En su posicién final ©) En la itima posicién donde fuera desactivado 10c a ‘ aay =| pou JN LIN Circuitos neuméticos basicos y circuitos fundamentales 11. Elémbolode un cilindrode dobie efecto debe avan- zar por medio de un pulsador y luego de alcanzar su posicidn final retroceder automaticamente. También debe poder reducirse la velocidad de avance en forma ajustable y la velocidad de retro- 980 debe sor lo mas grande posible. 12, Un cilindro de doble efecto debe avanzar con fuerza de avance reducida por medio de un pulsa dor. Al llegar a su posicién final, mediante un segundo pulsador se le debe aplicar la presion total del circuito, y luego de haber alcanzado el clindro esta presién reltroceder hacia su posicion inicial automaticamente. 12 Circultos neumaticos bésicos y circultos tundamentales 13, _Eltorque de un motor neumitico de 1 solo sentido de giro debe ser ajustable. Arranque y parada por medio de un acciona miento con traba, La variacién de presién provoca también una variacién en el n° de vueltas! 13 14. Un cilindro de doble efecto debe avanzar por medio de un pulsador. Luego de alcanzar su posi cién final el cilindro debe permanecer un tiempo determinado (alustable) en esta posicion y poste- riormente volver automaticamente a su posicién inicial ay 14 E49 u 15, Un cilindro de doble efecto debe avanzar por medio de un pulsador T1, y luego de aleanzar su posicion final retornar automaticamente a su posi- ign inical. El préximo ciclo s6lo puede comenzar ‘cuando el vastago haya llegado a su posicién ini- cialy sise ha soltado al pulsador de arranque para que retomne a su posicion iniial, dando lugar a un impulso nuevo. (Trampa contra accionamionto continuo). 113 Circuits neumaticos bésicos y circuitos fundamentales 16. Mediante el accionamiento de un pulsadorun cilin- ‘dro de doble efecto debe moverse en movimiento alternative de avance y retroceso. a) Por medio de fines de carrera b) Por medio de valvulas. tlm SEIN aL XK >a ALN 114 Circuitos neuméticos basicos y circuitos fundamentals 17. El vastago de un cilindro de doble efecto debe avanzar y retroceder por medio de dos pulsacio- nes con movimiento de impulso. En este caso el vastago debe detenerse al soltar el pulsador correspondiente (con la precision que permite el corte de paso de aire de las tuberias del cilindro), a pormeuevitedesesoh visalsmkordsla comer sina b) Por medio de una valvula 5/3 vias con centro fore 1% — z OEM i ws LR LIAM 7 tok 1 oly 7a 115 Circuitos neumaticos basicos y circuitos fundamentales 18, Un cllindro de doble efecto debe comandarse en forma indistinta por medio de un pul- sador T 6 T2. Luego de llegar a la carrera final of retroceso recién puede realizarse cuando se haya liberado una sehal del pulsa~ dor T3. 19. Las instrucciones para el arranque de movimiento en un cllindro de doble efecto son Fin de carrera a accionado Fin de carrera b: sin accionar Pulsador : accionado Barrera neumatica tipo horqui- lla d: objeto en la horquilla El retroceso ocurre por medio. de otto fin de carrera PND: baja presién 116 18 Se 5 AY KONYA Parametros y disefio de sistemas neumaticos 10. Pardmetros y Deben determinarse: disefio de Accionamientos (lineales - rotativos) sistemas neumaticos > viscera Sage . 7 = componente estética 10.1 Dimensionamiento de — Bareonen eae sistemas neumaticos > Valores de potencia 2 Rendimiento v 1 a] Valvulas 2 Calida de presién Sa La maxima eficiencia de un circuito neumatico se habré ix alcanzado sdlo si todos los elementos y parte involucra- dos han sido bien elegidos y compatibilizan entre si sr v fib ft ae a pal Paraesto el sistema debe sor considerado como una uni- dad. Laparte mas débilesdeterminanteparael{unciona- Conectores, accesorios miento del conjunto. © ‘caleaus pisesh Criterios de eleccion: = Largo =Presion 1. Potencia requerida Fuerza, torque =, = Velocidad, n° de vueltas Al 2. Condiciones de operacién l — Presién de servicio garantizada = Influencia del medio ambiente, que puede ofiginar cambios en el comportamiento del sistema (suciedad, cambios mecénicos) Eherpiide sineimacita = Caida de presion ~ Grado de preparacién © {6} +b MAGUINAR Parametros y disefio de sistemas neumaticos 10.2 Ejemplo de dimensionamiento Ejercicio Un cilindro neumatico debe levantar una masa de 43 kg en forma vertical. La presion de servicio comprende 5 bar, y deben recorrerse 500 mm de carrera en 1,5 5, A determinar: 1. Didmetro del cilindro 2. Valvula de mando: Didmetro nominal ‘Tamano de conexién 3. Didmetro interior de la tuberia 4. Conectores a emplear 120 Criterios para el dimensionamiento 1, Gllindros, motores 2. Valvulas 3. Tuberias y accesorios 4. Energia de alimentacién 1, Elegir el punto de carga a un 40 a 50% del maximo. 2. Adaptarel dimetronominal dea valvula al del accio- namiento si las exigencias de velocidad no fuesen demasiado grandes, sino determinar a través de py v. 3. Adaptar el didmetro nominal de la tuberia al de los conectores. Silos conectores no tienen reduccién de seccién, entonces para largos normales (<10 m) tomar el diémetro nominal igual al de la vaivula. En conectores con reduccidn de la seccién, adaptar la seccién reducida al didmetro nominal de la valvula. 4. Lallinea de alimentacién de aire sera dimensionada, en lo posible, 1 a2 tamafios mas grande. Calculo Fuerza de avance Fy en el cilindro: Fy=2+(Fg+ Fa) F=meg=43kg*9,81m*s?=420 N Rozamiento aprox. 10% Fa=oa.0,10 F=42N + Fy=2+ (420+ 42) = 924N De la tabla del capitulo 4: © émbolo: 50mm Rosca deconexién: Gil Normas y lineamientos 11. Normas y lineamientos 11.1 Simbologia de componentes neuméaticos e hidraulicos Esta recopilacién de simbolos cumple con lo establecido en la norma DIN/ISO 1219. ‘Aquellos componentes que estan comprendidos en la norma se han representado con su simbolo usual, la designacién de sus conexiones corresponde a los linea: mientos internacionales. Designacién de conexiones Letras Cifras Conexiones de trabajo A,B,C... 2,4,6. Conexion de presién, alimentacién de energia =P 1 Escapes, retornos RST... 35,7 Descarga L Conexiones demando —-X,Y,Z.... 10, 12,14. ‘Simbolos de bombas y compresores. ‘Bomba hidrdulica de flujo Unigireccional ‘Bomba hidréuliea de caudal variable ‘Bomba hidrdulica de caudal bidireccional Bomba hidrauliea de caudal bidireccional variable Mecanismo hidréulico con bomba y motor Compresor para aire comprimido PARE RE ‘Simbolos de mecanismos hidrdulicos y neumaticos CClindro de simple efecto retoro por resorte Clindro de simple efecto retorno por esfuerz0s extornos CClindro de doble efecto UE CClingro de doble efecto ccon vastago pasante Cllindro tolescépico de doble efecto Cllindro aiterencial de doble efecto Cilindro de posicién multiple CGtindro sin vastago de doble efecto ‘Amortiguacidn final fia, de un lado ‘Amortiguacién final regulable, de ambos lados Motor neumatico 1 sentido de giro Motor neumatico 2 sontidos de giro Motor hidrdulico 1 sentido de giro Motor hidrdulico 2 sentidos de giro Cilindro basculante 2 sentidos de giro Gilindro basculante 1 sont. de giro - retorno por resorte Bomba/motor regulable Multipicador de presién mismo medio Muttpicador de presién para distintos medios Transductor para distintos medias Simbolo de valvulas direccionales, hidraulicas y neumdticas HE P< Valvula 22 vias normal cerrada Vaivula 2/2 vias normal abierta Valvula 2 vias normal corrada Valvula 9/2 vias normal abierta valula 4/2 vias 123 Normas y lineamientos eat xen Me | aa Valvula 5/2 vias Valvula 4/3 via centro cerrado Valvuia 4/3 vias contro escape Valvula 8/3 vias ceontro cerrado Valvula 619 vias centro escape Valvula 4/3 vias ‘centro neutral con circulacién Valvula 4/2 vias normal cerrada \Valvula 2/2 vias de asiento normal corrada Posiciones de conmutacién Posiciones con posicién de rep0s0 0 Representacién simplifcada {de dos vaivulas distintas Valvula de regulacion continua Escape sin rosca Escape Retorno a tanque ‘Accionamientos neuméticos e hidraulicos valvulas. 