Está en la página 1de 7
2. FINALIDADES ¥ COMPONENTES DE UN PLAN ESTRATEGICO Las finalidades de un Plan Estratégico son, fundamentalmente, dos: — Definir una estrategia e identificar los proyectos e infraestructuras que van a resultar clave con los actores. — Ser conscientes de las interdependencias, Construir y gestionar las interdependencias desde el reconocimicato, la aceplacién de las diferencias y la importancia de saber gestionarlas, La calidad de las interacciones entre actores se convierte, por tanto, en el mayor activo institucional del que un territorio puede disponer. Un buen ejemplo en el que se plasma este hecho es en el Plan Estratégico de Jerez (Estrategias y Ciudadania 2004-2010). La Nueva Marea de Jerez es el resultado del trabajo y de las aportaciones realizadas por 680 personas y 267 colectivos, entidades ¢ instituciones. Y el desarrollo de un Plan Estratégico se estructura a tenor de lo que se van a denominar ‘componentes 0 ingredientes ditigidos a: ‘Contar con una administracién péblica relacional Contar con wna estrategia Poseer el necesario soporte y legitimidad social ademés de la legitimidad democritica y técnica Fortalecer un liderazgo democratico. 2.1. LA ADMINISTRACION PUBLICA RELACIONAL, La Administracién Piblica Relacional, con capacidad de crear y gestionar interacciones entre los actores capaces de incidir en el territorio, precisa tener una importante capacidad de organizacién y de accién bajo su liderazgo, fn la figura siguiente se recoge de una manera muy sintética cémo la capacidad de organizacién y accién se apoya en tres factores: — En la elaboracién de un Plan Estratégico, En la gestién de los diferentes intereses presentes en el territorio y sus interdependencias En la disposicién de un gobiemo local con capacidad de ejercer un claro liderazgo democtitico, LA PLANIFICACION ESTRATEGICA ¥ EL ARTE DEL BUEN OOBTERNO La capacidad de organizaci6n y accién: los ingredientes Pian Estratégico Gobernanza Desarrollo Econémico y Interdependencias Social Capacidad de organizacién bajo ‘el liderazgo democritico Fuente: Elaboracién propia. Para identificar las caracteristicas y especificidades de la Administracién Piblica Relacional se sefiala lo que 7to es empleando el trabajo realizado por Toni Puig i Picart en la publicacton refetida anteriormente "Marketing de servieios para administraciones piblicas con los eiudada- no: No es "Urbicompetente”. Una de las cuestiones con las que resulta interesante iniciar un programa sobre planificacion estratégica es el nivel de competencias que tienen los gobiernos Tocales para atender las cuestiones que suceden en las ciudades. La respuesta siempre se repite ‘yes la gran cantidad de cucstiones a solventar, la importancia de las actuaciones del Ayuntamien- toeen el territorio y la constante necesidad de ir mas allé de lo que dicen las competencias. En una intervencién realizada por D. Enrique Hernandez Martinez’, Director det Plan Estratégico de Sevilla y Asesor del Alcalde de dicha ciudad, sefalé lo siguiente: *..No olvidemos que en el momento actual, y segiin los datos de la Contabilidad Nacional, el 69,9% del gasto puiblico en vivienda y servicios comunitarios 10 reattzan Ios eyuntamientos, ‘asi como el 66,7% en proteccitn del medio ambiente, 0 el 56% en materia de servicios cultura- tks, Yen otras materias de gran importancia, como es la policia, los gobiernos locales realizan casi un tercio del gato piiblico total...". Ademds, y poniendo por ejemplo un ayuntamiento como fl de Sevilla, éste desarrolla una gran actividad en temas como el desarrolto industrial, la > tntervenciGn reaizeda en el | Congreso Anual dela Red Andaluza de Desarollo Fatratxico Urbano y Teiritorist (RADEUT), En Abril del 2003 ce constituyé In primera asociacion en Espata de muriipiosy tersitris andaluces (Rnerss en diversas procesos de plaificacion statépen, Hoy estéInlegrada por veintisn miembros, Pars obiensr ms Jniormocion, consulta In gina web, worwradeut.org 48 FINALIDADES ¥ COMPONENTES DE UN PLAN ESTRATETICO promocién del empleo 0 el establecimiento de medidas contra los accidentes laborales por poner sélo algunos ejemplos de cuestiones que en principio no se contemplan en su mayor entre las competencias estrictamente municipales". Planifica, presta, gestiona y evalia los servicios y su calidad no para la ciudadania sino con Ja ciudadania, Las administraciones piblicas que son itiles a los ciudadanos son aquellos que facilitan servicios desde sus necesidades. Son administraciones que piensan y organizan los servicios desde los ciudadanos, Es ms, la Administracién no se contempla como la ‘ica facilitadora de servicios piblicos, Bila presta servicios piiblicos, pero junto a otras organizaciones de la ciudad: es una administracién cooperante, No aciia en un futuro incierto, sino que lo anticipa. La planificacién deviene clave en la gestién del territorio. No sufre el cambio: le da forma, Ywnovando y asumiendo el papel de lider en el proceso de elaboracién de politicas pablicas. No engonda: gestionan su crecimiento. Las pesadas estructuras burocriticas, con inflacién or- ‘gémica, dan paso a unas nuevas, mas dgiles, centradas en valores como la eficiencia y la calidad. No sodrevive: construyen ciudad. Junto con el asociacionismo, la empresa privada y los ciu- dadanos. En conclusién, se est apuntando hacia un auténtico cambio en la manera de gobernar, 2 CONTAR CON UNA ESTRATEGIA ‘Tener un proyecto que sea de futuro y compartido. Resulta importante subrayar estos dos atsibutos: de futuro, y por tanto con capacidad de proyectar