4 124 Manual en general pulsador BBot6n pulsador, hongo Palanea Pedal Mecainico en general leva, pero Rodilo, rodillo palpador Elistico Presurizado neumatico dq a Resorte | >| Presurizado L. hidrdulleo ol Pilotaje neumatico - Pilotae hidrauico Ey Pilctaje hidréulico Embolo diferencial ‘Accionamionto ‘lectro-magnético Pitotaje electro-magnético, Traba EEA Traba $i ‘Simbolos de vélvulas hidrdulicas y neumaticas de bloqueo, flujo y presion Vatvula de bloquee (antiretorno) —> *AO- 7 \Valvula de retencién pilotada o> Pa» Ciara Pa o> Gierre i valvula *O* Valvuta de escape rapido Rodillo con retorno en vacio accionamiento en un sentido : Valvula de retencién pilotada valvuta"¥ Oificio calibra fio -regulabie Estrangulacién fa - regulable Valvula estranguladora de caudal unigireccional \Vaivula de estranguladora uniai- reccional a diafragma \Valvula estranguladora da caudal de2 vias Valvula estranguladora de caudal de3 vias Distribucion de caudal Valvula limitadora de presion ‘Vatvula limitadora de presién pilotada \Valvula de secuencia por presién \Vaivula reguladora de presién 60 2 vias (reductora de presion) \Vaivula reguladora do prosién de @ vias (reductora de presién) Regulador de diferencia de prosién Vaivula de cierre ‘Simbolos de instrumentos de medicién y mantenimiento hidraullcos y neumaticos Unidad de mantenimiento en general Fito Drenador de condensado vaciado manual Drenador de condensado vvaciado automatico Filtro con drenador de ccondensado automatioo Normas y lineamientos Filtro con indicador de ‘acumulacion de impurezas Lubricador Secador Limitador de temperatura Unidad de mantenimiento filtro, egulador, lubricador Manémetro Mandmetro diterencial Termémetro Caudalimetro Modidor volumstrico Indicador optico Sensor ‘Sonsor de tomporatura ‘Sensor de nivel de fluidos Sensor de caudal $09996 00989 60O% ‘Simbolos para planos de conexién hidraulicos y neumaticos + + Unién de tuberias: Cruce de tuberias Manguera nbs _— -S- ——poonterotante a Linea eléctrica 125 Normas y lineamientos url CC <& «> © —= x ae HH 126 Silenciador ‘Acumulador de energia (pulmen) ‘Acumulador hiraulico Acumulador neumatico Fuente de presion hidréuliea, neumatioa Conexién de presion ceerrada Linea de presién con conexion Acople rapido sin retencién, acoplado Acopla rapido ‘con retencién Dasacoplado linea abierta Desacoplado linea cerrada Unidad operacional Union mecanica varila, leva, ot. Motor eléetrico Motor de combustién interna ‘Simbolos de distintos componentes. (no normalizados) be] ‘Sensor por restriccién de fuga Prasostato por restriccién de fuga ‘Sensor de proximidad por reflexién Barrera neumatica, sin salimentacién en tobera receptora Barrera neumatica, con alimentacién en tobera receptora Horquilla neumatica sin alimentacién en tobera receptora Horquila neunatica con alimontacién en tobera receptora ‘Amplificador neumatico 2etapes Contador neumatico de impulsos, rotorno neumatico o manual, Contador diferencial Contador ajustable con salida neumética Presostato PIE (neumo-eléctrico) Presostato P/E (neumo-eléetrico) regulable Sistemas neumaticos: De: ripeién funcional y fundamentos de la técnica de mandos 12. Sistemas neumaticos: Descripcidn funcional y fundamentos de la técnica de mandos 12.1 Sistemas neumaticos: Descripciones y definiciones Actuador Fe Cllindro Motor Equipo Elemento de mando kk Vaivula direccional, de: blog., caudal, prosién ee Mando Electrica ke Electrénico Neumatico ell Transmisor de sefiales Manual Mecanico Transductor Energia | - Energia de accionam Energia de mando Los procesos de produccién automaticos requieren de ‘equipamientos, en los cuales esté garantizado el funcio namiento coordinado de cada uno de sus componentes, sin interferencias y en forma confiable. Esta coordinacion se logra por medio de mandos. Para ‘obtener un manejo rdpido y claro en el disefioy ejecucién de sistemas automaticos, 6s necesario conocer los fun damentos y simbolos necesarios, que muchas veces puodon ser especiticos de cada fabricante. Las siguientes definiciones y simbologias son de uso ‘comin en los disefios: Los simbolos se basan en: Posicién del equipamiento en reposo Actuadores: A,B,C... Movimientos: (+) : Movimiento de trabajo () : Movimiento de retorno Comat a+.b+,0+ de posicién: —_ para movimientos de trabajo a-,b-,c- para movimientos de retorno Transmisor ag, bo, Co, de sefiales: Para identificar la posicién inicial ay, by , Para identificarla posicion de trabajo Adicional: sa, $44, para transmisores eléctricos 129 12.2 Descripcion funcional de los sistemas Para poder entender el funcionamiento de un sistema, es necesario dar primero una descripcion general. ‘Ala descripcion funcional pertenecen: 1. Secuencia funcional Programa de pasos secuencial 2. Tipos de operacion ‘Automatico-manual, stop-no-stop 3. Enlaces, enclavamientos de seguridad ‘Seguridad externa, seguridad interna 4. Condiciones de conexion y de arranque Control de ordenes, levantamiento de datos pecificaciones Parael entendimiento y el asesoramiento de un sistema, para el disefio de la automacion y comprension entre las partes involucradas en el mismo, es necesaria una des- éripcién completa del funcionamiento en forma clara y definida. Esta descripcién funcional exige primeramente la elaboracién de un catalogo de requerimientos segin Jos criterios anteriormente expuestos, através de un ana- lisis del problema objetivo. Posibilidades de representacién son: jagramas funcionales 2 Plano secuencial © _Descripcién en tablas 3 Descripeién en texto 12.3 Diagramas funcionales Son de uso frecuente como diagramas funcionales: 2 Diagrama espacio- tiempo 9 Diagrama de procesos 2 Diagrama de estado Enestos diagramas se representa el camino o el estado de los actuadores y el estado delos elementos de mando en funcién del tiempo o de pasos de programa. 130 1, Diagrama espacio-tiempo La carrera de un cilindro, la situacién de conexion de un motor (eventualmente también la fase de aceleracidn) y la situacién de conexién de componentes de mando se represantan en un gratico en funcién del tiempo. Ventajas: — Visualizacién de las velocidades. Desventajas: Dificl de verficar por distorsiones, ‘wetanie 2. Diagrama de proceso Eneldiagrama de proceso se representan los movimien- tos do los elementos de trabajo en funcién de pasos del programa, asi como las situaciones de cambio de los ‘mecanismos y componentes de mando, Paso: cambio de estado de una unidad de trabajo, ejecu- ‘lon de un movimiento, conmutacién de un elemento de mando, Los pasos de programa se representan en forma lineal. Cilindro os bs 10s 12s Sistemas neumaticos: Descripcion funcional y fundamentos de la técnica de mandos 3. Estado de conexién de elementos de mando Estos estados de conexién pueden definirse en dos a tres escalas. Elestado de reposo de una valvulao de un solenoide de piloiaje se define por estado 0 (cero ), ya continuacién los posibles estados de los distintos com- ponentes. Ejemplo: _Valvula de tres posiciones y accionamiento por solenoide. Posicion de reposo Posicién de conexién a Posicién de conexién b Solenoide de mando para posicién a Solenoide de mando para posicion b Representacién desquematica de elementos con sefial ‘manual en diagramas funcionales: Si se usan varias unidades operativas, estas deben representarse en forma ordenada una debajo de la otra. Porotrolado, al camino se le asigna una dimensjén unita- ria para poder visualizar mejor la situaci6n. La intercone- xin se logra por medio de cada una de las lineas de paso (dimensién unitaria), Las sefiales que muestran los pasos siguientes se repre- sentan por lineas de sefial con una flecha, que indica el sentido de accién.Para elementos de sefial manual pue- den usarse simbolos que se colocan a un lado del lugar donde ocurren. OS@9E08 ‘Avranque oH ave selectora Parada @ Lave inversora AsciPe. s Fin de carrera Fin de carrera —_— de acconam. len prolongado Automatic 7] Temporizador ‘Acciona, de Presostato emergencia ‘a Ejemplo: Un cilindro de doble efecto debe salir rapidamente de su posicién de reposo. A la mitad de su carrera un fin de ‘carrera debe conmutar su velocidad de trabajo. 0 ‘Comando del cilindro: Valvula 4/3 vias, con centro cerrado Conmutacién a velocidad de trabejo: Valvula 2/2 vias, normal cerrada Fin de carrera: Posicion inicial: $1 Punto de conmut: $2 Posicién final S83 Arranque: Pulsador S4 Aliment. de energia: Llave selectora SS 131 Sistemas neumaticos: Descripcién funcional y fundamentos de la técnica de mandos Diagrama funcional ‘Actuadores Elementos de mando Valvula 4/3 vias vValvula 472 vias Extendido Fase de trabajo Rotraido, 12.4 Planos secuenciales (planos de procesos) Cuando los equipos son muchos, y el desarrollo de los ‘movimientos se hace complejo, los diagramas funciona- les se tornan dificultosos de entender. en este caso se recomienda cambiar a planos secuenciales. La norma DIN 40719 comprende a estos planos para sistemas eléctricos, que pueden emplearse sin mayor problema en la hidréulica y neumatica 1. Plano secuencial en semejanza a DIN 40719 Estos planos contienen basicamente la representacién de las secuencias de pasos con enlaces y condiciones de habitacion para secuencias préximas y adicional mente ordenes y estructuras de drdenes. a Secuene. de pasos b Estructura de érdenes > Orden 2 Tipo de orden > N° de orden > Paso N° > Funcién 9 Condicién de prdx. secuencia 132 11a) Secuencia de pasos 1 b) Estructura de ordenes ‘Amrangue Posicién inicial As Me 2 m+ SP 2. Versién simplificada de planos secuenciales (planos de procesos) También puede realizarse una representacién de secuencias, con enlaces y condiciones de habilitacion para secuencias préximas en forma simplificada. No obstante la etapa de drdenes se simpifica, tipo de orden y n° de orden desaparecen, Elementos u Sistemas neuméticos: Descripcién funcional y fundamentos de Ia técnica de mandos isados en los diagramas Paso n°: Indica la secuencia que sigue la instala- cin. Funcién: Descripta por texto 0 notacién simpilii- cada, Condicion de prox. sec, Indicadas en forma abreviada, los enla- ‘ces légicos se pueden indicar con la simbologia_normalizada para enlaces de logica. Ordenes: Pueden escribirse como orden (+) 0 (-). Tipo de orden: Indica sielmando debe entregarla orden memorizando (SP) 0 sin memorizar (NS). 2.) Representacién simplificada, método a) 1 As | Me Laem, 2b) Representacién simplificada, método b) ‘Arranque, posicién inicial 1] asm 2| B+ b, detallada sobre todo el disefio de una automacién. Para sistemas simples no es necesario elaborar diagra- ‘mas funcionales o bien planos secuenciales en forma La version simpiificada del plano de procesos simplitica Z oO St 12.5 Planos secuenciales igramas funcionales Ejemplo: Aserradora semiautomatica Sobre una aserradora semiautomética se cortan tablas, Al mover el tope de la sierra se activa el proceso de ase- trado. El arranque se logra a través de la entrada de una tabla, que es fjada por el cilindro A. El clindro B transporta la sierra Diagrama de procesos Sistemas neumdticos: Descripcién funcional y fundamentos de la técnica de mandos: 1 a+ 2 be qo, 3 b- + F 4 a- 12.6 Ejemplo de una representaci6n de secuencias funcionales Recomendacién VOI 3620, edicién 3/77 + reproducida con autorizacién del comité VDI - publicaciones, Dilssel- dort. Como referencia, la edicion mas reciente, puede recibirse del Beuth Verlag, Burggrafenstr.4-10, 1000 Bertin 30 Equipo alimentador de mando electro-neumatico, Layout st 1 Ae @ B+ Pi a 8 % 4 a Plano de procesos simplificado (Método A) En ol ejemplo los enlaces se indicaron en forma abre- viada. St: Arranque fag: Fin de carrera, posicién inicial, cilindro A. af: RITA ORTEa eselaii ereatehyelhan As Fin de carrera, posicion inicial, cilindro B. Fin de carrera, posicion de trabajo, cilindro B. 134 ‘= Carrera vertial; 2 = fjar, 3 = carrera horizontal Diagrama de funcionamiento Panes de oreo ‘sortie oS puns ap oN Sistemas neumaticos: Descripcién funcional y fundamentos de la técnica de mandos 12.7 Ejercicios de aplicacion: Secuencias funcionales 1. Dispositive automatico de prensado. Esquema 1 Un dipositivo se encarga de clavar pernos en un aloja: miento, bajo presiOn a través de un cilindro. La pieza es sujetada por el cilindro A, mientras que el cilindro B leva los pernos colocados alli manualmente hacia el disposi- tivo.En este lugar , son clavados bajo presién en el aloja- miento. Todas las posiciones extremas de los cilindros son sen- ssadas por fines de carrera Dibujo: 2 Diagrama de procesos Plano secuencial Start a] as 5 2| B+ a] c+ a[ o- % 5 | B- b 6| a % Plano secuencial 1 2. Maquina pertoradora qs 24) is )) 8) tet =< Diagrama de procesos 7 136 Esquema 2 ‘Sobre una maquina perforadora automatica se perforan piezas, Laalimentacién se produce por medio de un magazin de caida y un cilindro de empuje A que al mismo tiempo ‘mantiene fija a la pieza en la posicién de pertorado. El equipo de perforacién avanza y retrocede por medio del cilindro B. Eleilindro C expulsa la pieza luego del proceso de perto- racion y liberacion de la misma. El movimiento del husillo se logra mediante el motorneu- matico D. (Son eae ees? “lV \ Le Diagrama de procesos 2 Start 1] as a 2|eso+| | 5 3| B- b> 4|a-o- c+ |e e| c Plano secuencial 2 3. Disposi 10 de sujecién y traslacién Las piezas que se acercan sobre una cinta transporta~ dora se depositan dentro de un recipiente por medio de un dispositivo de traslacion. Elimpulso de arranque lo brinda la pieza que llega por la, cinta transportadora, Elcilindro A sujeta a la pieza, clindro B la levanta (primer movimiento desde su posicién inicial indicado aqui con +), y el cilindro C realiza la traslacién lateral (observar también aqui la posicion inicial), Luego de depositar la pieza, el posici6n inicial. positive vuelve a su Esquema 3 6 7 8 8=1 ce iene aed s: ‘VET N tt Diagrama de procesos 3 1] Ae 2] Bs s| cs a 5 6] B+ 7[ ¢ eo] s- Plano secuencial 3 197 Sistemas neumaticos: Descripcién funcional y fundamentos de la técnica de mandos 12.8 Mandos neumaticos: Caracteristicas y representacién standard Caracteristicas sobre mandos neumaticos El campo de aplicacion de la automacién neumdtica se ha ‘ampliado enormemente debido a las nuevas técnicas de ‘mandos. Dado que la neumatica esta en condiciones de realizar en. forma senailla las operaciones de ldgica de un mando digital, ‘se desouenta su aplicacion an todo sentido. Amedida que el ‘campo de aplicacién se va incrementando, se hace necesa- rio hacer mas facil su entendimiento y aplicacion. Estas exigencias con muy difciles de cumplir con los méto- dos de representacion y formas de comprension de la neu- matica actual. solo mediante una apieacion consecuente ‘que tiende hacia la interpretacién y representacion de la I6gioa en combinacion con la concepeién de unidades inte- Proteccién contra explesiones Insensibilidad frente a inclemencias ambientales ‘como suciedad, polvo, humedad, calor, campos eléctricos, etc. 2 —_Insensibilidad en cierto grado contra medios agresivos 2 Ata confiabilidad y vida util de los elementos, Total seguridad contra sobrecargas: Cras ventajas do una automacién totalmente neumatica (0 también totalmente hidraulica) estén en el campo del mon- taje, puesta en marcha y mantenimiento de insialaciones. Solo se precisa del especialista en hidréulica/ neumtica para el trabajo de rmantenimionto ¢ instalacién > Noeexisten problemas de coordinacion de areas res- pponsables con otfos campos (eléctrico) > Porelmontaje yoperacién seguros y sencillos puede ‘emplearse también personalide produccion no espe- Cializado en el mantenimianto y armado de sistemas. 