y posicionar el territorio en un horizonte temporal determinado y compartido. Estos dos atributos, que son predicados en no poces manuales y pot no menos conductores de procesos de planificacién, no siempre se cum- plen. Es més, sera preciso determinar cundo se han logrado. En definitiva, se inieia este punto subrayando qué significa contar con una estrategia. Una estrategia se define por tres elementos bésicos: a. La opcién o modelo de futuro. Determinando e1 posicionamiento de la ciudad con relacién al sistema de relaciones funcionales con otras ciudades y los entornos territoriales més proxi- ‘mos; la estructura y Ia dindmica urbana interna del territorio; el desarrollo econémico; el desa- rrollo social y los intangibles de la conciencia colectiva. ». La identificacién de las areas estratégicas de intervencién. Son aquellos vectores de activi- ad que, por su carécter estratégico, resulta clave actuar sobre ellos 0 de forma prioritaria, LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL. ARTE DEL BUEN GOBIERNO ©. El desarroito de los proyectos clave estruc en diferentes objetivos y ambitos de la +e del desarrollo econdmico y social, "turantes. Proyectos que impactan positivamente estrategia territorial y que, en definitiva, actian de moto. 2.3. GESTION DE PROYECTOS EN RED, El reconocimiento de no tener todas las competencias, la necesidad de dar respuestas ~y de lejidad de las respuestas requiere arti- los agentes con capacidad de accidn y decision, desde dos Preisas: Ia identficacién de los diferentes intereses y la gestién positiva de lng diferencias, Desde este componente, resulta clave solicitar la cooperacién de los principales actores los due tienen capacidad de transformar la ciudad- generando que piensen: contrean y se sientan Parte y actien conforme la dinimica de Ia ciudad, Aduieren especial valor dos términos, cooperacioa y de los princi referide con anterioridad sobre los planes estratégicos de la provincis de Barcelona, uno de los principales retos seftalados por los responsables de los planes estra tégicos analizados era, prec parte ifentcar correctamente todos los actores que inciden en el teritorloy garamier ns cetida ap, imblicacion en el proceso de elaboracién del Plan Estratégies" ¥, en esta sentido, si bien es una opinidn generatizada de los responsables 308 pliblicos son escasos y en wos reales de encuentro, debate alld de la formalided. La cooperacién es entendida (y confundida) en muchos casos como un acto de una tinica direecion. Expresiones como el gobierno nos informa, tan reforido en los actos de gobierno Tespecto de la nocesidad de la pasticipacién y gobierno y las demandas de la ciudadania, Cooperar debe entenderse como imaplicar, buscar el apoyo y el compromiso desde la propia defi- de una estrategia compartida de la ciud: lad. Y Michel Crozier lo expresa de la siguiente manera: “Lo mis importante para el éxito colectivo send cada vez més la intertorizacién del interés general por pare de los actores privados, de objetves y medios, »n» la obedionsig vances Cr ncccunte a fata por una autoridad superior El problema esencal ese sabe propio el necesario consenso en la elaboracie idn del concepto de interés general”, 2.4, SOPORTE Y LEGITIMIDAD SOCIAL, 50 FINALIDADES ¥ COMPONENTES DE UN PLAN ESTRATETIOD: ~ Unir a la legitimidad técnica ta correspondiente legitimidad social permite beneticiar- se de factores como: — Poder unir al capital urbano de una ciudad el capital humano, ereando y cons- truyendo complicidades, ~ Generar sentimiento de pertenencia. Gestion de la memoria colectiva: de tos intangibles. ~ Fisualizar la accién publica, De la observaciéa de la figura siguiente se pueden extraer las siguientes conclusiones: Fuente: Elaboracién propia a partir del trabajo realizado por Font i Rivero (1999) La buena utilizacion de un Plan Estratégico, desde la participacién y liderazgo, permite pasar de una situacion en la que la legitimidad de ia aecién de gobierno no siempte es entendida y su funcionalidad en ocasiones es cuestionada a una escene en Ia que la accién de gobierno es percibida de calidad y cuenta con el reconocimiento y conocimiento de la ciudadania, Veise cual es Ia situacién de partida, Hoy cl interés por los asuntos de la ciudad no es un velor en alza; prueba de ello es la baja participacién de votantes en aquellos paises en los que no es obligatorio. Por ejemplo, en el caso de Espatia, el promedio de la participacién en las elecciones locales es s6lo del 65%, bastante por debajo de las generales, en las que la participacién media se sitda en torno al 74%". Este nivel de participacién sorprende si tenemos en cuenta que es precisamente el gobierno local, el nivel de Ia administracién més conocido y valorado por Ia 2 Bois, C. y Riba, C: Las baser sociales y polities de la abstencion on las elecciones generale expiolas: Recaro Indviduoes, movilzacion esratigica e insitaciones electorates, REIS (2000) LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL ARTE DEL BUEN GOBIERNO ciudadenia tal como se recoge en el informe elaborado por el Departamento de Estudios de Ia Federacién Espaiiola de Municipios y Provincias; y, tal como dentro del marco de Plan Estraté- gico de la ciudad de Sevilla, se pudo constatar en una encuesta de percepcién ciudadana realiza- da a 800 personas mayores de 18 afios residentes en Sevilla ciudad, clegidos de forma propor- cional alos seis distritos que integran a la ciudad. En la encuesta "Sevilla presente y futura", una de las cuestiones plantendas era la siguiente:

También podría gustarte