2 Noaparecen problemas por fata de seguridad > Nosenecesitade una alimentacin adicionalide ener- gia 138 Representacién de circuitos en neumatica Mientras mas grande y complicado sea un sistema o una instalacién, mas se necesita de una representacion lo mas simple posible. Solo asi puede garantizarse unman- tenimiento y asesoramiento econémico y seguro. Como norma existe para el campo de la neumatica la norma DIN ISO 1219 que fué concebida en sus origenes para el trabajo en e| area noumatica/hidraulica y por ello ia, legitima y aplicable en este Para la automiacién la representacion de los componen- tes unitarios con los simbolos alli indicados es dema- siado complicada, y por sobre todo orientada basica- mente hacia la técnica de componentes. En el disefio y representacién de sistemas de automacién complejos, la simbologia normal de componentes pasa a un segundo plano, y lo mas importante es la interrelacién funcional del mismo, A este efecto los simbolos ldgicos indicados en DIN 40700, hoja 14, son de gran ayuda. No obstante alli solo se encuentran indicados los simbolos de los enlaces puramente ldgicos. La conversién de ellos a componen- tes de la técnica convencional demanda una extension en lo que se refiere a energia. Dado que en este campo no existe una representacion normalizada, tampoco hay una definicién clara sobre e! uso de simbologia segtin la norma DIN. Tampoco existe tuna norma de aplicacién para el campo de entrada de sefiales, deforma tal que en el caso de realizarse simpli caciones debe tomarse un criterio arbitrario, lo mismo ocurre en el campo de entrega de sefales. Las siguientes son recomendaciones y lineamientos para ol disefio de circuitos de automacién: La parte del sistema que realiza el trabajo puede repre- sentarse en forma completa segiin DIN ISO 1219. Para la parte lagica de mando, en el campo de proceso de sefales puede usarse la simbologia representada en DIN 40700 con las extensiones apropiadas para la neu- matica, Para las areas de sefiales de entrada y salida, se reco- mienda usar simbolos nuevos, en estudio y creacién, simplificados. Seales de conexién , enlace y procesa- miento que no estén contemplades en la simbologia logica también deben representarse con simbolos nue- vos simplificados. Lo mismo vale para las unidades inte- gradas y circuitos secuenciales completos. 12.9 Estructura de un sistema de mandos neumatico ‘Area de potencia Transformacién de energia - componentes de trabajo Energia de presién - trabajo mecdnico CClndros - motores - herramientas - componentos: + Mando de energia - valvulas de trabajo \Valvulas direccionales, de caudal, de bloqueo, do presién y de paso ‘Alimentacin de energia ‘Area de potencia ‘Comprimir Proparar Distribuir Neumética Hidraulica Eléettica ry Mando ‘Acaptacién Alimentacion de energia en el mando ‘Ampiicacion: cantidad - presion Conversion: eléetrica- neumatica | ¥ Procesamiento de informacién Enlaces por componentes con funciones l6gicas \Valvulas direccionales, de bloqueo y especiales Y-0-NO ‘Memoria - Tiempo f Ingreso de informacion ‘Conversin de una seal de ertrada cial Informaciin manual Drectaoindrecta ‘entrada do inform. segin se precisa Informacisn automstea _Obtenida por mediciones Neumatica Electrica Electionica 199 13. Ejemplos practicos de circuitos 13.1 Sistemas de alimentacién para cintas transportadoras ‘Se debe mover una cinta transportadora mediante un sis tema de enganche y un cilindro de transporte. El proceso debe comenzar luego de conmutar un accionamiento glratorio con traba en forma continuada. Luegodedesco- nectar el accionamiento el cilindro de transporte debe volver a su posicion inicial. Ejemplos practicos de circultos 141 Ejemplos practicos de circuitos 13.2 Sistema de llenado Se llenan una serie de recipientes por medio tema basculante accionado por un cilindro de ai primido, El gito se produce por la accién de valvulas de mando cortespondientes. th r+ ov Solucién 1 c + peak Solucion 2 142 Ejemplos practicos de circuitos 13.3 Prensa neumatica ‘Sobre una prensa neumaitica se clavan piezas. Luego de introducir las piezas en la matriz porta piezas y una vez ue ésia ha sido introducida en la maquina comienza automaticamente el proceso de prensado. Luego de aleanzar su posicin final de trabajo, el cllindro retorna a ‘Su posicién inicial. El retorno del cilindro s6lo puede ocu- rir cuando se haya alcanzado la maxima fuerza de tra- bajo, controlada por medio de la presién. Solucion 143, Ejemplos practicos de circuitos 13.4 Sistema de inmersion y lavado Pormediode un cilindro de dobie efecto se introducen en tun bafio de inmersion una serie de piezas. Para realizar tuna limpieza completa, es necesario realizar la inmer- sién dos veces, y el tiempo de inmersién de las mismas abe ser de 2 segundos. El arranque del proceso ocurre mediante un pulsador. =O Fe T P Solucién 2 Repoticién por medio de un contador Solucién 1 Fepeticién por medio del retardo temporizado ZV, 144 MAGUINAR Ejemplos practicos de circuitos 13.5 Sistema de dosificacion Un cilindro de aire comprimido regula la carga de reci- pientes. Los valores de carga son registrados por barre- as neuméticas del tipo horquilla instalados sobre el rnonio indicador de la balanza. ‘Apenas se encuentre un recipiente vacio sobre la balanza y se accione un pulsador de arranque, comienza el proceso de llenado. Luego de terminar el proceso y antes de comenzar un ciclo nuevo debe retirarse el recipiente lleno y deposi tarse uno vacio. Arranque redip. vacio Solucion 145 MAGUINAR Fundamentos de la técnica digital: Componentes neumaticos para funciones légicas 14, Fundamentos de la técnica digital: Componentes neumati cos para funciones Iégi- cas 14.1 Técnicas de mando y regulacion Lastécnicas de mando y regulacién sebasan en el proce- samiento de informaciones. En este caso la informacion esta dada por distintas magnitudes fisicas. Mando: En una cadena de mando abierta, el valor de mando (valor teérico) actiia sobre el sis- tema de mando (mando y actuador) a lo largo de todo el rango de regulacién. Regulacién: Por medio de un lazo cerrado de requiacién pueden detectarse y corregirse las desvia- ciones que puedan aparecer sobre un sis tema regulado. Cadena de mando Informacién y sefiales Una informacién puede ser un mensaje, una indicacién o bien el estado de un sistema. Para registrar una informacion técnicamente, es necosa- ria su conversion a una magnitud fisica. Basados en su estructura se diferencian en: Un rango especitico de valores se subdivide en forma continua. cada valor intermedio se le asigna una sefal Sefiales digitales Er rango de valores esté dividido en escalones. A un rango de valor determinado le corresponde una sola sefial Sefiales binarias Elrango de valores se subdivide en dos grupos, yacada uno de ellos le corresponde una sefial (sefal binaria) Enlaactualidad, enlatécnica de mando se emplean casi ‘exclusivamente sefiales binarias. Ventajas: 2 Seales o estados como si - no; on - off son de generacién simple y definicién precisa, 2 Enteoria el tratamiento segtin tos principios de los sistemas binarios, es sencillo, y en|a técnica, son facilmente reproducibles las distintas funciones que se nos presentan, por componentes que bbasan su funcionamiento en la algebra légica. Analogica Digital aa nae { Equipo de_ mando >| ‘Trayecto Te er tee = i ra =F sa oases aaa leon | ara a Flogilasor | Acted do rogutaciin Fv wort vara Iver Taste Tan ee 147 Fundamentos de la técnica digital: Componentes neumaticos para funciones légicas 14.2 Definicién y formacién de sefiales binarias Generacién de valores binarios Los valores binarios se producen por unaillave de contac- tos, no obstante definidos por el nivel de energia que ‘ poseen (nivel de sefial) Sofa ——_Fajp do enegiainterumpido 5 Enorga desconectada : \ Sefal1 Fo de enorgatberado Enorga conetaca Estados de las senales Nivel de energia max. Las variaciones y pérdidas en el flujo energético suminis- ee ara trado, no permiten en la practica establecer un valor Constante para el nivel de energia. Por ello se establece ey tun rango de energia con un valor minimo y uno maximo asignado alas sefiales Oy 1. Noobstante es recomenda- ble que, para garantizar la conmutacién segura de los, max. elementos incorporados, el valor maximo de la sefial 0 Valor nominal tenga una distancia lo suficientemente grande (distor- a sién) Elpuntode contacto delos elementos incorporados debe encontrarse dentro de este rango intermedio, para ase- gurar operabilidad libre de distorsiones, at eee Funciones de contacto =] “ Normal abiorto \ lf zl - f] Normal cerrado: 7 | De doble contacto \Valvula doble 22 vias 148, MAQUINARIASE PESADAS Fundamentos de la técnica digital: Componentes neuméticos para funciones légicas 14.3 Componentes neumaticos: Medicion de estados entrada de sefiales Las magnitudes de estado a obtener en instalaciones Estructura de los componentes para sefiales de —_neumaticas puodon ser: entrada © Posicién Carrera Estado de reposo 7 © Presion 2 Tiempo 2 Nivel Estado de sefiales eléctricas Métodos de medicién, sensores Medicin directa de posicién y carrera por compo- nnentes de accionamiento mecanico 0 bien por indicadores sin contacto como: - Fines de carrera = Sensores por restriccién de fuga + Sensores tipo reflex - Barreras neumaticas = Sensores de proximidad 2 Madicién indirecta de posicion, carrera y reposo Por sefales de presion (entrada - salida de aire) y temporizadas: = Presostato diferencia, por caida de presion - Presostatos neumaticos, eléciricos - Temporizadores 2 Indicacion de niveles por restriccion de fuga 0 accionamientos mecanicos: - Sensor por restriccién de fuga = Sensor tipo reflex - Flotante de contacto Control de estados eléctricos por: + Transductores = Presostatos Lainformacién es transmitida al mando por medio de ele- ‘lnaceciores.re|posicion mentos para sefiales manuales. Informacién sobre el estado y mediciones se obtienon de ssensores y transductores. 149 Fundamentos de la técr 14.4 Sistemas digitales y_ combinaciones binarias Sistemas digitales =| PT) ogica a rand ae Tabla de valores 1.Variables de entrada Diagrama KV aly : Z| 1 2.Nariables de entrada ica digital: Componentes neumaticos para funciones légicas Un sistema de mando recepta sefiales de entrada, las trabaja y entrega en funcién de su magnitud como senia- les de salida. Las sefiales de salida se onginanen tuncion de las variables de entrada. y=1(@,d,...9) Altrabajar sefiales binarias cada variable puede adoptar elvalor0o 1. Siactuan varias variables como parametros de entrada en un sistema, se logra como resultado K ‘combinaciones posibles de estas magnitudes binarias. Kan" Nimero de combinaciones den magnitudes binarias 7 K i K a K 1 2 Smee 9 Bie 2 4 6 6 | 10 1024 3 a 7 120 11 2048 416 8256 124096. Las combinaciones pueden establecerse mediante una tabla de valores o bien por medio de un diagrama de Kamangh - Veitch (diagrama KV). La funcién esta dada > oe por el ordenamiento de un valor de salida con su combi- gales rnacién respestiva oft 1/0 1 aa | 14.5 Funciones légicas basicas: Segal definiciones y aplicaciones S.Varlables de entrada Las tunciones l6gicas pueden representarse mediante ia : tabla do. valores, por simbologia légica sequin a pou |eaala se ; DIN ISO 40700, hoja 14, y por medio de ecuaciones del \a Algebra de Boole. eel vans wero ast Funcién NO (Negacién) ofo|t ° effet] +H oop CoP ol] 4 of Lt Lo Simbolo ‘Simbolo r]olo ye ‘antigua ‘actual rfo]a NO - neumatico a]a[o at 150 > Fundamentos de la técnica digit Funcién Y (Conjuncién) I: Componentes neuméticos para funciones légicas 14.6 Componentes neumaticos para funciones logicas ab Ty o tio] & ay Funcion: Simbolo Ejemplo de una version 1 ofo| 6 als DIN 40700 | préctica Simbolo _Sinbolo ‘nmiguo actual A No (activo) 1 yea Ta Y-neumatico innwicen | LO (pasivo) 7 aT nat a & (pasivo) yeaeb al Tb thw 5Y iF iv (pasivo) 2 yea+b | aT Tp Funcién 0 (Disjuncion) S cb Ty oo] o : toontad | LY oo1]a (ectiva) 1 Fd 1 04 y=a EI siti Ta Simbolo __Simbolo antigua: actual Representacion de simbolos: Dado que la légica sdloabarca a la uncién de conexién teérica, y que en la conversién hacia la técnica de auto- macion debentenerse en cuenta ademas la energia ylas 0 -neumético propiedades de los componentes, es necesario una extensién de la simbologia normalizada Esta representacién ampliada, no est definda en neu: y matica por una norma olineamiento 241,18 Elementos de conexién actives y pasivos Para comprobar claramente la relacién de un elemento en referencia a la alimentacion de energia, se usan los términos activo y pasivo. > Elemento de conexién pasivo: La energia en la sefial de salida se toma de una de las sefiales de entrada 2 Elemento de conexidn activo: La energia en la ssefial de salida es provista por una fuente de ali- mentacién externa. 151 Fundamentos de la técnica digi 44.7 Ejercitacion practica: formaci6n de sefiales 1. Entrada manual por medio de un pulsador, salida cuando accionada Funcién: cerrar (normal abierta) yea 4 1: Componentes neumaticos para funciones légicas 14.8 Ejercitacion practica: 1 funciones ldgicas Funcién ¥ por conexién en serie sb 2. Entrada manual por medio de un pulsador salida cuando en estado de reposo Funcién: abrir (normal cerrada) y= 2. Funcién Y por medio de un elemento Y asb 3. Entrada manual a través de una perilla giratoria con 2 salidas, salida 1 al accionar, salida 2 en estado de reposo Funci6n: abrir/cerrar (normal cerrada/ abierta) a[x]y ott to +fott 152 Fundamentos de la técnica digital: Componentes neuméticos para funciones légicas Funeién SI (identidad) activa yea @ 8 Te ie cA 4 AE Funcién NO (negacién) Inhibicién (NO - ¥) pasiva y=a +b TT MAQUINARIASE PESADAS Fundamentos de la técnica digital: Componentes neumaticos para tunciones légicas 14.9 Memoria de informaciones ‘Simbolos seguin DIN 40700, hoja 14 Esunelemento de conexisn, que recepta informaciones, las almacena y las entrega nuevamente a pedico. En la técnica digital, se usan generalmente memorias con 2 estados estables incorporades (circuto trigger biestable, fi - flop). Designaciones de las conexiones a) Set de entrada b) Reset de entrada y) Salida ) Eventual segunda salida ‘Comportamiento dominante Estado de la sefial de salida al establecerse todas las sefiales de entrada, Ejemplos: : 1, Q Dominante por la primera senal que llegue 154 ‘Comportamiento de permanencia Describe el comportamiento en ausencia de energia y retomno de energia. Ejemplo: Con permanencia (memoria estable) Conserva la informacién recibida ain sin energia. ‘Sin permanencia Pierde la informacién en ausencia de energia. 14.10 Manejo de los tiempos Se trata de una temporizacién predeterminada con un valor definido. ‘Se diforencian en dos tipos distintos: De apertura retardada O Decierre retardado Ena practica en la neumatica, se encuentran a disposi- ‘eon generalmente solo elementos con apertura retar- dada, Fundamentos de la técnica digital: Componentes neumaticos para funciones logica Retardo de apertura con salida positiva. Analisis del problema y circuitos resolutivos posibles 15. Sistemas de mandos neumaticos: Analisis del problema y circuitos resolutivos posibles. 15.1. Mando secuencial neumatico Equipos neumaticos, equipamiento de procesos y siste- ‘mas auxiliares tienen por regla, un desarrollo secuencial programado. Este mando secuencial puede realizarse de distintas formas. No obstante todo desarrollo secuen- cial tiene como caracteristica que el préximo paso de la ‘secuencia ocurre luego de que el anterior ha concluido ‘con su mision. Esquema de una instalacién instal = Mensaje ‘Sefales de continuacién Sefiales de continuacién Una sefial de continuacién tiene la misién de avisar al ‘mando la ejecucién de la orden impartida, debe ser porlo tanto, una deteccién exacta de la orden ejecutada. Son sseftales de continuacién en neumatica: 2 Actuadores mecdinicos, para medicién de estados _Detectores de proximidad © Transductores para medicion de valores especifi- cos O__Presostatos y temporizadores 15.2 Disefio de circuitos en sistemas de mando secuencial Ejemplo: Aserradora semiautomatica Sobre una aserradora semiautomética se cortan tablas. ‘Al mover el tope de la sierra se activa el proceso de ase- rrado. El arranque se logra a través de la entrada de una tablaquees tjadaporelcilindioA. El lasiera, roBtransporia Programa de secuencia 157 Sistemas de mandos neuméticos: Analisis del problema y citcuitos resolutivos posibles 15.3. Ejercicio de aplicacién Circuito para aserradora automatica, ‘Si cada paso de operacién es controlado por fines de carrera, el circuito de trabajo sera de la siguiente forma: En el circulto de mando se producen los siguientes cru- ces de sefiales: 2 Arranque y a > by 2 asicomoen a, +b, 158 MAQUINARTASS PESAB AS, Sistemas de mandos neumaticos: Anélisis del problema y circuitos resolutivos posibles 15.4 Cruce de sefiales en mandos secuenciales Sector de potencia y orden de los fines de carrera Ejemplo: Aserradora semiautomatica DIK Diagrama funcional Ejemplo: Aserradora semiautomatica En el diagrama de procesos pueden incluirse el estado de los fines de carrera y de esta forma deducir el dia- ‘grama de mando. Del diagrama de mando pueden verse los cruces de sefiales. Elcruce de sefiales esun problema en eldisefio de circul- tos de mando secuencial. Un cruce significa que dos 0 mas sefiales, actuandoal mismo tiempo, secontraponen entre sie interfieren la secuencia del circuito, En el ejemplo de la aserradora semiautomatica, la sefal decambio. bp acta cuando el sistema esta enreposo y Con ello bloquea a la sefal de arrangue. Un segundo Ctuce se produce por la seal de cambio a, que ejecuta la orden b + y por tener larga permanencia en esa pos cién bloquea ala sefialb, que debe ejecutar la orden b. Debido a estos cruces la secuencia de mando del circulto puede verse afeciada o detenida, Para obtener una secuencia libre de problemas debe realizarse un corte de sefiales al tiompo justo, de forma tal que no pueda producirse un cruce. El disefo del circuito y las propiedades de mando del sis- tema dependen del método de corte de sefiales que se emplee. Los métodos de corte de sefiales mas frecuentes son: 2 Corte de seviales mecénico por rodilo rebatible, transmisores. de impulsos o contactos momenta~ eos. 2 Corte de sefiales por sistemas de mando de gene- radores de impulsos (temporizador). Corte de sefiales por medio de combinaciones centre fines de carrera y memorias. 2 Corte de sefales pormadiode sistemas de memo- fia como cascadas, secuenciadores y registros. 2 Conexiones por medio de central de relés o bien programadores ligicos controlables (PLC). 159 MAQUINARTA ASV LSS Sistemas de mandos neumaticos: Analisis del problema y circuitos resolutivos posibles 15.5 Métodos sobre corte de sefiales en circuitos ‘Simbolos 160 Tipo Mecéinico Por rodillo rebatible Por sistoma de corte brusco (Interruptor oscilante, de leva, de impulso} Téchica de mando por generadores de impulso Enlace de conexién l6gica (Combinaciones de fines de carrera, ‘con memorias) Corte por circuitos de memoria Cascada ‘Secuenciadores: Registros Conexién por circuito programado ‘eon secuencias predeterminadas, Banda perforada. Tarjota perforada. Leva Programas. Descripcion Interruptor antes de la posicién final Sin control en el final de la carrera Sin posibilidades de enlace para ol sistema de mando Depende del sentido en el que ‘ccurre el accionamiento Sistema de corte confiable Complicado, pues para cada serial de corte se necesita un formador de impulso Alalimentarlo con energia pueden aparece fallas de conexion Sistemas de corte confiables No es posible un enlace selectivo Pracisa un conocimiento muy _amplio del tema para su aplicacién; ‘complicado y complejo en el disenio. ‘Seguro, sistema de corte contiable Posibilidades de enlaces totales de mando Simple y repetitive Programacién de fécil visualizacion Diticil para agregar enlaces y condiciones adicionales Complicado en enlaces interconec- tados Sistemas de mandos neumaticos: Analisis del problema y circuitos resolutivos posibles 15.6 Posibilidades de conexion en circuitos, por corte de sefiales Ejemplo: Aserradora semiautomatica 1. Corte de sefiales mecanico, por medio de fines de carrera de accionamiento por rodillos rebatibies. = po ¥ ot Non 4 ila ALIN LT 2. Corte de sefales por técnica de mandos, a través, de generadores de impulsos, 161 Sistemas de mandos neumaticos: Analisis del problema y circuitos resolutivos posibles 3. Corte de sefiales por medio de valvulas direccionales. mo ne We star Corte de seftales por medio de valvulas direccionales. Te be} = We 5 fs oa = f 162 Sistemas de mandos neuméticos: Anélisis del problema y circuitos resolutivos posibles 15.7 Corte de sefiales mediante ssecuenciadores 0 cascada Descripciones S: Mando de posicién Sefial de salida 1 Sefial de salida 2 Sefal de salida 3 Sohal de salida 4 Retoro (feedback) acusa recibo de los mandes de posicién ry: Retorno 1 tpi Retomo2 fg Retomos ta) Retomo 4 PE: Fin do programa (posicidn inicial) PA: Comienzo de programa (star) Varios métodos sistematicos de circuitos se basan en el principio del corte de sefales por medio de valvulas de ‘conmutacién (memorias). Se usan mayormente: 2 Cascada (de uso en la técnica convencional) 2 Secuenciador (de uso en sistemas de mandoneu- matico) Generaimente existen 2 limites para el disenio de un mando secuencial 2 Minima complejidad > Maxima complejidad Minima complejidad: Sdlo Se cortan aquellas sefiales, on las que se presenta ln cruce, que pueda afectar el buen funcionamiento del sistema de mando. ‘Maxima complejidad: Cada sefial, tenga 0 no un cruce es cortada luego de haber cumplido con la mision de continuar la secuencia. Deesta formano debe estudiarse donde puede haber un cruce de sefiales, y se garantiza que s6lo la sefal en uso momenténeo tiene influencia sobre el funcionamiento dol sistema de mando (proteccién total. Diagrama del circuito Para realizar el mando de un sistema sin perturbaciones, puede incorporarse a este un equipo secuenciador que va operando paso a paso cada secuencia, al mismo tiempo va cortando cada orden ejecutada. Este circuito requiere de las siguientes caracteristicas: > Cada seal de salida debe tener asignada una sefal de entrada, para dar continuidad al enlace. 2 Las sefiales de salida deben estar conectadas de forma tal que actéen en forma independiente frente a las restantes sefiales de entrada. 2 Eleircuito puede tuncionar inicamente en serie en <1 sentido indicado. Dede estar garantizado que siempre exista una sola sefal de salida. 2 Las sefiales de salida deben estar memorizadas, para poder cortarlas segun se requiera, Los secuenciadores y sistemas de cascada son elemen- tos de cicuito que cumplen con estos requisitos y por !o, tanto pueden ser usados en todo tipo de disefio de circui- tos secuenciales. 163 Sistemas de mandos neuméticos: Analisis del problema y circuitos resolutivos posibles 15.8 Circuito basico de secuenciadores Ejemplo tart T=] * a 2 [or b 3 [b- b, afa-| ” a Caracteristicas de un bloque de secuenciadores 9 Facil de proyectar, tiempo de proyecto reducido > Protegidos contra sefales de fala y de entrega 2 Alta velocidad de operacién > Proteccién total de las senales de continuidad frente ‘una salida de servicio > Facil montaje y modo de operacion > Sistema de mando de fécil visualizacién 9 Sistema de bajo mantenimiento 164 Unidad de secuenciadores integrada Para aprovechar al maximo las ventajas de los sistemas de mando por secuenciadores, sin tener que soportar la desventaja que nos traen las conexiones y multiples mangueras necesarias en el montaje, se desarrollaron las unidades de secuenciadores integradas. Ademas para permitir una aplicacion mas extensa en sistemas ce automacién y dejar ablertas todas las posibilidades de ‘conexién, se equipa @ estos componentes con un reset (borrado de memoria) central Dado que la normalizacién no comprende a los sistemas ‘de mando, las representacion y construccion de siste ‘mas integrados difieren entre los fabricantes. Sistemas de mandos neumaticos: Anélisis del problema y circuitos resolutivos posibles 15.9 Secuenciadores integrados Ejemplo de un sistema de mando con secuenciadores, de construcci6n integrada de 4 etapas. Detinicién y descripci6n de las conexiones 4: Seteo de la primera etapa 6 Conexiéndelelemento ¥ de laultimaetapa, Utimo retorno 7: Entrada de reset comin para todas las etapas (sefial de preset) Alimentacion comin de energia Salida del circuito de reset (seftal activa) Salidas de las etapas Entradas de retomo para cada una delas correspondientes salidas sean Componentes del sistema 2. Médulo bésico con tuncién de retencién (memoria permanente) 2 Méduio basico sin funcién de retencién (memoria, {de posicion inicial) 2 Médulo de registro Componente de entrada 2 Componente de salida Funcion ° ° ° ° ‘Secuencia: avance paso a paso de un programa, sélo una etapa esta activa Condicién de continuidad: con la etapa actuada y su correspondiente retoro Condicién de reset: La etapa que entra en funcionamiento bora a todas las etapas anteriores. La entrada de reset comtin para todas las etapas es la conexién 7 Fin de programa: luego de ejecutarse la titima orden y de existir el aviso de retorno, la seftal es centregada a la conexién 6 Posicién inioial: todas las etapas borradas (a través de la conexién 7 con ol fin de programa, conexion 6) Arranque: seteo de la primera etapa por medio de la conexién 4 (s6lo es posible cuando el sistema esté reseteado) Instrucciones de manejo ° El elemento Y no se encuentra integrado en el grupo de secuenciadores, sino que debe ser sobreroscado. Por ello existe la posibilidad de adjuntar otros elementos de enlace en vez de los elementos ¥ al conjunto. Para el montaje debe elagitse conexionado de tuberias pordelante o pordetras delequipo, seguin necesicad. 165 Se 5 ALY KONYA Sistemas de mandos neumaticos: Analisis del problema y circuitos resolutivos posibles 15.10 Ejercicios de aplicacién Circuito para aserradora semiautomatica con ‘secuenciadores integrados Plano funcional 2 [e+] ™ > bo Aq A 8 a B bo by Lt ' ies ' : | | bee 166 IY KOUTA Tipos de programa, de mando y de enla‘ 16. Tipos de programa, de mando y de enlace en circuitos neumaticos; ejemplos de circuitos. 16.1 Tipos de programas y de enlaces de circuitos Tipos de programa Los distintos tipos de programa no siempre se presentan en forma definida, sino a veces también como combina- clones de varios de ellos. Mientras que en los programas esténdar se recorre un ciclo en forma compieta, en los. programas con ramificaciones no puede definirse en forma clara el tamafio de la secuencia, En programas multiples pueden presentarse varios pro- gramas simples que ciclan paralelamente y que sélo ecesitan ser sincronizados en su fase de inicio o bien a través de una ramificacion pueden ciclar varias seccio- res de programas distintos segun sea requerido. en circultos neumaticos; ejemplos de circultos Bloqueos Para controlar el desarrollo del programa son necesarias, las senales de continuidad. Para evitar una influencia perturbadora sobre el mando dada por las sefiales de continuidad de los sensores incorporados, son necesa- nas ciertas protecciones, a saber: 2 _Proteccién contra fallas 2 Proteccién contra accionamiento errado por con- tacto casual 2 Proteccién contra accionamiento prolongado y relardo de descarga Estas protecciones estan dadas cuando se emplean secuenciadores con proteccién total (médulos secuen- Ciadores, etc.) en forma parcial o bien pueden acoplarse adicionalmente. tras protecciones pueden surgir durante el tratamiento del problema a solucionar, bajo el punto de vista de la seguridad necesaria. 169 Tipos de programa, de mando y de enlace en circuitos neumaticos; ejemplos de circuitos 16.2 Tipos de mandos y de enlaces en circuitos Mando automatico El ciclo unitario puede tener instalado junto al desarrollo, hormal una preseleccion de arrangue y una proteccién contra repeticiones. El ciclado continuo puede c seleccién, La puesta en servicio depende del tipo de problema y puede realizarse mecdnica-manualmente por medio de Un pulsador de arranque o bien por un arrangue a dos manos con © sin una proteccién por retardo. ymutarse con o sin pre- Operacién manual En un mando individual de los movimientos, ¢s normal encontrar protecciones para preservar el equipo, inclu- sive es posible operar por pulsos. Un pulsado paulatino permite verificar el desarrollo normal manual por pasos individuales. Operacién stop El uso de una operacién stop como parada de emergen- cla, depende de la instalacién y de su campo de aplica- cin. Una consideracion importante en las formas de stop es, como vuelve a instalacién al funcionamiento luego de ue se ha levantado el stop (siguiendo con el programa o volviendo a su posicién inicial). 170 Enlaces Para garantizar un desarrollo libre de perturbaciones, debe incorporarse una proteccién para el momento de conmutacion a distintos tipos de mando. Ella debe permitir el comienzo del proceso sélo bajo ‘observacién de las medidas de seguridad y luego de habersensadoelestado demarchaatraves deunasenal dofinida. Es generalmente necesaria para el inicio otra proteccién, adicional. Es recomendable tener un control completo sobre el ‘estado nicial del sistema al momento del arranque. Tipos de programa, de mando y de enlace en circuitos neuméticos; ejemplos de circultos 16.3 Programa con repeticién de orden Ejemplo: Dispositivos de sujecién y trasiacién Las piezas que se mueven sobre una cinta transporta- dora se depositan dentro de un recipiente por medio de un dispositive de traslacion, El impulso de arranque lo, brinda la pieza que llega por la cinta transportadora. Elcilindro A sujeta la primera pieza, cilindro B Ia levanta, (primer movimiento desde su posicidn inicial indicado, aqui con +) y el cilindro C realiza la traslacién lateral (observar también aqu! la posici6n inicial). Eldispositivo vuelve su posicién inicial luego de deposi tar ala pieza. 16.4 Programa con ordenes paralelas Ejemplo: Dispositivo de estampado Al final de una linea de produccién se realiza el estam- pado de las piezas y posteriormente son enviadas hacia Un canasto recolector. Eleilindro A empuja la pieza que llega por la banda hacia la estacion de estampado, en la cual es sellada por el cilindro B. A continuacion el cilindro C empuja la pioza hacia el canasto recolector. El inicio ocurre por el arribo de la pieza, sefalizada mediante el indicador e. Todas las posiciones finales de los cilindros son detecta. das por fines de carrera, Plano secuencial 1 a+ Start fa 1 At a, 2 a be 2 Be », Paso, 3| oF ¢ spel oe o- 4 a 2, To*b, 5 ke % 4 co 6 a+ Be 7{[ e % Plano secuencial b im Tipos de programa, de mando y de enlace en cit uitos neuméticos; ejemplos de circuitos 16.5 Ejercicio de aplicacion Circuito para el dispositivo de estampado con mando secuencial integrado 172 MAQUINARIASE PESADAS Tipos de programa, de mando y de enlace en circuitos neumaticos; ejemplos de circuitos 16.6 Programa con saltos de programa Ejemplo: Dispositivo automético de prensado Un dispositive se encarga de ciavar pornos bajo presién, a través de un cilindro en un alojamiento. La pieza os sujetada por el clindro A, mientras que el cilindro B lleva los pernos colocados alli manualmente hacia el dispos- tivo. En este lugar son clavados bajo presion en el aloja- imiento, por el clindro C. Las posicionestinales de os cilindros Ay B son indicadas por los fines de carrera, al igual que la posicién posterior dol clindro C. La posici6n extrema anterior de C es sen- sada por un presostato de caida de presion en el escape. El mando debe realizarse de forma tal que el cilindro C repita el proceso de prensado hasta que el pemo, que es controlado por un sensor auxiliar€ esté completamente clavado. Recién all el programa debe continuar hasta e! final. Plano secuencial 173 Tipos de programa, de mando y de enlace en circuitos neumaticos; jjemplos de circuitos 16.7 Programacontipos de mandoy enlaces Ejemplo: Maquina perforadora Sobre una maquina automética se perforan piezas. La alimentacién se produce por medio de un magazin de caida y un cllindro de empuje A que al mismo tiempo ‘mantiene fija @ la pieza en la posicion de perforado. El ‘equipo de perforacién avanza y retrocede por medio del cllindro B. Elcllindro C expulsa la pieza luego del proceso de perforacién y liberacién de la misma. El movimiento de! husillo se logra mediante el motor neumatico D. Las posigiones finales de todos los cilindros son indicadas por fines de carrera. ‘Automatico: Conmutacién a automatico Ciclado continuo’ ciclo simple Inicio por bot6n pulsador de arran- que Parada de emergencia (NS en plano de hoja 175): Todos los cilindros hacia posicién Inicial comenzando siempre por el clindro B Control del magazin (Mag. en plano de hoja 175 ): ‘Con magazin vacio parar en posi- cin inicial 174 Plano secuencial TAC AW KENSAL WAS 1AESVAD LHC Tipos de programa, de mando y de enlace en circuitos neumaticos; ejemplos de circuitos 16.8 Ejercicio de aplicacion Circuito para maquit perforadora 175, Ejercicios de test 17. Ejercicios de test Describa los simbolos de las valvulas representadas y dibuje los simbolos para los components descriptos en el texto. 17.1 Descripcién de simbolos: Valvulas direccionales . Ela Valvula 3/2 vias, normal abierta y cerrada, pilotaje neu- matico,retorno por resorte Valvula 3/2 vias, normal abierta, accionamiento por ro- dillo, retomo por resorte Ax Valvula 4/2 vias, pedal con traba AUNT lb EM Valvula 5/8 vias, centro cerrado, doble pilotaje neuma- tico Ht 4 AN} \Valvula 572 vias, accionamiento electromagnatico por ambos lados. + ATE Valvula 9/2 vias de accionamiento por bot6n pulsador y normal abierta (OT, LX Vita 49 vis, conto cored, edonaient ee +x Valvula 4/2 vias, doble pilotaje neumtico + 17.2 Descripcién de simbolos, valvulas eléctricas, de bloqueo y de presién Regulador de presion con alivio Valvula “O" Valvula de escape rapido 7 Ejercicios de test Valvula 3. Mediante qué cilindro pueden lograrse varias posiciones a tope extremas? Dibuje el simbolo correspondiente. Cilindro de muttiposicion ea ty \Vaivula limitadora de presién (vélvula de sobrepresi6n). I Valvula estranguladora de caudal unidireccional 4. Por medio de qué magnitud puede influirse sobre ef torque de un motor neumético y qué valvula es nece- sario instalarle? Dibuje el simbolo correspondiente. Por medio de la presién; regulador de presion a — 5. Dibuje ef simbolo correspondiente a la vélvula representada. Diafragma (ajustablo) 17.3 Valvulas y accionamientos 1. Que datos se necesitan para describir exactamente a una valvula direccional? Numero de conexiones, niimero de posiciones, posicién de reposo- central, tipo de accionamiento, tamafio, version. 2. Un cilindro que tiene una superticie de émbolo de 10 em” debe usarse para levantar verticalmente una carga (a 5 bar). Cua sera la carga a levantar por e! cilinaro bajo condiciones de servicio normales? N 2 Fy =p2A=50-N, «100nf= 500 N om? = Fen — Fit — Fa; FR = 10% Fen adecuado para aprox. 200 a 220 N 178 ma Ejercicios de test 17.4 Mando de accionamientos Dibuje el circuito correspondiente a la. siguiente descripcién: Mando de un cllindro de doble efecto, avance por medio, de un bot6n pulsador, retroceso luego de alcanzar la posicién delantera extrema. Velocidadde avance regulable, velocidad de retrocesolo mas elevada posible, Construya el diagrama de procesos y el plano secuencial, correspondiente a la siguiente descripcién. Ejemplo: EI material en forma de banda continua as transportado, or una unidad de vacio D y un cilindro de transporte Aen forma intermitento, pintado (cilindro B) y cortado por el cillindro C. Diagrama de procesos Start 1 [oe 4 2 [B+ C+ byeey alice 4 | aw |e Tw 4% 6 | aR Plano secuencial 179 Ejercicios de test 17.6 Ejemplo de disefio de un ito Dibuje e! circuito para el clindro de doble efecto: ‘Avance: inicio por medio de un bot6n pulsador. Retroceso: luego de aleanzar la posicion extrema y permanecer un tiempo regulado alli. Condicién adicional: el retorno debe garantizarse, aun si el pulsador de inicio permanece accionado, Extondido llindeo A Rotraido Diagrama de procesos 17.7 Ejemplo de disefio de un circuito Dibuje el circuito para una instalacién con dos cilindros de doble efecto A y B. La seouencia de movimientos debe extraerse del diagrama de procesos. Inicio: por medio de un pulsador de arranque, Condiciones de continuidad: todas las posiciones extremas de los cilindros son captadas por fines de carrera, Diagrama de procesos Cirevito 180 2 - Ml F aL. $ Circuito para el cllindro A Ejercicios de test oe ory % AN Circuito para el cilindro B 17.8 Diferentes ejercicios 1. Qué trabajos de mantenimiento se requiore realizar periodicamente en una instalacion neumatica? Limpieza de firo, purgar el contenido, veriticar, ajustar el regulador de presién, recargar aceite, controlar goteo. Instatacion Probar la estanqueidad, controlar los silenciadores, Limpiar los fines de carrera, probar si hay fugas, controlar silenciadores, verificar elementos de seguridad, 2. Cusiles factores principales influyen en la velocidad de ‘salida promedio de un cilindro neumatico? Presién, area del émbolo (0), carga, tamafio de las conexiones, 3. Dibuje e! simbolo del componente representado y haga una breve descripci6n. Cuéiles son los valores caracteristicos de un motor neumatico? Torque M, n° de revoluciones n, potencia P. Un cilindro con un diémetro de émbolo de 40mm debe emplearse para levantar una carga en forma vertical a una presién de 5 bar. Cudl sera la carga a evantar por e! cilindro bajo condiciones de servicio rnormales? Area del piston = 12,5enP 2 nea 4 Fuerza tesrica F, = p+A= 50 Nicm?« 12,5 cm = 625 N Fuerza de rozamionto Fa~010¢ Fp =65N Fuerza 25 65 = 560 N FF Fy Fuerza ofectiva F,= 50% + F F, =0,5 +560 = 280 N 181

También podría gustarte